Close
About
FAQ
Home
Collections
Login
USC Login
Register
0
Selected
Invert selection
Deselect all
Deselect all
Click here to refresh results
Click here to refresh results
USC
/
Digital Library
/
University of Southern California Dissertations and Theses
/
A critical edition of the Escorial manuscript of 'historia de los indios de la neuva espana' of fray toribio de benavente (motolinia) (spanish text)
(USC Thesis Other)
A critical edition of the Escorial manuscript of 'historia de los indios de la neuva espana' of fray toribio de benavente (motolinia) (spanish text)
PDF
Download
Share
Open document
Flip pages
Contact Us
Contact Us
Copy asset link
Request this asset
Transcript (if available)
Content
70-5198 BANKS, Sarah Jane, 1941- A CRITICAL EDITION OF THE ESCORIAL MANUSCRIPT OF HISTORIA DE LOS INDIOS DE LA NUEVA ESPANA OF FRAY TORIBIO DE BENAVENTE (MONTOLINIA). [Spanish Text with English Introduction and Notes]. University Microfilms, A XEROX Company, Ann Arbor, Michigan 70-5198 BANKS, Sarah Jane, 1941- University of Southern California, Ph.D., 1969 Language and Literature, linguistics University Microfilms, A XEROX Company, Ann Arbor, Michigan © SARAH JANE BANKS 1970 ALL RIGHTS RESERVED A CRITICAL EDITION OF THE ESCORIAL MANUSCRIPT OJ? HISTORIA DE LOS INDIOS DE LA NUEVA ESPANA OF FRAY TORIBIO DE BENAVENTE (MOTOLINXA) by Sarah Jane Banks A Dissertation Presented to the FACULTY OF THE GRADUATE SCHOOL UNIVERSITY OF SOUTHERN CALIFORNIA In fertial Fulfillment of the Requirements for the Degree DOCTOR OF PHILOSOPHY (Spanish) June 1969 UNIVERSITY OF SOUTHERN CALIFORNIA THE GRADUATE SCHOOL. UNIVERSITY PARK LOS ANGELES. CALIFORNIA 90007 This dissertation, written by under the direction of hSX.... Dissertation Com mittee, and approved by all its members, has been presented to and accepted by The Gradu ate School, in partial fulfillment of require ments for the degree of Sarah Jane Banks DOCTOR OF PHILOSOPHY Dean Date. June i.J..9.6S DISSERTATION COMMITTEE i rmati PREFACE The primary purpose in preparing this edition has been to present the Escorial Manuscript of Fray Toribio de Bena- vente f s (Motolinla) Historia de los indios de la Nueva Espana. Although there have been several editions of this history, only one of the editors had the opportunity of referring directly to the Escorial Manuscript. The other editors relied exclusively on copies or on earlier printed editions. The text of the Escorial Manuscript reproduced here preserves the characteristics of sixteenth century Spanish writing in spelling, syntax, and vocabulary. Explanatory notes have been added to assist the reader. ii TABLE OF CONTENTS Rage PREFACE ii INTRODUCTION 1 Chapter I. THE LIFE OF P. MOTOLINIA 5 II. THE LITERARY WORKS OF P. MOTOLINIA 42 TEXT--EPISTOIA PREHEMIAL 75 Tratado I 99 Tratado II 260 Tratado III 348 VARIATIONS 571 TEXTUAL NOTES 739 BIBLIOGRAPHY 822 iii INTRODUCTION During research carried out prior to the preparation of this edition, I discovered some documentary material and some contemporary references which shed light on the life of Fray Toribio de Benavente. I have used this information to present in Chapter I a biographical sketch of the Fran ciscan friar. This sketch is based entirely upon documents of the period and on comments made by his contemporaries. The commonly repeated legends and traditions which have no documentary basis have been excluded. Chapter II is a discussion of the literary works of Fray Toribio de Benavente. An attempt is made to establish a list of his works. The relationship between his two major works, Memoriales and Historia de los indios de la Nueva Espana. is treated at length. The edition of Historia de los indios de la Nueva Espana chosen to serve as text is the Escorial Manuscript copied during the sixteenth century. It was selected for several reasons. First, it is the earliest known 1 2 manuscript. Second, copies were made of it and these copies were used as the basis for all but one of the subse quent editions. Third, no one has as yet compared the copies with the original to see whether the copies are in deed faithful reproductions of the original. The previous editions of the Hist or ia have used modern ized punctuation, syntax, and spelling. Since these modern versions are in existence and easily obtainable it seemed to me that it would be better in this edition to retain as much as possible of the original spelling and syntax so that the reader may have access to an edition as nearly faithful in all respects to the original as was feasible. Certain changes, nevertheless, had to be made. The divi sion of connected letters into words has been made by the editor. In some places several possible divisions could have been made. In these instances the most probable divi sion is reproduced in the text while the other possibili ties are discussed in the explanatory notes. The division of words into sentences has also been made by the editor. Very little punctuation appeared in the original manuscript. The editor has added punctuation whenever it was necessary for a clear reading of the text. The editor has also pro vided modem capitalization. Common abbreviations of 3 8L the period such as p - para, nro - nuestrc, vro - vuestro, have been written out in full. The division of the text into paragraphs is that of the Escorial Manuscript. The original spelling is also preserved. At times the copyist varied his spelling. These variations are presented without comment except when the variation may suggest an entirely different word. In this case the variations are discussed in the notes. The variations among the several editions appear at the end of the text. Only significant variations have been included. Variations in spelling without a possible change in meaning have been excluded. Variations in the spelling of place names and proper names are mentioned the first time they occur and are omitted thereafter. The follow ing letters are used to indicate the several editions: E Escorial Manuscript. K Kingsborough Edition. M Mira- flores and Salva Edition. R Rich Copy. P Prescott Copy. I. Garcia Icazbalceta Edition. S. Sanchez Garcia Edition. A difficulty arises with the Sanchez Edition because there are really two of them. The original Sanchez Edition was published in 1914 and was republished again in 1941. An S indicates that the variation appeared in both the 1914 and 1941 editions. To indicate variations between these 4 two editions, the following symbols are used: S14 refers to the Sanchez edition of 1914 while S41 refers to the edition of 1941. Textual notes immediately follow the Variations. They deal with grammatical and historical information necessary for a complete understanding of the text. Following the textual notes there is a selected biblio graphy which provides a list of books, articles, and col lections of documents which contain material pertaining to Fray Toribio de Benavente. They deal with both his life and literary works. It is by no means a complete list of the works consulted during the preparation of this edition for I have included only those works which contained rele vant material. CHAPTER I THE LIFE OF P. MOTOLINIA Despite the fact that tradition and leading historians have recognized Fray Toribio de Benavente (Motolinla) to be one of the leading figures of early Mexican colonial his tory, very little is known concerning his exact role in the events of this period. Although several scholars and his torians have written short biographical sketches about Motolinla, no one has yet undertaken the research necessary to the preparation of a complete and authoritative bio graphy. The early chroniclers, Mendieta, Torquemada, Vetancurt and Vazquez included a short summary of Motoli nla' s life in their respective histories but they emphasized his piety, poverty and saintliness. They give few concrete facts, even neglecting to mention the year of his death. Bernal Diaz del Castillo sheds more light on Motolinla's activities. In contrast to the other chroniclers, he was more interested in the political conflicts and struggles 5 6 ( of the period and he would name the various participants. In the monumental History of the Conquest of Mexico, W. H. Prescott presented a comprehensive view of the period of the conquest. While engaged in this work he realized the significance of the literary work of Motolinla and devoted a lengthy note to describing his life and works. Shortly thereafter Jos6 Fernando Ramirez undertook an exhaustive study of Fray Toribio de Benavente. This study serves as the introduction to the Garcia Icazbalceta edi tion of Motolinla*s Historia de los indios de la Nueva Espana. This same study was republished later in Obras. a collection of the essays of Ramirez. It was also pub lished as a separate, independent work. This study is very detailed and complete for the period. Ramirez has gathered together all of the material available at that time, organ ized it in an orderly manner and made it available to scholars. The next biographical sketch of Motolinla was prepared by Daniel Sanchez Garcia and served as the introduction to Sanchez's edition of Motolinla*s Historia de los indios de la Nueva Espana which was published in 1914. This same edition, together with the introduction, was republished in 1941. The most recent biographical studies of Pray Toribio de Benavente were published in English in 1950. In that year both Elizabeth Andros Foster and Francis Borgia Steck published their translations of Motolinia*s History of the Indians of New Spain. Both translators included a bio graphical study and a survey of Motolinla , s literary works. The most comprehensive and objective of all of these studies is the one prepared by Ramirez. The others are primarily rehashings of fact and legend with little or no attempt made to discover new information or to evaluate the old. Since Ramirez*s study is principally a compilation of the material found in the old chronicles one is immediately aware of how little is known of Motolinla*s role in the events of early colonial Mexico. Nothing is known of his early life. There are contradictory accounts concerning his adult life. No one is certain of the date of his death or even of his name. The confusion concerning his name stems from the several signatures Motolinxa used. The Garcia Icazbal- ceta edition of the Carta prohemial of the Historia de los indios de la Nueva Espafia bears the signature "Motolinla, 8 1 Fray Toribio de Paredes." Other letters are signed Moto- linia, Fray Toribio. In his own list of those who were members of the Franciscan mission he listed himself simply 2 as Fray Toribio Motolinxa. Mendieta, another Franciscan historian, personally acquainted with him, refers to him as 3 Fr. Toribio de Benavente. It is believed that his name was originally Raredes and upon entering the religious life he supposedly changed his name to Benavente following the custom of the Order at that time. From this name it is deduced that he was born in the town of Benavente which is • 4 located in the province of Leon. No one has yet discovered when Fray Toribio entered the Franciscan Order, nor where he received his education, nor when he was admitted to religious vows, nor when he Joaquin Garcia Icazbalceta, ed.> Historia de los indios de la Nueva Espana by Fray Toribio de Benavente in Coleccion de documentos para la historia de Mexico (Mexico, 1858), I, 15. 2 Icazbalceta, p. 160. O Geronimo de Mendieta, Historia eclesi^stica indiana (Mexico, 1870), p. 211. 4 Francis Borgia Steck, "Introduction," History of the Indians of New Spain by Fray Toribio de Benavente (Washing ton, D.C., 1951), p. 1. 9 was ordained. Francis Borgia Steck in his Introduction believes that most probably he entered the Order at the age of seventeen and after a year in the novitiate spent the following five or six years in the clericates or houses of study.Fray Toribio, himself, referred to this period only once and in a very indirect manner. When he began his biography of Fray Martin de Valencia, he wrote, "... porque ademas de lo que yo vi en el, porque le conoci por mas de £ veinte anos. Fray Martin died in 1534. Therefore Motoli- nia must have met him for the first time no later than 1514. This meeting could have taken place at three different monasteries in Spain. After entering the Order, Fray Mar tin de Valencia asked to be sent to Santa Maria del Hoyo, a monastery noted for prayer and contemplation near Ciudad Rodrigo. Later he joined the company of Fray Juan de Guada lupe. This group was characterized by the extreme poverty in which they lived. later the friars of the province of Santiago asked for the return of Fray Martin granting him the right to build a house near Belvis which he called Santa Maria del Berrocal and in which he insisted upon Steck, p. 3. f. Icazbalceta, p. 148. 10 the strictest discipline.^ As yet no one knows which of these houses Motolinla entered, but he must have been a member of one of the three. A certain amount of information can be inferred from his Introductory Letter for he implies considerable famil iarity with the lives of Don Alonso and Don Antonio Pimen- tel, the fifth and sixth Counts of Benavente, respectively. Apparently his family had served at least one of the two Counts and most probably both. This is supported by an accusation brought against the Franciscan on April 29, 1529. He was accused of sending 600 or 700 castellanos de oro to his sister who was married to a servant of Cortes and of Benavente.® The first definite knowledge we have of Motolinla*s life dates from the period after which he was selected to be one of the twelve friars who were to compose a mission to New Spain. In 1523 Fray Francisco de los Angeles, ^Icazbalceta, pp. 148-154. Q "Expediente promovido por Nuno de Guzmdn Presidente de la Abdyencia contra Fray Xoan de Zum£rraga" in Coleccion de documentos in^ditos relativos al descubrimiento, con- quista v organizacion de las antiguas posesiones espafiolas de America v Oceania (Madrid, 1864), XL, 479. 11 Minister General, visited the province of San Gabriel and on the feast day of St. Francis he held a chapter meeting in the Monastery at Belvis. At this meeting he named Fray Martin de Valencia to head a mission of twelve companions to New Spain. Fray Martin was to select any twelve friars he wished for his companions. Fray Toribio was chosen to be one of these. The ten priests and two laymen under the leadership of Fray Martin de Valencia gathered at the Monastery of Santa Maria de los Angeles to prepare for the journey to New Spain. There they met the Minister General of their Order, Fray Francisco de los Angeles, and received his blessing. On the Feast day of St. Francis they received their written instructions. They remained at this monastery throughout October. At the end of the month one of the priests, Fray Jos£ de la Coruna, was sent to court to gather the last dispatches they were to take to the Indies while the remain ing twelve returned to the province of San Gabriel to make the final arrangements as well as to bid farewell to their brothers in the Order. Then, leaving the monastery at Belvis, they made their way to Seville, which they reached three or four days before the Feast of the Immaculate Con ception. On this same day the Minister General arrived. 12 Here they remained until the Epiphany awaiting the arrival of Fray Jos£ de la Coruna. At the last moment it was de cided to leave behind one of the lay brothers, Fray Bernar dino, and Fray Juan de Balos, of the province of Andalucia, was selected to go in his stead. After receiving a second blessing from the Minister General the Franciscan friars set out for the port of San Lucar de Barrameda from which they sailed Tuesday, Janu ary 25, 1524. This band of friars, because of their out standing virtue and unceasing labor on behalf of the conversion of the Indians of New Spain, are known as "los doce" or "the twelve." The members of this illustrious group were Fray Martin de Valencia, Fray Francisco de Soto, Fray Martin de Jesus, Fray Juan Sudrez, Fray Antonio de Ciudad Rodrigo, Fray Toribio Motolinia, Fray Garcia de Cisneros, Fray Luis de Fuensalida, Fray Juan de Ribas, Fray Francisco de Jimenez, Fray Andres de Cordova, and Fray Juan de Balos. This is the first mention of Fray Toribio Bena- vente that we have, and it is mentioned by Motolinia himself in his Historia de los indios de la Nueva Espana. The group arrived at Gomera in the Canary Islands Friday, February 4, and reembarked the following Saturday after saying Mass in the Church of Santa Maria del Baso. 13 After a voyage of twenty-seven days they reached the island of Puerto Rico on March 3 and after resting ten days they set sail again March 13 for Santo Domingo where they re mained for six weeks. Then, they continued on to Cuba which they reached the last day of April. After three days they again boarded ship and finally on May 13, 1524, they reached their final destination, the port of San Juan de Ulua. 9 Cortes, when informed of the arrival of the Franciscan friars, immediately issued orders that they be well re ceived and that adequate supplies and shelter be given to them. He also commanded that all of the caciques^ of the conquered Indian tribes appear in Mexico City. Meanwhile the friars were making their way from the coast to the capital city. This journey revealed the true personalities and religious fervor of these twelve men. Barefooted they walked the entire distance from Veracruz to Mexico City. ^Icazbalceta, pp. 155-156. "^Caciques is the term used to refer to the great Indian chiefs. •^Mendieta, p. 210. 14 On their trek they stopped a few days and rested in the city of Tlaxcala where Fray Toribio de Benavente re ceived the name by which he is most commonly known. Fray Geronimo de Mendieta describes the incident in the follow ing words: [En Tlaxcala] Los indios se andaban tras ellos (como los muchachos suelen seguir a los que causan novedad) y mara- Villaronse de verlos con tan desarrapado traje, tan diferente de la bizarrla y gallardla que en los soldados espanoles antes habian visto. Y decian unos a otros: iQu£ hombres son estos tan pobres ? £que manera de ropa es esta que traen? No son estos como los otros cris- tianos de Castilia. Y menudeaban mucho un vocablo suyo diciendo: motolinea. motolinea. Y uno de los padres llamado Fr. Toribio de Benavente pregunto a un espanol, que querla decir aquel vocablo que tanto lo repetian. Respondio el espanol: Eadre, motolinea quiere decir pobre o pobres. Entonces dijo Fr. Toribio: Ese sera mi nombre para toda la vida, y as! de all£ adelante nunca se nombro ni firmo sino Fr. Toribio Motolinea. The twelve continued their arduous journey and reached their destination, Texcoco, towards the middle of June, 13 1524. When Cortes received news that the missionaries were nearing the city he, accompanied by his soldiers and the 12 Mendieta, p. 211. 13 * Manuel Orozco y Berra, Historia de la dominacion espanola en Mexico (Mexico, 1938), I, 102. Indian chiefs whom he had summoned, rode out to meet them. Their reception as described by a soldier who was present, Biernal Diaz del Castillo, was as follows: ... el mismo Cortes, acompafiado de nuestros valerosos y esforzados soldados, los salimos a rescebir; juntamente fueron con nosotros Guatemuz, el senor de Mejico, con todos los mcts principales raejicanos que habla y otros muchos caciques de otras ciudades; y cuando Cortes supo que llegaban se apeo del caballo, y todos nosotros junta mente con 6l; e ya que nos encontramos con los reverendos religiosos, el primero que se arrodillo delante de fray Martin de Valencia y le fue a besar las manos fu£ Cortes, y no lo consintio, y le bes6 los h&bitos y a todos los m£s religiosos, y ansi hicimos todos los m£s capitanes y soldados que allx ibamos, ... y como vieron a los frailes descalzos y flacos, y los h£bitos rotos, y no llevar caballo, sino a pie y muy amarillos, . ..-^ The twelve Franciscans were then taken to Texcoco where on June 13 in the palace of Netzahualcoyot1 they sang Vespers. The following day Mass was celebrated with great pomp. Cortes attended the service accompanied by many of his soldiers. The Indian population was represented by Ixtlil xuchitl, the lord of Texcoco, and his court. Afterwards, Ixtlilxuchitl and a number of other Indians who had received 15 instruction were baptized by the twelve friars. Bernal Dfaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espana (Madrid, 1933), II, 302-303. "^Fernando Alva Ixtlilxochitl, D^cima tercia relacidn de la venida de los espanoles v principio de la lev evan- g6lica (Mexico, 1938), p. 67. 16 After resting a few days the twelve then continued on to Mexico City which they reached at the end of June or the beginning of July. They were given lodging in Cortes* own palace.^ The first fifteen days after their arrival were spent in prayer and contemplation as they searched for favor and grace to carry out the enormous task of converting the Indians. These prayers were supplemented with fasting and other disciplines.^ On July 2 they held a chapter meeting of all friars and clerics in Mexico City. Decisions were made as to their course of action. Fray Martin de Valencia was 18 elected Custos. The friars were to be divided in groups of four. Four each would be assigned to Tlaxcala, to Huexotzinco and to Texcoco. Four would remain in Mexico City under the leadership of Fray Martin de Valencia. 16 Salvador Escalante Plancarte, Fray Martin de Valen cia (Mexico, 1945), p. 77. "^Mendieta, p. 216. 18 Custos is the title given to the chief administrative official of a Franciscan missionary district which is known as a Custodia. 19 * Actas de cabildo. ed. by Ignacio Bejarano (Mexico, 1889), I, 49. 17 Fray Toribio was one of the four who were to remain with Fray Martin. In fact he was chosen to be Guardian of the 21 monastery of San Francisco in Mexico City. On October 12, 1524, Cortes left Mexico City on his ill-fated expedition to Las Higueras. Bernal Diaz del Castillo in describing the departure of his commander named the officials left in charge. Motolinla is specifically mentioned. ... y encomendo [Cortes] a aquellos oficiales de la ha cienda del Rey, a quien dejaba el cargo de la goberna- cion, que tuviesen gran cuidado de la conversion de los naturales, y ansimismo lo encomend6 a un fray Toribio Motolinea, de la orden de senor San Francisco, y a otros buenos religiosos. From the very beginning it was evident that Cortes had erred when he named the officials. As soon as he had de parted, the officials immediately began quarreling among themselves. Rodrigo de Eaz, a kinsman of Cortes, who had been left in charge of all of Cortes* possessions, was 2 ^Guardian is the title given to the chief adminis trative official of a Franciscan monastery. 21 D£az del Castillo, II, 318-319. 22 Diaz del Castillo, II, 318-319. 18 23 Imprisoned, tortured and then hanged. Motolinla became personally involved in the matter. On November 3, 1525, he witnessed the last will of the unfortunate Rodrigo de Baz. In the text of the will Motolinla stated his position as being that of Guardian of the Monastery of San Francisco 24 in Mexico City. Other friends of Cortes, fearing for their lives, took refuge in the monastery of San Francisco. The officials besieged the monastery and took the men off to jail, Decem ber 16, 1525. Fray Martin de Valencia immediately resorted to his ecclesiastical weapons, placing the city under inter dict when the prisoners were not released and then leaving with all his friars for Tlaxcala. The reaction of the populace was so great that the friars were immediately 25 called back and the prisoners were released. Although Motolinla is not mentioned, it is logical to assume that he played a leading role in this affair if for no other reason 23 Agust in Millares Carlo, "Breves notas acerca de Fray Toribio de Benavente o Motolinla," Filosofla v Letras. IV (octubre-diciembre 1941), 283-285. 24 Millares Carlo, p. 284. 25 Actas de Cabildo. I, 49. 19 than that of fulfilling his duties as Guardian of the monastery. Motolinia, however, does figure by name in another incident. On March 9, 1525, by the testimony of the Actas de Cabildo. Fray Martin de Valencia appeared before the Cabildo and presented his documents which were then ap- 26 proved. On July 28 of the same year Fray Toribio was accused specifically of entering into civil and criminal affairs without proper authority. Motolinia then had to appear before the Cabildo to present again the bulls issued by the Pope and by the Eknperor granting him such jurisdic tion. On seeing the documents the officials waived the 27 charges. At this point a great deal of confusion surrounds the life of Motolinxa. F. B. Steck believes that in the early fall of 1525 Fray Toribio was named Guardian of the Monas tery of Huexotzinco. This appointment was supposedly 28 renewed in 1527. From 1527 to 1529 he was, according to Vazquez, in Guatemala. Vazquez supports this view in 26 Actas de Cabildo. I, 33. ^Actas de Cabildo. I, 49-50. ^®Steck, p. 9. in the following way: ... el R. P. fray Toribio Motolinla que por los anos de 1528 y el siguiente con ardentlsimo deseo, y sed de la salvacion de las almas, peregrino, predico y bautizo muchas gentes en estas tierras: estuvo en lo de Quezalte- nango [Guatemala], y en la corte de Ratinamit, segun se halla en los papeles de los indios, y trajo por companero a fray Bedro Pontaza.^9 Vazquez based this upon the testimonies of two Indians. One, Francisco Choy, claimed that he was baptized by Fray Toribio shortly after the imprisonment of King Ahpozozil which took place in 1526. The other, Juan Canel Zakbin, also claimed to have been baptized by Motolinla.^® In addition Vazquez refers to a patent signed by Fray Toribio during the administration of Gaspar Arias. The quotation is as follows: "Recibimos a nuestra hermandad al magnifico S. Gaspar Arias (como nuestro bienhechor) Alcalde 31 primero desta muy noble ciudad. Fr. Toribio." There is, however, no date on this document. According to Vazquez, after this visit to Guatemala Motolinia then continued on to Nicaragua to meet with two 29 * , Francisco Vazquez, Cronica de la Provincia del San- tisimo Nombre de Jesus de Guatemala (Guatemala, 1937), p. 30. ^^Vazquez, p. 30. ***Vazquez, p. 31. Franciscans who were engaged in converting the Indians there. On this journey he built a monastery of the Concep tion in Granada. In 1529 he returned to Guatemala to ful fill his promise of founding a monastery in the city of Santiago de los Caballeros. He reached the city of San tiago in 1529. He had now been absent from Mexico City approximately two years. Because of this long absence his fellow Franciscans became worried and decided to send another friar in search of him. This second friar traveled from Mexico to Guatemala during the same time that Fray Toribio made the journey from Nicaragua to Guatemala. The two met in the city of Santiago of Guatemala at the end 32 of 1529. This view, although held by several other historians, among them Sanchez and Steck who apparently base their con clusions on Vazquez, is however contradicted by such wit nesses as Bernal Diaz del Castillo and by documentary evidence of the period. At the end of January, 1526, Cortes* servant Martin Dorantes arrived at the Monastery of San Francisco in Mexico City with dispatches. Bernal Diaz del Castillo describes his reception: "^Vazquez, pp. 31-32. ... y desque vieron al de Orantes y supieron que Cortes era vivo y vieron sus cartas, no podlan estar de placer los unos y los otros, e saltaban y bailaban. Pues los frailes franeiscos [sic], y encre ellos fray Toribio Motolinea y un fray Diego de Altarairano, daban todos sal- tos de placer y muchas gracias a Dios por ello. On Tuesday January 23, 1526, Motolinla was called be fore the Cabildo. At this time, according to the Actas de Cabildo. Fray Toribio was still serving as Guardian of the Monastery of San Francisco in Mexico City. This time, how ever, the cause of his appearance was only to obtain rights 34 to water from the Chapultepec aqueduct. The next notice of Fray Toribio is dated September 3, 1537. On this date he sentenced Rodrigo Rengel for blas phemy. At this time, by Motolinla*s own words, included at the beginning of the sentence, he was Guardian of the 35 Monastery of San Antonio in Texcoco. He was still in Texcoco as of March 6, 1528. This is revealed by a letter of Cortes of this date to his adminis trator Francisco de Santa Cruz. Cortes wrote: 33 Diaz del Castillo, II, 395-396. 34 Actas de Cabildo. I, 74-75. q c Mariano Cuevas, Historia de la iglesia en Mexico (Tlalpan, 1921), I, 224. 23 Yten [sic] porque yo dexo mandado a Baltasar Rodriguez que diese cierto mayz e otras cosas a las mugeres que est£n en el monesterio de Tescuco, sabreys como se cumple con ellas e ynformaros eys del padre Fray Toribio si tienen nescesidad de alguna otra cosa e hareys en ello todo lo que 6l vos dixere. ® According to these documents Motolinia could not have been in Guatemala at this time. This view is also sup ported by his own words, for he wrote in Historia de los indios de la Nueva Espana: En muchas partes de esta tierra tiembla muy a menudo la tierra, como es en Tecoatepec, que en medio ano que alii estuve temblo muchas veces, y mucho mas me dicen que tiembla en Cuauhtemallan. ... ' If Motolinia had been in Guatemala as Steck, Sanchez and Vazquez claim, he would never have used the word "me dicen." He always very carefully specified how he received his in formation. 38 In December, 1528, the members of the first Audiencia arrived in Mexico. They officially took up their duties 0£ Hern£n Cortes, Cartas v otros documentos de Herndn Cortes (Mexico, 1961), p. 44. 37 Icazbalceta, p. 130. "^Audiencia: The members were President Nuno de Guzmln and associate members--Matienzo, Delgadillo, Maldonado and Earada. Maldonado and Earada died soon after their arrival in Mexico. The remaining members of the Audiencia became famous for their cruel and inhumane policies and their persecutions of the early conquistadores. 24 January 1, 1529. Immediately trouble arose between the Audiencia and Cort6s, whose residencies^ took place that same month. The Franciscans became involved. Fray Toribio was called as a witness to testify concerning the removal 40 of four persons from the Monastery of San Francisco. In April, 1529, the Franciscans were provoked into action. Jos£ Fernando Ramirez describes the incident as follows. On April 15, 1529, the Audiencia commissioned Pero Nunez to arrest certain of the leading Indians of Huexotzinco and bring them to Mexico City. According to the witnesses these Indians had taken refuge in the monas tery there on April 15 where they were hidden by the Guar dian who was none other than Fray Toribio. According to Ramirez, Motolinla sent word to the agents of the Audiencia that they were there. He also told the agents that they had nine hours to leave Huexotzinco under pain of excom munication. Witnesses later told the Audiencia that Fray Alonso de Herrera had given a sermon in which he said 39 Residencia; It was a judicial review conducted by a judge appointed by the Crown and before whom the entire record of the public official was revealed and then exposed to public view. ^Documentos para la historia de Mexico (Mexico, 1853), II, 235. 25 "Audiencia del demonio y de Satanas"; and that when Pray Toribio gave the Mass when he had finished "hizo una ligera • , 41 platica confirmando cuanto habia dicho el predicador." Daniel Sanchez also relates this incident, but his version disagrees with the previous one as to names and dates. According to Sanchez, Alonso Lunas was charged with arresting the Indian leaders on April 22, 1529. According to witnesses the Indians had taken refuge in the monastery April 18. Alonso Lunas arrived at the monastery while Motolinia was saying Mass. When the friar had finished he commanded the official to leave within nine hours or be 42 excommunicated. The following day he issued this procla mation : Yo Fr. Toribio Motolinia, guardian del convento de S. Miguel de Huexocingo, Visitador e Defensor e Protector e Juez comisario en las provincias de Huexocingo, Tepeaca e Guacachuba por el electo Obispo de la ciudad de Mexico, requiero, amonesto y mando, pena de excomunion, os vol- v£is a Mexico, no entenddis en cosa de los naturales, Jose Fernando Ramirez, "Noticias de la vida y escri- tos de Fray Toribio de Benavente, o Motolinia," in Colec- cion de documentos para la historia de Mexico, ed. by Joaquin Garcia Icazbalceta (Mexico, 1858), 1^ !• ^Daniel Sanchez Garcia, "Introduction" to Historia de los indios de la Nueva Espana by Fray Toribio de Benavente (Barcelona, 1914), pp. xi-xii. 26 ni us£is sobre ellos de provision alguna del Audiencia. Motolinla, Fr. Toribio.^* On April 29, 1529, three different charges were brought against Motolinla. He was accused of supporting Cortes and of favoring the group which had imprisoned the dishonest officials who had governed Mexico during Cortes' expedition to Las Higueras. It was claimed that he sent 600 caste- llanos of gold to his sister who was married to a servant of Cortes and the Count of Benavente. He also was charged with hiding the leading Indian citizens in the monastery /|/| of Huexotzinco. Bishop Zumiirraga came to Huexotzinco with the news of the accusations. A meeting of friars was held to determine what action should be taken under the circumstances. Their first intention had been to abandon New Spain, but instead they now unanimously resolved that one of those present would go to the Monastery of San Francisco in Mexico City and would deliver a sermon demanding that the members of the Audiencia observe the law. At the same time the friar ^Sanchez Garcia, p. xii. ^Colecci6n de documentos in£ditos relativos al des- cubrimiento, conquista v organizaci6n de las antiguas posesiones espanolas de America v Oceania. XL, 479-480. 27 would defend the Order from the accusations presented by the Audiencia. The sermon was delivered by Fray Antonio de Ortiz on May 18, 1529. The friar was seized by government officials who were then excommunicated by Bishop ZumA- 45 rraga. On August 23, 1529, Fray Toribio was accused of plan ning a conspiracy. The charges were brought by Fray Juan de Earedes, also a Franciscan. Fray Luis de Fuensalida, Fray Francisco Jimenez, Fray Pedro de Gante, and Fray Toribio supposedly had planned to kill the governor and other officials. In this way they would be free to convert 46 the Indians without any interference. Apparently the suit was dropped for I have been unable to find any other reference to it. On October 19, 1529, the Franciscans wrote a letter of protest against Delgadillo, a member of the Audiencia. It was written and signed in Texcoco. Motolinla was one of the signers of this document. According to the text of the letter he was still Guardiltn of the Monastery of ^Joaquin Garcia Icazbalceta, Biografia de D. Fr. Juan de Zum4rraga in Obras (Mexico, 1896), V, 68-70. ti.f% Sanchez Garcia, pp. xii-xiii. 28 Huexotzinco.^ The Franciscans took further action against the Audiencia in March, 1530. In that month Bishop Zumirraga placed Mexico City under interdict. The official reasons for the interdict were the excessive granting of license to brand Indian slaves, the sale of justice, brutal treatment of the friends of Cortes, and failure to cooperate with the 48 Church in the conversion of the Indians. Contrary to what one would expect, Motolinia apparently was not in volved. He is not mentioned in any of the Actas de Cabildo of this time. Motolinla is next mentioned as influential in the founding of the city of Puebla which officially took place on April 16, 1530. He was entrusted with the mission by Don Sebastian Ramirez de Puenleal of the second Audiencia. Fray Toribio celebrated the first Mass to be said in the 49 new city. ^Cuevas, Historia de la iglesia en Mexico. I, 457- 458. ^Lesley Byrd Simpson, Many Mexicos (New York, 1941), pp. 34-35. / Q Agustln de Vetancurt, Teatro mexicano (Madrid, 1960), III, 130-131. 29 Motolinia next appeared when he signed a letter writ ten in Guatitan on November 17, 1532. The letter is addressed to his majesty the Emperor and is signed by nine other friars, among them Fray Martin de Valencia. No refer ence is made to what Fray Toribio*s duties may have been at 50 that time. Two months later on January 18, 1533, Motolinia signed another letter, this time in Tehuantepec."^ He had accom panied Fray Martin de Valencia who was planning to continue his missionary activities in the islands of the l&cific Ocean. Hern^n Cortes had promised to provide him with the ships needed for the voyage. The friars spent six months in Tehuantepec waiting for the ships. Finally Cortes him self made the journey from Cuernavaca to expedite the preparations, but he was unsuccessful. Motolinia himself described his activities while in Tehuantepec. The time was spent in converting the Indians and translating cate chisms into Zapotec, the language of the region. During this time they visited the town of Mitla and viewed the Cartas de Indias (Madrid, 1877), pp. 54-61. Joaquin Garcia Icazbalceta, Nueva colecci6n de docu- mentos para la historia de Mexico (Mexico, 1886), 11^ 177- 186. 30 ancient ruins found there. Motolinia was greatly impressed by what he saw. When Valencia realized that the ships would not be forthcoming, he returned to Mexico City leaving three of the friars to continue the work that they had 52 begun. Motolinia must have returned with Valencia for he signed a document in Mexico City on July 31, 1533, a letter 53 addressed to his majesty, the Bnperor. Vazquez disagrees with the previous account of 1533 in the life of Motolinia. He believes that the good friar returned to Guatemala in that year, "... porque aunque volvio a Guatemala el venerable Fray Toribio el ano de 1533, Vazquez does not offer any documentary evi dence to support his belief. The next notice of Motolinia is dated January 16, 1535, when he was called as a witness in a civil suit against Cortes. At this time he was Guardian of the monastery of 52 Icazbalceta, Historia de los indios ... . pp. 169- 171. 53 Francisco del Paso y Troncoso, Epistolario de Nueva Espana (Mexico, 1939), III, 97-100. "^Vazquez, p. 38. 31 the city of Cholula."^ Fray Toribio wrote about his activities during the following years. By carefully considering the various references to dates and places it can be seen that he lived for six years in Tlaxcala beginning about the year 1536. Fray Toribio wrote, "En esta casa de Tlaxcallan en el ano 5 6 de 1536 vi un ofrecimiento." He also mentioned the length of time. Estos [los tlaxcaltecas] tenlan otras muchas fiestas con grandes ceremonias y crueldades, de las cuales no me acuerdo bien para escribir verdad aunque mor£ all! seis anos entre ellos.^7 From these references it is known that Motolinla resided at Tlaxcala for six years about the year 1536. From other documents it is known that as of January 16, 1535, he was Guardian of Cholula therefore the six years must have begun no earlier than January 16, 1535, and no later than 1536. By his own words he remained there for six years or until 1541 or 1542. Most probably he left in 1541, for on the •^Coleccion de documentos in^ditos relativos al des- cubrimiento. conquista v organizacion de las antiguas posesiones espanolas de America v Oceania. XXVII, 478-479. Icazbalceta, Historia de los indios ... . p. 73. i ^Icazbalceta, Historia de los indios ... . pp. 48-49. 32 Feast day of San Matias, 1541, he signed the "Epistola prehemial" to his Historia de los indios de la Nueva Espana in the Monastery of Santa Maria de la Concepcion in Tehua- 58 can. This circumstance, however, cannot be considered as definitive proof for he may only have been visiting Tehua- can on church business while still officially assigned to Tlaxcala. During this time Motolinia met Bartolom£ de las Casas for the first time. In his letter to the Emperor dated January 2, 1555 Motolinia wrote, "... yo ha que conozco al de las Casas quince anos, primero que a esta tierra [Nueva 59 Espana] viniese. ..." Las Casas also referred to this meeting although he did not mention Motolinia by name. Las Casas stated that he was in Tlaxcala in 1538. At this time he was lent a manuscript written by one of the outstanding and much respected Franciscan friars who was at that time Guardian of the monastery there. This manuscript contained a detailed account of the progress of the Indians in the 58 Icazbalceta, Historia de los indios ... . p. 13. 59 Icazbalceta, Historia de los indios ... . p. 257. 33 fifl Christian faith. Evidently their opinions conflicted soon after they met. At this moment in Mexico City the Religious Orders were discussing a bull of Pope Paul III concerning baptism. During Las Casas* visit an Indian came to the monastery and begged for baptism. According to Fray Toribio he was well instructed in religion and he had made a difficult journey of three or four days to receive the sacrament. Las Casas apparently added several conditions to the baptism, and then finally absolutely refused to 61 carry out the ceremony. This action apparently enraged Motolinla who was one of the greatest supporters of the baptism of the Indians. In 1542 Fray Toribio de Motolinla was sent by Father Jacobo de Testera, Commissary General of the Indies, to the province of Guatemala to carry on missionary activity there and in the neighboring provinces. There is considerable controversy concerning the number of companions he took ^^Bartolomi de las Casas, Apolog&tica historia de las Indias in Historiadores de Indias (Madrid, 1909), I, 162. ^Icazbalceta, Historia de los indios ... . p. 258. 34 (%) 6^ with him. Mendieta and Cogolludo state that there were fzjc twelve, but Vazquez and Lizana believe that there were twenty-four. Once Motolinla and his companions reached Guatemala, they organized the Franciscan monasteries there into a 66 Custodia. A chapter meeting was held on Pentecost 1544. A local organization was set up which was to function inde pendently of the Franciscan headquarters in Mexico City. At this same meeting Motolinla was elected the first Custos. Soon after their arrival a petty rivalry flared up between the Franciscans and the other religious order active in Guatemala, the Dominicans. The official in charge of the Dominicans at this time was Fray Bartolom£ de las Casas who was serving as Bishop of Chiapas. Because of this conflict Fray Toribio renounced his position after serving a term 62 Mendieta, pp. 381-382. /•Q Diego Lopez de Cogolludo, Historia de Yucatan (Mexico, 1957), I, 242. ^Vazquez, p. 105. ^Bernardo Lizana, Historia de Yucatctn (Mexico, 1893), p. 43. 66 Custodia. This is the term used to refer to an ad ministrative district in which the Franciscans were carry ing out missionary activity. 35 of only fifteen months, and began his journey back to 67 Mexico City. On October 31, 1545, Motolinia wrote a letter to the Cabildo of Guatemala stating his reasons for leaving the mission. ... y como acd vieron que esto en Guatemala ay muchos Ministros, y todos los mis de los naturales est£n ense- nados y baptizados, S solo los Eadres Domxnicos han dicho algunas veces, que ellos bastan para esta governa- cion y aun que tomaron sobre su conciencia de ensenar a los naturales, . ..^8 The Cabildo, however, was not content with this answer and on December 4, 1545, they met to write to the Commissary General of Mexico and to the Bishop asking for the return of Motolinla. Pray Martin de Hojacastro, Commissary General, answered with a letter dated February 1, 1546, promising to send more friars but explaining that Fray 69 Toribio was needed in Mexico City. On his return to Mexico City Motolinla was called upon to serve as sixth Provincial Minister because the previous ^Vazquez, p. 105. ^Vazquez, p. 106. ^Mandieta, p. 541. 36 Minister Fray Alonso Rangel had been lost at sea.^® As Provincial Minister he ordered construction to begin on 71 St. Joseph's Church in Tula. During his administration, Fray Martin Sarmiento de Hojacastro was named Bishop of Tlaxcala by the Emperor Carlos V. When Fray Martin refused to accept this honor, Fray Toribio called him to Mexico City. At first the Pro vincial Minister pleaded with the friar to accept the posi tion. The friar again refused the honor. Mand6le entonces el santo Fr. Toribio hincar de rodillas, y hincado Fr. Martin, le pregunt6 si le conocia por pre- lado, y respondiendo Fr. Martin que si, y que en ello se tenia por muy dichoso, replicole entonces el santo vicario que pues lo tenia por prelado le mandaba por santa obediencia, en virtud del Espiritu Santo aceptase la voluntad de Dios; que 61 se ofrecia y los demas reli- giosos a encomendarlo k Nuestro Senor en sus sacrificios y oraciones. Acept6lo el electo obispo, ... In 1548 Fray Toribio was elected to his own term as Provincial Minister. In that same year there is a letter from Fray Toribio, as Provincial Minister, to Prince Riillip asking him to continue to send oil and wine to the Franciscan monasteries of New Spain. This letter is dated ^®Mendieta, p. 638. ^Mendieta, p. 682. ^Miendieta, p. 541. 37 July 25, 1548. 73 On May 15, 1550, Motolinia directed a letter to the Hnperor concerning the tithes and Indian tribute. In this letter he emphasized the extreme poverty of the Indians. He was of the opinion that tithes should not be levied separately in addition to tributes. A part of the tribute which they paid should go to support the church. This 1 / letter was posted from Mexico City. On June 14, 1550, Motolinia in his official capacity as Provincial Minister of the Franciscan community in New Spain wrote to dona Luysa de Estrada thanking her for a donation. This donation had made possible the construction of a church for the Monastery of Cuaut itlan.^ At the chapter meeting of the Province held in 1551, Motolinia was replaced as Provincial Minister by Juan de 76 Gaona. The next notice of Fray Toribio is in his letter 73 Cartas de Indias. p. 83. ^Mariano Cuevas, Documentos in^ditos del siglo XVI para la historia de Mexico (Mexico, 1914), pp. 161-167. 75 Millares Carlo, p. 286. 7 ^Steck, p. 26. 38 directed to the Emperor from Mexico City dated October 20, 1552. It is a request for the adoption of certain disposi tions to define clearly the authority and power of the viceroy and the Audiencia and to eliminate the confusion surrounding their respective functions.^ On August 27, 1554, Motolinia with the aid of Fray Diego de Olarte submitted another report dealing with Indian tributes to the viceroy, Don Luis de Velasco. It is in the form of a letter and was posted in Cholula. This report is concerned with who paid tribute to whom and how often. It also discusses the various services that were 78 rendered in addition to tribute. On January 2, 1555, Motolinxa again came to the fore ground in a letter which he wrote to the Emperor attacking Fray Bartolom£ de las Casas, both professionally and per sonally. It is a very sarcastic letter which Fray Toribio apparently wrote while in a bitter rage. It is a fierce attack levied against Fray Bartolom£ by one of his most bitter opponents. It was written in the Monastery of ^Cartas de Indias. pp. 121-122. 78 Cuevas, Documentos in£ditos del siglo XVI para la historia de Mexico, pp. 228-232. 39 79 San Francisco in Mexico City. Nothing more is known concerning Motolinia until his death, which occurred in the Monastery of San Francisco in Mexico City. Mendieta described Motolinia*s death in the following way: Cay6 enfermo, y estando cercano £ la muerte, pocos dias antes le tomo gran deseo y fervor de decir misa. Hizo poner recado en un altar para decirla en el claustro an- tiguo de S. Francisco de Mexico, y alii fu£ cuasi arras- trando, porque no quiso dejarse traer de alguno, y dijo su misa. Di^ronle la extremauncion poco antes de com- pletas. Acabado de recebir este sacramento, dijo i. los religiosos que presentes estaban fuesen S. decir comple- tas, que k su tiempo £l los llamaria. Enviolos A llamar acabadas las completas y estando todos juntos en su pre- sencia, y habi£ndoles dado su bendision con muy entero juicio, dio el alma a su Criador. El obispo de Jalisco D. Fr. Badro de Ayala, de la orden de nuestro padre S. Francisco, que presente se hallo a su finamiento, le cort6 un pedazo de la capilla del h&bito que tenia ves- tido el siervo de Dios, porque le tenia mucha devocion y en reputacion de santo, como en la verdad lo era. Muri6 en el convento de S. Francisco de Mexico, donde est£ enterrado, dia del glorioso m^rtir espanol, cuyo muy particular devoto era. ® Although Mendieta is specific as to detail, he neglected to mention the year. F. B. Steck has fixed the year as 1565. He based this on the fact that Bishop Ayala died in 1569, 79 • Icazbalceta, Coleccion de documentos para la his- toria de Mexico, pp. 228-232. ^Mendieta, pp. 620-621. 40 and that there is no record of his having been in Mexico City during the four years prior to his death. There is, however, proof that he was in Mexico City during the summer 81 of 1565 to attend a provincial council. Although Steck tries to establish the date by the presence of Bishop Ayala, this is by no means conclusive because the records of the period are sketchy. The fact that there are no re cords saying the Bishop was in Mexico City at that time by no means signifies that he could not have been there. GO Q O Beristaln y Souza and Garcia Icazbalceta are of the opinion that Motolinla died in 1568, although they offer no evidence to support their belief. Vetancurt, referring to statements made by Gonzaga and Torquemada gives the year 84 as 1569. It is quite obvious that very few facts are known con cerning the life of Motolinla, barely enough to recognize 81 Steck, pp. 30-31. 82 Jos£ Beristaln y Souza, Biblioteca hispanoamericana setentrional (Mexico, 1883), II, 310. ^Icazbalceta, "Biograflas," Vol. IV in Obras. IX, 311. ^^Vetancurt, IV, 225. 41 his importance. Further investigation of his life might shed new light on a very confused but at the same time vital period of Mexican history. CHAPTER II THE LITERARY WORKS OF P. MOTOLINIA It is almost impossible to establish a complete list of the literary works of Fray Toribio de Benavente (Moto- linla). Contemporary references are sketchy and the author, himself, did not list his literary works nor did he sign his manuscripts. On one occasion he specifically asked that his identity not be revealed. Nevertheless, by means of references made by Motolinia's contemporaries, by listings made by early bibliographers, and by means of isolated remarks made by Motolinxa himself literary his torians have been able to compile tentative lists of his literary works. Some of these works have been published, others exist in manuscript form and others have been lost or have yet to be discovered in the archives of Spain Joaquin Garcia Icazbalceta, ed., Historia de los indios de la Nueva Esuana by Fray Toribio de Benavente in Colecci6n de documentos para la historia de Mexico (Mexico, 1858), I, 12. 42 43 and Mexico. To facilitate discussion these works may be divided into three categories: Correspondence, Minor Works and Major Works. Corre s pondence The first category, Correspondence, is composed of twelve letters which were written and/or signed by Fray Toribio de Benavente. They were written during a period of twenty-nine years, from 1526 through 1555. All of these letters deal with problems and difficulties encountered in the mission of converting the Indians. The first letter 2 was written September 1, 1526. It was addressed to the Emperor Charles V and was signed by six of the friars in Mexico City among them Motolinia who signed his name as Fray Toribio and gave his office as Guardian. Fray Martin de Valencia also signed this letter. The friars asked that all Indian communities in New Spain be subject to the 3 re part imiento or the encomienda. They believed that this 2 Icazbalceta, Historia de los indios ... . pp. 155-157. 3 Encomienda was the right of receiving the tributes from 500 Indians of a certain town. In exchange the encomendero or the one who held the encomienda was to con vert the Indians in his charge and assist in the defense 44 was the only way they could obtain the legal right to enter the Indian communities to convert the Indians. The friars mentioned that some people would think the motive for the new arrangements was greed, but this was impossible, according to the friars, because of the abject misery in which the Indians were living. In fact this was the reason no one yet had subjected them to the re part imient o or the encomienda. The second letter is dated November 17, 1532, and was posted from Guatitan.^ This letter signed by ten friars was addressed to his majesty the Bnperor. Fray Toribio de Benavente signed his name as Motolinia, fray Toribio. There is no reference to his position at that time. This letter was written in response to the recall to Spain of the Archbishop Elect of New Spain, Fray Juan de Zum^rraga. The letter begins with a brief stnnmary of the activities of the friars and their progress in converting the Indians. They then proceed to enumerate the good qualities of of the land. Repartimiento: In the beginning it referred to encomiendas but more commonly it was the concession granted to the proprietors of farms, factories and mines so that they could use Indian labor. ^Cartas de Indias (Madrid, 1877), pp. 54-61. ZumiLrraga and how much he had assisted them. They offer to serve as witnesses to his good character. At this point the friars begin attacking those who have brought accusa tions against Zum£rraga and who have brought about his recall to Spain. The friars appeal to the Emperor to in vestigate the matter and exonerate the Archbishop. They hold the First Audiencia responsible for the entire situ ation and they ask the Bnperor to examine very carefully the petition which had been sent by the Audiencia. The friars then discuss the damage that has been caused by the recall of the Archbishop. Two months later the friars again send a letter to the Emperor. This time the letter is posted from Tehuantepec and is dated January 18, 1533.^ The first part of this letter is identical to the previous one. This letter, how ever, explains the legal position of Zumarraga. It also attacks the First Audiencia more vigorously. It mentions the fact that men who had taken sanctuary with the Fran ciscans had been forcibly removed from the monasteries. They mentioned that they had sent Fray Antonio de la Cruz 5 Joaquin Garcia Icazbalceta, "C6dice franciscano" in Nueva colecci6n de documentos para la historia de Mexico (Mexico, 1886), II, 177-186. to Spain to explain the situation. They discussed their first reactions to the arrival of the First Audiencia and how pleased they had been with the idea that at last New Spain would be pacified and the Religious Orders would be able to proceed with the salvation of the Indians. little by little they were disillusioned. Then Fray Juan de Zumdrraga had arrived and they had believed that the situ ation would change for the better. From the very beginning he had been harassed by the Audiencia. New rulings con cerning better treatment of the Indians were not imple mented. Letters and messengers were intercepted. Neither the friars nor the Archbishop Elect, himself, were able to communicate with Spain. Finally Zumirraga made the journey to Veracruz where he managed to send letters to Spain re vealing the true situation in New Spain. The friars ex press their satisfaction with the policies of the New Audiencia but they cannot forget the recall of Zumdrraga. They do not ask the Emperor to take action solely on the basis of this letter but they ask him to consult the results of the residencia of the First Audiencia and to judge accordingly. The friars then state that this letter had not been solicited by Zum£rraga and in fact had been written against his express wishes. He had asked only 47 for their prayers. The eight friars who signed this letter had also signed the earlier letter dated November 17, 1532. The next letter signed by Motolinia is dated July 31, 6 1533, and was posted from Mexico City. It is also addressed to his majesty the Emperor. Motolinia signed this letter as follows: "Motolinla, fray Toribio." The letter begins with a discussion of the example provided by Christ and its importance in the conversion of the Indians. The main part of the letter, however, deals with the problem of the in troduction of the branding iron, which had recently been introduced into Guatemala. The friars ask for an explana tion for this action. They state that often free men are branded as slaves and they see no good resulting from this action. They believe that this policy had been approved while the Eknperor had been absent from Spain and they ask his help in preventing its execution. Chronologically the next letter is the so-called "Epistola prehemial," dated "dxa de San Matlas 1541. This letter serves as the Introduction to Motolinla*s Historia ^Francisco del I&so y Troncoso, Epistolario de Nueva Esuana (Mexico, 1939), III, 97-100. 7 Icazbalceta, Historia de los indios ... . pp. 1-13. 48 de los indios de la Nueva Espana. It was written in the Monastery of St. Mary of the Conception in Tehuacan and was addressed to Don Antonio Pimentel, sixth Count of Bena- vente. In this letter he used the signature, Motolinla, Fray Toribio de Earedes. Since this letter is usually con sidered part of the Historia. it will be discussed later. The next letter is dated October 31, 1545, and was written at Xuchtepet. It is Motolinxa*s farewell to the O Town Council of Guatemala City. He gave as his reasons for leaving the fact that several of the Franciscans wanted to go on to Yucatan and that the Dominican friars had often remarked that they themselves could take care of the needs of the people of Guatemala. This letter is signed Moto- linia, Fray Toribio. On July 25, 1549, Motolinla in his capacity as Provin cial Commissary addressed a letter to Prince Hhilip asking that the Prince continue to donate the wine and oil used in Q the Mass in New Spain. It is a very short letter. The signature on this letter is Fray Toribio Motolinla. 8 Daniel Sanchez Garcia, "Introduction" to Historia de los indios de la Nueva Espafia by Fray Toribio de Benavente (Barcelona, 1914), p. xxiv. Q Cartas de Indias, p. 83. 49 On May 15, 1550, Motolinla in his capacity as Provin cial wrote the Ehiperor. This letter is a report on the 10 tithes and tributes paid by the Indians. Fray Toribio indicates that injustices had been committed out of igno rance of the true condition of the Indians. The friar asked that the tributes be levied by people who had com- pletely studied the matter and who also were compassionate. Motolinla asked that all personal services required of the Indians be stopped. In addition he asked that the Indians not be required to tithe as well as to pay tributes. He believed that part of the tribute should be given to the church and this should serve as a tithe. He felt that the Indians should not be asked for money in the name of reli gion. A month later, June 14, 1550, in Mexico City, Moto linla as Provincial signed a note accepting 100 pesos de 1 1 oro from Dona Luysa de Estrada. x He used the signature Motolinla, fray Toribio. It was a contribution for the "^Mariano Cuevas, Documentos in^ditos del sielo XVI para la historia de Mexico (Mexico. 1914), pp. 161-167. 11 Agustin Millares Carlo, "Breves notas acerca de Fray Toribio de Benavente o Motolinla," Filosofla v Letras. IV (octubre-diciembre 1941), 283-286. 50 construction of a church for the Monastery of Cuavhquechula. On October 20, 1552, Motolinla signed another letter in 12 Mexico City. Here he used the signature Fray Toribio Motolinla. This letter was also signed by eight other friars. It was addressed to the Emperor Carlos V. The friars were concerned with the growing confusion created by the conflicting duties of the Audiencia and the Viceroy. They asked the Emperor to clarify the duties of the two institutions. The next letter written by Motolinla is dated 13 August 27, 1554, and is signed Motolinla, Fray Toribio. It is addressed to Don Luis Velasco, the second Viceroy of New Spain. This letter was posted from Cholula and also bears the signature of Fray Diego de Olarte. It is a re port on the manner of levying tribute used by the Indians before the Spanish conquest. The letter gives a brief outline of the political organization, the number of king doms and the type of tribute used by each one. The last letter we have written by Motolinla is dated "^Cartas de Indias. pp. 121-122. ^Cuevas, Documentos in£ditos ... . pp. 228-232. 51 1 / January 2, 1555. It was posted from Tlaxcala. This letter is addressed to the Bnperor and is signed Motolinia Fray Toribio. This is his most famous letter. It is the well known attack on Fray Bartolom£ de las Casas. Moto- linxa criticizes him both personally and professionally. In Fray Toribio*s own words: Yo me maravillo como V.M. i los de vuestros Consejos han podido sufrir tanto tiempo a un hombre [Fray Bartolora^ de las Casas] tan pesado, inquieto e importuno, i bulli- cioso i pleitista en ibito de religion, desasosegado, tan mal criado i tan injudicial, i tan reposo. This antagonism stems from several unfortunate encounters between the two friars which are mentioned in the bio graphical sketch. This antipathy was aggravated by the fact that the two held opposing viewpoints on the major problems of the day. Motolinia believed that the Indians* best chance for survival lay in supporting the old con- quistadores and their policies. Injustices, if there were any, could be remedied by reasoning with the parties in volved. Las Casas, on the other hand, believed that only evil could result from such a system. He labored Icazbalceta, Coleccion de documentos ... , I, 253- 277. 15 Icazbalceta, Coleccion de documentos ... , I, 257. 52 unceasingly to obtain decrees restricting the power of the conquistadores and sought to deprive them of any power whatsoever. In addition the two disagreed about certain church policies--baptism in particular. Motolinla was a fervent believer in baptizing the Indians first and instructing them later. As far as he was concerned, the most important thing was saving souls. Las Casas, a Dominican, could not accept this policy. Instruction in the faith was a pre requisite to any administering of baptism. Both were equally fanatical in their beliefs. They saw no possi bility of compromise. Since they were both influential people, the one would consider the other to be a major obstacle to his policies. Considered in this light, the letter dated January 2, 1555, does not damage the character of Fray Toribio. The letter, in fact, reveals the humanity of the man. He becomes a man with human frailties. He shows himself to be violently partisan, easily angered, a little self-righteous, and more than a little jealous. In other words he becomes a human being. All of these letters are important for the histori cal date they provide. None of them was written out of 53 literary motives. Several of the letters were written for the purpose of persuading the king to a certain course of action and these letters reveal some distortion. Motolinla was an active participant in the controversies of his day and he should not be expected to present a detached, objec tive point of view. Minor Works Under this heading I have included the following literary works of Motolinla: Calendario de toda la yndica gente, Venida de los doce primeros padres. Doctrina cris- tiana. Camino del espiritu. M£rtires de Tlaxcala, and his theatrical writings. These are shorter works. Some have not been identified as yet. Others have been published as part of one or the other of his major works. Calendario de toda la vndica gente is perhaps the most important of these shorter works. As its title suggests it is an explanation of the calendar used by the Aztecs before the coming of the Spaniards. The text is accom panied by a diagram. This work was first mentioned by Henrico Martinez in Repertorio de los tiempos which was 1_6 published in 1606. Juan de Torquemada also made a reference to this treatise and furthermore stated that he 17 possessed a copy of it. This particular treatise was 18 published by Luis Garcia Pimentel as part of Memoriales. It appears between chapters 16 and 17 and does not carry a chapter number of its own, which suggests that originally it was not part of Memoriales. Joaquin Garcia Icazbal- 19 9 n ceta and F. B. Steck believe that this is the treatise on the calendar mentioned by Martinez and Torquemada. Much confusion star rounds the Venida de los doce pri- meros padres v lo que los llegados ac& hicieron. It is 1 fi Jos£ Fernando Ramirez, "Noticias de la vida y es- critos de Fray Toribio de Benavente, o Motolinla," in Coleccion de documentos para la historia de Mexico, ed. by Joaquin Garcia Icazbalceta (Mexico, 1858), p. cxx. ^Juan de Torquemada, Monarchia indiana. Vol. II (Madrid, 1723), p. 301. •^Luis Garcia Pimentel, ed., Memoriales bv Fray Tori bio de Benavente in Documentos hist6ricos de Meiico (Mexico, 1903), I, 48-58. ^Joaquin Garcia Icazbalceta, "Introduceion" to Docu mentos hist6ricos de Meiico. ed. by Luis Garcia Pimentel (Mexico, 1903), I, vi. ^Francis Borgia Steck, "Introduction," History of the Indians of New Spain by Fray Toribio de Benavente (Washing ton, D.C., 1951), p. 54. 55 also known by its Latin title which is Adventus duodecim pat, rum, qui primi eas regiones devenerunt. et de e or vim rebus gestis. It was mentioned by the early bibliographers. The historians are undecided as to whether it formed part of existing works or whether it was a separate work. 21 Ramirez believed that it was part of Memoriales. At that time, however, he had not seen a copy of Memoriales. According to Ramirez, Motolinia used this material to pre pare the missing fourth part of Historia de los indios de 22 la Nueva Espana. Steck, on the other hand, believes that 23 it was an abridgement or summary of the Historia. On the basis of existing information neither alternative can be accepted. Most of the early missionaries wrote and/or translated catechisms and other religious tracts into Indian languages. Motolinia was no exception. Mendieta mentioned that Fray Toribio wrote a Doctrina cristiana which had been pub- 24 lished. To this day, however, the specific Doctrina 21 Ramirez, p. cxxiv. 0 9 Ramirez, p. cxxiv. ^Steck, p. 54. 0 / Ger6nimo de Mendieta, Historia eclesi^stica indiana (Mexico, 1870), p. 550. 56 cristiana written by Motolinla has not been identified. 2 c Henry Raup Wagner believes that he has identified it. As proof, he cites an inscription on one Doctrina. which had been quoted by Dr. Beristain. The inscription was made by Zumirraga and is as follows: "Esta Doctrina envia el obispo de Mexico al Eadre Fray Toribio Motolinia, por donde doc trine y ensene a los Indios y les basta. -J- Fray Juan, O A obispo de Mexico." Ramirez mentions this same inscrip tion but he believes that this particular Doctrina was 27 written by another of the early friars. More information is needed to resolve this question definitely. Very little is known of the next treatise, Camino del espiritu. It is mentioned by the early bibliographers but no one has as yet identified or described this particular work. According to Steck it was a collection of spiritual treatises pointing out the road a soul must travel to reach heaven. During this period many works of this kind were 2 S Henry Raup Wagner, Nueva bibliografia mexicana del sielo XVI (Mexico, 1940), pp. 134-135. ^Wagner, pp. 134-135. 9 7 Ramirez, pp. cxxv-cxxvi. 57 28 written. Motolinla might have written one but on the basis of the information now available no one can know for sure. Very probably Motolinla wrote a short work known as la vida v muerte de los tres ninos de Tlaxcala. Ramirez researched this particular work very thoroughly. He be lieves that it is an entirely separate work and different from the chapter dealing with the same subject in Historia. According to Ramirez it was originally written in Spanish by Motolinla then translated into Mexican by Fray Juan Bautista. The Mexican translation was then published in 1601. 29 Vetancurt mentions one other short work, Relaci6n del 30 viaje a Guatemala. No other bibliographer mentions this treatise. Ramirez mentions it but believes that the 31 reference is very suspicious. Since no other historian 2 ^Steck, p. 41. 29 Ramirez, p. cxxix. 30 Agustln de Vetancurt, Teatro mexicano (Madrid, 1960), IV, 361. Ramirez, p. cxxxiii. 58 discusses this work it does appear unlikely that such a work exists. In addition to the works mentioned above it is gener ally conceded that Motolinla wrote some theatrical panto mime, presentations or pageants on religious themes. Motolinla 1 s interest in the theater is revealed by the two lengthy passages in Historia which he devotes to de scribing two such pageants, one representing "The Fall of Mam and Eve" and the other "The Surrender of Jerusalem to Charles V." The fact that entire speeches in the plays have been included is cited as proof that Motolinla had written the plays. Additional proof is supposedly provided by the fact that the two plays were presented in Tlaxcala during the years that Motolinla served as guardian of the monastery there. This, however, proves only that Motolinla was in favor of the idea of theatrical presentations but does not necessarily mean that he wrote the works himself. The fact that Don Alfonso Pimentel, sixth Count of Bena- vente, appears as one of the principal characters of the "Surrender of Jerusalem" does not prove Motolinla to be the author either. Nevertheless it is obvious that Motolinla was interested in the theater and its many possibilities for use in instructing the Indians. Most probably he 59 participated in writing and may even have written the pageants mentioned but we have no conclusive proof. Carlos Castaneda recently discovered a manuscript copy of an early play entitled "Coloquio de la nueva conversion y bautismo de los cuatro reyes de Tlaxcala en la Nueva Espana." ~ 32 Castaneda claimed that Motolinxa was the author. The critic, Jos£ Juan Arrom, disagrees and proves conclusively that Motolinxa could not have been the author because the 33 1 play is written in d£cimas. a form which was not popular until 1591. In addition Arrom cites a specific instance in which the unknown author shows himself to be ignorant of a basic fact of Indian language. The author has his charac ters speak to a god named Qngol, Hongol which is impossible because the sound G does not exist in Nahuatl. Motolinxa as one of the foremost students of Indian languages and 34 customs would not have made such a m^^ike. 32 Carlos Castaneda, "The First .American Play," The Catholic World. CXXXIV (October 1931), 434-435. ^Decima: It is formed with stanzas of 10 lines. Each line is formed by 8 syllables. The rhyme scheme is ABBAACCDDC. •^Jos6 Juan Arrom, El teatro de Hispanoamerica en la epoca colonial (La Habana, 1956), pp. 70-71. 60 Major Works Motolinia wrote three works which are basic to an understanding of the history of Mexico. Two of these are available to the student in published editions: Historia de los indios de la Nueva Espana and Memoriales. The third, Guerra de los indios de la Nueva Espana. has been lost. As its name implies Guerra de los indios de la Nueva Espana is an account of the Spanish conquest of the Aztec empire. So far no one has yet discovered a manuscript of this work. It was first mentioned by the bibliographer 35 Rebolledo and quoted by Jos£ Fernando Ramirez. Fray Ata- nasio Lopez began extensive research on this work when he realized that Cervantes de Salazar and Zorita were quoting from an unknown work of Motolinia. In his article "Cues- tionario historico" he points out these quotations. Most of them deal with the conquest of Mexico and the heroic 36 deeds of Hern^n Cortes. We do not have enough informa tion available to form an idea of the extent and order of 35 Ramirez, p. cxxxiii. 36 Atanasio L6pez, "^Escribio Fr. Toribio Motolinia una obra intitulada 'Guerra de los indios de Nueva Espana* o *Historia de la conquista de Mexico? 1 " Archivo Ibero- americano. XXIII (1925), 221. 61 this work. Perhaps some day it will be discovered. Its contents would undoubtedly shed new light on the Spanish conquest of Mexico. The best known work of Motolinxa is his Historia de los indios de la Nueva Espana or Ritos antiguos. sacrifi- cios e idolatrias de los indios de la Nueva Espana. y de su conversion a la fe, y quienes fueron los que primero la predicaron as it is also known. It is also known as De moribus indorum. a short Latin abbreviation of the pre ceding title. Five manuscript copies of this work exist. Three date from the sixteenth century and two from the nineteenth century. The so-called Escorial copy dates from the sixteenth OS century and is entitled Ritos antiguos. sacriff irdola- trias de los indios de la nueva Hespana y de su couersio a la fee, v quienes fuero los q primero la predicaro. va , dividido el libro en tres tractados. At present it is in the possession of the Biblioteca del Escorial. It is com posed of 161 folios. A second sixteenth century copy of the same work was offered for sale in 1942 by the Antigua Librerla Robredo. According to Steck it was composed of 121 large-quarto folios. This manuscript was purchased by Licenciado Luis Cabrara and after his death it was purchased by Licenciado Antonio Ortiz Mena, the present Secretario de Hacienda de * 38 Mexico. Licenciado Ortiz Mena, however, has written me 39 that he does not possess the aforementioned manuscript. I have been unable to find any other references to the manuscript's present location. A third sixteenth century copy was part of the library of the collector Sir Thomas Phillipps.^® This manuscript was sold at Sotheby's in 1936, lot number 18, and was pur chased for fc41 by Rico and Co.^ Sotheby's records reveal that Garcia Rico and Co. were formerly located at Desen- 42 gano 29, Madrid, but closed down about ten years ago. I have been unable to determine what may have happened ^^Steck, pp. 59-60. 38 / Letter from Antigua Libreria Robredo, Mexico, D.F., January 3, 1967. 39 Letter from Enrique Sosa P., Private Secretary to Licenciado Ortiz Mena, July 4, 1967. 40 Sir Arthur Helps, The Spanish Conquest in America (New York, 1900-1904), III, 46. ^Letter from Mrs. A. N. L. Munby, January 23, 1968. 42 Latter from Sotheby and Co., February 20, 1968. 63 to this manuscript. In the early 1800*s Mr. 0. Rich, consul for the United States at Minorca, made a copy of the Escorial manuscript 43 for the noted historian William H. Prescott. This copy contains 300 leaves and at present belongs to the New York 44 Public Library. This copy is known as the Rich copy. In 1850 Joaquin Garcia Icazbalceta asked his friend Lucas Alem£n to write to William Prescott asking for the loan of certain documents.^ Prescott complied with the request. When Icazbalceta received the documents he made copies of them, among them the Historia de los indios de la Nueva Espana. This is the Prescott copy. This manuscript is part of the Garcia Icazbalceta collection of the Library 46 of the University of Texas at Austin, Texas. 43 William Prescott, A History of the Conquest of Mexico and History of the Conquest of Bsru (New York, 1936), pp. 310-311. ^Alberto M. Carreno, "Documentos relacionados con la historia de Mexico existentes en la nueva Biblioteca Bublica de Nueva York," Anales de Museo Nacional. XVI, 501. ^Joaquin Garcia Icazbalceta, Cartas de Joaquin Garcia Icazbalceta in Obras (Mexico, 1896-1899), p. 10. L>f% Carlos E. Castaneda and Jack A. Dabbs, Guide to the Latin Aaericar? Manuscripts in the University of Texas Library (Cambridge, 1939), p. 10. 64 There have been six printed editions published to this date. The first edition appeared in Edward King, Viscount Kingsborough*s Antiquities of Mexico, volume 9. The title used was Ritos antiauos. sacrificios e idolatrlas de los indios de la Nueva Espana v de su conversion a la fe. v quienes fueron los que primero la predicaron. This edition appeared in 1848. The second edition was the Historia de los indios de la Nueva Espana in volume 1 of Coleccion de documentos para la historia de Mexico published by J. Garcia Icazbalceta. This edition was published in 1858. It was preceded by an extensive introduction of 153 pages prepared by Jos£ Fer nando Ramirez. The edition consists of 249 pages and is followed by the letter of P. Motolinxa dated January 2, 1555, and posted from Tlaxcala. The third edition was entitled Ritos antieuos sacri ficios £ idolatrias de los Indios de la Nueva Espana v de su conversion a la fe y quienes fueron los que primero la predicaron and appeared in volume 53 of the Coleccion de documentos in^ditos para la historia de Espana. This par ticular volume was edited by Miraflores and Salvl. It was published in Madrid in 1869. 65 A fourth edition appeared in Barcelona in 1914. It was titled Historia de los indios de la Nueva Espana and was edited by Fray Daniel Sanchez Garcia who also included a lengthy bio-bibliographical study of Motolinia. This same edition, together with the introductory study, was reprinted in Mexico in 1941. Two translations have been published. Both were translations into English and they were published at ap proximately the same time. The first one, History of the Indians of New Spain, was translated and edited by Eliza beth Andros Foster. It was published in Berkeley by the Cortes Society in 1950. The following year F. B. Steck published his His tory of the Indians of New Spain. He included a bio- bibliographical study which is somewhat inaccurate and misleading. Historia de los indios de la Nueva Espana as its name suggests is a history of the Indians of New Spain. It is divided into three tratados or treatises and an Intro ductory Letter to the Count of Benavente, Don Antonio Pimentel. The letter and first treatise, which is composed of fifteen chapters, deals primarily with Indian customs and religion. There is some mention of the coming of the Spaniards, the great epidemics that followed the conquest and a description of the festivities of Corpus Christi and Easter in Tlaxcala. The second treatise is concerned with the conversion of the Indians. In these ten chapters Motolinia describes the introduction of baptism, penitence and confession, and matrimony and the Indians 1 reaction to these sacraments. He also describes the great affection the Indians had for the friars. In the last chapter of this treatise he de scribes what happens to those Spaniards who mistreat the Indians. Most of them were eaten by tigers. The third treatise is composed of twenty chapters which deal with a wide variety of topics. It contains a biography of Fray Martin de Valencia as well as descrip tions of the mountains, rivers and climate of New Spain. He stresses the ability of the Indians to learn new skills and trades. In addition he describes the martyrdom of three children of Tlaxcala. Obviously there is no common theme to this treatise. Robert Ricard has done a detailed study of the dates mentioned in the major literary works of Fray Toribio. He has concluded that the third treatise of the Historia appears to have been written in its entirety from 1540 67 to 1541 and forms a distinct block. The first two treatises are more difficult to date. They were probably written during 1536-1537 and maybe to the beginning of 1538. New passages were inserted later. Robert Ricard then concludes that: The drafting of the work thus seems to have been done in two stages: in 1536-1537 and perhaps at the beginning of 1538, the whole of the first two books; in 1540-1541, Book III and the additions to the first two books. The last additions, like that of II, 10, were done likely in February 1541, at the time when Motolinia was drafting the Epistola Proemial. or at least shortly before.^ This is supported by a statement made by Fray Toribio him self in the Epistola Proemial. He wrote: ... y k esta causa suplico k Vuesa Senoria reciba este pequeno servicio quitado de mi trabajo y ocupacion, hur- tando al sueno algunos ratos, en los cuales he recopilado esta relacion y servicio que a Vuesa Senoria presento. From the tone of this statement we may assume that the Historia de los indios de la Nueva Espafia was finished as of St. Matias day, 1541. The remaining literary work of Motolinia is Memoriales. Except for 3ome bibliographic references it was almost 47 Robert Ricard, "Remarques bibliographiques sur les ouvrages de Fr. Toribio Motolinia," Journal de la Soci£t6 des Axiericanistes. XXV (1933), 149. Translation by Jose phine C. Fabilli. ^Icazbalceta, Historia de los indios ... . p. 2. 68 imknown until 1860 or 1861 when Don Francisco Gonzalez de Vera notified Joaquin Garcia Icazbalceta that a manuscript copy of the Memoriales had been offered for sale in Madrid. Icazbalceta asked Jos£ Maria Andrade who was planning a trip to Spain to purchase the manuscript. Andrade complied with the request and on his return he gave the manuscript AO to Icazbalceta as a gift. It was a sixteenth century manuscript and forms part of the Libro de oro v thesoro indieo. It is now part of the Garcia Icazbalceta collec tion of the Library of the University of Texas at Austin, Texas.Garcia Icazbalceta intended to publish an edition of the Memoriales but he died before he was able to begin 51 4 the task. His son, Luis Garcia Pimentel, prepared the edition and published it in 1903 as volume 1 of his Docu- mentos historicos de Meiico. In addition he included a comparative study of Memoriales and the Historia prepared by Professor Leon Lejeal of Raris. 49 • / Icazbalceta, "Introduccion" to Documentos historicos de Meiico. p. i. "^Castaneda and Dabbs, Guide ... . p. 10. C *| Luis Garcia Pimentel, "Introduccion" to Documentos historicos de Meiico (Mexico, 1903), I-II, vii. 69 The Memoriales begins with an Eplstola Proemial of the author to the Count of Benavente, Don Antonio Pimentel. This letter is very similar to the one which serves as an Introduction to the Historia. Many phrases and sentences used in the Historia are repeated in the Memoriales. There are, nevertheless, several basic differences between the two Epistolas. Memoriales offers much more detailed in formation. More details are given concerning the genealogy of the rulers of the Aztec empire. Variations in the spelling of proper names are included. When giving the legendary account of the origin of the Indian tribes the Memoriales lists all the names as well as specifying more carefully the lands that each one received. Memoriales includes many Latin citations which are lacking in the Historia. In addition Memoriales contains many more of the formulary literary phrases such as "... por lo cual debemos todos sus siervos y capellanes menores, en especial yo, aunque el mas pobre y menguado de toda la virtud, estudiar, * 52 trabajar de servir y reagradecer la intima devocion. ..." Memoriales. however, is lacking the final paragraphs as 52 Pimentel, ed., Memoriales. I-II, 2. 70 well as the date and signature which are found in the His toria. The Memoriales is divided into two parts. The first part is composed of seventy chapters but chapters 3-12 are missing. The second part is composed of 29 chapters. Several separate treatises are inserted which are not counted as chapters but are included anyway such as Calen- dario de toda la indica gente which appears in Eart I and Declaracion de los anos which appears in Eart II. Much of the material which appears here is also treated in the Historia but more details are given and the Indian names and terminology are used. The question immediately arises concerning the rela tionship of the two works. The majority of critics and historians have believed that the Memoriales is an earlier edition of the Historia. This is the view which is com monly held today. This theory is contradicted by the texts themselves. There is no date mentioned in Historia later than 1541 but in Memoriales the date of the time of writing 53 of one! chapter is given as 1549. In addition there is "^Pimentel, ed., Memoriales. I-II, 52. 71 much information given in Memoriales concerning Guatemala. As I have previously mentioned, Fray Toribio did not visit Guatemala until 1542. (See Chapter I.) These facts prove that Motolinxa was still writing Memoriales after he had finished the Historia. Robert Ricard has advanced this same theory and he writes: Thus Motolinia was still working on the Memoriales when the Historia was already finished, for its completion in 1541 does not seem doubtful. This fact no longer permits one to consider the Memoriales a rough copy, or even a first rendering of the Historia. and it seems to me to confirm one of the hypotheses expressed by P. Atanasio Lopez; the Historia may be simply an extract of the Memoriales which Motolinia may have sent in ad vance to the Count of Benavente.^4 An Evaluation In attempting to evaluate these literary works several factors must be kept in mind. In the first place Fray Toribio had no intention of writing a literary masterpiece. He wrote because he had been asked to do so by his superiors in the Franciscan Order. He wrote, "Estando yo descuidado y sin ningun pensamiento de escribir semejante cosa que esta, la obediencia me mand6 que escribiese algunas cosas 54 Ricard, "Remarques ... ," p. 151. Translated by Josephine C. FabiHi. notables de estos naturales.As one of the friars most active in the conversion of the Indians, he did not have much time to devote to his writing. In his Epistola proemial he mentioned this fact. ... y £ esta causa suplico d Vuesa Senorxa reciba este pequeno servicio quitado de mi trabajo y ocupacion, hur- tando al sueno algunos ratos, en los cuales he recopilado esta relacion y servicio que S. Vuesa Senorla presento. 56 He asked that the manuscript be read at the chapter meeting held in the town of Benavente because "... muchas cosas despues de escritas aun no tuve tiempo de las volver & leer, y por esta causa s£ que va algo vicioso y mal es- crito.""^ Motolinla does not attempt to use an elaborate style but tries to write clearly and simply. For the most part he succeeds. Carlos Gonzalez Pefia describes Moto- linla's style as follows: "Escribe con graciosa soltura y naturalidad. Es fluido y ameno, y se lee con agrado. Itersonajes, usos, paisajes pintalos con sobriedad y elo- 58 cuencia." The other critics are in agreement with the 55 i 56, 57- Historia de los indios .., 2. Historia de los indios ... • > P* 12. C Q Carlos Gonzalez Pena, Historia de la literatura mexicana (Mexico, 1958), p. 35. 73 statements made by Gonzalez Bena. At times, however, Motolinia becomes lost in his own sentence structures which results in a certain amount of incoherence. The dominating tone in all his literary works is that of great sincerity and earnestness. The great affection Motolinla held for the Indians is also apparent throughout. The principal merit of his literary works, the reason why they are of such importance, has been best expressed by the historian William H. Prescott who wrote the follow ing: . . . the inquirer into the Aztec antiquities will find much curious and substantial information. Toribio*s long and intimate relations with the natives put him in possession of their whole stock of theology and science; and as his manner, though somewhat discursive, is plain and unaffected, there is no obscurity in the communica tion of his ideas. His inferences, colored by the super stitions of the age, and the peculiar nature of his profession, may be often received with distrust. But, as his integrity and his means of information were un questionable, his work becomes of the first authority in relation to the antiquities of the country, and its condition at the period of the Conquest.-*" 59 Prescott, pp. 310-311. EPISTOIA PREHEMIAL 74 Ritos antiguos, sacriff os idolatxas de los indios de la nueva Hespana y de su couersio a la fee, y quienes fuero los ^ primero la predicaro. va dividido el libro en tres tractados ^ \ ) A fr— Y. X. 21. 75 Ill M 4 Epistola prehemial de un fraile menor al ilus- trisimo senor don Antonio Pimentel conde sesto de Venabente sobre la rrelacion de los rritos antiguos ydolatrias y sacrificios de los yndios de la Nueba 5 Hespania y de la maravillosa conversion que dios en ellos a obrado. Declarase en esta epistola el origen de los que poblaron y se ensenorearon en la Nueba Hespana. La paz del muy alto senor dios nuestro sea 10 siempre con su anima amen. Mio rredentor y maestro Jesucristo en sus sermonei formaba las materias parabolas y enxenplos segund la capacidad de los oyentos a cuya ymitacion digo que los cavalleros cuerdos se deven preciar de lo que su rrey y senor 15 se precia por que lo contrario hacer seria gran dessatino e de aqui es que quando en la corte el enperador se precia de justador todos los cavalleros son justadores y si el rrey se ynclina a ser capador 76 todos los caualleros se dan a la caza y el traxe que 20 el rrey ama y se viste de aquel se visten los corte- sanos y de aqui es que como nuestro verdadero rreden- tor se precio de la cruz que todos los de su corte se preciaron mas de la raesma cruz que de otra cosa ninguna como verdaderos cortesanos que entendian y 25 conozian que nesto estava su verdadera salbacion y de aqui es que el honbre de ninguna cosa se prezia mas que de la rrazon que le ha^e onbre capaz e merecedor de la gloria y le destingue y aparta de los vrutos animales. Dios se precio de la cruz que se hipo 30 hombre e por ella determino de rredimir el umanal linage y pues el senor se precia del fruto de la cruz que son las animas de los que se an de salbar. Creo yo que Vuesa Senoria como cuherdo y leal sieruo de Jesucristo se go^ara en sauer y ohir la salbacion y 35 rremedio de los convertidos en este Nuebo Mundo que aora la Nueba Espana se llama a donde por la gracia y voluntad de dios cada dia tantas y tan grandes e rricas tierras a donde Nuestro Senor hes nuevamente conoQido y su sancto nombre y fee ensalcado y glorri- 40 ficado cuya es toda la vondad y virtud que en Vuesa Senoria y en todos los virtuosos principes de la 78 tierra rresplandespe de lo qual no hes menos doctado Vuesa Senoria que lo fueron todos sus antepasados mayormente vuestro ynclito e berdadero padre don 45 Alonso Pimentel conde quinu de Benabente de buena y gloriosa tnemoria cuyas pisadas Vuesa Senoria en su mopedad bien ymita mostrando ser no menos generoso que catolico senor de la muy afanada casa y epelente dictado de Benabente por lo qual debemos todos sus 50 sierbos y capellanes estudiar y trauajar de seruir y rreagradecer las mercedes rrespibidas y a esta causa suplico a Vuesa Senoria rrepiba este pequeno seruicio quitado de mi trabajo y ocupapion hurtando a el sueno algunos rratos en los quales e recopilado esta rrela- 55 cion y seruicio que a Vuesa Senoria presento en la qual se que e quedado tan corto que podria ser noctado de los platicos en esta tierra y que an visto y en- tendido todo u lo mas que aqui se dira e por que esta obra no ba ya coxa de lo que los honbres naturalmente 60 desean sauer y aun en la verdad es gloria de los senores y prinpipes buscar y sauer secrettos declarare en esta brebemente lo que mas me parezca a la rrela- 9ion conbiniente. Esta tierra de Anabac o Nueba Hespana llamada 79 65 primero por el enperador nuestro senor segund los libros antiguos que esos naturales teniari de carateres y figuras que esta eera su escriptura a causa de no teener letras sino carateres y la memoria de los honbres ser deuil y flaca los viejos de esta tierra 70 son varios en declarar las antiguedades y cosas nota bles desta tierra aunque algunas cosas se an colegido y entendido por sus figuras quanto a la antiguedad y sucesion de los senores que senorearon y gouernaron esta tan grande ttierra lo qual aqui no se tratara 75 por pareecerme no ser menester dar cuenta de personas y nonbres que mal se pueden entender ni pronunziar. Baste dezir corao en el tiempo que esta tierra fue conquiztada por el buen cavallero y benturoso capitan Hernando Cortes marques que aora hes del Valle hera 80 supremo rrey y senor uno llamado Motezuma y por nonbre de mayor ditado llamado de los yndios Mote- pumapin. Havia entre estos nales cinco libros como dije de figuras y carateres. El primero habla de los anos 85 y tiempos. El segundo de los dias y fiestas que tenian todo el ano. El ter^ero de los suenos enbay- mientos y banidades y agueros en que creyan. El 80 cuarto hera del bautlsmo e nombres que davan a los ninos. El quinto de los rritos y cerimonias y 90 agueros que tenian en los matrimonios. De todos estos del uno que es el primero se puede dar credito porque habla en la verdad que aunque barbaros y sin letras mucha orden tenian en contar los tiempos dias semanas, meses y anos y fiestas como adelante 95 parescera. Ansi mesmo figuravan las hapanas e historias de benpimientos y guerras y el supesso de los senores principales los temporales y notables senales del cielo y pestilencias generales en que tiempo y de que 100 senor acontepian y todos los senores que principal- mente sujetaron esta Nueba Hespana hasta que los espanoles binieron a hella. Todo esto tienen por carateres y figuras que lo dan a entender. Llaman a este libro, libro de la quencta de los anos e por lo 105 que deste libro se a podido colejir de los que esta tierra poblaron fueron tres maneras de gentes que aun agora ay algunos. De aquellos nonbres a los unos llamaron chichimecas los quales fueron los primeros senores de esta tierra. Los segundos son los de 110 Culiloa. Los terceros son los mexicanos. 81 De los chichimecas no se halla mas de que a ochocientos anos que son moradores en esta tierra aunque se tiene por pierto ser mucho mas antiguos sino que no tenian manera de escribir ni figurar por 115 ser gente barbara y que bivian como salbajes. Los de a Culiva se halla que comenparon a escribir y a hacer memoriales por sus carateres y figuras. Estos chichi mecas no se halla que tuviesen casa ni lugar ni bestidos ni mayz ni otro genero de pan ni otras 120 semillas. Abitaban en cuebas y en los montes. Man- teniansse de raices del canpo y de benados y liebres y conejos y culebras. Comianlo todo crudo o puesto a secar al sol y aun oi dia ay gente que bibe de esta manera. Segund que mas larga quencta dara a Vuesa 125 Senoria el portador de esta porque el con otros tres conpaneros estubieron cautiuos por esclauos mas de siete anos que escaparon de la armada de Eanfilo de Narbaez e despuez se huyeron y otros yndios los traxeron y sirbieron camino de mas de setepientas 130 leguas y los tenian por honbres caldos del pielo y estos descubrieron mucha tierra enzima de la Nueba Galicia ado aora ban a buscar las siete ciudades. Ya son benidos mensajeros y cartas como an descubierto 82 infinita multitud de gente. Llamase la primera 135 tierra la provinzia de fibola. Creese que sera gran puerta para ir delante. Tenian y rreconocian estos chichimecas a vno por mayor a el qual supermamente obedescian. Tomaban vna sola por muger y no aula de ser pariencta. No tenian 140 sacrificios de sangre ni hidolos mas adoravan ael sol y tenianle por dios ael qual ofrepian aues y culebras y mariposas. Esto es lo que destos chichimecas se a alcanpado a ssauer. Los segundos fueron los de Culiba no se sabe de 145 pierto de adonde binieron mas de que no fueron natu- rales sino que binieron treinta anos despues que los chichimecas abitaban en la tierra de manera que ay memoria dellos de setecientos y setenta ano y que heran gente de rrapon y labraron y cultibaron la 150 tierra y comenparon a edificar y hacer casas y pueblos y a la fin comenzaron a comunicarse con los chichi mecas y a contraer matrimonios y a casar vnos con otros aunque se saue questo no les duro mas de ziento y ochencta anos. 155 Los terceros como hice mention son los mexicanos de lo qual se tratara adelante. Algunos quieren 83 sentir que son de los mesmos de Culiba y creese ser asi por ser la lengua toda vna. Avnque se saue que estos mexicanos fueron los postreros e que no tru- 160 xieron senores principales mas de que se govemaban por capitanes. Los de Culiba parepieron gente de mas quencta y senores principales. Los unos y los otros vinieron a la laguna de Mexico. Los de Culiba en- traron por la parte de oriente y edificaron vn pueblo 165 que se dice Tulanpinco diez y siete leguas de Mexico y de alii fueron a Tula doce leguas de Mexico a la parte del norte y binieron poblando hapia Tectuco que es en la orilla del agua de la laguna de Mexico cinco leguas de trauesa y ocho de bojeo. Tescuco esta a la 170 parte de oriente y Mexico ael ocidente la laguna en medio. Algunos quieren decir que Texcuco se dipe Coliba por rrespeto destos que alii poblaron. Despues el senorio de Texcuco fue tan grande como como el de Mexico. De alii de Texcuco vinieron a edificar a 175 Cuaoticha que es poco mas de legua de Tezcuco a la orilla del agua. Entre oriente y mediodia de alii fueron a Culibaca. A la parte de mediodia tiene a Mexico ael norte dos leguas por una calpada. Alii en Culibaca asentaron y estubieron muchos anos. Adonde 84 180 aora hes la ciudad de Mexico hera entonces pantanos y ^enagales saluo vn poco questaba enxito como hisleta. Alii comenparon los de Caliba a hacer vnas pocas de casas de paja aimque siempre el senorio tubieron en Culibaca y alii rresidia el senor princi- 185 pal. En este medio tienpo vinieron los mexicanos y entraron tambien por el puerto llamado Tula que es a la parte del norte a rrespeto de Mexico y binieron hacia el poniente poblando hasta Ascapuzalco poco mas 190 de vna legua de Mexico. De alii fueron a Tlacuba y a Chepultepec adonde nabpe vna excelente fuente que entra en Mexico y de alii poblaron a Mexico. Residiendo los mexicanos en Mexico cabe^a de senorio y los de Culiba en Culibaca en esta sazon se 195 levanto un principal de los de Culiva y con anbicion de senorear mato a traicion ael senor de los de Culiva el qual hera ya treceno senor despues que poblaron y levantose por senor de toda la tierra y como hera sagaz quiso por reinar sin sospecha matar 200 a un hixo que auia quedado de aquel senor a quien el auia muerto el qual por yndustria de su madre se escapo de la muerte y se fue a Mexico adonde estando 85 muchos dias crecio y bino a ser onbre y los mexicanos visto su buena manera trataron con el matrimonios de 205 suerte que se caso con veinte mugeres unas en bida de otras y todas hijas e parienctas de los mas prin- cipales de los mexicanos de las quales huuo muchos hixos y destos descienden todos los mas principales senores de la comarca de Mexico. A este fauorepio la 210 fortuna quanto desffauoepio a su padre porque vino a ser senor de Mexico y tanbien de Culibaca aunque no todo el senorio y dio en su uida a un hijo el senorio de Culiua y el quedo ennoblepiendo a Mexico y rreino y senoreo en ella quarenta y seis anos. Muerto este 215 senor que se llamava Acamapuchi sucediole un hijo de tanto valor y mas que el padre porque por su yndustria sujeto muchos pueblos ael qual despues sucedio un hermano suyo a el qual mataron sus vsallos a traicion aunque no sin muy gran culpa suya por bibir con mucho 220 descuido. A este terpero senor sucedio otro hermano llamado Hizcoazi que fue muy venturoso y venpio muchas batallas y sujeto muchas provyncias e hipo muchos templos y engrandescio a Mexico. A este sucedio otro senor llamado Bebe Motezuma 225 que quiere decir Motepuma el viejo que fue nieto del 86 primero senor. Hera entre esta gente costumbre de heredar los senorios los herraanos si los tenia y a los hermanos sucedian otra bez el hijo del mayor hermano aunque en algunas partes sucebdia el hixo al 230 padre pero el subceder los hermanos hera mas general y en los mayores senorios como heran Mexico y Tescuco. Muerto el viexo Motepuma sin hi jo baron sucediole una hija legitima cuyo marido fue vn pariente suyo muy cercano de quien sucedio y fue hi jo Motezumazi el 235 qual rreynava en el tienpo que los espanoles vinieron a esta tierra de Anabac. Este Motezumazi rreinaba en mayor prosperidad que ninguno de sus pasados porque fue honbre sauio y que se supo hacer acatar y temer y ansi fue el mas temido senor de qtiantos en esta tierra 240 rreynaron. Esta dicion pin en que fenespen los nom- bres de los senores aqui nonbrados no es propia del nonbre sino que se anide por cortesia y dinidad que ansi lo rrequiere esta lengua. Este Motezuma tenia por pronosticos y agueros que su gloria triunfo y 245 magestad no auia de durar muchos anos e que en su tienpo auyan de uenir gente estranas a senorear esta tierra. Es por esta causa viuia triste conforme a la ynterpretacion de su nonbre porque Motezuma quiere 87 decir honbre triste y sanudo y graue y modesto que 250 se hace temer y acatar como de hecho este lo tubo todo. Estos yndios demas de poner por meraorias cara- teres y figuras las cosas ya dichas en especial el sucesso y genezacion de los senores y linajes princi- 255 pales y cosas notables que en su tienpo acontezian auia tambien entre hellos personas de buena memoria que rretenian y sabian contar y rrelatar todo lo que se les preguntava y desto yo tope con uno a mi ber harto abil y es buena memoria el qual sin contracion 260 de lo dicho con brebedad me dio noticia y rrelacion del principio y origen destos nales segun su opinion y libros entre hellos mas autenticos. Ries este dice que estos yndios de la Nueva Espana traen principio de vn pueblo llamado Chicunmuythec que en nuestra 265 lengua castellana quiere decir siete cuebas y como un senor dellos huuo siete hixos de los quales el mayor y primogenito poblo a Cuavhcactula y otros muchos pueblos y su generacion bino poblando hasta ssalir a Tcoca Cuzcatlan y Theuticlan. 270 Del segundo hixo llamado Tenuch vinieron los tenuchs que son los mexicanos y ansi se llama la 88 ciudad de Mexico Tenuchca. El tercero e quarto hijos tanbien poblaron muchas provincias y pueblos hasta adonde esta aora la Ciudad de los Angeles hedifficada 275 adonde huvieron grandes vatallas y rrecuentros segun que en aquel tienpo se husaua y poblaron tanbien adelante adonde agora esta un pueblo de gran trato adonde se solian ayuntar muchos mercaderes de diversas partes e de lexos tierras van alii a contratar que se 280 dize Xicalanco. Otro pueblo del mesmo nonbre me acuerdo auer visto en la provinzia de Maxcalcinco que es <?erca del puerto de la Vexacruz que poblaron los xicalancas y aunque estan anbos en una cossta ay mucha distanzia del uno al otro. 285 Del quinto hijo llamado Mixtecatlh vinieron los mixtecas. Su tierra aora se llama Mixtecapa la qual hes un gran rreino desdel primero pueblo hacia la parte de Mexico que se llama que se llama Acatlan hasta el postrero que se dize Tutatepec que esta en 290 la costa del mar del sur. Son $erca de ochenta leguas en esta mixteca. Ay muchas provincias e pueblos y aunque es tierra de muchas montanas y sierras ba toda poblada. Hace algunas vegas y valles pero no ay vegas en toda hella tan ancha que pase de vna legua. 89 295 Hes tierra may poblada y rrica adonde ay minas de oro y plata y muchos y muy buenos morales por lo qual se comenpo a criar aqui primero la seda y aunque en esta Nueba Hespana no a mucho que esta granjeria se comen?o se dize que se coxeran en este ano mas de quinze myll 300 libras de seda y sale tan buena que dizen los maestros que la tratan que la tonozi hes mejor que la xoyante de Granada y la xoyante de esta Nueba Hespana hes muy estremada de buena seda. Hes esta tierra muy sana. Todos los pueblos 305 estan en alto en lugares secos. Tiene buena tenplanpa de ttierra y es de notar que en todo tienpo del ano se cria la seda sin faltar ningun mes. Antes que esta carta escriuiese en este ano de mill e quinientos y quarenta e uno andube por esta tierra que digo mas 310 de treinta dias e por el mes de henero bbi en muchas partes semilla de seda una que rrebiuia y gusanicos negros y otros blancos de una dormida y de dos y de tres y de cuatro dormidas y otros gusanos grandes fuera de las panelas en £ar$os y otros gussanos 315 hilando y ottros en capullo y palomitas que echavan simiente. Ay en esto que dicho tengo tres cossas de notar. La una poderse avibar la semilla sin ponella 90 en los pecnos, ni entre rropa, como se hape en Espana. La otra que en ningun tiempo se mueren los gusanos ni 320 por frio ni por calor y auer en los morales hoxa verde todo el ano y esto es por la gran templanza de la tierra. Todo esto oso afirmar porque soy dello testigo de vista e digo que se podra criar seda en cantidad dos vezes en el ano y poca sienpre todo el 325 ano como esta dicho. En fin de esta tierra de mixteca esta el rrico valle e fertilisimo de Huaxacac del qual se yntitula el senor marques benemerito don Hernando Cortes en el qual tiene muchos vasallos. Esta el medio deste 330 valle en vna ladera hedificada la piudad de Antequera la qual hes abundant is ima de todo genero de ganados y muy proueyda de mantenimiento en especial trigo y mayz. En principio deste ano vi bender en ella la fanega de trigo a rreal que en esta tierra no se 335 est ima tanto un rreal como en Espana medio. Ay en estta ciudad muy buenos membrillos y granadas y muchos y muy buenos higos que duran casi todo el ano y hapense en la tierra las higueras muy grandes y hermosas. 340 Del postrero hijo despienden los opomyes llamados 91 de su nonbre que se llamava Otpomillth. Es una de las mayores generaciones de la Nueba Espana. Todo lo alto de las monctanas o la mayor parte a la rredonda de Mexico estan llenas dellos. La cabeza de su 345 senorio creo que hes Xilotepec que es una gran pro- vinzia y las provincias de Tula y Otunba casi todas son dellos sin que en lo bueno de la Nueba Hespana ay muchas poblaciones destos othomyes de los quales propeden los chichimecas y en la verdad estas dos 350 generaciones son las de mas baxo metal y de gente mas barbara de toda la Nueba Hespana pero abiles para rescebir la fe y an benido y bienen con gran voluntad a rresceuir el bautismo y la dotrina cristiana. No e podido bien averiguar qual de estos hermanos 355 fue a poblar la provinpia de Nycaragua mas de quanto se que en tienpo de una grande esterelidad compelidos muchos yndios con nespesidad salieron desta Nueba Espana y sospecho que fue en aquel tienpo que estuvo quatro anos que no llouio en toda la tierra porque 360 sabe que en este propio tienpo por la mar del sur fueron gran numero de canoas o barcas las quales apartaron e desbarcaron en Nicaragua que esta de Mexico mas de trepienctas y zinquencta leguas y 92 dieron guerra a los naturales que alii tenian poblado 365 y los desvarataron y echaron de su senorio y ellos se quedaron e poblaron alii aquellos navales y aunque no a mas de zien anos poeo mas o menos quando los hespanoles descubrieron aquella tierra de Nycaragua que fue en el ano de myll e quinientos y veynte y 370 tres y fue descuvierta por Gil Gonyalez de Auila. Apodaron auer en la dicha provinzia quinientas mill amamas. Despues se hedifico alii la ciudad de Leon que es caueza de aquella provincia e porque muchos se maravillan en ber que Nicaragua sea y este poblada de 375 navales que son de la lengua de Mexico e no sauiendo quando ni por quien fue poblada pongo aqui la manera porque apenas ay quien lo sepa en la Nueba Espana. El mesmo viejo padre de los arriba dichos caso segunda vez la qual la gente creyo que auia salido y 380 sido enxendrada de la lluuya e del polbo de la tierra y ansi mesmo creyan quel mesmo viexo y su primera muger avian salido de aquel su lugar llamado siete cuebas y que no tenian otro padre ni otra madre. De aquella segunda muger Chimamatetl dizen que ubo un 385 hijo solo que se llamo Que pale oat 1th el qual salio honbre onesto y tenplado y comeco a hacer penitencia de ayunos e des9iplinas e predicar segun se dice la lei natural y ensenar por enxenplo e por palabra el ayuno. Desde este tierapo comenparon muchos en esta 390 tierra a ayunar. No fue casado ni se le conocio muger sino que viuio onesta y castamente. Dicen que fue este el primero que comenzo el sacrifico y a sacar sangre de las orejas y de la lengua no por seruir al demonio sino en penitencia contra el vicio 395 de la lengua y del hoir. Despues el demonio lo aplico a su culto y seruicio. Un. yndio llamado Chichimecatl ato una cinta o correa de cuero al vrapo de Quizacoatlch en lo alto cerca del onbro e por aquel tienpo y acontezimiento 400 de atarle al brazo clamaronle Acalibatlth y de este dicen que binieron los de Culiva antecesores de Motezuma senores de Mexico y de Culibaca ya dichos. Calcoat1th tubieron los yndios por unos de los prin cipals de sus dioses y llamaromle dios del aire e 405 por todas partes le edificaron ynfinito numero de tenplos y levantaron su estatua y pintaron su figura. Acerca del origen destos naturales ay diversas opiniones en especial de los de Culiba o Acuhba que fueron los principales senores desta Nueba Espana 94 410 y ansi las unas opiniones como las ottras declarare Vra Ill m senoya. Los de Tescuco que en antiguedad y senorio no son menos que los mexicanos se llaman oy dia Acuhba y toda su provincia junta se llama Acuhbaca y este 415 nonbre les quedo de un valiente capitan que tubieron natural de la mesma provinzia que se llamo por nonbre Aculi que ansi se llama aquel hueso que va desde el codo hasta el onbro y del mesmo hueso llaman al honbro Aculi. Este capitan Aculi hera como otro Saul 420 valiente y alto de cuerpo tanto que de los onbros arriba sobrepuxaba a todo el pueblo y no auya otro a el semejante. Este Aculi fue tan animoso y esforpado y nonbrado en las guerras que del se llamo la pro vinzia de Teztuco Aculivaca. 425 Los taxcalthecas que rrescibieron y ayudaron a conquistar la Nueba Espana a los espanoles son de los nabales. Esto es de la mesma lengua que los mexi canos. Dizen que sus ante9esores vinieron de la parte del norueste e para entrar en esta tierra nabegaben 430 ocho o diez dias y de los mas antiguos que de alii binieron tenian dos saetas las quales guardaban como preciosas rreliquias y las tenian por principal senal 95 para sauer si abian de venper la vatalla o si se debian de rretirar con tienpo. Fueron estos taxcal- 435 tecas gente belicosa como se dira adelante en la tercera parte. Quando salian a la vatalla llebaban aquellas saetas dos capitanes los mas senalados en esfuerpo y en el primer recuentro herian con ellas a los enemigos arroxandolas de lexos e procuravan hasta 440 la muerte de tornallas a cobrar y si con helias herian y sacaban sangre tenian por cierta la vitoria y animabanse todos mucho para veneer y con aquella hesperanza hesforpabanse para herir e veneer a sus enemigos y si con las dichas saetas no herian a nadie 445 ni sacaban sangre lo mejor que podian se rretiraban porque tenian por cierto aguero que les auia de subzeder mal en aquella vatalla. Boluiendo al pro- posito los mas anzianos de los taxcaltecas tienen que de aquella parte del norueste y alii senalan y dizen 450 que vinieron los nabales que es la principal lengua y gente de la Nueba Hespana y esto mesmo sienten y dicen otros muchos. Hacia esta mesma parte del norueste estan ya conquistadas e descubiertas qui- nientas leguas hasta la provinzia de fibola e yo 455 tengo carta deste mesmo ano hecha como de aquella 96 parte de fibola an descubierto ynfinita multitud de gente en las quales no se a hallado lengua de los navalles por donde paresce ser gente estrana y nunca oyda. 460 Aristotiles en el libro de admirandis v natures dize que en los tienpos antiguos los cartagineses nabegaron por el Estrecho de Hercules que es nuestro Estrecho de Gibraltar hacia el ocidente navegacion de sesenta dias e que hallaban tierras amenas deleytosas 465 e muy fertiles y corao se siguiese tnucho aquella nabegacion y alia se quedasen muchos hechos moradores. El senado cartaginense mando so pena de muerte que ninguno nabegase ni biniese la tal navegacion. Por estas tierras o hislas pudieron ser las que estan 470 antes de San Juan o la Espanola o Cuba o por bentura alguna parte desta Nueba Hespana pero vna tan gran tierra y tan poblada por todas partes mas paresce traer origen de otras esttranas partes y aun en algu- nos yndicios. foresee ser del rrepartimiento e 475 diuision de los nietos de Noe. Algunos hespanoles considerados ciertos rritos e costumbres y zerimonias destos naturales los juzgan ser de generacion de moros. Otros por algunas causas 97 e condiciones que en ellos vehen dicen que son de 480 generacion de judios mas la mas comun opinion hes que todos hellos son gentiles. Pues bemos que lo husan y tienen por vueno. Si esta rrelacion saliere de mano de V.Y.S. dos cosas le suplico en limosna por amor de nuestro senor: la una que el nonbre del 485 auctor se diga ser un fraire menor y no otro nonbre ninguno, la otra que Vuesa Senoria la mande hexaminar en el primer capitulo que en esa su villa de Venavente se zelevrare. Plies nel se ajuntan personas asaz doctrisimas porque muchas cosas despues de escriptas 490 avn no tuue tiempo de las bolber a leher por esta causa se que va algo vicioso e mal escrito. Rruego a Nuestro Senor Dios que su sancta gracia more sienpre en el anima de V. Zll senoria. Hecha en el conbento de Sancta Maria de la Concebcio de Teocaan dia del 495 glorioso Apostol San Matia ano de la rredenzion humana 1541. TRATADO I 98 AQUI COMIENZA LA RRELACION DE LAS COSAS YDOLATRIAS RRITOS Y ZERIMONIAS QUE EN LA NUEBA HESPANA HALLARON LOS HESPANOLES QUANDO LA GANARON 500 CON OTRAS MUCHAS COSAS DIGNAS DE NOCTAR QUE ESTA TIERRA HALLARON CAPITULO PRIMERO De como e quando partieron los primeros fraires que fueron en aquel viaje e de las persecuciones e 505 plagas que hubo en la Nueba Hespana. En el ano del Senor de mill e quientos veinte y tres dia de la conversion de San Pablo que es a veinte y $inco de henero el padre Frai Martin de Valenzia de sancta memoria con honpe fraires sus conpaneros par- 510 tieron de Hespana para benir a esta tierra de Anabac ynbiados por el rreverendisimo senor Frai Francisco de los Angeles entonces ministro general de la horden de San Francisco. Vinieron con grandes gracias y perdones de nuestro muy Santo I&dre y con especial 99 100 515 mandamiento de la S. Magestad del Enperador Nuestro Senor para la conbersion de los yndios naturales desta tierra de Anavac aora llamada Nueba Hespana. Hirio Dios y castigo esta tierra y a los que en ella se hallaron ansi naturales como estrangeros con 520 diez plagas trauajosas. La primera fue de viruelas y comenpo de esta manera siendo capitan y gouernador Hernando Cortes al tienpo que el capitan Eanfilo de Narbaez dessvarco en esta tierra. En vno de sus nabios vino un negro herido de biruelas la qual es- 525 fermedad nunca en esta tierra se avia visto y a esta sap on estaba esta Nueba Hespana en estremo muy llena de gente e como las viruelas se comenpasen a apegar a los yndios, fue entre hellos tan grande enfermedad e pestilencia en toda la tierra que en las mas provin- 530 cias murio mas de la mitad de la gente y en otras poca menos porque como los yndios no sabian el rremedio para las viruelas antes como tienen muy de costumbre sanos y enfermos el vanarse a menudo y como no lo dexasen de faper raorian como chinches a montones. 535 Murieron tambien muchos de hambre porque como todos enfermaron de golpe no se podian curar los unos a los otros ni abia quien les diesse pan ny otra cosa 101 ninguna y en muchas partes acontepio morir todos los de vna cassa. 540 Borque no podian enterrar tantos como morian para rremediar el mal olor que salia de los cuerpos muertos echavanles las casas encima de manera que su casa hera su sepultura. Esta enfermedad llamaron los yndios la gran lepra por que heran tantas las viruelas 545 que se cubrian de tal manera que parepian leprosos y oy dia en algunas personas que escaparom paresce bien por las senales que todos quedaron llenos de oyos. Despues desde a honpe anos vino vn espanol herido de saranpion y de el salto en los yndios y si no 550 fuera por el mucho cuidado que huuo en que no se banasen y an otros rremedios fuera otra tan gran plaga e pestilenzia como la pasada y avn con todo esto murieron muchos. Llamaron tanbien a este el ano de la pequena lepra. 555 La segunda plaga fue los muchos que murieron en la conquista desta Nueba Espana en especial sobre Mexico porque es de sauer que quando Hernando Cortes desenbarco en la costa desta tierra con el esfuerpo que sienpre tuuo e para poner animo a su gente dio 560 con los nabios todos que traya ael ttraves y metiose 102 la tierra adentro y andadas quarenta leguas entro en la tierra de Tllaxcala que es vna de las tnayores provincias de la tierra y mas llena de gente y en- trando en lo poblado della aposentose en vnos tenplos 565 del demonio en vn lugarexo que se llamaba Tecoaca- £inco. Los espanoles le llamaron la torrecilla por- que esta en un alto y estando alii tubo quince dias de guerra con los yndios que estaban a la rredonda que se llaman otonis que son gente baxa como labra- 570 dores. Destos se ayuntaba gran numero porque aquello es muy poblado. Los yndios de mas a dentro hablan la mesma lengua de Mexico y como los espanoles peleasen valientementte con aquelos otomis sauido en Tlaxcala salieron los senores e principales e tomaron gran 575 amistad con los espanoles y llebaronlos a Tlaxcala e dieronles grandes presentes y mantenimiento en abun- dancia mostrandoles mucho amor y no contentos en Tlaxcala despues que rreposaron algunos dias tomaron el camino para Mexico. El gran senor de Mexico que 580 se llamaba Motezuma rreciuiolos de paz saliendo con gran magestad aconpanado de muchos senores principales y dio muchas joyas e presentes al capitan don Hernando Cortes y a todos sus companeros hipo muy buen 103 acoximiento y ansi anduvieron con su guarda e con- 585 cierto paseandose por Mexico muchos dias. En este tienpo sobrevino Eanfilo de Narbaez con mas gente y mas cavallos mucho que la que tenia Hernando Cortes los quales puestos debaxo de la vandera y capitania de Cortes con presuncion y soberuia confiando en sus 590 armas e fuerpas humillolos Dios de tal manera que que- riendo los yndios echallos de la ciudad y comenpan- doles a dar guerra los echaron fuera sin mucho tra- baxo muriendo en la salida mas de la raitad de los espanoles y casi todos los ottros fueron heridos y lo 595 mesmo fue de los yndios que heran amigos suyos y avn estubieron muy a punto de perderse todo y tubieron harto que hacer en bolver a Tlaxcala por la mucha gente de guerra que por todo el camino los seguia. Allegados a Tlaxcala curaronse y convalecieron mos- 600 trando sienpre animo y haciendo de las tripas corapon salieron conquistando. Llebando consigo muchos de los tlaxcaltecas conquistaron la tierra de Mexico e para conquistar a Mexico abian hecho en Tlaxcala vergantines los quales estan oy dia en las atarapanas 605 de Mexico los quales llebaron en piepas desde Tlax cala a Tescuco que son quinpe leguas y armados los 104 vergantines en Texcuco y echados ael agua quando ya tenian ganados muchos pueblos y otros que les ayudavan de guerra y de Tlaxcala que fue gran numero de gente 610 de guerra en fauor de los espanoles contra los mexi- canos que sienpre abian sido sus enemigos capitales en Mexico y en su fauor auia mucha mas puxanza porque estaban en ella y en su fauor todos los mas prinpi- pales senores de la tierra. Allegados los hespanoles 615 pusieron perco a Mexico tomando todas las calpadas y con los vergantines peleando por el agua guardavan que no entrase a Mexia socorro ni mantenimiento. Los capitanes por las calpadas hipieron la guerra cruel- mente e ponian por tierra todo lo que ganaban de la 620 ciudad porque antes que diesen en destruir los ede- ficios lo que por el dia los espanoles ganavan rrettraidos a sus rreales y estancias de noche torna- ban los yndios a ganar y a abrir las calpadas e despues que fueron derrivando edeficios e pegando 625 calpadas en espacio de dias ganaron a Mexico. En esta guerra por la gran muchedunbre que la vna parte y de la otra murieron conparan el numero de los muer- tos y dipen ser mas que los que murieron en Jerusalen quando la destruyo Tito y Bespasiano. 105 630 La tercera plaga fue una muy gran hanbre. Luego como fue totaada la cuidad de Mexico que como no pudieron senbrar con las grandes guerras vnos defen- diendo la tierra ayudando a los mexicanos, ottros siendo en fauor de los espanoles y lo que senbravan 635 los vnos, los otros lo talaban e destruyan no tubieron que comer y aunque en esta tierra acontescia auer anos esteriles y de pocas aguas otros de muchas hela- das los yndios en estos anos comen myll rreyzes e yerbecillas porque es generacion que mexor que otros 640 y con menos trabaxo pasan los anos esteriles pero aqueste que digo fue de tanta de pan que en esta tierra Hainan ^encli quando esta en ma^orca y en lengua de las hislas le Hainan mayz. De este bocablo y de otros muchos husan los espanoles los quales tru- 645 xieron de las hislas a esta Nueba Espana. El qual mayz falto en tanta manera que avn los hespanoles se vieron en mucho trabaxo por la faita dello. La quarta plaga fue de los calpixques o estan- 9ieros y negros. Que luego que la tierra se rrepartio 650 los conquistadores pusieron en sus rrepartimientos y pueblos a hellos encomendados criados o sus negros para cobrar los tributos e para entender en sus 106 granjerias. Estos rresidian y rresiden en los pueblos y aunque por la mayor parte son labradores de 655 Espana anse senoreado en esta tierra y mandan a los senores prineipales naturales della como si fuesen sus hesclauos porque no querria descubrir sus defectos callare lo que siento con decir que se hacen servir y temor como si fuesen senores asolutos y naturales 660 y nunca otra cosa hacen sino demandar e por mucho que les den nunca estan contentos e ado quiera que estan todo lo enconan y corronpen hediondos como carne danada y que no se aplican a hacer nada sino a mandar. Son zanganos que comen la miel que labran los pobres 665 abexas que son los yndios y no les basta lo que los tristes les pueden dar sino que son ynportunos. Eh los anos primeros eran tan abssolutos estos calpixques que en maltratar a los yndios y en cargarlos y en- viarlos lexos tierra y darles otros muchos trauajos 670 que muchos yndios murieron por su causa y a sus manos que es lo peor. La quinta plaga fue los grandes tributos y seruicios que los yndios hacian porque como los yndios tenian en los tenplos de los hidolos y en poder de 675 los senores e prineipales y en muchas sepulturas gran 107 cantidad de oro rrecoxido de muchos anos comenzaron a sacar dellos grandes tributes y los yndios con el gran themor que cobraron a los espanoles del tienpo de la guerra daban quanto tenian mas como los tri- 680 butos heran tan continos que comunmente son seis cientos y ochenta en ochenta dias para podellos e cumplir vendian los hixos y las tierras a los merca- deres y faltando de cunplir el tributo hartos murieron por ello vnos con tormentos y otros en prisiones 685 crueles porque los trataban bestialmente y los esti- maban en menos que a sus besttias. la sesta plaga fue las minas del oro que demas de los tributos y seruipios de los pueblos a los espanoles encomendados luego comenparon a buscar nynas 690 que los hesclauos yndios que hasta oy en ellas an muerto no se podrian contar y fue el oro desta tierra como otro veperro por Dios adorado porque desde Castilia lo bienen a adorar pasando tantos trauajos y peligros y aquello alcan$an plega a Nuestro Senor 695 que no sea para su condenacion. Ia setima plaga fue la edificacion de la gran ciudad de Mexico en la qual los primeros anos andaba mas gente que en la edificacion del tenplo de 108 Jerusalen porque hera tanta la gente que andava en 700 las obras que apenas podia honbre rronper por algunas calles y calpadas aunque son rauy anchas y en las obras a unos tomaban las vigas otros caian de alto a otros tomaban debaxo los hedeficios que deshapian en una parte para hacer en otra. En especial quando 705 deshicieron los tenplos principales del demonyo alii murieron muchos yndios y tardaron muchos anos hast a los arrancar de cepa de los quales es la costumbre desta tierra no la mejor del mundo porque los yndios hacen las obras y a su costa buscan los materiales e 710 pagan los pedreros y carpinteros y si ellos mesmos no traen que comer ayunan todos. Los materiales traen a cuestas. Las vigas y piedras grandes traen arras- trando con ssogas e como les faltaua el yngenio y abundaba la gente la piedra o viga que abian menester 715 pien onbres trayanla quatrocientos y tienen de cos- tunbre de hir cantando y dando voces y los cantos y boces apenas cesavan de noche ni de dia por el gran ferbor que trayan en la hedificacion del pueblo los primeros anos. 720 La otaba plaga fue los esclauos que hicieron para echar en las minas. Fue tanta la priesa que en 109 algunos anos dieron a hacer hesclauos que de todas partes entrauan en Mexico tan grandes manadas como de obejas para echarles el hierro y no bastavan los que 725 entre los hindios llamaban esclauos que ya segun su ley cruel y barbara algunos lo sean pero segun ley e verdad casi ninguno es esclauo mas por la priesa que davan a los yndios para que truxiesen esclauos en tributo tanto numero de ochencta en ochenta dias 730 acabados los esclauos trayan los hixos y los ma?evales que es gente baxa como basallos labradores e quantos mas auer y hurtar podian y trayanlos atemori9ados para que dixesen que heran esclauos y el esamen que no se hacia con mucho escrupulo y el hierro que andaba 735 vien barato dabanles por aquellos rrostros tantos letreros demas del principal hierro del rrey tanto que toda la cara trayan escrita porque de quantos hera conprado y bendido llebaba letreros e por esto esta otaua plaga no see tiene por la menor. 740 La nobena plaga fue el seruicio de las minas a las quales hivan de sesenta leguas y mas a llebar mantenimientos los yndios cargados y la comida que para si mesmos llebavan a vnos se les acababa en llegando a las minas a otros en el camino de buelta 110 745 antes de su casa a otros detenjan los mineros algunos dias para que les ayudasen a descopetar o los ocupaban en fa^er casas y seruirse dellos adonde acabada la comida o se morian halla en las minas o por el camino porque dineros no los tenian para conprallo ni auia 750 quien se la diesse. Ottros bolvian tales que luego se morian y destos y de los esclauos que murieron en las minas fue tanto el hedor que causo pestilencia en especial en las minas de Quaxacan en las quales media legua a la rredonda e mucha parte del camino 755 apenas se podia pisar sino sobre honbres muertos o sobre guesos y eran tantas las aves y cueruos que benjan a comer sobre los cuerpos muertos que ha$ian gran sonbra ael sol por lo qual se despoblaron muchos pueblos asi del camino como de los de la comarca. 760 Otros yndios huyan a los montes e dexaban sus casas e hapiendas desanparadas. La de^ima plaga fue las diusiones y bandos que hubo entre los espanoles que estavan en Mexico que fue la que en maior peligro puso la ttiera para se 765 perder si Dios no tuviera a los yndios como ciegos y estas diferencias e vandos fueron causa de que se justiciaron algunos hespanolos y otros fueron Ill afrontados y desterrados. Otros fueron heridos quando allegaron a las manos no aviendo quien los 770 pusiese en paz ni quien se metiese en medio si no heran los fraires porque hesos pocos espanoles que avian todos estaban apasionados de vn bando e de otro y era menester salir los fraires vmas vezes a ynpidir que no rronpiesen, otras a meterse entre hellos des- 775 pues de ttrauados, andando entre los tiros y arrnas con que peleaban y hollados de los cavallos porque demas de poner paz porque la tierra no se perdiese sauiase que los indios estaban aperpeuidos de guerra y tenian hechas casas de harraas aguardando a que 780 allegase vna nueba qae esperaban que ael capitan y gouernador Hernando Cortes aujan de matar nel camino de las Higueras por una traicion que los yndios ten- jan hordenada y si los que hiban con el como los del camino lo qual el supo muy perca del lugar adonde 785 estaua hordenada. Justicio los principales senores que heran en la traicion y con esto cesso el peligro y aca en Mexico se esperaban a quando los vnos espa noles desbaratasen a los otros para dar en los que quedasen e matallos todos a cuchillo lo quail Dios no 790 permitio porque no se perdiese lo que con tanto 112 trabaxo para su seruicio se auia ganado y el mesmo Dios daba gracia a los fraires para los apaciguar y a los espanoles para que los obedespiesen corao a uerdaderos padres lo qual sienpre hlcieron y los 795 mesmos espanoles abian rrogado a los frailes menores que entonces no auja otros que husasen del poder que tenian del E&pa hasta que huuiese obispos y ansi vnas veces por ruego otras poniendoles pensuras rreme- diaron grandes males y escusaron muchas muertes. 800 CAPITULO SEGUNDO De lo mucho que los fraires ayudarom en la con version de los indios y de muchos ydolos e crueles sacrificios que ha£ian son cosas dignas de noctar. Quedo tan destruida la tierra de las rrebueltas 805 e plagas ya dichas que quedaron muchas casas yermas del ttodo y en ninguna huuo adonde no cupiese parte del dolor y llanto lo qual duro muchos anos e para poner rremedio a tan grandes males los fraires se encomendaron a la Sacratisima Virgen Maria, norte y 810 guia de los perdidos e consuelo de los atribulados; e juntamente con esto tomaron por capitan e caudillo al glorioso Sant Miguel ael qual con San Gaauriel y a todo los angeles dezian cada lunes vna misa cantada, la qual hasta oi dia en algunas casas se dice y casi 815 todos los sa£erdoctes en las misas dizen vna colecta de los angeles y luego que el primero ano tomaron alguna noticia de la tierra parecioles que seria bien 113 que pasasen algunos dellos en Espana ansi por alean- par fauor de su majestad para los naturales como para 820 traer mas fraires porque la grandepa de la tierra y la mucheduribre de la jente lo demandava y los que quedaron en la tierra rrecoxeron en sus casas los hixos de los senores e principales y batizan muchos con voluntad de sus padres. Estos ninos que los 825 fraires criaban y ensenaban salieron muy bonitos e muy aviles y tomaban tanbien la buena dotrina que ensenaban a otros muchos y demas desto ayudaban mucho porque descubrian a los fraires los rritos o yido- latrias e muchos secretos de las cerimonias de sus 830 padres lo qual hera muy gran materia para confundir e predictar sus errores y ceguedad en que estaban. Declaraban los fraires a los indios quien hera el verdadero y hunibersal Senor Criador del cielo e de la tierra y de todas las criaturas y como este 835 Dios con su ynfinita saviduria lo rregia y gouemava y daba todo el ser que tenia y como por su gran bondad quiere que todos se salven. Ansimesmo los desenganaban y dezian quien hera aquel a quien seruian y el oficio que tenia que hera 840 llebar a perpetua condenacion de penas terribles 115 a todos los que en el creyan y se confiaban y con esto les decia cada vno de los fraires lo mas y mexor que entendia que conbenja para la salvacion de los indios pero a hellos les hera gran fastidio oir la 845 palabra de Dios y no querian entender en otra cosa sino en darse a vicios e pecados dandosse a sacri- ficios y fiestas comiendo y bebiendo y enbeodandose en ellas e dando de comer a los ydolos de su propia sangre la qual sacabaa de sus propias orejas, lengua 850 y brapos y de otras partes del cuerpo como adelante dire. Hera esta tierra vn traslado del infierno, ver los moradores della de noche dar bopes vnos llamando al demonio, otros borrachos, otros cantando y bay- lando. Tanian atabales, vocinas, cornetas y caraco- 855 les grandes en especial en las fiestas de sus demonios, las beoderas que hacian muy ordinarias. Es yncreyble el vino que en ellas gastaban y lo que cada vno en el cuerpo metia. Antes que a su bino lo cuecan con vnas raipes que le echan es claro e dulce 860 como agua miel. Despues de copido hapese algo espeso y tiene mal olor y los que con el se enbeodan mucho peor. Comunmente comenpaban a beber despues de bisperas y dabanse tanta priesa a ueber de diez en diez o quince en quince y los escanciadores que no 865 cesaban e la comida que no hera mucha a prima noche ya ban perdiendo el sentido. Ya cayendo, ya asen- tando, cantando y dando voces llamaban ael demonio. Hera cosa de gran last i.ma ver los onbres criados a la ymagen de Dios bueltos peores que brutos animales 870 y lo que peor hera que no quedaban en aquel solo pecado mas cometian otros muchos y se herian y des- calabraban unos a otros y acontescia matarse avnque fuesen muy amigos e propincos parientes y fuera de estar beodos son tan pacificos que quando rrenen 875 mucho se enpujan vnos a otros y apenas nunca dan voces sino es las mugeres que algunas voces renendo van gritos como en cada parte adonde las ay aconteze. Tenian otra manera de enbriaguez que los hacia mas crueles. Hera con vnos hongos o xetas pequenas que 880 en esta tierra las ay como en Castilla mas los de esta tierra son de tal calidad que comidos crudos e por ser amargos veuen tras hellos o comen con ellos un poco de miel de abejas y de ay a poco rrato beyan mill visiones en especial culebras e como salian 885 fuera de todo sentido paresiales que las piemas y el cuerpo tenian lleno de gusanos que los comian bibos y ansi medio rrabiando se salian fuera de casa de- seando que alguno los matase e con esta bestial enbriaguez y trabajo que sentian acontespia alguna 890 vez ahorcarse y tanbien heran contra los otros mas crueles. A estos hongos Haitian en su lengua tevna macatlth que quiere decir carne de Dios o del demonio que hellos adoraban y de la dicha manera con aquel amargo manxar su cruel dios los comulgaba. En muchas 895 de sus fiestas tenian costumbre haper bollos de masa y estos de muchas maneras que casi husaban dellos en lugar de comunion de aquel dios cuya fiesta hacian pero tenian vna que mas propiamente parecia comunyon y era por nouienbre quando hellos avian coxidos su 900 maiz y ottras semillas de la simiente de un xenero de xenixos. Con masa de maiz hacian vnos tamales que son vnos bollos rredondos y estos copian en agua en vna olla y en tanto que se cozian tanian algunos ninos con vn genero de ataual que es todo labrado en vn 905 palo sin cuero ni pergamino y tanbien cantaban y decian que aquellos vollos se tornaban carne de Tezcatlipuca que hera el dios o demonio que tenian por mayor y a quien mas dinidad atribuyan y solos los dichos mochachos comian aquellos vollos. En lugar 118 910 de comunion o carne de aquel demonio los otros indios procuraban de comer carne vmana de los que murian en el sacrificio y esta comian comunmente los senores principales y mercaderes y los ministros de los tenplos que a la otra gente baxa pocas vezes les 915 alcanpaba vn bocadillo. Despues que los hespanoles andubieron de guerra e ya ganada MeKico hasta pacifi- car la tierra los yndios amigos de los espanoles muchas veces comian de los que mataban porque no todas vezes los espanoles se lo podian defender sino 920 que algunas vezes por la nescesidad que tenian de los yndios pasavan por ello avnque lo aborres?ian. CAPITULO TER£ERO Nel qual prosigue la materia comecada e quenta la devocion que los indios tomaron con la senal de la 925 cruz y como se comenpo a hussar. En todo este tiempo los frailes no estavan des- cuidados de ayudar a la fe y a los que por ella peleaban con oraciones e plegarias maiormente el padre Frei Martin de Valencia con sus conpaneros 930 hasta que bino otro padre llamado Fray Juan de £uma- rraga que fue primero obispo de Mexico el qual puso luego mucho cuidado e diligenpia en adornar y atabiar su yglesia catedal en lo qual gasto quatro anos toda la rrenta del obispado. Entonces no auia proveidas 935 dignidades en la yglesia sino todo se gastaua en hornamentos y edeficios de la yglesia por lo quail estan tan rricamente atauiada y adornada como vna de las buenas yglesias de Espana aunque al dicho Frai Juan de Zumarraga no le faltaron trauajos hasta 119 120 940 hapelle volver a benir a Heespana dexando primero lebantada la senal de la cruz de la qual comenparon a pintar muchas y como en esta tierra ay rauy altas monctanas tanbien hicieron altas y grandes cruces a las quales adoraban e mirando sanaban algunos que avn 945 estavan heridos de la ydolatria. Otros muchos con esta sancta senal fueron librados de dibersas ase- chanpas y bisiones que se les aparezian como adelante se dira en su lugar. Los ministros principales que en los tenplos de 950 los ydolos sacrificaban e Servian y los senores viexos que como todos estavan acostumbrados a ser seruidores y gopar de toda la tierra porque no solo heran senores de sus mugeres e hixos e haciendas mas de todo lo que ellos querian e pensavan. Todo estaba a su voluntad 955 e querer y los vasallos no tienen otro querer si no es el del senor e si alguna cosa les mandan por graue que sea no saben rresponder otra cosa sino may ni que quiere decir asi sea. Pues estos senores y ministros principales no consentian la ley que contradice a la 960 carne lo qual rremedio Dios matando muchos dellos con las plagas y enfermedades ya dichas y de otras muchas y otros se convirtieron y como de los que murieron 121 an benido los senorios a sus hixos que heran de pe- quenos bautipados y criados en la casa de Dlos de 965 manera que el mesmo Dios les entrega sus tierras en poder de los que en el crehen y lo mesmo a hecho contra los opositores que contradicen la conversion destos indios por muchas bias. Procuraron tanbien los frailes que se hiciesen 970 yglesias en todas partes y asi aora casi en cada provinzia adonde ay monesterio ay abboca^iones de los doze Apostoles mayormente de San Itedro y de Sant Eablo los quales demas de las yglesias yntituladas de sus nonbres no ay rretablo en ninguna parte adonde 975 no esten pintadas sus yraagines. En todos los tenplos de los ydolos si no hera en algunos derribados e quemados de Mexico en los de la tierra y avn en el mesmo Mexico heran seruidos y onrrados los demonios. Ocupados los espanoles en edificar a Mexico y en 980 hacer casas e moradas para si contentabanse con que no huuiese delante dellos sacrificio de omicidio publico que ascondidos y a la rredonda de Mexico no faltavan y desta manera se estaua la ydolatria en paz y las casas de los demonios seruidas e guardadas con 985 sus cerimonias. En esta sapon hera ydo el gouernador 122 don Hernando Cortes a las Higueras e vista la ofensa que a Dios se hacia no falto quien se lo escriuio para que mandase zesar los sacrificios del demonio porque mientras esto no se quitase aprovecharia poco 990 la predicacion y el trabaxo de los frailes seria en balde en lo qual luego proueyo bitn cunplidamente mas como cada vno thenia su cuidado como dicho es avnque lo avia mandado estauase la hidolatria tan entera como de antes hasta que el primero dia del ano de 995 mill e quinientas e veinte e cinco que aquel ano fue en domingo en Texcuco adonde abia los mas y maiores teucales o tenplos del demonjo y mas llenos de ydolos e muy seruidos de papas o ministros. La dicha noche tres fraires desde las diez de la noche hasta que 1000 amanezia hespantaron y ahuyentarom todos los que estauan en las casas y salas de los demonios. Aquel dia despues de misa se les hi.90 vna platica encare- ciendo mucho los omicidios y mandandoles de parte de Dios y del rey no hiciesen mas la tal obra sino que 1005 los castigarian segund que Dios mandaba que los tales fuesen castigados. Esta fue la primera batalla dada al demonjo y luego en Mexico y sus pueblos y derre- dores y en Coathiclan y luego cae a la par en Tlaxcala comensarcm a derribar y a destruir ydolos y a poner 1010 la ymagen del crucifixo y haliaron la ymagen de Jesu- i cristo crucificado y de su vendicta Madre puestas entre sus hidolos aora que los cristianos se las avian dado pensando que a helias solas adorarian o fue que ellos como tenian cien dioses querian thener 1015 ciento y uno pero bien sauian los frailes que los yndios adoraban lo que solian. Entonces vieron que tenian algunos ymagines con sus altares junto con sus demonios e ydolos y en ottras partes la ymagen patente y el hidolo escondido o detras de vn paramento o tras 1020 la pared o dentro del altar e por esto se las qui- taron quantas pudieron auer diciendoles que si querian tener ymagen de Dios o de Sancta Maria que les hicie- sen yglesia y del principio por cunplir con los frai les comen^aron a demandar que les diesen las ymagines 1025 y a ha$er algunas hermitas y adoratorios y despues yglesias e ponian en ellas ymagines e con tudo esto sienpre procuraron de guardar sus tenplos sanos y enteros avnque despues yendo la cosa adelante para hacer las yglesias comen^aron a hechar mano de sus 1030 tevcales para sacar dellos piedra e madera y desta manera quedaron deshollados y derribados y los hidolos de piedra de los quales avia ynfinitos no solo escaparon quebrados y echos peda^os pero vinieron a servir de pimientos para las yglesias y 1035 como auia algunos rauy grandes benian lo mejor del mundo para zimiento de tan grande y sancta obra. Solo aquel que cuencta las goctas del agua de la lluvia y las arenas del mar puede contar todos los muertos y tierras despobladas de Haiti o Hisla Espa- 1040 nola, Cuba, San Juan, Jamayca y las otras hislas e no hartando la sed de su abaricia fueron a descubrir las yrmumerables hislas de los Lucayos y las de Baraguana que dezian herrerias de oro de mui hermosa e dispuesta gente y sus domesticos guatiaos con toda la costa de 1045 la tierra firme matando tanctas animas y echandolas casi todas en el ynfiemo tratando a los honbres peor que a bestias y tubieronlas en menos estima, como en la verdad fuesen criados a la ymagen de Dios. Yo e visto e conocido hartos destas tierras e confesado 1050 algunos dellos y son gente de rauy buena rra^on y de buenas conziencias pues porque no lo fueran los otros si no les dieran tanta priesa a los matar y acabar. 0 quanta rracon seria en la Nueva Hespana abrir los ojos y escarmentar en los que destas hislas an 125 1055 pere?ido. Llamo Nueva Hespana desde Mexico a la tierra del Peru y todo lo descubierto de aquella parte de la Nueva Galicia hacia el norte. Toda esta tierra lo que 110 esta destruido debria escarmentar y thener el juicio que Dios hara por la destruicion de 1060 las otras hislas. Baste que ya en esta Nueva Espana ay nruchos pueblos asolados a lo menos en la costa del la mar del norte y tanbien en la del mar del sur y adonde huuo minas ael principio que la tierra se rrepartio y avn otros muchos pueblos lexos de Mexico 1065 estan con media bida. Si alguno preguntase que a sido la causa de tantos males yo diria que la codicia que por poner en el cofre vnas barras de oro para no se quien. Que tales bienes yo digo que no los gopara el tercero heredero como cada dia bemos que entre las 1070 manos se pierde y se deshacen como humo o como bienes de trasgo y a mas tardar turan hasta la muerte y entonces por cubrir el desbenturado cuerpo con desordenados e vanas pompas y ttrajes de gran locura queda la desbenturada anima pobre, fea y desnuda. 1075 0 quantos y quantos por esta negra codizia deshorde- nada del horo desta tierra estan quemandose en el ynfierno y plega a Dios que pare en esto avnque yo se 126 e veo cada dia que ay algunos espanoles que quieren ser mas pobres en esta tierra que con minas y sudor 1080 de indios thener raucho oro e por esto ay muchos que an dexado las minas. Ottros conozco que de no estar bien ssatisffechos de la manera como aca se hacen los hesclauos los an ahorrado. Otros ban modificando e quitando mucha parte de los tributos y tratando bien 1085 a sus indios. Ottros se pasan sin hellos porque les paresce cargo de conciencia seruirse de hellos. Otros no lleban otra cosa mas de sus tributtos modi- ficados y todo lo demas de comidas o de mensaxeros o de yndios cargados lo pagan por no thener que dar 1090 quencta de los sudores de los pobres de manera que estos tendria yo por verdaderos proximos y ansi digo que el que se tuviere por verdadero proximo y lo quisiere ser que haga lo mesmo que estos espanoles hacen. 1095 CAPITULO QUARTO De como comenparon algunos de los yndios a benir ael vautismo y como c omen par on a deprender la doctrina cristiana y de los hidolos que thenian. Ya que los predicadores se comenpaban a soltar 1100 algo en la lengua e predicaban sin libros como ya los yndios no llamaban ni seruian a los hidolos sino hera lexos o aescondidamente venian muchos dellos los domingos y fiestas a oir la palabra de Dios y lo primero que fue menester decirles, fue darles a en- 1105 tender quien es Dios, vno, todo poderoso, sin prin- cipio ni fin, criador de todas las cosas, cuyo sauer no tiene fin, suma bondad, el qual crio todas las cosas visibles e ynbisibles y las conserba y da ser y tras esto lo que mas les parescio que convenia 1110 dezillos por entonpes y luego junto con esto fue menester darles tanbien a entender quien hera Sancta Maria porque hasta entonpes solamente nonbraban Maria 127 128 o Santa Maria y di^iendo este nonbre pensaban que nonbraban a Dios y a todas las ymagines que veyan 1115 llamaban Santa Maria. Ya esto declarado y la ynmor- talidad del anima dabaseles a entender quien hera el demonio en quien hellos creian y como los traya enganados y las malcla.de3 que en si tiene y el cuidado que pone en trauaxar que ningun anima se salva, lo 1120 qual oyendo huuo muchos que tomaron tanto hespanto y themor que tenblavan de hoir lo que los frailes les dezian y algunos pobres desharrapados de los quales ay hartos en esta tierra comenparon a benir ael vau- tismo y a buscar el reino de Dios demandandole con 1125 lagrimas y sospiros e mucha ynportunacion. En servir de lena ael templo del demonio tubieron estos yndios sienpre muy gran cuidado porque sienpre tenian en los patios y salas de los tenplos del demonio muchos braseros de diversas maneras, algunos muy grandes. 1130 Los mas estaban delante de los altares de los hidolos que todas las noches ardian. Tenian asimesmo vnas casas o tenplos del demonio rredondas, vnas grandes y otras menores segun heran los pueblos, la boca hecha como de ynferao y en ella pintada la uoca de vna 1135 temerosa sierpe con terribles colmillos e dientes y 129 en algunas destas los colmillos heran de bulto que verlo y entrar dentro ponia gran temor y grima en especial el infierno que estaba en Mexico que parecia traslado del verdadero ynfierno. En estos lugares 1140 auia lumbre perpetua de noche y de dia. Estas casas o ynfiernos que digo heran rredondos y baxos y tenian el suelo baxo que no subian a hellos por gradas como a los otros tenplos de los quales tanuien avia muchos rredomdos mas heran altos e con sus altares y subian 1145 a hellos por muchas gradas. Estos heran dedicados ael dios del viento que se dezia Quepacotlch. Avia vnos yndios diputados para traher lena y ottros para velar poniendo sienpre lunbre y casi lo mesmo hacian en las casas de los senores adonde en muchas partes 1150 hacian lunbres y avn oy dia hacen algunas y belan las casas de los senores pero no como solian porque ya no hacen de diez partes la vna. En este tienpo se comenpo a encender otro fuego de debocion en los coracones de los yndios que se 1155 bautipaban quando deprendian el Ave Maria y el I&ter Noster y la dotrina crist iana e para que mejor lo tomasen y sintiesen algun sauor dieronles cantado el Bar signum Cruzis, Eater Noster, Abe Maria, Credo y 130 Salve Rregina con los mandamientos en su lengua de 1160 vn canto llano gracioso. Fue tanta la priesa que se dieron a deprenderlo e como la gente hera mucha estabanse a montoncillos y asi en los patios de las yglesias y hermitas como por sus barrios tres y quatro oras cantando y aprendiendo oraciones y era 1165 tanta la priesa que por doquiera que fuesen de dia o de noche por todas partes se oya cantar y decir toda la dotrina cristiana de lo qual los espanoles se maravillaban mucho de ber el herbor con que lo dezian y la gana con que lo deprendian y la priesa que se 1170 dauan a lo deprender y no solo deprendieron aquellas oraciones mas otras muchas que sauen y ensenan a otros. Con la dotrina cristiana y en esto y en otras cosas los ninos ayudan mucho. Ya que pensauan los frailes que con estar qui- 1175 tada la ydolatria de los tenplos del demonio y benir a la dotrina cristiana y ael bautismo hera todo echo hallaronlo mas dificultoso y que mas tienpo fue menester para destruir y fue que de noche se ayunta- ban y llamavan y hacian fiestas al demonio con muchos 1180 y diuersos rritos que tenian antiguos en espezial quando senbravan el mayz e quando lo cojian y de 131 veynte en veinte dias que tenian sus meses y el postrero dia de aquellos veinte hera fiesta general eh toda la tierra. Cada dia destos hera dedicado a 1185 vno de los principales de sus dioses los quales pele- braban con diversos sacrificios de muertes de honbres con otras muchas cerimonias. Tenian diez y ocho meses como presto se dira y cada mes de veinte dias y acabados estos quedabanles ottros cinco dias que 1190 de^ian que andaban en bano sin ano. Estos £inco dias heran tanbien de grande cerimonias y fiestas hasta que entraban en ano. Demas destos tenian otros dias de sus difuntos de llanto que por ellos hacian en los quales dias despues de comer y enbeodarsse llamaban 1195 ael demonio y estos dias heran desta manera que ente- rraban y lloraban ael difunto y despues a los veynte dias tornaban a llorar al difunto y a ofrecer por el comida y rosas encima de su sepultura e quando se cunplian ochenta dias hacian otro tanto y de ochenta 1200 en ochenta dias lo mesmo y acabado el ano cada ano nel dia que murio el difunto le lloraban y hapian ofrenda hasta el quarto ano y desde alii pesauan totalmente para nunca mas se acordar del muerto. Por uia de haper sufragio a todos sus difuntos nonbravan 132 1205 tevle fulano que quiere dezir fulano dios o fulano sancto. Quando los mercaderes benian de lejos o otras personas sus parientes y amigos hapianles gran fiesta y enbeodavanse con ellos. Tenian en mucho alongarse 1210 de sus tierras e darse por alia buena mana y boluer honbres avnque no truxiesen mas de la persona. Tan- bien quando alguno acaba de hacer vna casa le hacian fiesta. Otros trabaxaban e adquerian dos o tres anos quanto podian para hacer una fiesta ael demonio y en 1215 ella no solo gastaban quanto tenian mas aun se ayu- davan de manera que tenian que seruir y trabaxar otro ano y avn otros dos para salir de deuda y otros que no tenian caudal para hacer aquella fiesta vendianse y hacianse esclauos para hacer vna fiesta vn dia ael 1220 demonio. En estas fiestas gastaban gallinas, perri- llos y codornices para los ministros de los tenplos. Su bino y pan esto avondo porque todos salian beodos. Conpraban muchas rosas y canutos de perfumos, cacao que es otro brebexe bueno y frutas. En muchas destas 1225 fiestas daban a los convidados mantas y en las mas dellas vaylaban de noche y de dia hasta quedar cansa- dos o beodos e demas demas destas hazian otras muchas 133 fiestas con diuersas cerimonias y las noches dellas todo hera dar voces y llamar al demonio que no 1230 bastaua poder ni saber humano para las qultar porque les hera muy duro dexar la costunbre en que se auian envexecido, las quales costumbres e ydolatrias a lo menos las mas dellas los fraires tardaron mas de dos anos en veneer e desarraigar con el fauor e ayuda de 1235 Dios y sermones y amonestaciones que sienpre les hacian. Desde a poco tienpo vinieron a dezir a los frai res como escondian los yndios los hidolos y los ponian en los pies de las cruces o en aquellas gradas 1240 debaxo de las piedras para halli hacer que adoraban la cruz y adorar al demonio e querian alii guarescer la vida de su ydolatria. Los hidolos que los yndios tenian heran muy muchos y en muchas partes en espe cial en los tenplos destos demonios y en los patios y 1245 en los lugares eminentes asi como bosques, grandes serrejones y en los puertos y montes altos y en los caminos adoquiera que se hapia algun alto o lugar gracioso o dispuesto para descansar y los que pasavan echavan sangre de las orejas o de la lengua. Hecha- 1250 ban vn poco de yncienso de lo que ay en aquella tierra que llaman copali, otras rosas que coxian en el camino e quando otra cosa no tenian hechavan vn poco de yerba berde o bunas paxas y alii descansaban en especial los que hivan cargados porque hellos se 1255 echan buenas y grandes cargas. Tenian ansimesmo ydolos cerca del agua maior- mente en par de las fuentes adonde hacian sus altares con sus gradas cubiertos y en xiruchas principales fuentes de mucha agua tenian quatro destos altares 1260 puestos en cruz, vnos enfrente de ottros, la fuente en medio y alii en el agua ponian mucho copali e papel e rrosas y algunos devotos del agua se sacri- fficaban alii y cerca de los grandes arvoles asi como cipreses grandes o pedros hacian los mesmos altares y 1265 sacrificios y en sus patios de los demonios e delante de los tenplos trabaxaban por tener e plantar cipre ses, platanos y cedros. Tanbien hacian de aquellos altares pequenos con sus gradas ya cubiertos con su terrado. En muchas encruzijadas de los caminos y en 1270 los barrios de sus pueblos y en los altopanos y en otras muchas partes tenian como oratorios en los quales lugares tenian mucha cantidad de hidolos de diversas formas e figuras y estos publicos que en 135 muchos dias no los podian acauar de destruir, ansi 1275 por ser muchos y en deversos lugares como porque cada dia hacian muchos de nuebo porque aviendo quebrantado en vna parte muchos, quando por ha Hi tornaban, los hallaban todos nuebos e tornados a poner porque como no abian de buscar canteros que se los hiciesen ni 1280 escoda para los labrar ni quien se la amolasse sino que muchos dellos son maestros y vna piedra labran con otra. No los podian agotar ni acabar de destruir. Tenian hidolos de piedra y de palo y de barro copido y tanbien los hacian de masa y de semillas enbueltas 1285 co masa y tenian vnos grandes y otros mayores e medianos e pequenos e muy chiquitos. Vnos tenian figura de obispos con sus mitras y baculos los quales auia algunos dorados y otros de piedras de turquesas de muchas maneras. Ottros tenian figuras de honbres. 1290 Tenian en la caueza vn mortero en lugar de mitra y alii les echabam vino porque hera el dios del vino. Otros tenian diversas insignias en que conoscian al demonio que rrepresentaba. Otros tenian figuras de mugeres tanbien de muchas maneras. Otros teniam 1295 figuras de bestias, figuras asi como leones, tigres, perros, benados y de quantos animales se crian em 136 los montes y en el canpo. Tanbien thenian ydolos de figuras de culebras y estos de muchas maneras, largas y enrroscadas, otras 1300 con rrostro de mujer. Delante muchos hidolos ofre- clan culebras y biboras y a otros hidolos les poniam unos sartales de colas de biboras que ay vnas biuoras grandes que esta cola hacen vnas bueltas con las quales hacen ruido y a esta causa los hespanoles las 1305 llaman biuoras de cascabel. Algunas destas ay muy fieras de diez y quinpe nudos. Su herida es mortal y apenas allega a veinte y quatro oras la bida del herido. Otras culebras ay mui grandes tan gruesas como el brapo. Estas son bermexas y no son ponpo- 1310 nosas. Antes las tienen en mucho para comer los grandes senores. Llamanse estas culebras de venado. Esto es o porque se paresce en la color ael venado o porque se pone en vna senda y alii espera ael venado y ella asese a algunas rramas y con la cola rrebuel- 1315 vese ael venado y tienele y avnque no tiene dientes ni colmillos e por los ojos e por las naripes le chupa la sangre. Eara tomar estas no se atreue vn honbre porque he11a le apretaria hasta matalle mas si se hallan dos o tres siguenla y atanla a vn palo 137 1320 grande y tienenla en mucho para presemtar a los senores. Destas tamvien tenian hidolos. Tenian tanbien hidolos de aues asi como de agui- las y de aguila y tigre. Heran muy continos ydolos de buho y de abes noturnos y de otras como milano y 1325 de toda ave grande o hermosa o fiera o de preciosas plumas tenian hiidolo y el principal hera del sol y tanbien de la lima y estrellas, de los pescados gran- des y de los lagartos de agua hasta sapos y rranas y de otros pepes grandes y estos dezian que heran los 1330 dioses del pescado. De vn pueblo de la laguna de Mexico llebaron vnos hidolos destos pepes que heran vnos peces hechos de piedra, grandes e despues boluiendo por alii pidieronles para comer algunos peces e rrespondieron que abian llebado el dios del 1335 pescado e que no podian tomar pepes. Tenian por dioses ael fuego y ael aire y ael agua y a la tierra y desto sus figuras pintadas y de muchos de sus demonios. Tenian rrodelas y escudos y en ellas pin tadas las figuras y armas de sus demonios con su 1340 blason. De otras rauchas cossas tenian figuras e idolos de bulto y de pincel hasta de las mariposas y pulgas y langostas y grandes y bien labradas. 138 Acabados de destruir estos hidolos publicos dieron tras los que estaban encerrados en los pies de las 1345 crupes como en carcel porque el demonio no podia estar caue la cruz sin padescer gran tormento y a todos los destruyeron porque avnque auia algunos malos yndios que escondian los hidolos, abia otros buenos indios ya conbertidos que pareciendoles mal y 1350 ofensa abisavan dello a los fraires y avn destos no falto quien quiso arguir no ser vien hecho esta dili- genzia. Fue bien menester ansi para auitar rauchas ofensas de Dios y que la gloria que a el se le deue y se la diesen a los ydolos como para guarecer a 1355 muchos del cruel sacrificio en lo qual muchos morian o en los montes o de noche o en lugares ssecretos porque en esta costumbre estaban muy yncarnicados y avnque ya no sacrificaban tanto como solian todauia ynstigandoles el demonio, buscaban tienpo para sacri- 1360 ficar porque segun presto se dira los sacrificios y crueldades desta tierra y gente sobrepuxaron y ece- dieron a todas las del mundo segun que lehemos y aqui se dira y antes que entre a decir las crueldades de los sacrifficios dire la manera e quencta que tenia en 1365 rrepartir el tienpo de anos y meses, semanas y dias. CAPITULO QUINTO De las cosas bariables del ano y como en vnas naciones comienpa diferentemente de otras y del non- bre que daban ael nino quando nacla y de la manera 1370 que tenian en contar los anos y de la perimonia que los indios hapian. Diversas naciones dibersos modos y raaneras tubieron en la quencta del ano y ansi fue en esta tierra de Anavac y avnque en esta tierra como es tan 1375 grande ay diuersas gentes y lenguas en lo que yo e visto todos tienen la quenta del ano de vna manera e para mejor entender que cosa sea tienpo hes de sauer que tienpo es cantidad del ano que significa la tar- danza del mobimiento de las cosas variables y estas 1380 se rreparten en diez que son ano, mes, semana, dia, quadrante, hora, ponto, mememto, honpa, athamo. El ano tiene doze meses y zinquenta y dos semanas y vn dia o trecentos y sesenta y zinco dias y seis horas. 139 140 El mes tiene quatro semanas y algunos meses tienen 1385 dos dias mas, ottros vno, salvo hebrero. La semana tiene siete dias. El dia tiene quatro quadrantes. El quadrante tiene seis horas, la hora quatro puntos. El punto tiene diez momentos, el momento doze oras, la onpa quarencta y siete athamos. El atamo es 1390 yndibisible. Los egicios y los arabes comiensan el ano desde septienbre porque en aquel mes los arboles estan con fructa madura y ellos tienen que en el principio del mundo los arboles fueron criados con fruta y que sete fue el primer mes del ano. Los 1395 rromanos comensaron el ano del mes de henero porque entonces o poco antes el sol se comienza a llegar a nosotros. Los judios comienzan el ano de marpo por que tienen que entonces fue criado el mundo con flores e yerba berde. Los modernos cristianos por 1400 reverencia de nuestro saluador Jesucristo comienzan el ano desde su sancta natibidad, otros de su sagrada circuncesion. Los yndios naturales desta Nueba Espana al tienpo que esta tierra se gano y entraron en ella los 1405 espanoles comenpaban su ano en principio de marpo mas por no alcanpa visiesto y yseya bariando su ano por 141 todos los meses tenian el ano de tre$ientos y sesenta e zinco dias. Tenian mes de a veinte dias y tenian diez y ocho meses y ?inco dias en un ano y el dia 1410 postrero del mes muy muy solene entre ellos. Los nonbres de los meses y de los dias no se ponen aqui por ser muy rrebesados y que se pueden mal escriuir. Fodra ser que se pongan las figuras por donde se conopian y tenian quencta con ellos. Estos yndios de 1415 la Nueva Espana thenian semana de tre?e dias los quales significaban por estas senales o figuras. Ael primero demas del nonbre que como los otros tenia conocian por vn espadarte que es vn pescado o bestia marina, el segundo dos bientos, el ter^ero tres 1420 casas, el quarto quatro lagartos de agua que tanbien son bestia marina, el quinto cinco culebras, el sesto seis muertos, el setimo siete cieruos, el otabo ocho conejos, nobeno nuebe aguilas, el dezimo diez perros, el honceno once monas, el dozeno doce escobas, el 1425 tre^e tre$e canas. De trece en tre?e dias yban sus semanas contadas pero los nonbres de los dias heran veinte, todos nonbrados por sus nonbres y senalados con sus figuras o caratheres. Por esta mesma quenta contaban tanbien los mercados que vnos hazian de 142 1430 veinte en veinte dias y otros de trepe en trece dias, otros de pinco en cinco dias y esto hera y es mas general salvo en los grandes pueblos que estos cada dia tlenen su mercado e plapa llena de medio dia para abaxo y son tan piertos en la quencta destos mercados 1435 o ferias como los mercaderes de Espana en sauer las ferias de Villalon y Medina. De la quencta de los meses y anos y fiestas principales avia maestros como entre nosotros, los que sauen bien el conputo. Este calendario de los yndios tenia para cada dia su 1440 hiidolo o demonio con nonbres de barones y de mugeres diosas y estavan todos los dias del ano llenos como calendarios de bribarios rromanos que para cada dia tienen su santo o sancta. Todos los ninos quando nacian tomaban nonbre del dia en que nazian ora fuese 1445 vna flor ora dos conejos. Este nonbre les daban ael setimo dia y entonces si hera varon ponianle vna saeta en la mano y si hera heribra, dabanle vn husso y vn palo de texer en senal que abia de ser hacendosa y casera, buena texedora, al baron porque fuese 1450 valientte para defender a si y a la patria porque las guerras heran muy hordinarias cada ano y en aquel dia le rregocijaban los parientes y vecinos con el 143 padre del nino. En otras partes luego que la cria- tura nacia, benian los parientes a saludarla y 1455 decianle estas palabras "benido heres a padecer, sufre y padece." y esto hecho cada vno de los que aulan saludado le ponian vn poco de cal en la rrodilla y al setimo dia, dabanle el nonbre del dia en que auia nascido. Despues desde a tres meses presentavan 1460 aquella crlatura nel tenplo del demonio y dabanle su nonbre no dexando el que tenia y tanbien entonyes comian de rregocijo y luego el maestro del conputo deciale el nonbre del demonio que caya en aquel dia de su nacimiento. De los nonbres destos demonios 1465 tenian myl agueros y echi^erias de los hados que le avian de acontecer en su bida ansi en casamiento como en guerras. A los hixos de los senores principales daban tercero nonbre de dinidad o de officio, algunos siendo muchachos a otros ya jovenes, a otros quando 1470 honbres o despues de muerto el padre heredaba el mayorazgo y el nonbre de la dinidad que el padre auia tenido. No hes de maravillar de los nonbres que estos yndios pusieron a sus dias de aquellas vestias y 1475 aues. Fues los nonbres de los dias de nuestros meses 144 y semanas los tienen de los nonbres de los dioses y planetas, lo qual fue obra de los rromanos. En esta tierra de Anavac contaban los anos de quatro en quatro y este termino de anos contaban 1480 desta manera. Ponian quatro casas con quatro figuras. la primera ponian al medio dia que hera vna figura de conexo. La otra ponian hapia oriente y eran dos canas. La terpera ponian a setentrion y eran tres pedernales o tres cuchillos de sacrificar. La quarta 1485 casa ponian hacia ocidente y en ella la figura de quatro casas. Plies comenzando la quenta del primer ano y de la primera casa van contando por sus nombres y figuras hasta trepe ano que acabam en la mesma casa que comenparon que tiene la figura de vn conexo. 1490 Andando tres bueltas que son tres olinpiadas, la postrera tiene cinco anos y las ottras a quatro que son trepe al qual termino podriamos llamar yndicion y desta manera hacian otras tres yndiciones por la quenta de las quatro casas de manera que venian a 1495 hacer quatro yndiciones cada vna de a trepe anos que benian a hacer vna hebdomada de pinquenta y dos anos comenpando sienpre el principio de la primera hedo- mada en la primera casa y es mucho de noctar la 145 ?erimonia e fiesta que ha^ian nel fin e postrero dia 1500 de aquellos cinquenta y dos anos y en el primer dia que comen^aban nuebo ano y nueba olinpia. El pos trero dia del postrer ano a ora de bisperas en Mexico y en toda su tierra y en Texcuco y sus provincias por mandamiento de los ministros de los tenplos mataban 1505 todos los fuegos con agua y si de los tenplos del demonio como de las casas de los vecinos. Eh algunos lugares que hauia fuego perpetuo que hera en los ynfiernos ya dichos este dia tanbien matavan los fuegos. Luego salian ciertos ministros de los ten- 1510 plos de Mexico dos leguas a un lugar que se dize Yztapalapa y subian a vn serrejon que alii estaua sobre el qual estaba vn templo del demonio ael qual tenia mucha debocion e reuerencia el gran senor de Mexico, Metecuma. Alii a la media noche que hera 1515 principio del ano de la siguiente hedomada los dichos ministros sacaban nueba lunbre de vn palo que llama - ban palo de fuego y luego encendian tea y antes que nadie encendiese con mucho feruor e priesa la llebavan ael principal tenplo de Mexico y puesta la lunbre 1520 delante de los hidolos traian vn cautibo, tornado en guerra y delante el nuebo fuego sacrificandole, 146 le sacaban el cora$on y con la sangre el ministro tnaior rroclaba el fuego a manera de bendicion. Esto acauado ya que el fuego quedava como bendito, estaban 1525 alii esperando de muchos pueblos para llebar lunbre nueba a los tenplos de sus lugares, lo qual hacian pidiendo licencia al gran principe o pontifice mexi- cano que hera como papa y esto hacian con gran ferbor e priesa. Avnque el lugar estuuiese hartas leguas 1530 ellos se daban tanta priesa que en breue tienpo ponian alia la lunbre. En las provincias lexos de Mexico hacian la mesma zerimonia y esto se hacia en todas partes con mucho rregocijo y alegria y en comenzando el dia en toda la tierra e principalmente 1535 en Mexico hacian gran fiesta y sacrificaban quatro- cientos honbres en solo Mexico. CAFITULO VI De la fiesta llamada Eanquecalisthi y de los sacrificios y omecidos que en ella se haziam y como 1540 sacaban los corapones y los ofrepian e despues comian los que sacrificaban. En aquellos dias de los meses que arriba quedan dichos en vno dellos que se llamaba Banquecalizth que hera el catorceno, el qual hera dedicado a los 1545 dioses de Mexico maurmente a dos dellos que se dezian ser hermanos y dioses de la guerra, poderosos para raatar, destruir, veneer y sujetar. Plies en este dia como pascua o fiesta mas principal se hazian muchos sacrificios de sangre asi de las orexas como de la 1550 lengua que esto hera muy comun. Otros se sacrifica ban de los brapos y pechos y de otras partes del cuerpo pero porque en esto de sacarse vn poco de sangre para echar en los hidolos como quien he sparse agua vendicta con los dedos o echar la sangre en vnos 147 148 1555 papeles y ofrecerlos de las orejas y lengua a todos y en todas partes hera general pero de las ottras partes del cuerpo en cada provincia auia su costunbre, vnos de los bra$os, otros de los pechos que en esto de las senales se conocian de que provincia heran. 1560 Demas destos y otros sacrificios e cerimonias sacri- ficaban y mataban a muchos de la manera que aqui dire. Tenian vna piedra larga de vna brapada de largo y casi palmo e medio de ancho y un buen palmo de grueso o de esquina. La mitad desta piedra estaba 1565 hincada en la tierra, arriba en lo alto enzima de las gradas delante del altar de los hidolos. En esta piedra tendian a los desventuradoss de espaldas para los sacrificar y el pecho muy theso porque los tenian atados los pies y las manos y el principal sacerdote 1570 de los hidolos o su lugartiniente que heran los que mas hordinariamente sacrificaban y si algunas vezes abia tantos que sacrificar que estos se cansasen entraban otros que estaban ya diestros nel sacrificio y de presto con vnas piedra de pedemal con que sacan 1575 lunbre, hecho vn nabaxon como hierro de lan?a, no mucho agudo porque como es piedra muy rrecia y salta no se puede hacer muy aguda. Esto digo porque muchos 149 piensan que heran de aquellas nabaxas de piedra negra que en esta tierra las ay y sacanlas con el hilo tan 1580 delgado como de vna nabaxa y tan dulceraente corta como nabaxa sinque luego saltan mellas. Con aquel cruel nabaxon como el pecho estaba tan teso con mucha fuer^a abrian al desventurado y de presto sacabanle el cora?on y el oficial desta maldad daba con el 1585 corason encima del hunbral del altar de partes de fuera y alii dexaba hecha vna mancha de sangre y caido el cora^on estaba vn poco bullendo en la tierra y luego ponianle en vna escudilla delante del altar. Otras veces tomaban el corapon y lebantavanle hacia 1590 el sol y a las veces vntaban los labrios de los hidolos con la sangre. Los cora^ones a las veces los comian los ministros viexos, otras los enterraban y luego tomaban el cuerpo y echabanle por las gradas abaxo a rrodar y allegado abaxo si hera de los presos 1595 en guerra el que lo prendio con sus amigos y parien- tes llebabanlo y aparexaban aquella carne humana con otras comidas y otro dia hacian fiesta y le comian y el mesmo que le prendio si tenia con que lo poder ha$er daba aquel dia a los conbidados mantas y si el 1600 sacrificado hera esclauo no le echaban a rrodar sino 150 abaxabanle a bra?os y hacian la mesma fiesta y con- bite que con el preso en guerra avnque no tanto con el esclavo. Sin otras fiestas y dias demas de muchas ceri- 1605 monias con que la solenipaban como en estotras fiestas parecera quanto a los cora^ones de los que sacrificaban digo que en sacando el cora^on al sacri- ficado aquel sacerdote del demonio tomaba el corapon en la mano y levantabale como quien le muestra al sol 1610 y luego boluia a hacer otro tanto al yidolo e ponia- sele delante en baso de palo pintado mayor que vna escudilla y en otro baso coxia la sangre y daba della como a comer al principal hidolo huntandole los labios y despues a los otros hidolos e figuras del 1615 demonio. En esta fiesta sacrificaban de los tornados en guerra o esclabos porque casi sienpre heran destos los que sacrificavan. Segun el pueblo en vnos veinte en otros treynta, en otros quarenta y hasta cinquenta y sesenta. En Mexico se sacrificavan ciento y de ay 1620 arriba. En otro dia de aquellos ya nonbrados se sacri ficaban muchos avn que no tantos como en la ya dicha y nadie piense que ninguno de los que sacrificavan 151 matandolos y sacandoles el corapon o qualquiera otra 1625 muerte que no hera de su propia voluntad sino por fuer^a y sintiendo muy sentida la muerte e su espan- toso dolor. Los otros sacrificios de sacarse sangre de las orexas o lengua o de otras partes, estos heran voluntarios. Casi sienpre de aquellos que ansi 1630 sacrificaban, desollaban, en vnas partes dos o tres, en otras quatro o cinco, en otras diez y en Mexico hasta doce o quince y bestian aquellos cueros que por las espaldas y en?ima de los honbros dexaban abierto y bestido lo mas justo que podian como quien 1635 viste jubon y calpas bailaban con aquel cruel y espantoso bestido y como todos los sacrificados o eran esclauos o tornados en la guerra. En Mexico para este dia guardaban alguno de los presos en la guerra que fuese senor o persona principal y aquel desolla- 1640 ban para bestir el cuero del el gran senor de Mexico, Motecuma, el qual con aquel cuero bestido baylava con mucha gravedad pensando que hacia gran seruicio al demonio que aquel dia honrraban y esto hiban muchos a uer como cosa de gran maravilla porque en los otros 1645 pueblos no se bestian los senores los cueros de los desollados sino otros principales e otro dia de otra 152 fiesta en cada parte sacrificaban vna muger y deso- llabanla y bestiase vno el cuero della y bailaba con todos los ottros del pueblo, aquel con el cuero de la 1650 muger bestido y los otros con sus plumaxes. Abia otro dia en que hacian ffiesta ael dios del agua. Antes que este dia llegase veinte o treinta dias conpravan vn esclabo y una esclaua y ha?ianlos morar juntos como casados y allegado el dia de la 1655 ffiesta bestian ael hesclauo con las rropas e yn- signias de aquel dios y a la esclaua con las de la diosa, muger de aquel dios y ansi besttidos bahilaban todo aquel dia hasta la media noche que los sacrifi- caban y a estos no los comian sino echabanlos en vna 1660 hoya como silo que para esto tenian. CAPITULO SESTO De las muy grandes crueldades que se hacian el dia del dios del fuego y del dios del agua e de vna esterelidad que huuo en que no llobio quatro anos. 1665 Otro dia de fiesta en algunas partes e pueblos como Tacuba, Cuyoacan, Azcapuzalco levantabam vn gran palo rrolli?o de hasta diez bra?as de largo y hacian vn hidolo de semillas y enbuelto y atado con papeles. Ponianle enzima de aquella viga y la bispera de la 1670 fiesta levantabam este arbol que digo con aquel hidolo y bailabam todo el dia a la rredonda del y aquel dia por la manana tomaban algunos esclauos y otros que tenian cautiuos de guerra y traianlos atta- dos de pies e manos y echavanlos en vn gran fuego 1675 para esta crueldad aparexado y no los dexando acabar de quemar no por piadad sino porque el henero del tormento fuese mayor porque luego los sacrificaban y sacaban loss cora$ones y a la tarde echavan la viga 153 r 154 en tierra y trabaxaban mucho por auer parte de aquel 1680 hidolo para comer porque creyan que con aquello se harian balientes para pelear. Otro dia que hera dedicado al dios del fuego o el mesmo fuego ael qual thenian y adoraban por dios y no de los menores que hera general por todas partes. Este dia tomaban vno 1685 de los cautiuos en la guerra y bestianle de las bestiduras y rropas del dios del fuego y bailaba a rreberenpia de aquel dios y sacrificabanle a el y a los que demas tenian presos de guerra pero mucho mas es de espantar de lo que particularmente hapian aqui 1690 en Coabtithan adonde esto escriuo que todo lo general adonde pares$e que se mostraba el demonio mas cruel que en otras partes. Vna bispera de vna fiesta en Coavhtitlan leban- tavan seis grandes arboles como mastiles de naos con 1695 sus escaleras y en esta vigilia cruel y el dia muy mas cruel tanbien degollaban dos mugeres esclabas en lo alto enzima de las gradas delante el altar de los hidolos y alii arriba las desollavan todo el cuerpo y el rrostro y sacavanles las canillas de los muslos 1700 y el dia por la manana dos indios principales bes- tianse los cueros y los rrostros tanbien como 155 maxcaras y tomaban en las manos las canillas en cada mano la suya y rauy paso a paso baxaban bramando que parecian bestias encarnipadas y en los patios abaxo 1705 gran muchedunbre de gente. Todos como espantados decian "Ya bienen nuestros dioses. Ya bienen nues- tros dioses." Allegados abaxo comenpaban a taner sus atabales y a los ansi bestidos ponian a cada vno sobre las espaldas mucho papel no plegado sino cosido 1710 en ala que abria obra de quatrocientos pliegos e ponian a cada vno vna codomiz ya sacrificada y dego- llada y atabansela ael vezo que tenia horadado y desta manera bailaban estos dos, delante los quales mucha gente sacrificaban y ofrecia muy muchas codor- 1715 nices que tanbien hera para hellas dia de muerte y sacrificadas echabanselas delante y eran tantas que cubrian el suelo por do hiban porque pasaban de ocho mill codorni$es las que aquel dia se ofrecian porque todos tenian mucho cuidado de las buscar para esta 1720 fiesta a la qual hiban desde Mexico y de otros muchos pueblos. Allegado el medio dia coxian todas las codornices y rrepart ianlas por los ministros de los tenplos e por los senores principales y los bestidos no hacian sino bailar todo el dia. 156 1725 Haciase este mismo dia otra mayor y nunca oida crueldad y era que en aquellos seis palos que la bispera de la fiesta avian levantado en lo alto ata- ban y aspaban seis honbres cautiuos en la guerra y estaban debaxo a la rredonda mas de dos my 11 mocha- 1730 chos y honbres con sus arcos y frechas y estos en vaxandose los que abian subido a los atar a los cautiuos disparaban en ellos las saetas como llubia y asaetiados y medio muertos suvian de presto a los desatar y dexabanlos caer de aquella altura y del 1735 gran golpe que daban se quebrantaban y molian los guesos todos del cuerpo y luego les daban la ter^era muerte sacrificandolos y sacandolos los corapones y arrastrandolos, desbiabanlos de alii y degollabanlos y cortavanles las cauezas y davanlas a los ministros 1740 de los hidolos y los cuerpos llebavanlos como carne- ros para los comer los senores e principales. Otro dia con aquel nefando convite hacian tanbien fihesta y con gran rregocijo baylavan todos. Vna bez en el ano quando el maiz estaua salido de obra de vn palmo 1745 en los pueblos que auia senores principales que a su casa llamaban palacio sacrificaban vn nino y vna nina de hedad de hasta tres o quatro anos. Estos no heran 157 esclauos sino hijos de principales y este sacrificio se hacia en vn monte en rreverencia de vn hidolo que 1750 dezian que hera dios del agua y que les daba la pluvia e quando abia falta de agua la pedian a este hidolo. A estos ninos ynocentes no les ssacaban el corapon sino degollabanlos y enbueltos en mantas ponianlos en vna caxa de piedra como lupillo antiguo 1755 y dexanbanlos ansi por la honrra de aquel hidolo a quien hellos tenian por muy principal dios y su prin cipal tenplo y casa hera en Tezcuco juntaraente con los dioses de Mexico. Este estaua a la mano derecha y los de Mexico a la mano hizquierda y anbos altares 1760 estaban levantados sobre vna cepa y tenian cada tres sobrados a los quales yo fui a uer algunas veces. Estos tenplos fueron los mas altos y maiores de toda la tierra y mas el dia de Atemuztle ponian muchos papeles pintados y llebabanlos a los tenplos de los 1765 demonios y ponian tambien vlli que es vna goma de vn aruol que se cria en tierra caliente del qual pun- ^andole salen vnas gatas blancas y ayuntandolo vno con otro que es cosa que luego se guaxa e para negro casi como pez blanda y deste hapen las peloctas con 1770 que juegan los indios que saltan mas que las pelotas 158 de biento de Cast ilia y son del mesmo tamano y un poco mas pretas. Aunque son mucho mas pesadas las desta tierra corren y saltan tanto que parespe que traen azogue dentro de si. Deste huli husaban mucho 1775 ofreper a los demonios asi en papeles que quemandolo corrian hunas gatas negras y estas caian sobre pape les y aquellos papeles con aquellas goctas y otros con gotas de sangre ofrepianlo al demonio y tan ponian de aquel huli en los carrilos a los ydolos y 1780 algunos tenian dos y tres dedos de costra sobre el rrostro y ellos feos parecian bien figuras del demonio sucias y feas y hediondas. Este dia se ayun- taban los parientes y amigos a llebar comida que comian en las casas y patios del demonio. En Mexico 1785 este mesmo dia salian y llebavan en vna barca muy pequena vn nino e una nina y en medio del agua de la gran laguna los ofrecian ael demonio y alii los sume- jian con la acale o barca y los que los llebava se bolvian en otras barcas mayores. 1790 Quando el maiz estaba a la rrodilla para vn dia rrepartian y echavan pecho de que conpraban quatro ninos hesclauos de hedad de cinco o seis anos y sacrificabanlos a Tlaloc, dios del agua, poniendolos 159 en vna cueba y cerrabanla hasta otro ano que hapian 1795 lo mesmo. Este cruel sacrificio tubo principio de vn tienpo que estuuo quatro anos que no llouio y apenas quedo cosa verde en el canpo e por aplacar el demonio del agua, su dios Taloc e porque lloblese le ofrezian aquellos quatro ninos. Estos ministros 1800 destos sacrificios heran los maiores sacerdotes y demas dinidad. Entre los yndios criaban sus cavellos a manera de nazarenos y como nunca los cortaban ni peinaban y ellos andaban mucho tienpo negros y los cavellos muy largos y su^ios pare^ian al demonio. 1805 A aquellos cauellos grandes llamaban nopapa y de alii les quedo a los espanoles llamar a estos ministros papas pudiendo con mayor berdad llamallos crueles verdugos de demonio. Behitozozthi. Este dia hera quando el mayz estaua ya grande hasta la cincta. 1810 Entonces cada vno coxia de sus maisales algunas canas y enbueltas en mantas delante de aquellas canas ofre- cian comida y atuli que es vn brebaxe que hacen de la masa del maiz y es espesa y tanbien ofrecian copali que es genero de yncienso que corre de vn 1815 arbol, el qual en cierto tienpo del ano punpan para que saiga y corra aquel licor y ponen debaxo o en 160 el mesmo arbol atadas vnas pencas de maguey que adelante se dira lo que es y ay bien que depir del y alii cae y se quexan vnos panes de la manera de la 1820 xibia de los plateros. Hapese deste copali envuelto con apeite muy buena trementina. Los arvoles que lo lleban son graciosos y hermossos de vista y de buen olor. Tiene la hoxa muy menuda. Criase en tierra caliente en lugar alto ado gope del ayre. Algunos 1825 dipen que este copali es mirra probatisima. Bol- viendo a la ofrenda digo que toda junta a la tarde la llebaban a los tenplos de los demonios y bailabanle toda la noche porque les guardase los maizales. Tititlh. Este dia y otro con sus noches baila- 1830 van todos ael demonio y le sacrifficaban muchos cati- bos presos en las guerras de los pueblos de muy lexos que segun dezian los mexicanos. Algunas provincias tenian cerca de si de henemigos y de guerra como Taxcala, Huesupinco que mas los tenian para exerci- 1835 tarse en la guerra y thener cerca de donde auer catibos para sacrificar que no por pelear y acauarlos avnque los otros tanbien dezian lo mesmo de los mexi canos y que dellos prendian y sacrificavan tantos como los otros dellos. Otras provincias auia lexos 161 1840 donde a tienpos o vna bez en el ano hacian guerra y saltan capitanias ordenadas a esto y destas hera vna la provincia o rreino de Michuachapanco que aora los espanoles llaman Eanuco. Destos catibos sacrificaban aquel dia y no de los mas cercanos ni tanpoco escla- 1845 bos. CAPITULO 7 De la fiesta y sacrificios que hacian los merca- deres a la diosa de la sal y de la venida que finxian de su dios y de como los senores hiban vna bez en el 1850 ano a los montes a capar para ofrecer a sus hidolos. Los mercaderes hacian vna fiesta no todos juntos sino los de cada provincia por su parte para la qual procuravan esclauos que sacrificar, los quales halla- van bien barato por ser la tierra muy poblada. En 1855 este dia morian rauchos en los tenplos que a su parte tenian los mercaderes en los quales otras muchas vepes hazian grandes sacrificios. Tenian otro dia de fiesta en que todos los senores y principales se ayuntavan de cada provinzia en su cabepera a bailar 1860 y bestian vna muger de las ynsignias de la diosa de la sal y ansi bestida baylava toda la noche y a la manana a hora de las nuebe sacrificavanla a la mesma diosa. En este dia echan mucho de aquel incienso en 162 163 los braseros. En otra fiesta algunos dias antes 1865 aparejaban grandes comidas segun que cada vno podia y le bastaba la pobre hacienda que ellos mui bien parten avnque lo ayunen por no parecer bacios delante de su dios. Aparexada la comida finxian como dia de Aviento y allegado el dia llebaban la comida a la 1870 casa del demonio y dezian "Ya biene nuestro dios. Ya viene. Ya viene nuestro dios. Ya biene." Un dia en el ano salian los senores e principales para sacrifi- car en los tenplos que auia en los rnontes y andaban por todas partes capadores a ca?ar de todas animalias 1875 y abes para sacrificarlas al demonio ansi leones y tigres como cayutles que son vnos animalexos entre lobo e rraposa que ni son bien louos ni bien rraposas de los quales ay muchos y muerden tan brabamente que a de ser muy hescoxido el perro que le matare diente 1880 por diente. Capaban venados, liebres, conexos, codornices hasta culebras e mariposas y todo lo traian ael senor y el daba e pagaua a cada vno segun lo que traia. Primero daba la rropa que traia bes- tida y despues otra que tenia alii aparexada para dar 1885 no pagando por bia de precio ni de conciencia que maldito el escrupulo que dello tenian ni tanpoco 164 por paga de los seruicios sino por vna liberalidad con la qual pensaban que agradaban mucho al demonio y luego sacrificaban todo abian podido auer. 1890 Sin las fiestas ya dichas abia otras muchas en cada provinzia y a cada demonio le seruian de su manera con sacrificios y ayunos y otras diabolicas ofrendas hespecialmente en Tlaxcala, Huexu^inco, Cholola que heran senorios por si. En todas estas 1895 probincias que son comarcanas y benian de un abolengo todos adoraban y tenian vn dios por mas principal al qual nonbraban por tres nonbres. Los antiguos que estas provincias poblaron fueron de vna generacion pero despues que se multiplicaron hicieron senorios 1900 distintos y hubo entre ellos grandes vandos e guerras. En estas tres provincias se hacian sienpre crueles y muchos sacrificios e muy crueles porque como todos estaban cercados de provincias sujetas a Mexico que heran sus enemigos y entre si mesmos tenian continuas 1905 guerras abia entre hellos honbres platicos en la guerra y de buen animo y fuer?as, hespecial en Tlaxcala que es la mayor destas provincias y avn de gente algo mas dispuesta y crecida y guerrera y es de las enteras y grandes probincias e mas poblada 165 1910 de la Nueba Hespana corao se dira adelante. Estos nales tenian de costumbre en sus guerras de tomar catibos para sacrifficar a sus hidolos y a esta cauza en la vatalla arremetian y entravan hasta abra?arse con el que podian y sacabanle fuera y atabanle cruel- 1915 mente. En esto se mostraban y zenalaban los balien- tes. Estos tenian otras muchas fiestas con grandes zerimonias y crueldades de las quales no me acuerdo bien para hescriuir verdad avnque more alii seis anos 1920 entre hellos y oy supe muchas cosas pero no me yn- formaba para lo auer de escriuir. En Tlaxcala avia muchos senores e personas prin cipals e mucho exercicio de guerra y tenian siempre como jente de guarnicion y todos quantos prendian 1925 demas de muchos hesclauos murian en sacrifficio y lo mesmo en Huejucinco y Cholola. A esta Cholola tenian por gran santuario como otra Rroma en la qual auia muchos tenplos del demonio. Dixeronme que abia mas de trecientos y tantos. Yo la bi entera e muy 1930 torreada y llena de tenplos de demonio pero no los conte por lo qual hacian muchas fiestas nel ano. Ya algunas venian de mas de quarencta leguas e 166 cada provinzia tenia sus salas y casas de aposento para las fiestas que se fazian. 1935 CAPITULO OTAUO De los sacrificios que hacian en los ministros, Tlamagazqz, en especial en Teocan, Cuzcatla y Tevticlan y de los ayunos que tenian. Demas de los sacrificios y fiestas dichas auia 1940 otros muchos particulares que se hacian muy con- tinuamente en especial aquellos ministros que los hespanoles llamaron papas. Estos se sacrificaban a si mesmos muchas vezes de muchas partes del cuerpo y en algunas fiestas. Hacian en lo alto de las orexas 1945 con vna nabajuela de piedra negra que la sacavan de la manera de vna lanzeta de sangrar y tan aguda e con tan vibos filos y ansi muchos hespanoles se sangran y sangran a otros con estas e cortan mui dulpemente sino que algunas vezes despuntan quando nel sangrador 1950 no hes de los buenos que aca cada vno procura de sauer sangrar y herrar y otros muchos officios que hen Espana no se tendrian por honrrados de los apren- der avnque por otra parte tienen presuncion y fantasia 167 168 avnque tienen todos los espanoles que aca estan la 1955 mejor y mas humilde conversion que puede ser nel mundo. Tornando ael proposito digo que por aquel agujero que hacian en las orejas e por las lenguas sacaban vna cana tan gorda como el dedo de la mano y tan larga como el bra?o. Mucha de la gente popular 1960 ansi honbres como mugeres sacavan o pasaban por la oreja e por la lengua vnas paxas tan gordas como canas de trigo y otros vnas puntas de maguey o de metlh que a la fin se dice que cosa hes y todo lo que asi sacavan ensangrentado y la sangre que podian 1965 coxer en vnos papeles lo ofrecian delante de los hidolos. En Teoachan y en Tevticlan y en Cuztaclan que heran provineias de frontera y tenian guerra por muchas partes tanbien hacian muy crueles sacrificios 1970 de catibos y de esclauos y en si mesmos. Los toma- guezqz o papas mancevos hacian vna cosa de las estra- nas e crueles del mundo que cortaban y hendian el miembro de la generacion entre cuero y carne y hacian tan grande abertura que pasavan por alii vna soga tan 1975 gruesa como el bra$o por la muneca y el largor segun la devocion del penitente. Vnas heran de diez bra$as, 169 otras de quince, otras de veynte e si alguno des- mayaba de tan cruel desatino decianle que aquel poco animo hera por auer pecado y allegado a muger porque 1980 estos que hacian esta locura y desatinado sacrificio heran mancebos por casar y no hera maravilla que desmayesen pues se saue que la zircuncision hes el tnaior dolor que puede ser en el mundo sino diganlo los hixos de Jaab. La otra gente del pueblo sacrifi- 1985 cabanse de las orejas y de los bra$os y del pico de la lengua de que sacaban vnas goctas de sangre para ofrecer y los mas debotos ansi honbres como mugeres traian mas harpadas las lenguas y las orexas y oy dia se pares^e en muchos. En estas ttres provincias que 1990 digo los ministros del tenplo y todos los de sus casas ayunaban cada ano ochenta dias. Tambien ayuna- ban sus quaresmas y ayunos antes de las fiestas del demonio en especial aquellos papas con solo pan de mayz y sal y agua vnas quaresmas mas de a diez dias 1995 y otras de veinte y de quarenta y alguna como la de Nquencalizthi en Mexico. Hera de ochenta dias de que algunos enfermaban e morian porque el cruel de su dios no les consentia que vsasen consigo de miseri cord ia. 170 2000 Llamabanse tanbien estos papas dadores de fuego porque echaban yncienso en luribre o en brasas con su yncensario tres veces nel dia y tres en la noche. Quando barrian los tenplos del demonio hera con plu- maxes en lugar de escobas y andando para atras sin 2005 boluer las hespaldas a los ydolos. Mandaban al pueblo y hasta los mochachos que ayunasen a dos y a quatro y a cinco dias y hasta diez dias ayunaba el pueblo. Estos ayunos no heran generales sino que cada provincia ayunaba a sus dioses segun su debocion 2010 y costunbre. Tenia el demonio en <?iertos pueblos de la provincia de Thoacan capellanes perpetuos que sienpre velaban y se ocupabam en oraciones, ayunos y sacrificios y este perpetuo seruicio rrepartianlo de quatro en quatro anos y los capellanes ansimesmo 2015 heras quatro. Quatro mancebos que abian de ayunar quatro anos entraban en la casa del demonio como quien entra en treintanario cerrado y daban a cada vno sola vna mancta de algodon delgada y vn maxtil que es como toca de camino con que cinen y tapan sus 2020 verguenpas y no tenian mas rropa de noche ni de dia avnque en ynbierno hace rrazonable frio. Las noches la cama hera la dura tierra y la cabecera vna piedra. 171 Ayunaban todos aquellos quatro anos en los quales se abstenian de carne y de pescado, sal y de axi. No 2025 comian cada dia mas de vna sola vez a medio dia y hera su comida vna tortilla que segun senalan seria de dos honpas y bebian vna escudilla de vn brebaxe que se dize atuli. No comian otra cosa ni fruta ni miel ni cosa dulce salvo de XX en XX dias que heran 2030 sus dias festivales como nuestro domingo a nosotros. Entonces podian comer de todo lo que tubiesen y de ano en ano les daban vna bestidura. Su ocupacion y mora hera estar sienpre en la casa e presencia del demonio e para velar toda la noche rrepartianse de 2035 dos en dos. Velaban vna noche los dos y dormian los otros dos sin dorrair sueno y otra noche los otros dos ocupabanse cantando al demonio muchos cantares y a tiempos y sacrificabanse y sacabanse sangre de diver- sas partes del cuerpo que ofrecian al demonio y 2040 quatro ve?es an la noche ofrecian yncienso y de XX en XX dias hacian este sacrifficio que hecho vn agu- jero en lo alto de las orexas sacaban por alii sesenta canas, vnas gruesas y otras delgadas como los dedos, vnas largas como el braso, otras de vna 2045 brapada, otras como baras de tirar e todas ensangren- tadas ponianlas en vn monton delante los hidolos las quales quemaban acabados los quatro anos. Montabanse si no me engano XV y V a LXXX porque cinco dias del ano no los contaban sino xviii meses a xx dias cada 2050 mes. Si alguno de aquellos ayunadores o capellanes del demonio muria luego suplian otro en su lugar y decian que abia de aver gran mortandad y que avian de morir muchos senores por lo qual todos bibian aquel ano muy atemoripados porque son gente que miran mucho 2055 en agueros. A estos les aparecia muchas vezes el demonio o hellos lo fingian e dezian al pueblo lo que el demonio les depia o ello se les antojaba y lo que querian y mandavan los dioses e lo que mas vepes decian que bian hera vna caueza con largos cavellos. 2060 Del exercicio destos ayunadores y de sus uisiones holgavan mucho de sauer el gran senor Motezuma porque le parecia seruicio mui hespecial y aceto a los dioses. Si alguno destos ayunadores se hallava que en aquellos quatro anos tuuiese ayuntamiento de muger 2065 ayuntabanse muchos ministros del demonio e mucha gente popular y sentenpiabanle a muerte la qual le daban de noche y no de dia y delante de todos le 173 achocaban e quebrantavan la cabepa cori garroto y luego le quemaban y echaban los polbos por el ayre 2070 derramando la ceniza de manera que no hubiese memoria de tal honbre porque aquel hecho en tal tienpo le tenian por ynorme y cosa descomunal y que nadie abia de hablar en ella. Las cabezas de los que sacrificaban especial de 2075 los tornados en guerra desollavanlas y si heran senores e principales personas los ansi presos deso- llabanlas con sus cavellos y secabanlas para las guardar. Destas avia muchas al principio y si no fuera porque tenian algunas varbas nadie zuzgara sino 2080 que heran rrostros de ninos de cinco o seis anos y causabalo estar como estavan secas y curadas. Las calaveras ponian en vnos palos que tenian levantados a vn lado de los tenplos del demonio. Desta manera levantaban XV o XX palos mas y menos de largo de 2085 quatro o cinco bra$as fuera de tierra y en tierra entraba mas de vna bra^a que heran vnas vigas rrolli- £as apartada vna de otra quando seis pies y todas puestas en filera y todas aquellas vigas llenas de agujeros y tomaban las caue$as horadadas por las 2090 sienes y hazian vnos sartales dellas en otros palos 174 delgados pequenos e ponian los palos en los agujeros que estaban hechos en las vigas que dixe y ansi tenian de quinientas en quinientas y de seiscientas en seiscientas y en algunas partes de mill en mil 2095 calaberas y en cayendose vna dellas ponian otras por- que valiam muy baratas y en tener aquellos tendales rauy llenos de aquellas caue^as mostraban ser grandes honbres de guerra y debotos sacrifficadores a sus hidolos. Quando abian de bailar en las fiestas 2100 solenes pintabanse y tiznabanse de mill maneras e para esto el dia que auia baile por la manana luego benian pintores y pintoras ael tianquez que es el mercado con muchas colores y sus pinceles y pintaban a los que abiam de bailar los rrostros y bra^os e 2105 piernas de la manera que hellos querian o la soleni- dad y zerimonia de la fiesta lo rrequeria y asi en- bixados e pintados ybanse a bestir dibersas divisas y algunos se ponian tan feos que parescian demonios y ansi Serbian e festexauan al demonio y desta manera 2110 se pimtavan para salir a pelear quando tenian guerra o avia batalia. A las hespaldas de los principales tenplos abia vna sala a su parte de mugeres no cerrada porque 175 no acostunbravan puertas pero onestas e muy guardadas 2115 las quales Serbian en los tenplos por uoctos que avian hecho. Otras por debocion prometian de seruir en aquel lugar vn ano o dos o tres. Otras hacian el mesmo voto en tienpo de algunas enfermedades y estas todas heran doncellas virgines por la mayor parte 2120 avnque tambien auia algunas viexas que por su debo cion querian alii morir y acauar sus dias en peniten- cia. Estas viexas heran guardas y maestras de las mo?as e por estar en seruicio de los hidolos heran muy miradas las vnas y las otras. En entrando luego 2125 las tresquilavan. Dormian sienpre vestidas por mas onestidad para se hallar mas prestas al servicio de los hidolos. Dormian en comunidad todas en vna sala. Su ocupacion hera hilar e texer manctas de labores y otras de colores. Vara seruicio de los tenplos a la 2130 medianoche yban con su maestra y echavan jmcienzo en los braseros que estavan delante los hidolos. En las fiestas principales yban todas en procesion por vna banda y los ministros por la otra hasta allegar delante los hidolos en lo baxo al pie de las gradas 2135 y los vnos y las otras hiban con tanto silencio e rrecoximiento que no alca$aban los ojos de tierra 176 ni hablavan palabra. Estas aunque las mas heran pobres los parientes les daban de comer y todo lo que avian menester para hacer raantas e para hacer comida 2140 que luego por la manana ofrecian caliente asi sus tortillas de pan como gallinas guisadas en vas como capuelas pequenas y aquel calor o baho de^ian que recibian los hidolos y lo otro los ministros. Tenian vna como maestra o madre que a tienpo las congregaba 2145 y hacia capitulo como ha9e la abadesa a sus monxas y a las que hallaba negligentes penitenciaba, por esto algunos hespanoles las llamaron monxas, e si alguna se rreya con algun varon davanla gran peniten- cia e si se hallava alguna ser conocida de baron 2150 aberiguada la verdad a entranbos mataban. Ayunaban todo el tienpo que alii estavan comiendo a mediodia y a la noche su colacion. Las fiestas que no ayuna ban comian carne. Thenian su parte que barrian de los patios baxos delante los tenplos. Lo alto 2155 sienpre lo barrian los ministros en algunas partes con plumaxes de precio y sin bolber las hespaldas como dicho es. Todas estas mugeres estauan aqui sirbiendo ael demonio por sus propios yntereses, las vnas porque 177 2160 el demonio las hiciese mercedes, las otras porque les diese larga vida, otras por ser rricas, otras por ser buenas hilanderas y texederas de xnanctas rricas. Si alguna cometia pecado de la carne estando en el tenplo avnque mas secretamente fuese creya que sus 2165 carnes se abian de podrecer y hacian penitencia porque el demonio encubriese su pecado. En algunas fiestas bailaban delante de los ydolos muy honesta- mente. CAPITULO 9 2170 De vna muy gran fiesta que hacian en Tlaxcala de muchas cerimonias y sacrificios. Despues de lo arriba escrito vine a morar en esta casa de Thaxcala e preguntando e ynquiriendo de sus fiestas me dixeron de vna notable crueldad la 2175 qual aqui contare. Haciase en esta ciudad de Taxcala entre otras muchas fiestas vna ael principal demonio que hellos adoraban la qual se hacia en el principio del mes de marpo cada ano porque la que se hacia de quatro en quatro anos hera la fiesta solene para toda 2180 la provincia mas hestotra que se hacia llamabanla ano de dios. Allegando el ano levantavase el mas antiguo ministro o tlamagazqz en estas provincias de Tlaxcala, Hueju^inco, Cholola auia y predicaua y amonestaba a todos y depiales "Hixos mios ya es lle- 2185 gado el ano de nuestro dios y senor. Esfor^aos a le seruir y hacer penitencia y el que se sintiere flaco 178 179 para hello salgase dentro de clnco dias y si se saliere a los diez y dexare la penitencia sera tenido por yndino de la casa de dios y de la conpania de sus 2190 seruidores y sera priuado y tomarle an todo quanto tubiere en su casa." Allegado el quinto dia torna- base a levantar el mesmo viexo en medio de todos los otros ministros y decia, "Estan aqui todos" e rres- pondian si o faltaba vno o dos que pocas veces falta- 2195 van. "Flies aora todos de buen corapon comencemos la fiesta de nuestro senor" y luego yban todos a vna gran sierra que esta desta ciudad quatro leguas y las dos de vna trauajosa subida y en lo alto vn poco antes de allegar a la cunbre quedavanse alii todos 2200 orando y el viexo subia arriba adonde estaua vn tenplo de la diosa Matalcueyc y ofrecia alii vnas piedras que heran como genero de esmeraldas y plumas verdes grandes de que se hacen buenos plumajes y ofrecian mucho papel e yncienso de la tierra rrogando 2205 con aquella ofrenda ael senor su dios y a la diosa su muger que les diese esfuerpo para comenpar su ayuno y acauarle con salud y fuerpas para hacer peni tencia. Hecha esta oracion bolbianse para sus con- paneros y todos juntos se bolvian para la ciudad. 180 2210 Luego venian otros menores seruidores de los tenplos que estaban rrepartidos por la tierra siruiendo en otros tenplos y traian muchas cargas de palos tan largos como el bra^o y tan gruesos como la muneca e ponianlos en el principal tenplo e dabanles muy bien 2215 de comer y benian muchos carpinteros que abian rre- $ado y ayunado cinco dias y aderesaban y labraban aquellos palos y acauados de adrepar fuera de los patios dabanles de comer e hidos aquellos venian los maestros que sacaba las nabaxas tanbien ayunados e 2220 rre^ados y sacaban muchas nabaxas con que se abian de abrir las lenguas y ansi como sacabam las nabaxas ponianlas sobre vna mancta linpia e si alguna se quebraba al sacar decianles que no avian ayudado bien. Nadie que no bea como se sacan estas nabaxas 2225 podra bien entender como las sacan y es desta manera. Primero sacan vna piedra de nabaxas que son negras como azabache y puesta tan larga como vn palmo o algo menos. Ha^enla rrollipa y tan gruesa como la panto- rrilla de la pierna y ponen la piedra entre los pies 2230 e con un palo hacen fuer^a a los cantos de la piedra y a cada enpuxon que dan salt a vna nabazuela delgada con sus filos como de nabaxa y sacaran de vna piedra 181 mas de dupientas nabajas ya bueltas algunas lancetas para sangrar e puestos las nabajas en vna mancta 2235 linpia perfumabanlas con su yncienso e quando el sol se acababa de poner, todos los ministros alii juntos, quatro dellos cantavan las nabaxas con cantores del demonio tanendo con sus atauales e ya que abian can- tado vn rato callaban aquellos y los atauales y los 2240 raesmos sin atauales cantavan otro cantar mui triste e procuraban debocion y lloraban. Creo que hera lo que luego avian de padezer. Acauado aquel segundo cantar estauan todos los ministros aparejados y luego vn maestro bien diestro como zeruxano horadatia las 2245 lenguas de todos por medio hecho vn buen aguxero con aquellas nabaxas vendictas y luego aquel viexo e mas principal ministro sacaba por su lengua de aquella vez quatropientos y cinco palos de aquellos que los carpinteros ayunados y con oraciones abian labrado. 2250 Los otros ministros antiguos y de animo fuerte saca- ban otros cada cuatrocientos cinco palos que algunos heran tan gruesos como el dedo pulgar de la mano y otros algo mas gruesos. Otros abia de tanto grueso como puede abrapar el dedo pulgar y el que esta par 2255 despuestos en rredondo. Ottros mas mo?os sacaban 182 doscientos como quien no dize nada. Esto se hacia la noche que comen^aban el ayuno de la gran fiesta que hera ciento y sesenta dias antes de su pascua. Acabada aquella colacion de auer pasado los palos 2260 aquel viexo cantaba que apenas podia menear la lengua mas pensando que hazia seruicio a dios esforpabase quanto podia. Entonces ayuriaban de vn tiron ochencta dias y de XX en XX dias sacaua cada vno por su lengua otros 2265 tantos palos hasta que se cimplian los ochenta dias en fin de los quales tomaban vn rramo pequeno e ponianle en el patio adonde todos le viesen el qual hera senal que todos abian de comencar el ayuno y luego levaban todos los palos que auia sacado por las 2270 lenguas asi ensangrentados y ofrezianlos delante del hidolo e hincauan diez o doze baras de cada cinco o seis brapas de manera que en el medio pudiesen poner los palos de su sacrificio los quales heran muchos por ser los ministros muchos. Los ottros ochenta 2275 dias que quedaban hasta la fiesta ayunabanlos todos ansi senores como todo el pueblo honbres e mugeres y en este ayuno no comian axi que vno de su principal mantenimiento y de que sienpre husan a comer en toda 183 esta tierra y en todas las hislas. Tanbien dexaban 2280 de banarse que entre hellos hes cosa muy husada. Asimesmo se abstenian de sus propias mugeres pero los que alcanpaban came podianla comer especialmente los honbres. El ayuno de todo el pueblo comenpaba ochencta 2285 dias antes de la fiesta y en todo este tienpo no se avia de matar el fuego ni auia de faltar en casa de los senores principales de dia ni de noche e si abia descuydo el senor de la casa adonde faltaba el fuego matava vn esclabo y echaba la sangre del en el bra- 2290 sero o fogar do el fuego se auia muerto. En los otros ochenta dias de XX en XX dias aquella debocta gente porque la lengua no pudiese mucho murmurar sacaban por sus lenguas otros palillos de axeme y de gordon de vn cano de pato y esto se hacia con gran 2295 can de los sacerdotes y cada dia destos yba el viexo de noche a la sierra ya dicha y ofrecia al demonio mucho papel y copali e codornices y no hiban con el sino quatro o cinco que los otros que heran mas de ducientos quedavan en las salas y seruicio del 2300 demonio ocupados y los que hiban a la sierra no para- ban ni descansavan hastta boluer a casa. En estos 184 del ayuno salia aquel ministro viexo a los pueblos de la comarca como a su beneficio a pedir hel horaaso y llebaba vn rramo en la mano e hiba en casa de los 2305 senores y ofrecianle mucha comida y manctas y el dexaba la comida y llebabase las mantas. Antes del dia de la fiesta quatro o cinco dias atabiaban y adere^aban los tenplos y encalabanlos y linpiabanlos y el tercero dia antes de la fiesta los 2310 ministros pintabanse todos, vnos de negro y otros de Colorado, otros de bianco, verde, a$ul, amarillo y ansi pintados a las espaldas de la casa o tenplo principal bailavan vn dia entero. Luego atabiaban la estatua de aquel su demonio la qual hera de tres 2315 estados de altura, cosa muy disfforme y espantosa. Thenian tanbien vn hidolo pequeno que decian aver benido con los viexos antiguos que poblaron esta tierra e probincia de Tlaxcala. Este hidolo ponian junto a la gran estatua y tenianle tanta rreverencia 2320 y temor que no le ossaban mirar y avnque le sacri- fficaban codomices hera tanto el acatamiento que le tenian que no osaban alpar los ojos a miralle. Asi- mesmo ponian a la grande estatua vna maxcara la qual dezian que auia benido con el hidolo pequeno de 185 2325 un pueblo que se dize Tula y de otro que se dize Puyabatla de donde se afima que fue natural el mesmo hidolo. En la vigilia de la fiesta tornaban a ofre- celle lo primero. Ponian a aquel gran hidolo nel vrapo izquierdo vna rrodela muy galana de oro y 2330 pluma y en la mano derecha vna muy larga e grande saeta. El casquillo hera de piedra del pedemal de tamano de vn hierro de lan^a y ofrecianle tanbien muchas mantas e xicoles que es vna manera de rropa como capa sin capilla y al mesmo hidolo bestian vna 2335 rropa larga bierrta a manera de loba de clerigo hes- panol y el rruedo de algodon tenido en hilo de pelo de conexo hilado y tenido como seda. Luego entraba la ofrenda de la comida que hera muchos conexos y codornices y culebras, langostas e mariposas y otras 2340 cosas que vuelan nel campo. Toda esta capa se la ofrecian biba e puesta delante se la sacrificaban. Despues desto a la media noche benia vno de los que alii siruian bestido con las ynsignias del demonio y sacavales lunbre nueba y esto hecho sacrifficavan vno 2345 de los mas principales que tenian para aquella fiesta. A este muerto llamaban hixo del sol. Des pues comen^aba el sacrificio y muertes de los presos 186 en la guerra a honrra de aquel gran hidolo y a la buelta nonbrauan otros dioses por manera de comemo- 2350 racion, a los quales ofrecian algunos de los que sacrificaban e porque ya esta dicha la manera del sacrificar no dire aqul sino el numero de los que sacrificavan. En aquel tenplo de aquel grande hidolo que se llamaba Canachtli que es en vn barrio llamado 2355 Ocotelulco mataban quatrocientos y zcinco y en otro barrio que esta de alii media legua vna gran cuesta arriba matavan otros cinquenta o sesenta y en otras veinte y ocho partes desta provincia en cada pueblo segun que hera de manera que allegaba el numero de 2360 los que en este dia sacrificaban a ochocientos hon- bres en sola la ciudad e provincia de Tlaxcala. Despues llebaba cada vno los muertos que auia traido bibos al sacrificio dexando alguna parte de aquella carne umana a los ministros y enton$es todos comenpa- 2365 ban a comer axi con aquella carne vmana que auia cerca de medio ano que no lo comian. CAPITULO DIEZ De las otras ffiestas que se haclan en la pro- uincia de Taxcala y de la fiesta que hacian los 2370 chololtecas a su dios y por que los templos se 11a- maron teucales. En el mesmo dicho dia morian sacrificados otros muchos en las prouincias de Huexuzinco, Tepeyacac, £acatlan porque en todas hellas onrraban a aquel 2375 hidolo grande Camachtli por principe a dios y esto hapian casi con las mesraas cerimonias que los tlax- caltecas salbo que en ninguna sacrificaban tantos ni tan gran multitud como en esta provinzia y por ser raaior y de mucha mas gente de guerra y ser mas ani- 2380 mosos y esfor^ados para matar e prender los enemigos que dicen que auia honbre que los muertos, presos por su persona, pasavan de ziento y otros de ochenta e zinquenta, todos tornados e guardados para sacrifi- callos. Rasando aquel nefando dia el dia siguiente 187 188 2385 tornaban a haper comemoracion y le sacrificaban otros quince o veinte cautibos. Tenian asimesmo otras muchas fiestas en especial el postrero dia de los raeses que hera de XX en XX dias y esto^ hacian con diversas cerimonias y omicidios semexables a los que 2390 hazian en las otras provincias de Mexico y en esto tanbien epedia esta provincia a las ottras en matar y sacrificar por ano mas ninos y ninas que en otra parte en lo que hasta agora e alcanpado. Estos yno- centes ninos los mataban y sacrificaban ael dios del 2395 agua. Eh otra fiesta levantaban vn honbre atado en vna cruz mui alta y alii le asaeteaban. En otra fiesta ataban otro honbre mas vaxo y con baras de pano de enzina de largo de vna brapa con las puntas mui agu- 2400 das le mathaban agarrocheandole como a toro y casi estas mismas cerimonias y sacrificios husaban en las provincias de Huejucinco, Tepeaca, pacatlan en las principales fiestas porque todos tenian por el maior de sus dioses a Camachtli que hera la grande estatua 2405 que tengo dicha. Aqui en Tezcala vn otro dia de vna fiesta de- sollaban dos mugeres despues de sacrifficadas y 189 bestianse los cueros dellos dos mancebos de aquellos sacerdotes o ministros buenos corredores y ansi 2410 bestidos andaban por el patio o por el pueblo tras los senores e personas principales que en esta fiesta se vestian manctas buenas y linpias y corrian en pos dellos. A el que alcanzaban toraabanle sus mantas y ansi con este juego se acaba esta fiesta. 2415 En otras muchas fiestas que en Cholola por el ano hacian, hacian vna de quatro en quatro anos que llamaban el ano de su dios o demonio comenpando ochenta dias antes el ayuno de la fiesta. El prin cipal tlamagazqui o ministro ayunaba. quatro dias sin 2420 comer ni beuer cada dia mas de vna tortica tan pe- quena y tan delgada que avn para co lac ion hera poca cosa que no pesaria mas que vna honpa y bebia vn poco de agua con ella y en aquellos quatro dias yba aquel solo a demandar el ayuda de los dioses para poder 2425 ayunar y zelebrar la fiesta de su dios. El ayuno y lo que hacian en aquellos ochenta dias hera mui dife- rentte de los ottros ayunos porque el dia que comen- paban el ayuno ybanse todos los ministros y offizia- les de la casa del demonio los quales heran muchos y 2430 enttrabanse en las casas y aposentos que estavan 190 en los patios y delante de los tenplos y a cada vno davan vn yncensario de barro con su yncienso e puntas de maguey que pun^an como alfileres gordos y dabanles tanbien tizne y sentabanse todos por horden arrimados 2435 a la pared y de alii ninguno se lebantaba mas de a hacer sus necesidades y ansi sentados avian de velar. En los sesenta dias primeros no dormian mas de a prima noche hasta espacio de dos horas y despues velaban toda la noche hasta que salia el sol y enton- 2440 ces tornavan a dormir otra hora. Todo el otro tiempo velaban y ofrecian yncienso echando brasas en aque llos yncensarios todos juntos a vna. Esto hazian muchas vezes ansi de dia como de noche. A la media noche todos se banavan y lababan y luego con aquel 2445 tizne se tornaban a entiznar e parar negros. Tanbien en aquellos dias se sacrifficaban muy a menudo de las orejas con aquellas puntas de maguey y siempre les davan algunas dellas para que tubiesen ansi para se sacrifficar como para se despertar y si algunos cabe- 2450 zeaban de sueno avia guardas que los andaban desper- tando y decianles "Ves aqui con que te despiertes y saques sangre y ansi no te dormiras." y no les cunplia hacer otra cosa porque al que se dormia fuera 191 del tienpo senalado benian otros y sacrificabanles 2455 las orexas cruelmente y echabanle la sangre sobre la caueza y quebravanle el yncensario como a yndigno de ofreper yncienso a dios y tomabanle las mantas y echavanlas en la priuada y dezianle que porque abia mal ayunado y dormidose en la ayuno de su dios que 2460 aquel ano se le auia de morir algun hixo o hixa y si no tenian hixos decianle que se le auia de morir alguna persona de quien le pesase mucho. En este tienpo ninguno avia de salir fuera por que estauan como en treintanario cerrado ni se 2465 echaban para dormir sino asentados dormian y pasados los sesenta dias con aquella aspere^a y trabaxo ynto- lerable los otros XX dias no se sacrificaban tan a menudo y dormian algo mas. Dicen los ayunantes que padeszian grandisimo trauaxo en rresistir el sueno y 2470 que en no se hechar estaban muy penadisimos. El dia de la fiesta por la manana hibanse todos los minis- tros a sus casas y tenianles hechas manctas nuebas mui pintadas con que todos boluian ael tenplo y alii se rregocixaban como en pascua. Otras muchas ceri- 2475 monias guardaban que por hebitar prolexidad las dexo de decir. Baste sauer las crueldades que el demonio 192 en esta tierra husaua y el trauaxo con que los hacia pasar la uida a los pobres indios y al fin para lle- ballos a perpetua pena. 2480 CAPITULO 11 De la forma y manera de los teucales y de su muchedunbre y de vno que auia mas principal. 1a manera de los tenplos desta tierra de Anabac o Nueba Hespana nunca fue vista ni oida ansi de su 2485 grande^a y labor como de todo lo demas y la cosa que mucho saue en altura tanbien rrequiere thener gran cimiento e desta manera heran los tenplos y altares desta tierra de los quales auia ynfinittos de los quales se hace aqui memoria para los que a esta 2490 tierra vinieren de aqui adelante que lo sepan porque ya ba casi pereciendo la memoria de todos hellos. Llamanse estos tenplos teucales y hallamos en toda esta tierra que en lo mexor del pueblo hacian vn gran patio quadrado. En los grandes pueblos tenia de 2495 hesquina a esquina vn tiro de ballesta y en los meno- res pueblos heran menores los patios. Este patio cercavanle de pared y muchos dellos heran almenados. 193 194 Guardaban sus puertas a las calles e caminos princi- pales que todos los hacian que fuesen a dar al patio 2500 e por honrrar mas sus tenplos sacaban los caminos muy derechos por cordel de vna y de dos leguas que hera cosa harto de uer desde lo alto del principal tenplo como venian de todos los pueblos menores y barrios. Salian los caminos mui derechos e yban a dar ael 2505 patio de los teucales. En lo mas heminente deste patio hacia vna gran cepa quadrada y esquinada que para escreuir esto medi vna de vn pueglo mediano que se dice Tenayuca y halle que tenia cuarenta bra^as de hesquina a esquina lo quail todo henchian de pared 2510 maziza e por la parte de fuera yba su pared de piedra. Lo de dentro henchianlo de piedra todo o de barro y adobe, otros de tierra bien tapiada e como la obra hiba subiendo hibanse metiendo adentro y de bra^a y media o de dos vrazas. En alto hiban haciendo e 2515 guardando vnos rrelexes metiendose adentro porque no labraban a nibel e por mas firme labraban sienpre para adentro estos. Es el ?imiento ancho y yendo subiendo la pared hiban enangostando de manera que quando hiban en lo alto del teucale avian enangosta- 2520 dose y metidose adentro ansi por los rrelexes como 195 por la pared hasta siete u ocho bra^as de cada parte. Quedaba la cepa en los alto de XXXIII o XXXV bra^as. A la parte de opidente dexaban las gradas y subida y arriba en lo alto haciam dos altares grandes alle- 2525 gandolos hacia oriente que no quedava mas espacio detras de quanto se podian andar, el vno de los alta res a man derecha y el otro a mano yzquierda y cada vno por si tenia sus paredes y casa cuvierta como capilla. En los grandes teucales teniam dos altares 2530 y en los otros vno y cada vno destos altares tenia sus sobrados. Los grandes tenian tres sobrados en- zima de los altares, todos de terrados y bien altos y la cepa tanbien hera muy alta. Earecianse de muy lexos. Cada capilla destas se andaba a la rredonda 2535 y tenia sus paredes por si delante destos altares. Dexaban grande hespacio adonde se hacian los sacrifi- cios y sola aquella cepa hera tan alta como vna gran torre sin los sobrados que cubrian los altares. Tenia el teucale de Mexico segun me an dicho algunos 2540 que lo vieron mas de zient gradas. Yo bien las bi y las conte mas de vna bez mas no me acuerdo. El de Tezcuco tenia cinco o seis gradas mas que el de Mexico. La capilla de San Francisco de Mexico que 196 es de bobeda y ra$onable de alta subiendo enzima y 2545 mirando a Mexico haciale mucha ventaja el templo del demonio en altura y era mui de uer desde alii a toda Mexico y a los pueblos de a la rredonda. En los mesmos patios de los pueblos principales avia otros cada XII o XV teucales harto grandes, 2550 hunos maiores que otros pero no allegaban ael princi pal con mucho, vnos el rostro y gradas hacia otros. Otros las tenian a oriente, otros a mediodia y en cada vno destos no avia mas de vn altar con su ca- pilla e para cada vno auia sus salas y aposentos 2555 adonde estauan aquellos tlamagazquez o ministros que heran muchos y los que Servian de traer agua y lena porque delante de todos estos altares avia braseros que toda la noche ardian y en las salas tanbien tenian sus fuegos. Tenian todos aquellos teucales 2560 muy blancos y brunidos y linpios y en algunos abia huertezillos con flores y arboles. Auia en todos los mas destos grandes patios vn otro tenplo que despues de levantada aquella ?epa quadrada hecho su altar cubrianlo con vna pared rredonda alta y cubierta con 2565 su chapittel. Este hera del dios del ayre del qual diximos tener su principal silla en Cholola y en 197 toda esta provincia abia muchos destos. A este dios del aire llamavan en su lengua Que- falcoatllh y decian que hera hixo de aquel dio de 2570 la grande estatua y natural de Tula e que de alii abia salido a hedificar piertas provincias adonde desaparecio y sienpre esperaban que auia de boluer e quando parecieron los nabios del marques del Valle don Hernando' Cortes que esta Nueba Espana conquisto 2575 viendolos venir a la bela de lexos decian que ya benia su dios e por las velas blancas y altas decian que traya por la mar teucales mas quando despues desenvarcaron decian que no hera su dios sino que heran muchos dioses. No se contentaba el demonio con 2580 los teucales ya dichos sino que en cada pueblo en cada barrio y a quarto de legua tenia ottros patios pequenos adonde auia tres o quatro teucales y en algunos mas y en otras partes solo vno y en cada mogote o serrejon vno o dos e por los caminos y entre 2585 los may^ales avia otros muchos pequenos y todos esta- ban blancos y encalados que parecian y abultavan mucho que en la tierra bien poblada parescia que todo estaua lleno de casas en hespecial de los patios del demonio que heran muy de uer y abia harto que mirar 198 2590 entrando dentro dellos y sobre todos hacian ventaxa los de Texcuco y Mexico. Los chololas comenparon vn teucale estremadisimo de grande que sola la cepa del que agora paresce tendra de esquina a esquina vn buem tiro de ballesta 2595 y desde el pie a lo alto a de ser buena la ballesta que echare vn pasador y aun los yndios naturales de Cholola senalan que tenia de cepa tnucho mas e que hera mucho mas alto que agora paresce el qual comen- £arom para le hacer mas alto que la mas alta sierra 2600 desta tierra aunque estan a vista las mas altas sierras que ay en toda la Nueba Espana que son el bulcan y la sierra blanca que sienpre tiene niebe y como estos porfiasen a salir con su locura confundio- los Dios como a los que edificaban la Torre de Babel 2605 con vna gran piedra que en figura de sapos cayo con vna terrible tenpestad que sobre aquel lugar bino y desde alii pesaron de mas labrar en el y oy dia es tarn de uer este hedificio que si no pares^iese la obra ser de piedra y barro y a partes de cal y canto 2610 y de adobes nadie creheria sino que hera alguna sierra pequena. Andan en el muchos conexos y biboras y en algunas partes estam sementeras de mayzales. 199 En lo alto estava tan teucale vie jo pequeno y desbara- taronle y pusieron vna cruz alta la qual quebro vn 2615 rrayo y tornando a poner otra y otra tanbien las quebro y a la tercera yo fui presente que fue el ano pasado de mill e quinientos y treinta y zinco por lo qual descopetaron y cabaron mucho de lo altto ado hallaron muchos hidolos e ydolatrias ofre?idas ael 2620 demonio e por ello yo confundia a los yndios diziendo que por los pecados en aquel lugar comet idos no queria Dios que alii estuuiese su cruz. Despues pusieron alii vna gran canpana vendita y no an benido mas tenpestades ni rrayos despues que la pusieron 2625 avnque los hespanoles conquistaron esta tierra por armas en la qual conquista Dios mostro muchas mara- villas en ser guiada de tan pocos vna tan gran tierra theniendo los naturales muchas armas ansi ofensibas como defensibas de las de Castilia y avnque los espa- 2630 noles quemaron algunos tenplos del demonio y quebran- taron algunos hidolos fue mui poca cosa en conpara- cion de los que quedaron e por esto a mostrado Dios mas su potencia en auer conseruado esta tierra con tan poca gente como fueron los hespanoles porque 2635 muchas veces que los naturales an thenido tienpo 200 para tornar a cobrar su tierra con mucho aparexo y facilidad Dios les a pegado el entemdimiento y otras vepes que para esto an estado todos ligados y hunidos y todos los naturales vniformes Dios maravillosamente 2640 a desbaratado su consexo y si Dios permitiera que lo comenparan facilmente pudieran salir con ello por ser todos a vna y estar mui conformes e por thener rauchas armas de Castilla que quando la tierra en el prin- cipio se conquisto auia en ella mucha diuision y estavan vnos contra otros porque estavan diuisos, los mexicanos a vna parte contra los de Mipuapan y los tlaxcaltecas contra los mexicanos y a otra parte los guastecas de Pango o Panuco para ya que Dios los traxo ael gremio de su yglesia y los sujeto a la obidiencia del rey de Espana. El traera los demas que faltan e no permitira que en esta tierra se pier- dan y condenen mas animas ni aya mas ydolatria. Los tres primeros o quatro despues que se gano Mexico solo el monesterio de Sant Francisco avia sacramento e despues el segundo lugar en que se puso fue en Tezcuco y ansi como se hiban haciendo las yglesias de los monesterios yban puniendo el Santi- simo Sacramento y cesando las apariciones e ylusiones 2645 2650 2655 del demonio que antes muchas ve^es aparecia. Enga- 2660 naba y espantaba a muchos y los traian en mill maneras de herrores diciendo a los indios que por que no Servian y adoraban como solian. Ries hera su dios y que los cristianos presto se abian de voluer a su tierra y a esta causa los primeros anos sienpre 2665 tuvieron creido y esperaban su hida y de cierto pen- sauan que los espanoles no estavan de asiento por lo que el demonio les decia. Otras vepes les decia el demonio que aquel ano queria matar a los cristianos e como no lo podia hacer deciales que se levantasen 2670 contra los espanoles e que les ayudaria y a esta causa se movieron algunos pueblos e provincias y les costo caro porque luego yban los hespanoles sobre hellos con los yndios que tenian por amigos y los destruyan y hacian esclauos. Otras vepes les de^ia 2675 el demonio que no les auia de dar agua ni llouer por que le tenian enoxado y en esto se pare^io mas clara- mente ser mentira y falsedad porque nunca tanto a llovido ni tan buenos tenporales an tenido como des- pues que se puso el Sanctisimo Sacramento en esta 2680 tierra porque antes tenian muchos anos esteriles y trauaxosos por lo qual conopido de los yndios. Esta 202 esta tierra en tanta serenidad y paz como si nunca en ella se hubiera yribocado el demonio. Los naturales de ver con quancta quiatud gopan de sus haciendas e 2685 con quanta solenidad y alegria se trata el Sanctisimo Sacramento y las solenes de fiestas que para esto se hacen ayuntando los mas sacerdotes que se pueden auer y los mexores hornamentos. El pueblo adonde de nuebo se pone sacramento convida y hace mucha fiesta a los 2690 otros pueblos sus vezinos y amigos y vnos a otros se animan y despiertan para el seruicio del verdadero Dios nuestro. Ponese el Sanctisimo Sacramento rreverente y debotamente en sus custodias bien hechas de plata y 2695 demas desto los sagrarios atabian de dentro y de fuera mui graciosamente con lavores mui lucidas de oro y pluma que desta obra en esta tierra ay mui pri- mos maestros tanto que en Espana y en Hitalia los tendrian por muy primos y los estarian mirando la 2700 voca abierta como lo hacen los que nuebamente aca bienen y si algunas destas obras a yido a Espana ynperfecta y con figuras feas alo causado la ynper- fesion de los pintores que sacan primero la muestra o dibuxo y despues el Amantecaclh que asi se llama 203 2705 el maestro desta obra que asienta la pluma y deste nombre tomaron los espanoles de llamar a todos los oficiales amantecas mas propiamente no pertenes^e sino a estos de la pluma que los otros ofiziales cada vno tiene su nombre y si a estos amantecas les dan 2710 buena muestra de pin^el tal sacan su obra de pluma y como ya los pintores se an perfe^ionado hacen mui hermosas y perfectas ymagenes y debuxos de pluma y oro. Las yglesias atauian muy bien y cada dia se van mas hesmerando y los tenplos que primero hicieron 2715 pequenos y no bien hechos se van enmendando y ha- ciendo grandes y sobre todo el relicario del Sancti- simo Sacramento hacen tan poludo y rico que sobrepuxa a los de Espana y avnque los yndios cassi todos son pobres los senores dan liveralmente de lo que tienen 2720 para atabiar adonde se tieme de poner el Corpus Cristi y los que no tienen, entre todos lo reparten y lo buscan de su trauajo. CAPITULO 12 De como pelebran las pascuas y las otras fiestas 2725 del ano y de diuersas cerimonias que tienen. Zelebran las fiestas y pascuas del Senor y de Nuestra Senora y de las adbocaciones principales de sus pueblos con mucho rregocijo y solenidad. Adornan sus yglesias muy polidamente con los paramenttos que 2730 pueden auer y lo que les falta de tapiceria suplen con muchos ramos, flores, espadanas y zuncia que echan por el suelo yerbabuena que en esta tierra se a multiplicado cosa yncrehible e por donde tiene de pasar la procesion hacen muchos arcos triunfales 2735 hechos de rrossas con muchas lavores y lapos de las mesmas flores y hacen muchas penas de flores cosa muy de ver e por esto hapen en esta tierra todos mucho por tener jardines con rrosas y no las teniendo a acontepido yribiar por ellas diez y dope leguas a 2740 los pueblos de tierra caliente que casi sienpre 204 205 las ay y son de muy suabe holor. los yndios senores e principales atauiados y bestldos de sus camisas blancas y manctas lavradas con plumajes y con pinas de rrosas en las manos 2745 bailan y dicen cantares en su lengua de las fiestas que celevram que los fraires se las an tradusido y los maestros de sus cantares las an puesto a su modo e manera de metro que son graciosos y bien entonados y estos bailes y cantos comienpan a media noche en 2750 muchas partes y tienen muchas lunbres en sus patios que en esta tierra los patios son muy grandes e mui gentiles porque la gente es mucha y no caben en las yglesias e por eso tienen su capilla fuera en los patios porque todos oyan misa los domingos y fiestas 2755 y las yglesias sirven para entre semana y despues tanbien cantan mucha parte del dia sin se les hacer mucho trabaxo ni pesadumbre. Todo el camino que tiene de andar la propesion tienen enrramado de vna parte y de otra avnque aya de hir vn tiro y dos de 2760 vallesta y el suelo cubierto de espadanas y de juncia y de hoxas de arvoles y rrosas de muchas maneras y a trechos puestos sus altares muy bien adere^ados. la noche de Navidad ponen muchas lunbres en los patios 206 de las yglesias y en los terrados de sus cassas y 2765 como son muchas las casas de a$utea y ban las casas .vna legua y doss y mas parescen de noche vn zielo estrellado y generalmente cantan y tanen atabales y canpanas que ya en esta tierra an hecho muchas, ponen mucha debocion y dan alegria a todo el pueblo y a 2770 los espanoles mucho mas. Los yndios en esta noche vienena los officios diuinos y oyen sus tres misas y los que no caben en la yglesia por eso no se van sino adelante de la puerta y en el patio rre?an y hacen lo mesmo que ssi estubiesen dentro y a este 2775 proposito contare vna cosa que quando la bi por vna parte me hacia rrehir y por otra me puso admiracion y es que entrando yo vn dia en vna yglesia algo lejos de nuestra casa halle que aquel varrio o pueblo se abia ayuntado y poco antes avian tanido su canpana 2780 como y ael tiempo que en otras partes tanen a misas y dichas las oras de nuestra Senora luego dixeron su dotrina cristiana e despues cantarom su Pater Noster y Abe Maria y tanendo como a la offrenda re^aron todos baxo. Luego taneron como a los santos y herian 2785 los pechos ante la ymagen del crucifixo y dezian que oian misa con el anima y con el deseo porque 207 no tenian quien se las dixese. Ia fiesta de los Rreies tanbien la rregocixan mucho porque les pares?:e propia fiesta suya y muchas 2790 vepes este dia rrepresentan al auto del offrecimiento de los Reies ael Nino Jesus y traen la hestrella de muy lexos porque para hacer cordeles y tirarla no an menester hir a buscar maestros que todos estos yndios chicos y grandes sauen tor$er cordel y en la yglesia 2795 tienen a nuestra Senora con su precioso hixo nel pesebre delante el qual aquel dia ofrecen sera y de su yncienso y palomas y codornices y otras aues que para aquel dia buscan y siempre hasta agora ba cre- ciendo en ellos la debusion deste dia. 2800 En la fiesta de la Purificacion o Candelaria traen sus candelas a vendezir y despues que con ellas an cantado y andado la provesion tienen en mucho lo que les sobra y guardanlo para sus enferraedades e para truenos e rayos porque tienen gran devotion con 2805 nuestra Senora e por ser benditas en su santo dia las guardan mucho. En el Domingo de Rramos enrraman todas sus ygle- sias y mas adonde se an de bendecir los rramos y adonde se tiene de dezir la misa e por la muchedunbre 208 2810 de la gente que viene que apenas bastarian muchas cargas de rramos avnque a cada vno no se le diesen sino vn pequenito e tambien por el grande peligro del dar los rramos y tomanlos en especial en las grandes provincias que se ahogarian algunos avnque se diesen- 2815 los rramos por muchas partes que todo se a prouado y el mejor rremedio a parecido bendezir los rramos en las manos y es muy de uer las diferentes diuisas que traen en sus rramos. Muchos traen enzima de sus rramos unas cruces hechas de flores y estas son de 2820 mill maneras y de muchas colores. Otros traen en los rramos enxeridas rrosas y flores de muchas maneras y colores e como los ramos son verdes y los traen alzados en la manos parespe vna floresta. Por el camino tienen puestos arboles grandes y 2825 en algunas partes que hellos mesmos estam nas£idos alii. Suben los ninos y vnos cortan rramos e los echan por el camino al tienpo que pasan las cruzes. Otros enzima de los arboles cantan. Otros muchos van echando sus manctas e rropas en el camino y estas son 2830 tantas que casi sienpre van las cruzes y los minis- tros sobre mantas y los rramos benditos tienen mucho cuidado de guardallos y vn dia o dos antes 209 del Miercoles de Cenisa llebanlos todos a la puerta de la yglesia y como son muchos hacen vna ricaadad 2835 dellos que ay hartos para hacer ceni?a para bendezir. Esta ceni^a rresciven muchos dellos con debucion el primer dia de quaresma en la qual muchos se abstienen de sus mugeres y en algunas partes aquel dia se bisten los honbres e mujeres de negro. 2840 El Juebes Santo con los otros dos dias siguien- tes vienen a los diuinos officios y a la noche en el hacer de la diziplima todos ansi honbres como mugeres son cofrades de la cruz y no solo esta noche mas todos los viernes dal ano y en quaresma tres dias en 2845 la semana hacen la diciplina en sus yglesias los honbres a vna parte y las mugeres a otra antes que toquen al Abe Maria e muchos dias de la quaresma despues de anochecido e quando tienen falta de agua o enfermedad o por qualquier otra nescesidad. Con 2850 sus cruzes y lunbres se van de vna yglesia a otra desciplinando pero la del Juebes Santo es mui de ber, asi en Mexico la de los hespanoles a vna parte y la de los yndios a otra que son ynnumerables. En vna parte son pinco o seis mill y en otras diez y dose 2855 mill y al pares^er de espanoles en Tezcuco y en 210 Tlaxcala parecen quince o veinte mill avnque la gente puesta en procesion paresce mas de lo que es. Verdad es que van en siete o ocho ordenes y van honbres y mugeres e mochachos, coxos y mancos y entre otros 2860 coxos este ano vi huno que hera cosa para noctar por- que tenia secas anvas piernas de las rrodillas abaxo y con las rrodillas y la mano derecha en tierra sienpre ayudandose con la otra se hiba deciplinando que en solo andar ayudandose con ambas manos tenia 2865 bien que hacer. Vnos se disciplinan con disciplinas de sangre, otros de cordel que no escueze menos. Lleban muchas hachas bien atadas de tea de pino que dan mucha lunbre. Su procesion y deciplina es de mucho exenplo y edificacion a los espanoles que se 2870 hallan presentes tanto que o se disciplinan con ellos o toman la cruz o lunbre para alunbrallos e muchos espanoles he visto hir llorando y todos hellos van cantando el Eater Noster y Abe Maria, Creydo y Salue Rregina que mui muchos dellps por todas partes lo 2875 saben cantar. El refrixerio que tienen para despues de la diciplina es lavarse con agua caliente y con axi. 211 los dias de los Apostoles celebran con alegria y el dia de los finados casi por todos los pueblos 2880 de los yndios dan muchas ofrendas por sus difuntos. Vnos ofrecen mayz, otros manctas, otros comida, pan, gallinas y en su lugar de vino dan cacao y su cera, cada vno como puede y tiene por que avnque son pobres liberalmente buscan de su pobepa y sacan para vn 2885 candelilla. Hes la gente del mundo que menos se mata por dexar ni adquerir para sus hixos. Pocos se hiran ael ynfierno por los hixos ni por los testamentos porque las tierras o casillas que ellos heredaron aquello dexan a sus hixos y son contentos con muy 2890 chica morada y menos hacienda que como caracol pueden llebar acuestas toda su hacienda. No se de quien tomaron aca nuestros espanoles que vienen muy pobres de Castilla con vna espada en la mano y dende en vn ano mas petacas y hato tienen que arrancara vna 2895 rrecua. Plies las casas todas an de ser de cava- lleros. CAPITULO 13 De la offrenda que hacen lo tascaltecas el dia de Rascua de Rresurrecion y del aparexo que los 2900 indios tienen para se salbar. En esta casa de Taxcala en el ano de mill e quinientas y treinta y seis bi vn ofrecimiento que en ninguna otra parte de la Nueba Espana e visto ni creo que le ay el qual para escriuir y noctar hera 2905 menester otra mexor abilidad que la mia para estimar y encarecer lo que creo que Dios tiene y estima en mucho y fue que desde el Juebes Santo comienpan los yndios a ofre^er en la iglesia de la Madre de Dios delante de las gradas adonde esta el Sanctisimo 2910 Sacramento y este dia y el Viemes Santo sienpre vienen ofreciendo poco a poco pero desde el Sabado Santo a bisperas y toda la noche en peso hes tanta la gente que viene que paresce que en toda la provincia no queda nadie. La ofrenda es algunas manctas de 212 213 2915 las con que se cubren. Otros pobres traen vnas man tillas de quatro o cinco palmos en largo y poco menos de ancho que valdra cada vna dos o tres maravedis y algunos mas pobres ofrepem vnos panos como panos de portapaz y del se siruen despues. Son todos texidos 2920 de lauores de algodon y de pelo de conexo y estos son muchos y de muchas maneras. Las mas tienen vna cruz en el medio y estas crupes mui diferentes vnas de otras. Otros de aquellos panos traen en medio vn escudo con las pinco plagas texido de colores, otros 2925 el nonbre de Xesus o de Maria con sus caireles o labores a la rredonda. Otros son de flores y rosas texidas y bien asentadas y en este ano ofrecio vna muger en vn pano destos vn crucifixo texido a dos haces avnque la vna de sera paresia ser mas la haz 2930 que la otra y era tam bien hechos que todos los que lo vieron asi fraires como seglares espanoles lo tuuieron en mucho diciendo que quien aquel hipo tan biem texeria tapiperia. Estas mantas e panos traen- las coxidas y llegando cera de las gradas hincan las 2935 rrodillas y hecho su acatamiento sacan y descoxen su mancta y tomanla por los cauos con anbas manos esten- dida y levantada hacia la frente levantan las manos 214 dos o tres veces y luego asientan la mancta en las gradas e retraense vn poco tornando a hincar las 2940 rrodillas como los capellanes que an dado paz a algun gran senor y alii rre$a vn poco y muchos dellos traen consigo ninos con quien tanbien traen ofrenda y dansela en las manos y amuestranles como tienen de ofre^er y a hincar las rodillas que ber con el rre- 2945 cogimiento y debopion que esto ha^en es para poner espiritu a los muertos. Otros ofrepen de aquel copali o yncienso y muchas candelas. Vnos ofrecen vna bela rraponable, otros mas pequena, otros su candela delgada de dos o tres palmos, otros vna can- 2950 delilla como el dedo que verselas ofrecer y alii rrepar pare^en ofrendas como la de la biuda que delante Dios fue mui aceta porque todas son quitadas de su propia sustan^ia y las dan con tanta sinplipi- dad y encoximiento como si alii estuuiese bisible el 2955 Senor de la tierra. Otros traen cruses pequenas de palmo o palmo y medio y maiores cubiertas de oro y pluma o de plata y pluma. Tanbien ofrecen ciriales bien labrados dellos cubiertos de oro y pluma bien vistosos con su argenteria colgando y algunas plumas 2960 verdes de precio. Otros traen alguna comida guisada 215 puesta en sus platos y escudillas y ofrecenla entre las otras ofrendas. En este mesmo ano truxieron vn cordero y dos puercos grandes bibos. Trayan cada vno de los que ofrecian puerco atado en sus polos como 2965 hellos traen las otras cargas y ansi entraban en la yglesia y allegados cerca de las gradas berlos toraar los puercos y ponerlos entre los bra^os y ansi ofre- Qellos hera cosa de reir. Tanbien ofrecian gallinas y palomas y de todo en grandisima cantidad tanto que 2970 los fraires y los hespanoles estaban hespantados e yo mesmo fui muchas vezes a mirar y me espantaba de ber cosa tan nueba en tan viexo mundo y eran tantos los que entrauan a ofreper y salian que a beces no podian cauer por la puerta. Kara rrecoxer y guardar 2975 esta offrenda ay personas diputadas lo qual se lleba para los pobres del espital que de nuebo se a hecho ael modo de los buenos de Spana y le tienen ya raco- nablemente doctado y ai aparexo para curar muchos pobres. De la $era que se ofre^e ai tanta que basta 2980 para gastar todo el ano. Luego el dia de Rascua antes que amanezca ha^en su provesion mui solemne e con mucho rregocixo de dan^as y bailes. Este dia salieron vnos ninos con vna dan?a e por ser ta 216 chiquitos que otros maiores que hellos avn no an 2985 dexado la teta ha$ian tantas y tan vuenas bueltas que los espanoles no se podian valer de rrisa e de ale- gria. Luego acauado esto les predican y dicen su misa con gran solenidad. Maravillanse algunos spano- les y son mui yncredulos en creer el aprouechamiento 2990 de los yndios en especial los que no salen de los pueblos en que rresiden spanoles o algunos recien venidos de Espana e como no lo an visto piensan que deue ser finxido lo que de los indios se di$e y la penitencia que hacen y tanbien se maravillan que de 2995 lexos se bengan a bautipar, casar y confesar y en las fiestas a oir misa pero vistas estas cosas es mui de noctar la fee de estos tan nuebos cristianos y por que no dara Dios a estos que a su ymagen formo su gracia y gloria disponiendose. Tanbien como nosotros 3000 nunca vieron alcanpar demonios ni sanar coxos ni bieron quien diese el oir a los sordos ni la vista a los ciegos ni resucitar muertos y lo que los predi- cadores les predican y dicen es vna zifra como los panes de San Felipe que no les caue a migasa sino que 3005 Dios multiplica su palabra e la engramdespe en sus animas y entendimiento y es mucho mas el fruto que 217 Dios ha?e y lo que se multiplica y sobra que no lo que se les administra. Estos indios que si no tienen estoruo que les 3010 ynpida para ganar el sielo de los muchos que los espanoles thenemos y nos tienen sumidos porque su uida se contenta con mui poco y tan poco que apenas tienen con que se vestir ni aliraemtar. Su comida es muy pauperrima. Lo mesmo hes el vestido. Eara dor- 3015 mir la maior parte dellos avn no alcan?an vna estera sana. No se desbelan en adquerir ni guardar rrique- $as ni se matan por alcanpar estados ni dinidades. Con su pobre manta se acuestan y en despertando estan aparexados para seruir a Dios y si se quieren dici- 3020 plinar no tienen estoruo ni embarapo de bestirse y desnudarse. Son pa^ientes, sufridos e sobremanera mansos como obexas. Nunca me acuerdo averlos visto guardar injuria, humilldes a todos, hubidentes, ya de nescesidad, ya de voluntad. No sauen sino seruir 3025 y trabaxar. Todos sauen labrar vna pared y ha?er vna casa, torcer vn cordel y todos los ofi^ios que no rrequieren mucha arte. Es mucha la pacienzia y sufrimiento que en las enfermedades tienem. Sus col- chones es la dura tierra sin rropa ninguna, quando 218 3030 mucho tienen, vna hestera rrota e por cauecera vna piedra o vn pedaco de madero y muchos ninguna caver- Qera sino la tierra desnuda. Sus casas son mui pequenas, algunas cubiertas de vn solo terrado muy baxo, algunas de paxa, otras como la pelda de aquel 3035 sancto abbad Ylarion que mas pare^en sepultura que no casa. Las rrique^as que en tales casas pueden cauer dan testimonio de sus thesoros. Estan estos yndios y moran en sus casillas padres e hixos y nietos. Comen y beven sin mucho ruido ni bo?es sin rrenpillas 3040 ni henemistades. Pasan su tienpo e vida y salen a buscar el mantimiento a la bida humana nescesario y no mas. Si a alguno le duele la cabe$a o cae enfermo si algun medico entre ellos facilmente se puede auer sin mucho ruido ni costa valo a uer y si no mas pa- 3045 zienaa tiene que Job. No es como en Mexico que quando algun vezino adolece y muere aviendo estado veinte dias en la cama para pagar la votica y el medico a menester quanta hacienda tiene que apenas le queda para el entierro que de rresponsos e pausas 3050 e vigilias le llevam tantos derechos o tuertos que queda adeudada la muger y si la muger muere queda el marido perdido. Oi depir a vn casado honbre savio 219 que quando enfermase alguno de los dos theniendo pierta la muerte luego el marido auia de matar a la 3055 muger y la muger al marido y trabaxar de enterrar el vno al otro en qualquier zemiterio por no quedar pobres, solos y adeudados. Todos estas cosas ahorra esta gente. Si alguna destas indias esta de parto tienen mui 3060 ?erca la partera porque todas lo son y si es prime- ripa va a la primera vezina o parienta que la ayude y esperandcf con papienpia a que la naturale$a obre paren con menos trabaxo y dolor que las nuestras espanolas de las quales muchas por avellas puesto en 3065 el parto antes de tienpo e poner fuer^a an peligrado e quedan lixadas e quebrantadas para poder parir mas y si los hixos son dos de vn viemtre luego que a pasado vn dia natural y em partes dos dias no les dan leche y los toma la madre despues, el vno con el 3070 vn bra$o y el otro con el otro y les da la teta que no se les mueren ni les buscan amas que los mamanten y adelante cono?e despertando cada vno su tteta. Ni para el parto tiene aparexadas torrexas ni miel ni otros rregalos de parida sino el primer beneficio 3075 que a sus hijos ha$e es labarlos luego con agua fria 220 sin themor que les haga dano y com todo esto bemos e conocemos que muchos destos ansi criados desnudos, biben buenos y sanos y bien despuestos, rrecios, fuertes, alegres, ligeros y abiles para quanto dellos 3080 quieren hacer y lo que mas ha$e al caso hes que ya que an benido en concimiento de Dios tienem pocos ynpedimentos para seguir y guardar la bida y lei de Jesucristo. Quando yo considero los enredos y enbara^os de 3085 los spanoles querria thener gratia para me conpadezer dellos y mucho mas e primero de mi ber con quanta pesadunbre se lebanta vn hespanol de su cama muelle y muchas vezes le echa della la claridad del sol e luego se pone vn monjilazo porque no le toque el 3090 viento e pide de bestir como si no tubiese manos para lo tomar y ansi le estan vistiendo como a manco y atacandose esta rre^ando. Ya podeis ber la tension que tendra e porque le a dado vn poco de frio o de aire base ael fuego mientras que le linpian el saio 3095 y la gorra e porque esta mui desmaiado desde la cama al fuego no se puede peinar sino que a de auer otro que le peine despues hasta que vienen los ?apatos o pantuflos y la capa tanen a misa y a las ve^es 221 va almorpado y el caballo no esta acauado de aderepar 3100 ya beis en que son hira la misa pero como alcanze a uer a Dios o que no ayan consumido queda contento por no topar con algun saperdote que diga vn poco dehes- pacio la misa porque no le quebrante las rrodillas. Algunos ai que no traen maldito el hescrupulo avnque 3105 sea domingo o fiesta. Luego de vuelta la comida a de estar mui a pumto si no, no ai pazienzia y despues rreposa y duerme. Ya beis si sera menester lo que rresulta del dia para entender en pleitos y en quen- tas, en proueher en las minas e granxerias y antes 3110 que estos negopios se acaven hes ora de cenar y a las vezes se comienpa a dormir sobremesa si no deshecha el sueno con algun juego y si esto fuese vn ano o dos y despues se enmendase la vida alia pasaria pero ansi se acaua la vida crepiendo cada ano mas la 3115 codicia y los uicios de manera que el dia y la noche y casi toda la vida se les ba sin acordarse de Dios ni de su anima si no con algunos buenos deseos que nunca ay tienpo para los poner por obra. Pues que diremos de los que en diversos vicios y pecados estan 3120 enpenagados y biben en pecado mortal guardando la enmienda para el tienpo de la muerte quando son tan 222 terribles los dolores y trabaxos y las asechansas y tentasiones del demonio que son tantas y tan rrecias que enton?es apenas se pueden acordar de sus animas 3125 y esto les viene del justo juicio de Dios porque el que bibiendo no se acuerda de Dios muriendo no se acuerda de ssi. Tienen los tales mucha confianpa en los testa ment os y avnque algo o mucho devan y lo puedan pagar 3130 con los testimentos, piensan que cunplen y ellos seran tan bien cunplidos por sus hixos como los mismos cunplieron los de los padres. Enton^es la zercana pena y tormentos le abriran los ojos que en la vida los deleites e penas ^erraron y tuvieron 3135 ciegos. Esto se entiende de los descuidados de su propia salvacion para que con tienpo miren por si y se pongan en estado seguro de gracia y de caridad y matrimonio como muchos, ya por la bondad de Dios biben en esta Nueba Espana amigos de sus animas y 3140 cuidadosos de su salvacion e caritatibos con sus proximos y con esto es tienpo de bolber a nuestra historia. CAPITULO 14 De las fiestas de Corpus Cristi y San Juan que 3145 se pelebraron en Tlaxcala en el ano 1538. Allegado este sancto dia de Corpus Cristi del ano de 1538 hicieron aqui los tlaxcaltecas vna tam solene fiesta que merespe ser memorado porque creo que si en ella se hallaran el Papa y Enperador con 3150 sus cortes holgaran mucho de vella e puesto que no auia rricas joias ni brocados auia otros aderepos tan de uer en espepial de flores e rrosas que Dios cria en los arvoles y en el carapo que auia bien en que poner los ojos y noctar como vna gente que hasta 3155 agora hera tenida por bestial supiesen haper tal cosa. Hiba en la propesion el Sanctisimo Sacramento e muchas crupes y andas con sus santos, las mangas de las crupes y los aderepos de las andas hechas todas de oro y pluma y en ellas ymagenes de la mesma obra 3160 de oro y pluma que las bien labradas se preciarian 223 224 en Espana mas que de brocado. Auia muchas banderas de santos. Avia doce Apostoles bestidos con sus ynsinias. Muchos de los que aconpanaban la propesion llebaban velas enpendidas en las manos. Todo el 3165 camino estaua cubierto de juncia y de espadanas y flores y de nuebo avia quien sienpre hiba echando rrosas y clabellinas y huuo muchas maneras de dancas que rregopixaban la procesion. Avia en el camino sus capillas con sus altares y rretablos bien adere?ados 3170 para descansar adonde salian de nuebo ninos cantores cantando y baylando delante del Sanctisimo Sacra mento. Estaban diez arcos trivnfales grandes mui gentilmente conpuestos y lo que hera mas de ver e para noctar heran que tenian toda la calle a la larga 3175 hecha en tres partes como nabes de yglessia. En la parte del medio avia veynte pies de ancho. Por esta hiba el Sacramento y ministtros y cruzes con todo el aparato de la pro^essiom y por las otras dos de los lados que hera de cada quince pies yba toda la gente 3180 que en esta ciudad e provincia no ay poca y este apartamiento hera todo hecho de vnos arcos medianos que tenian de hueco a nuebe pies y destos auia por quencta mill y sesenta y ocho arcos que como cosa 225 notable y de admiration lo contaron tres espanoles 3185 e otros muchos. Estauan todos cubiertos de rrosas y flores de diversas colores e maneras. Apodavan que tenia cada arco carga y media de rrosas, entiendese carga de yndio, e con las que abia en las capillas y las que tenian los arcos trivnfales con otros 3190 sesenta y seis arcos pequenos y las que la gente sobre si y en las manos llebaban se apodaron en dos mill cargas de rrosas y cerca de la quinta parte parescian ser de clavellinas que vinieron de Castilla y ansi multiplicado en tanta manera que es cosa yn- 3195 crehible. Las matas son mui mayores que en Espana y todo el ano tienen flores. Abia obra de mill rrode- las hechas de lavores de rrosas rrepartidas por los arcos y en los otros arcos que no tenian rrodelas avia vnos florones grandes hechos de vnos como cascos 3200 de cevolla redondos muy bien hechos y tienen muy buen lustre. Destos avia tantos que no se podian contar. Vna cosa mui de ber tenian en quatro hesquinas o bueltas que se hacian en el camino en cada vna su montana y de cada vna salia su penon bien alto e 3205 desde abaxo estavan hecho como prado con matas de yerba y flores y todo la demas que ai en vn campo 226 fresco y la montana y el penon tan ael natural como si alii hubiera nacido. Hera cosa maravillosa de ber porque auia muchos arvoles, vnos silvestres y otros 3210 de frutas, otros de flores y las setas y hongos y vello que nape en los arboles de monctana y en las penas, hasta los arboles viexos quebrados a vna parte como monte espeso y a otra mas rralo y en los arvoles muchas aues chicas y grandes. Abia halcones, cuer- 3215 bos, lechupas y en los mesmos montes mucha capa de benados y liebres y conexos y adiues e muy muchas culebras, estas atadas y sacados los colmillos o dientes porque las mas dellas heran de genero de biboras tan largas como vna brapa y tan gruesas como 3220 el brapo de vn honbre por la muneca. Tomanlas los indios en la mano como a los paxaros porque para las brabas y ponconosas tienen una yerba que las adormeze o entomepe la qual es tanbien medezinable para muchas cosas. Llamasse esta yerba pipietlh e porque no 3225 faltase nada para contrahacer a todo lo natural esta- ban en las monctanas vnos capadores muy encubiertos com sus arcos y frechas que comunmente los que husan este oficio son de otra lengua y como abitan hacia los montes son grandes capadores. Rara ber estos in 3230 capadores avia menester aguparla la vista, tan desi- mulados estaban y tan llenos de rrama y de vello de arvoles que a los ansi encubiertos facilmente se les vendria la capa hasta los pies. Estaban hapiendo mill ademanes antes que tirasen con que hapian picar 3235 a los descuidados. Este dia fue el primero que estos tlaxcaltecas sacaron su escudo de armas que el Enpe- rador les dio quando a este pueblo hipo ciudad, la qual merced avn no se a hecho con otro ninguno de yndios sino con este que lo merespe bien porque 3240 ayudaron mucho quando se gano toda la tierra a don Hernando Cortes por su magestad. Tenian dos banderas destas y las armas del Enperador en medio levantadas en vna bara tan alta que yo me maraville donde pu- dieron auer palo tan liargo y tan delgado. Estas 3245 vanderas tenian puestas enpima del terrado de las casas de su ajuntamiento porque paresciesen mas altas. Yba en la procesion capilla de canto de organo de muchos cantores y su musica de flautas que conpertavan con los cantores, tronpetas y atabales, 3250 canpanas chicas e grandes y esto todo sono junto a la entrada y salida de la yglesia que parepia que se venia el pielo abaxo. 228 En Mexico y en todas las partes do ai monesterio sacan todos quantos atauios e inbenciones saben e 3255 pueden hacer y lo que an tornado y deprendido de nues- tros espanoles y cada ano se esmeran y hacen mas primos y andan mirando como monas para contrahaper todo quanto behen haper que hasta los oficios con solo estallos mirando sin poner la mano en ellos que- 3260 dan maestros como adelante dire. Sacan de vnas yer- bas de gruesas que aca nacen en el canpo el cora^on el qual es como cera blanca de hilera e desto hacen pinas y rrodelas de mill lavores y lapos que parescen a los rrollos hermosos que se hapen en Sevilla. 3265 Sacan letreros grandes de talla la letra de dos pal- mos e despues enrroscanle y ponen el letrero de la fiesta que celebran aquel dia porque se vea la abili- dad de estas gentes dire aqui lo que hicieron y rrepresentaron luego adelante el dia de San Juan 3270 Bautista que fue el lunes siguiente y fueron quatro ahutos que solo para sacar los dichos en prosa que no hes menos debota la istoria que en metro fue bien menester todo el viernes y en solos dos dias que que- davan que fueron sauado y domingo lo deprendieron e 3275 rrepresentaron harto debotamente la anunciacion de 229 la Navidad de San Juan Bautista hecha a su padre pacarias que se tardo en ella obra de vna hora aca- bando con vn gentil motete en canto de organo y luego adelante en otro tablado rrepresentaron la Anuncia- 3280 cion de Nuestra Senora que fue mucho de uer que se tardo tanto como en el primero. Despues en el patio de la yglesia de San Juan a do fue la procesion luego en allegando antes de misa 'en otro cadahalso que no heran poco de ber los cadahalssos quan graciosamente 3285 estavan ataulados y enrrosados rrepresentaron la visitacion de Nuestra Senora a Sancta Ysauel. Des pues de misa se rrepresento la Natiuidad de S. Juan y en lugar de la circunpision fue bautismo de vn nino de ocho dias na^ido que se llamo Juan y antes que 3290 diesen ael mudo £acarias las escribanias que pedia por senas fue bien de rreir lo que le daban haciendo que no le entendian. Acabose este auto con Bene- dictus Dominus Deus Israel y los parientes e vezinos de £acharias que se regocixaron con el nacimiento del 3295 hixo llebaron presentes e comidas de muchas maneras e puesta la mesa asentaronse a comer que hera ya ora. A ESTE FROPOSITO VNA CARTA QUE ESCRIUIO VN FFRAIRE MORADOR DE TIAXCALA A SU PROVINZIAL SOBRE LA PENITENCIA E RESTITUCIONESS QUE HICIERON LOS TLAX- 3300 CALTECAS EN LA QUARESMA PASADA DEL ANO 1539 Y COMO CELEBRARON LA FIESTA DE LA RRESURRECION Y ANUNCIACION No se con que mejores pascuas dar a Vuestra Caridad que con contarle y escriuirle las buenas pas cuas que Dios a dado a estos sus hixos los tlaxcalte- 3305 cas y a nosotros con ellos avnque no se por donde lo comience porque es mui de sentir lo que Dios en esta gente a obrado que cierto mucho me an hedificado. En esta quaresma ansi los de la ciudad como los de los pueblos hasta los tomis las rrestituciones que en la 3310 quaresma hicieron yo creo que pasaron de diez o doce mill de cosas que eran a cargo de tienpo de su ynfe- delidad como despues unos de cosas pobres y otros de mas cantidad y de cosas de valor e muchas rrestitu ciones de harta calidad asi de joias, de oro y 3315 piedras de precio como de otras y eredades. Alguno a abido que a rrestituido doce suertes de tierra la 230 231 que menos de quatrocientos bra?as e otras de sete- cientas y suerte de mill e ducientas bra^as con muchos basallos y casas dentro en las eredades. 3320 Otros an dexado otras suertes que sus padres y ague- los tenian husurpadas y con raal titulo. Los hixos ya como cristianos se descargan y dexan el patrimonio avnque esta gente aman tanto las heredades como otros porque no tien otras granjerias. 3325 An hecho tanbien mucha penitencia ansi en limos- nas a pobres como a su ospital e con muchos ayunos de harta abstinencia, muchas disciplinas secretas y publicas. En la quaresma por toda la provinpia se deziplinan tres dias en la semana en sus yglesias y 3330 muchos destos dias se tornaban a desciplinar con sus procesiones de iglesia en yglesia como otras partes se hace la noche del Jueves Sancto y esta deste dia no la dexaron, antes vinieron tantos que a pare^er de los espanoles que aqui se hallaron juzgaron aver XX 3335 o XXX mil animas. A toda la Semana Santa estuuieron a los dibinos officios. El sermon de la Basion moraron con gran sentimiento y comulgaron muchos con mucha reuerencia y hartos dellos com lagrimas de lo 232 qual los frailes rrezien venidos se an hedifficado 3340 mucho. Eara la Pascua tenian acabada la capilla del patio, la qual salio vna solenisima piedza. Llamanla Velen. Por parte de fuera la pintaron luego ael fresco en quatro dias porque asi las aguas nunca la 3345 despintaran. En vn octauo della pintaron las obras de la creacion del mundo de los primeros tres dias y en otro ochauo las obras de los otros tres dias, en otros dos ochabos, en el vno la berga de Jose con la generacion de la Madre de Dioss, la qual esta en lo 3350 alto puesta mui hermosa. En el otro esta nuestro padre San Francisco. En otra parte esta la yglesia, su papa, cardenales, obispos y a la otra banda el emperador, rreies y caballeros. Los espanoles que an visto la capilla dicen que es de las graciosas pie^as 3355 que de su manera ay yn Espana. Lleba sus arcos bien lavrados, dos coros, unos para los cantores, otro para los ministriles. Hisose todo esto en seis meses y asi la capilla corao todas las yglesias tenian mui adornadas y conpuestas. An estos tlaxcaltecas rrego- 3360 cixado mucho los diuinos oficios con cantos y musicas de canto de organo, dos capillas cada vna de cada mas 233 de XX cantores y otras dos de flautas con las quales tambien tenian rrabel y xabebas y muy buenos maestros de atabales concordados con canpanas pequenas que 3365 sonaban sabrosamente y con esto este fravre acabo su carta. Lo mas principal e dexado para la postre que fue la fiesta de los cofrades de Nuestra Senora de la Encarnacion. felevraron e porque no la pudieron 3370 celebrar en la quaresma guardaronla para el miercoles de las ochabas. Lo primero que hicieron fue aparexar mui buena limosna para los yndios pobres que no con- tentos con los que tienen en el ospital fueron por las casas de vna legua a la rredonda a rrepartilles 3375 sesenta y cinco camisas de ombres y zinquenta de muger e muchas manctas y zarahuelles. Rrepartieron tanbien por los dichos pobres nescesitados diez carneros y un puerco y veinte perrillos de los de la tierra para comer con chile como es costumbre. Rre- 3380 partieron muchas cargas de mayz y muchos tamales en lugar de rroscas y los diputados e mayordomos que lo fueron a rrepartir no quisieron tomar ninguna cosa por su trabaxo diciendo que antes abian hellos de dar de su hacienda ael hespital que no tomarsela. 234 3385 Thenian su cera hecha para cada cofrade vn rrollo y sin estos que heran muchos tenian sus velas y doce hachas y sacaron de nuebo quatro ciriales de oro y pluma mui bien hechos mas vistossos que rricos. Tenian cerca de la puerta del espital aparexado para 3390 rrepresentar vn auto que fue la cayda de nuestros primeros padres y ael parescer de todos los que lo vieron fue vna de las cosas notabless que se an hecho en la Nueba Espana. Estaua tam adomada de Adan y Eba que bien parecia parahiso de la tierra con diuer- 3395 sos arboles con frutas y flores, dellas naturales y dellas contrahechas de pluma o oro, en los arboles mucha diversidad de aues desde buho y otras aves de rrapina hasta paxaritos pequenos y sobre todo tenia muy muchos papagayos y era tanto el parlar y gritar 3400 que tenian que a be^es estorbaban la rrepresentacion. Yo conte en vn solo arvol catorpe papagayos entre pequenos y grandes. Abia tanbien abes contrahechas de oro y pluma que hera cosa muy de mirar. Los cone- xos y liebres heran tantos que todo estava lleno 3405 dellos y otros muchos animalexos que yo nunca hasta alii los auia visto. Estaban dos ocotochles atados que son brabisimos que ni som bien gato ni bien on$a 235 y vna bez descuidose Eba y fue a dar en el vno dellos y el de bien criado desbiose. Esto hera antes del 3410 pecado que si fuera despues tan en ora buena hella se huviera allegado. Abia otros animales bien contrahechos metidos dentro hunos mochachos. Estos andavan domesticos y jugaban y burlaban con ellos Adan y Eba. Abia quatro rios o fuentes que salian 3415 del paraiso con sus retulos que dezian Phison, Geon, Tigris, Hevfrates y el arbol de la vida en medio del paraiso y cerca del el arbol de la ciencia del bien y del mal con mucha e muy hermosa fructa contrahecha de oro y pluma. Estavan en la rredonda del paraiso 3420 tres penoles grandes y vna sierra grande, todo esto lleno de quanto se puede hallar en vna sierra muy fuerte y fresca montana y todas las particularidades que en abrill e mayo se pueden hallar porque en contrahacer vna cosa ael natural estos yndios tienen 3425 gracia singular. Pues abes no faltaban chicas y grandes en especial de los papagayos grandes que tan grandes como gallos de Espana. Destos auia muchos y dos gallos y vna gallina de las monteses que cierto son las mas hermosas abes que yo e visto en parte 3430 ninguna. Tendria vn gallo de aquellos tanta carne 236 como dos pabos de Castilia. A estos gallos les sale del papo vna guendexa de $erdas mas asperas que $erdas de cavallo y de algunos gallos viexos son mas largas que vn palmo. Destas hacen ysopos y duran 3435 mucho. Abia en estos penoles animales naturales e con- trahechos. En vno de los contrahechos estaba vm mochacho bestido como leon y estaba desganado y comiendo en venado que tenia muerto. El benado hera 3440 verdadero y estaba en vn rrisco que se hacia entre vnas penas y fue cosa muy notada. Allegada la procesion comen^ose luego. El auto tardose en el gran rrato porque antes que Eba comiese ni Adan consintiese fue i bino Eba de la serpiente a 3445 su marido y de su marido a la serpiente tres o quatro vezes, sienpre Adan rresistiendo y como yndignado alanzaba de si a Eba. Hella rrogandole y molestan- dole decia que bien parecia el poco amor que le tenia y que mas le amaba ella a el que no 61 & ella y 3450 ech£ndole en su regazo tanto le importun6 que fu£ con ella al ctrbol vedado y Eva en presencia de Adan comi6 y diole &. 61 tambien que comiese y en comiendo luego conocieron el mal que havian hecho y aunque ellos 237 se escondian cuanto podian no pudieron hace tanto 3455 que Dios no los viese y vino con gran majestad acom- panado de muchos Angeles y despues que hubo llamado a Adan, kl se excuso con su mujer y ella ech6 la culpa k la serpiente, maldiciAndolos Dios y dando a cada uno su penitencia. Trajeron los Angeles dos 3460 vestiduras bien contrahechas, como de pieles de ani- males, y vistieron k Adan y k Eva. Lo que mas fuA de notar fui el verlos salir desterrados y llorando: llevaban k Adan tres Angeles y k Eva otros tres, k iban cantando en canto de organo, Circumdederunt me. 3465 Esto fu£ tan bien representado que nadie lo vio que no llorase muy recio; quedo un querubin gtiardando la puerta del paraiso con su espada en la mano. Luego allx estaba el mundo, otra tierra cierto bien dife- rente de la que dejaban, porque estaba llena de 3470 cardos y de espinas, y muchas culebras; tambien habia conejos y liebres. Llegados del mundo, los Angeles mostraron k Adan como habia de labrar y cultivar la tierra, y k Eva dieronle husos para hilar y hacer ropa para su marido k hijos; y consolando k los que 3475 quedaban muy desconsolados, se fueron cantando por desechas en canto de 6rgano un villancico que decia; 238 Para que comio La primera casada Para qu£ comi6 3480 La fruta vedada. La primer casada, Ella y su marido A Dios han traido En pobre posada 3485 Por auer comido La fructa bedada. Este auto fue rrepresentado por los yndios en su propia lengua y asi muchos dellos tubieron lagrimas y mucho sentimiento en especial quando Adan fue 3490 desterrado y puesto en el mundo. OTRA CARTA DEL MESMO FRAIRE A SU PERLADO ESCRI- UIENDOLE LAS FIESTAS QUE SE HICIERON EN TLAXCALA FOR LAS PAfES HECHAS ENTRE EL ENPERADOR Y EL RREI DE FRAN CIA. EL PERLADO SE LLAMABA FRAI ANTONIO DE 3495 CIUDAD RRODRIGO Como vuestra caridad saue las nuebas vinieron a esta tierra antes de quaresma pocos dias y los tlax- caltecas quisieron primero uer lo que los hespanoles y los mexicanos hacian e visto que hicieron e rrepre- 3500 sentaron la conquista de Rrodas, hellos determinaron de rrepresentar la conquista de Jerusalen, el qual pronostico cunpla Dios en nuestros dias, e por la hacer mas solene acordaron de la dexar para el dia de Corpus Cristi, la qual fiesta rregocixaron con tanto 3505 rregocixo como aqui dire. En Tlaxcala en la ciudad que de nuebo an comencado a edificar abajo en lo llano dexaron en el medio vna grande y mui gentil pla$a en la qual tenian hecha a Jerusalen enzima de vnas casas que hacen para el Cauildo. Sobre el sitio 239 240 3510 que ya los edeficios yban en altura de vn estado ygualaronlo todo e hinchieronlo de tierra e hicieron cinco torres, la vtia de omenaxe em medio maior que las otras y las quatro a los quatro cantos. Estavan percadas de vna cerca muy almenada y las torres tan- 3515 bien mui almenadas y galanas de muchas ventanas y galanes arcos, todo lleno de rrosas y flores. De- frente de Jerusalen en la parte oriental fuera de la pla^a estaua aposentado el Enperador. A la parte diestra de Jerusalen estaua el rreal adonde el exer- 3520 cito de Espana se auia de aposentar. Ael oposito estaba aparejado para las provincias de la Nueba Espana. En el medio de la plapa estaba Sancta Fee adonde se auia de aposentar el Enperador con su exer- cito. Todos estos lugares estaban cercados e por de 3525 fuera pintados de canteado con sus troneras, saeteras y almenas bien ael natural. Allegado el Sanctisimo Sacramento a la dicha placa con el qual hiban el Eapa, cardenales y obispos contrahechos asentaronle en su cadahalso que para esto estaua aparexado e muy 3530 adomado cerca de Jerusalen para que delante del Sanctisimo Sacramento pasasen todas las fiestas. 241 Luego comenpo a entrar el exercito de Espana a poner perco a Jerusalen y pasando delante del Corpus Cristi atrabesaron la pla^a y asentaron su rreal a 3535 la diestra parte. Tardo buen rrato en entrar porque hera raucha gente rrepartida en diez esquadrones. Yba en la vanguardia con la vandera de las armas rreales la gente del reino de Castilla y de Leon y la gente del capitan general que hera don Antonio Pimentel 3540 conde de Venabente con su vandera de sus armas. En la vatalla yban Toledo, Aragon, Galicia, Granada, Vizcaya y Nabarra. En la rretraguardia yban Alemana, Rroma e ytalianos. Abia entre todos pocas diferen- cias de trajes porque como los yndios no los an visto 3545 ni lo saben no lo husan hacer e por esto entraron todos como espanoles soldados con sus tronpetas contrahaciendo a las de Espana e son sus atanbores y pifaros. Muy hordenados hiban de cinco en cinco en hilera a su passo de los atanbores. 3550 Acabados de pasar estos y aposentados en su rreal luego entro por la parte contraria el exercito de la Nueba Espana rrepartido en diez capitanias, cada vna bestida segun el traje que hellos husan en la guerra. Estos fueron muy de ber y en Espana y en 242 i 3555 Hitalia los fueran a uer y holgaran de vellos. Saca- ron sobre si lo mexor que todos tenian de plumajes rricos, diuisas y rrodelas porque todos quantos en este auto entraron, todos heran senores y principales que entre ellos se nonbran tecutlis y piles. Yba en 3560 la banguardia Tlaxcala, Mexico. Estos yban mui lucidos y fueron mui mirados. Llebavan el estandarte de las armas rreales y el de su capitan general que hera don Antonio de Mendoza bisorrey de la Nueba Espana. En la batalla hiban los guastecas, ^enpual- 3565 tecas, mixtecas, culibaqz y una capitania que se decian los del Bsru e hislas de Santo Domingo y Cuba. En la rretraguardia yban los tarascos y lo cuavlimal- tecas. En aposentandose estos luego salieron ael canpo a dar la vatalla el exercito de los espanoles, 3570 los quales en vuena orden se fueron derechos a Jeru- salen e como el Soldan los bio benir que hera el marques del Balle, don Hernando Cortes, mando salir su jente al canpo para dar la vatalla y salida hera gente bien lucida y diferen^iada de toda la otra que 3575 traian vnos bonetes como los husan los moros y tocada el arma de anbas partes se ayuntaron y pelearon con mucha grita y estruendo de tronpetas, atanbores 243 y pinfaros y comenpo a mostrarse la vitoria por los hespanoles, rretraiendo a los moros e prendiendo 3580 algunos dellos y quedando otros caidos avnque ninguno herido. Acabado esto tornose el exerpito de Espana a rrecoxer a su rreal en buena hordem. Luego torna- ron a tocar arma y salieron los de la Nueba Espana y luego salieron los de Jerusalen y pelearon un rrato 3585 y tanbien vencieron y encerraron a los moros en su ciudad y llebaron algunos catibos a su rreal quedando otros en canpo. Sabida la nespesidad en que Jerusalen estaua vinole gran socorro de la gente de Galilea, Judea, 3590 Samaria, Damasco y de toda tierra de Suria con mucha probision y munition con lo qual los de Jerusalen se alegraron e rregocixaron mucho y tomaron tanto animo que luego salieron al canpo y fueronse derechos hacia el rreal de los hespanoles los quales le salieron ael 3595 encuentro y despues de auer conbatido vn rrato comen- paron los espanoles a rretraerse y los moros a cargar sobre hellos prendiendo algunos de los que se desman- daron e quedando tanbien algunos caidos. Esto hecho el capitan general despacho vn correo a Su Magestad 3600 con vna carta deste thenor; 244 Sera Vuestra Magestad sauidor como allego el exercito aqui sobre Jerusalen y luego asen- tamos rreal en lugar fuerte y seguro y salimos al canpo contra la piudad y los que dentro 3605 estauan salieron al canpo y abiendo peleado el exercito de los espanoles criados de Vuestra Magestad y vuestros capitanes y soldados viexos ansi peleavan que parepian tigres y leones. Bien se mostraron ser balientes honbres y sobre 3610 todos parescio hacer bentaxa la gente del rreino de Leon. Basado esto vino gran socorro de moros y judios con mucha municion y bastimentos y los de Jerusalen como se hallaron fauorepidos sa lieron ael canpo y nosotros les salimos al en- 3615 cuentro. Verdad hes que cayeron algunos de los nuestros de la gente que no estaba muy diestra ni se abian visto en canpo con moros. Todos los demas estan con mucho animo hesperando lo que Vuestra Magestad sera seruido mandar para 3620 obedezer en todo. De Vuestra Magestad sieruo y criado don Antonio Pimentel Vista la carta del capitan general rresponde el En- perador en este thenor. A mi caro y mui amado primo don Antonio Pimentel Capitan General del exercito de Espana. Bi vuestra letra con la qual holgue en sauer quan esforpadamente lo aueis hecho. Tendreis mucho cuidado que de aqui adelante ningun so corro pueda entrar a la piudad e para esto pon- dreis todas las guardas nescesarias y haperma eis sauer si vuestro rreal esta bien proueido y saued como e sido seruido de hesos caualleros los quales rrepeviran de mi mui senaladas merce- des y encomendadme a todos hesos capitanes y soldados viexos y sea Dios en vuestra guarda. 3625 3630 3635 don Carlos, Enperador 245 En esto ya salida la gente de Jerusalen contra el exer^ito de la Nueba Espana para tomar vengan^a del 3640 rrecuentro pasado. Con el fauor de la gente que de rrefresco auia venido e como estabam sentidos de lo pasado querian vengarse y comen$ada la vatalla pelearon valientemente hasta que finalmente la gente de las hislas comenso a afloxar y a perder el canpo 3645 de tal manera que caidos e presos no quedo honbre dellos. A la ora el capitan general despacho vn correo a su magestad con vna carta dete thenor; Sacra Cesarea Catolica Magestad Enperador senper augusto 3650 Sabra vuestra Magestad como yo bine con el exercito sobre Jerusalen y asente rreal a la siniestra parte de la ciudad y salimos conttra los enemigos que estaban en el canpo e vuestros basallos los de la Nueba Espana lo hicieron mui 3655 bien derribando muchos moros y los rretraxeron asta meter por las puertas de su ciudad porque los vuestros peleavan como elefantes y como gigantes. Pasado esto les vino muy gran so socorro de gente y artilleria, municion y basti- 3660 mento. Luego salieron contra nosotros y noso- tros les salimos al encuentro e despues de auer peleado gran parte del dia desmayo el esquadron de las hislas y de su parte echaron en gran verguen?a a todo el exercito porque como no 3665 heran diestros en las armas ni traian armas de- fensiuas ni sauian el apellido de llamar a Dios no quedo honbre que no cayese en manos de los enemigos. Todo el rresto de las otras capi- tanias estan muy buenas. 3670 de Vuestra Magestad sieruo y menor criado don Antonio de Mendoza 246 Respuesta del Enperador Amado pariente y mi gran capitan sobre todo el exerpito de la Nueba Espana. 3675 Esforpados como valiente guerrero y esforpad a todos hesos cavalleros y soldados y si a benido socorro a esa piudad tened por cierto que de arriba del cielo vendra nuestro favor y ayuda. En las vatallas dibersos son los acon- 3680 tepimientos y el que oy benpe manana es benpido y el que fue bencido otro dia hes venpedor. Yo estoy determinado de luego esta noche sin dormir sueno andarla toda y amanceer sobre Jerusalen. Estareis aperceuido e puesto en horden con todo 3685 el exerpito y pues tan presto sere con bosotros sed consolados y animados* Hescriuid luego al capitan general de los spanoles para que tanbien este a punto con su gente porque luego como yo allegue quando pensaren que allego fatigado 3690 demos sobre hellos y perquemos la piudad e yo hire por la frontera e vuestro exerpito por la siniestra parte y el exerpito de Espana por la parte derecha por manera que no se puedan esca- par de nuestras manos. Nuestro Senor sea 3695 vuestra guarda. don Carlos, Enperador. Esto hecho por vna parte de la plapa entro el Enpera dor e con el el rrei de Francia y el rrey de Uhgria con sus coronas en las cavepas e quando comenparon a 3700 entrar por la plapa salieronle a rresceuir por la vna banda el capitan general de Espana con la mitad de su gente e por la otra el capitan general de la Nueba Espana y de todas partes traian tronpetas y atabales y cohetes que echaban muchos, los quales 247 3705 sirbian por artilleria. Fue rrepeuido con mucho rregocixo y con gran aparato hasta aposentalle en su estancia de Sancta Fee. En esto los moros raostravan aber cobrado gran themor y estaban todos raetidos en la 9iudad y comen^ando la vateria los moros se defen- 3710 dieron muy bien en esto. El maestre de canpo que hera Andres de Tapia avia hido con vn hesquadron a rreconoser la tierra detras de Jerusalen y puso fuego a vn lugar y metio por medio de la plapa vn hato de obexas que avia tornado. Tornados a rretraer cada exercito a su aposencto tornaron a salir ael canpo solos los spanoles y como los moros los vieron benir que heran pocos salieron a hellos y pelearon vn rrato y como de Jerusalen sienpre saliese gente rretra- xieron a los spanoles y ganaronles el canpo y pren- dieron algunos e metieronlos en la siudad. Como fue sauido por Su Magestad, despacho luego vn correo ael Eapa con esta carta. A nuestro mui Santo Badre 0 muy amado Radre mio quien como tu que tan alta dinidad posea en la tierra. Sabra tu Sanctidad como yo e pasado a la tierra santa y tengo sercada a Gerusalen con tres exercitos. En el vno estoi yo en persona. En el otro estan espanoles. El tercero es de nabales y entre 3715 3720 3725 248 3730 3735 3740 3745 Vista la carta por el Vapa, llamo a los cardenales y consultada con ellos la rrespuesta fue esta; Muy amado hijo mio Bi tu letra con la qual mi corapon a res?e- uido grande alegria y e dado muchas gra^ias a 3750 Dios porque ansi te a confortado y esfor^ado para que tomases tan sancta enpresa. Sabete que Dios es tu guarda y ayuda y de todos tus exerpi- tos. Luego a la ora se hara lo que quieres y asi mando luego a mis muy amados hermanos los 3755 cardenales y a los obispos con todos los otros perlados, hordenes de Sant Francisco y Santiago y a todos los hixos de la yglesia que hagan sufraxia y para que esta tenga efesto luego despacho y concedo vn gran jubileo para toda la 3760 cristiandad. El Senor sea con tu anirna. Amen. Tu amado padre. el Rapa Bolbiendo a nuestros exerpitos como los espanoles se vieron por dos veses rretraidos y que los moros los 3765 abian encerrado en su rreal pusieronse todos de mi gente y los moros a auido hartos rrecuentros y batallas en las quales mi gente a preso y herido muchos de los moros. Despues desto a entrado en la ciudad gran socorro de moros y judios con mucho bastimento y munition. Como Vuestra Santidad sabra del mensagero yo al pre- sente estoy con mucho cuidado hasta ver el suceso de mi biaje. Suplico a Tu Santidad me fauorezcas con oraciones y ruegues a Dios por mi e por mis exercitos porque yo estoi determi- nado de tomar a Jerusalen y a todos los otros lugares santos o morir sobre esta demanda. Por lo qual humilmente te rruego que desde alia a todos nos eches tu bendipion. don Carlos, Enperador 249 rrodillas hapia donde estaba el Sanctisimo Sacramento demandandole ayuda y lo mesmo hicieron el Papa y cardenales y estando todos puestos de rrodillas aparepio vn angel en la esquina de su rreal el qual 3770 consolandolos dixo, "Dios a oido vuestra oration y le a plapido mucho vuestra determination que teneis de morir por su onrra y seruicio en la demanda de Jerusalen porque lugar tan santo no quiere que mas le posean los enemigos de la fe y a querido poneros en 3775 tantos trauaxos para ber vuestra constanzia y forta- lepa. No tengais temor que vuestros enemigos pre- valezcan contra vosotros e para mas seguiidad os enviara Dios a vuestro patron el apostol Santiago." Con esto quedaron todos muy consolados y comenparon 3780 a depir Santiago, Sanctiago, patron de nuestra Espana. En esto entro Santiago en vn cavallo bianco como la niebe y el mesmo vestido como se suelen pin- tar y como entro en el rreal de los hespanoles todos le siguieron y fueron contra los moros que estaban 3785 delante de Jerusalen los quales finjiendo gran miedo dieron de huir e cayendo algunos en el camino se encerraron en la ciudad y luego los spanoles la comenparon a conbatir andando sienpre Santiago en 250 su cavallo dando bueltas por todas partes y los moros 3790 no hosaban asomar a las almenas por el gran miedo que tenian. Entonces los espanoles sus banderas tendidas se boluieron a su rreal. Biendo esto el otro exerpito de los nabales o gente de la Nueba Spana y que los spanoles no ablan podido entrar en la 3795 ciudad hordenando sus esquadrones fueronse de presto a Jerusalen aunque los moros no esperaron a que lle- gasen sino salieronles ael encuentro y peleando vn rrato hiban los moros ganando el canpo hasta que los metieron en su rreal sin catibar ninguno dellos. 3800 Hecho esto los moros con gran grita se tornaron a su ciudad. Los cristianos viendose vencidos rreco- rrieron a la oracion y llamando a Dios que les diese socorro y lo mesmo hicieron el Rapa y cardenales. Luego les aparecio otro angel en lo alto de su rreal 3805 y les dixo, "Aunque sois tihernos en la fe os a querido Dios prouar e quiso que fuesedes vencidos para que conozcais que sin su ayuda valeis poco pero ya que os abeis humillado, Dios a oydo vuestra ora cion e luego bendra en vuestra fauor el abogado 3810 patron de la Nueba Hespana Sant Ypolito en cuyo dia los hespanoles con bosotros los tlaxcaltecas ganastes 251 a Mexico." Entonces todo el exercito de los nabales comenparon a depir San Ypolito, San Ipolito. A la ora entro San Ypolito enzima de vn cavallo morpillo 3815 y esforpo y animo a los nabales y fuese con ellos hacia Jerusalen y tanbien salio de la otra banda Santiago con los spanoles y el Enperador con su gente tomo la frontera y todos juntos comenparon la vateria de manera que los que en ella estaban avn en las 3820 torres no se podian valer de las pelotas y baras que les tiraban por las espaldas de Jerusalen. Entre dos torres estaba hecha vna casa de paxa harto larga a la qual al tienpo de la vateria pusieron fuego y por todas las otras partes anda la vateria muy recia y 3825 los raoros al parescer con determinacion de antes morir que entregarse con ningun partido. De dentro y de fuera andaba el conbate muy recio tirandose vnas peloctas grandes hechas de espadanas y alcanzias de barro secas al sol llenas de almagre moxado que al 3830 que apertaban parescia que quedaba mal herido y lleno de sangre y lo mesmo hapian con vnas tunas coloradas. Los frecheros tenian en las cabepas de las biras vnas bolsillas llenas de almagre que doquiera que davam parecian que sacaban sangre. Tirabanse tanbien 252 3835 canas gruesas de maiz. Estando en el mayor herbor de la bateria aparecio en el omenje el arcangel Sant Miguel de cuya boz y bision ansi loss moros como los cristianos espantados dexaron el conbate e hicieron silencio. Enton^es el arcangel dixo a los moros, 3840 "Si Dios mirase a vuestras maldades y pecados y no a su gran misericordia ya os abria puesto en el pro- fundo del ynfiemo y la tierra se hubiera abierto y / tragadoos bibos pero porque abeis tenido rreverencia a los lugares sanctos quiere husar con bosotros su 3845 misericordia y esperaros a penitencia si de todo cora^on a el os convertis por creed en su preciosi- simo hijo Cristo y aplacalde con lagrimas y berdadera penitencia" y esto dicho desaparecio. Luego el Soldan que estaba en la ciudad hablo a todos sus 3850 moros dipiendo, "Grande es la boluntad y misericordia de Dios. Pues ansi nos a querido alunbrar estando en tan gran peguedad de pecados. Ya hes llegado el tienpo que conozcamos nuestro herror. Hasta aqui pensauamos que peleabamos con onbres y aora bemos que 3855 peleamos con Dios y con sus santos y angeles. ^Quien le podra rresistir?" Entonces rrespondio su capitan general que hera el adelantado don Pedro de Alvarado 253 y todos con el dixeron que se querian poner en manos del Enperador y que luego el Soldan tratese de manera 3860 que les otorgase las vidas, pues los rreies de Espana heran clementes y piadosos y que se querian bautizar. Luego el Soldan hipo senas de paz y enbio vn moro con vna carta al Enperador desta manera, Enperador romano, amado de Dios 3865 Nosotros hemos visto claramente como Dios te a enbiado fauor y ayuda del cielo. Antes que esto yo biese pensaba de guardar mi piudad y reino y de defender mis basallos y estaba deter- minado de morir sobre ello pero que Dios del 3870 cielo me aya alunbrado conozco y que tu solo eres capitan de su exerpito. Yo conozco que todo el mundo debe obedezer a Dios y a ti que heres su capitan en la tierra. Bor tanto en tu mano ponemos nuestras vidas y te rrogamos que 3875 te quieras allegar cerca desta ciudad para que nos des tu rreal palabra y nos concedas las vidas rrepibiendonos con tu continua clemenzia por tus nabales vasallos tu sierbo el gran Soldan de Babilonia 3880 y Tlatoa de Jerusalen Lehida la carta luego se fue el Enperador hacia las puertas de la piudad que ya estaban abiertas y el Soldan le salio a rresceuir muy aconpanado e ponien- dose delante del Enperador de rrodillas le dio la 3885 obidenpia y trabaxo mucho por le besar la mano y el Enperador levantandole le tomo por la mano y lleban- dole delante del Santisimo Sacramento adonde estaba 254 el Papa y alii dando todos gracias a Dios el Papa le rrecibio con raucho amor. Traia tanbien muchos turcos 3890 o yndios adultos de yndustria que tenian para bauti- zar y alii publicamente demandaron el bautismo al Papa y luego Su Santidad mando a vn sacerdote que los bautipase, los quales atualmente fueron bauti?ados. Con esto se partio el Santisimo Sacramento y torno 3895 a andar la procesion por su horden. Para la procesion deste dia de Corpus Cristi tenian tan adornado todo el camino y calles que dezian muchos espanoles que se hallaron presentes quien esto quisiese contar en Castilla decirle an que 3900 esta loco y que se alarga y lo conpone porque yba el Sacramento entre vnas calles hechas todas de tres hordenes de arcos raedianos todos cubiertos de rrosas y flores muy bien conpuestas y atadas y estos arcos pasaban de mill e quatrocientos sin otros diez arcos 3905 trivnfales grandes debaxo de los quales pasaba toda la procesion. Avia seis capillas con sus altares y rretablos. Todo el camino hiba cubierto de muchas yerbas olorosas y de rrosas. Abia tanbien tres mon- tanas contrahechas muy al natural con sus penones en 3910 las quales se rrepresentaron tres autos muy buenos. 255 En la primera que estaba luego abaxo del patio alto en otro patio baxo ado se ha^e vna gran plapa aqui se rrepresento la Tentacion del Senor y fue cosa en que hubo que noctar en especial ver las rrepresen- 3915 tar a yndios. Fue de uer la consulta que los demo- nios tubieron para auer de tentar a Cristo y quien seria el tentador. Ya que se determino que fuese Lucifer, yba muy contrahecho hermitano sino que dos cosas no pudo encubrir que fueron los cuernos y las 3920 vnas que de cada dedo ansi de las manos como de los pies le salian vnas vnas de gueso tan largas como medio dedo y hecha la primera y segunda tentacion, la ter^era fue en vn penon muy alto del qual el demonio con mucha soberuia contaba a Cristo todas las par- 3925 ticularidades y rriquepas que abia en la probincia de la Nueba Espana y de aqui salto en Castilia donde dixo que demas de muchas naos y gruesas armadas que traia por la mar con muchas rrique^as e mui gruesos mercaderes de panos y sedas y brocados. Dixo otras 3930 muchas particularidades que tenia y entre otras dixo que tenia muchos vinos y mui buenos a lo qual todos picaron ansi yndios como espanoles porque los yndios todos se mueren por nuestro bino y despues que dixo 256 de Jerusalen, Roma, Africa y Evropa y Asia y que todo 3935 se lo daria. Respondio el Senor, "Bade Sathana." Cayo el demonio y avnque quedo encubierto en el penon que hera hueco los otros demonios hicieron tal ruido que parescia que toda la montana yba con Lupifer a parar al ynfierno. Vinieron luego los angeles con 3940 comida para el Senor que parezian que venian del cielo y hecho su acatamiento pusieron la mesa y comenparon a cantar. Easando la procesion a otra plaza e otra montana se represento como San Francisco predicaba a las abes diciendoles por quantas rracones 3945 heran obligadas a alabar y bendecir a Dios, por las proueer de mantenimiento sin trabaxo de coxer ni senbrar como los onbres que con mucho trauajo tienem su mantenimiento, ansimesmo por el vestir de que Dios las adorna con hermosas y dibersas plumas sin 3950 ellas las hilar ni texer e por el lugar que les dio que es el aire por donde se pasean y buelan. las abes allegandose al santo parescian que les pedia su bendicion y el ze la dando les encargo que a las mananas y a las tardes loasen y cantasen a Dios. Se 3955 hiban y como el santo se abaxase de la montana, salio de trabes vna bestia fiera del monte tan fea que 257 a los que la vieron ansi de sobresalto les puso vn poco de themor y como el santo la bio hipo sobre ella la senal de la cruz y luego se bino para hella y 3960 rreconopiendo que hera vna bestia que destruia los ganados de aquella tierra la rreprehendio beninamente y la traxo consigo al pueblo ado estaban los senores e principales en su tablado y alii la bestia hipo senal que obedespia y dio la mano de nunca mas haper 3965 dano en aquella tierra y con esto se fue la fiera alimana. Quedandose alii el santo comenpo su sermon diciendo que mirasen como aquel brabo animal obe- descia la palabra de Dios y que hellos que tenian rrapon y mui grande obligacion de guardar los manda- 3970 mientos de Dios y estando dipiendo esto salio vno finjiendo que benia beodo contando muy al propio que los yndios cantaban quando se enbeodaban y como no quisiese dexar de cantar y estorbase el sermon amonestandole que callase si no que se hiria la 3975 ynfierno y el perseberase en su cantar llamo San Francisco a los demonios de vn fiero y espantoso ynfierno que perca a ojo estaba y binieron muy feos e con mucho estruendo asieron del veodo y daban con el en el ynfierno. Tornaba luego el santo a propeder 258 3980 en el sermon y salian vnas hechizeras muy bien contrahechas que con bebedizos nesta tierra muy facilmente hacen malparir a las prenadas y como tan- bien estorbasen la predication y no ceszasen benian tanbien los demonios y ponianlas en el ynfierno. 3985 Desta manera fueron rrepresentados y rreprehendidos algunos vicios. En este auto el ynfierno tenia vna puerta falsa por do salieron los que estavan dentro. Pusieronle fuego el qual ardio tan hespantossamente que paretic que nadie se auia hescapado sino que 3990 demonios y condenados todos ardian y daban bozes y gritos las animas y los demonios lo qual ponian mucha grima y espanto avn a los que sabian que nadie se quemaba. Easando adelante el Santisimo Sacramento abia otro auto y era del sacrificio de Abrahan el 3995 qual por ser corto y seria tarde na se dize mas de que fue mui bien rrepresentado e con esto boluio la provesion a la yglesia. TRATADO II 259 TRATADO SEGUNDO De la conversion e aprouechamiento destos indios 4000 y como se les comenparon a administrar los sacramen- tos en esta tierra de Anavac o Nueba Espana y de algunas cosas y misterios acontepidos. Estando yo descuidado y sin ningun pensamiento de escriuir semej ante cosa que esta la obidienzia me 4005 raando que hescribiese algunas cosas noctables destos naturales de las que en esta tierra la bondad divina an encomen^ado a obrar y sienpre obra y tanbien para que los que a adelante vinieron sepan y entiendan quan notables cosas acontecieron en esta Nueba Espana 4010 y los trabaxos e ynfortunios que por los grandes pecados que en ella se cometian Nuestro Senor permi- tio que pasase y la fee y rreligion que en ella el dia de oy se conserba y ahumentara adelante siendo Nuestro Senor dello seruido. 4015 A1 principio quando esto comenpe a escriuir pareciame que mas cosas notaba y se me acordabam aora 260 261 diez o doze anos que no al presente. Entonpes corao cosas nuebas y que Dios comenpaba a obrar sus mara- villas y misericordias con esta gentte aora como 4020 quien ya conversa y trata con gente cristiana y con- bertida ay muchas cosas bien de noctar que pare^e claramente ser benidas por la mano de Dios porque si bien miramos en la primitiba yglesia mucho se notaban algunas personas que venian a la fee por ser primeros 4025 asi como el hevnuco Conelyo y sus conpaneros y lo mesmo los pueblos que rrecibieron primero la palabra de Dios como fueron Jerusalen, Samaria y Zesarea e de Bamaba se escribe que vendio vn canpo y el precio lo puso a los pies de los apostoles. Vn canpo es muy 4030 precioso segun lo que despues los seguidores de Cristo dexaron pero escribese por ser al principio e por el exenplo que dan estas cosas ponian admiracion e por ser dignas de exenplo los honbres las escri- bian. jfties las primeras maravillas que Dios en estos 4035 gentiles comen^o a obrar avnque no muy grandes ponian admiracion que no las muchas e maiores que despues y agora hace por ser ya hordinarias y a este proposito dire aqui en este segundo tratado algunas cosas de las primeras que acontecieron en esta tierra de la 262 4040 Nueba Espana y de algunos pueblos que primero rres^i- bieron la fee cuyos nonbres en muchas partes seran yimotos avnque aca todos son bien conocidos por ser pueblos grandes y algunos cabepas de prouincias. Tratarse a taribien en esta segunda parte de la difi- 4045 cultad e ynpedimentos que hubo el bautismo y el vuen aprouechamiento destos nabales. CAPITULO PRIMERO En que dice como comen$aron los mexicanos y los de Covtichan a benir ael vautismo y a la dotrina 4050 cristiana. Ganada y repartida la tierra por los espanoles los fraires de San Francisco que al presente en ella se hallaron comen^aron a tratar y a conversar entre los indios primero adonde tenian casa y aposento como 4055 fue en Mexico y en Tezcuco, Tlaxcala, Huejucinco que en estas se rrepartieron los pocos que al principio heran y en cada provincia destas y en las en que des- pues se tomo casa que son ya $erca de quarenta en este ano de 154_. Auia tanto que decir que no bas- 4060 taria el papel de la Nueba Espana. Siguiendo la brebedad que a todos aplace dire lo que yo bi y supe e paso en los pueblos que more y andube y avnque yo diga o quente alguna cosa de vna provincia sera del tienpo que en ella more e de la mesma podran otros 263 264 4065 escriuir otras cosas alii acontespidas con verdad y mas de noctar y mejores escriptas que aqui hiran e podrase todo sufrir sin contradipion. Nel primer ano que a esta tierra allegaron los frailes los yndios de Mexico y Tlatelulco se comenparon de ayun- 4070 tar los de vn barrio y filigresia vn dia y los de otro barrio otro dia y alii los hiban los frailes a ensenar y a bautiparlos los ninos y dende a poco tienpo los domingos e fiestas se ayuntavan todos, cada barrio en su cabezera adonde tenian sus lanas 4075 antiguas porque yglesia avn no la auia y los espa- noles tuvieron tanbien obra de tres anos sus misas y sermones en vna sala destas que Serbian por yglesia y aora es alii en la mesma sala la casa de la moneda pero no se enterraban alii casi nadie sino en San 4080 Francisco el Viejo hasta que despues se comenparon a edifficar yglesias. Andubieron los mexicanos cinco anos muy frios o por el envarapo de los espanoles e obras de Mexico o porque los viexos de los mexicanos tenian poco calor. Despues de pasados cinco anos 4085 despertaron muchos dellos e hicieron yglessias y aora frequentan mucho las misas cada dia e rrespiben los sacramentos debotamente. 265 El pueblo a quien primero salieron los frailes a ensenar fue a Quavticlan porque como en Mexico abia 4090 raucho ruido y entre los hijos de los senores que en la casa de Dios se ensenavan estaban los senoritos destos dos pueblos sobrinos o nietos de Montezuma y estos heran de los principales que en casa auia. Por rrespeto destos comencaron a ensenar alii y a bauti- 4095 par los ninos y siempre se prosiguio la dotrina y sienpre fueron de los primeros y delanteros en toda buena cristiandad y lo mesmo los pueblos. A ellos subjetos y sus vezinos nel primer ano de la venida de los fraires el padre Frai Martin de 4100 Valenzia de santa memoria vino a Mexico y tomando vn conpanero de sauia vn poco de la lengua fuese a bisi- tar los pueblos de la laguna del agua dulce que apenas se sabian quantos heran ni adonde estavan e comenpando po Xuchimilco y Cuyoacan benianlos a bus- 4105 car de los otros pueblos e rrogabanles con ynstancia que fuesen a sus pueblos y antes que llegasen los salian a rrepebir porque esta es su costunbre y hallavan que estaba ya toda la gente ayuntada e luego por escripto y con ynterprete los predicaban y bauti- 4110 zaban algunos ninos rrogando sienpre a Nuestro Senor 266 que su santa palabra hipiese fruto en las animas de aquellos ynfieles y los alunbrase y convertiese a su sancta fee y los yndios senores e principales delante de los fraires destruian sus ydolos y levamtavan 4115 crudes y senalavan sltios para haper sus yglesias. Ansi anduvieron todos aquellos pueblos que son dichos todos principales y de mucha gente y pedian ser ensenados y el bautismo para si a Dios con grande alegria e por ver tan buen principio y en ber que 4120 tantos se auian de salvar como luego subcedio. Entonces dixo el padre Frai Martin de buena memoria a su conpanero, "Muchas gracias sean dadas a Dios que lo que en otro tienpo el Espiritu me raostro aora en obra y verdad lo beo cunplir" y dixo que 4125 estando el vn dia en maitines en vn convento que se dice Santa Maria del Hoyo perca de Gata que es en Estremadura en la provingia de San Grauiel rrepaba ciertas profecias de la venida de los gentiles a la fee. Le mostro Dios en spiritu muy gran muchidunbre 4130 de gentiles que venian a la fe y fue tanto el gopo que su animo sintio que comenpo a dar grandes vopes como mas largamente parespera en la tercera parte en la vida del dicho Frai Martin de Valenzia y avnque este santo baron procuro muchas vezes de hir entre 4135 los ynfieles a rreceuir martirio nunca pudo alcanpar licencia de sus superiores no porque no le tuviesen por ydoneo que en tanto fue estimado y tenido en Espana como en estas partes mas porque Dios lo hor- deno ansi por maio bien segund se lo dixo vna persona *1 4140 muy spritual que quando fuese tienpo Dios cunpliria su deseo como Dios se lo auia mostrado y ansi fue que el general le llamo vn dia y le dixo como el tenia determinado de benir a esta Nueba Espana con muy buenos conpaneros con grandes bulas que del Eapa avia 4145 alcansado e por le auer elejido general de la orden el qua! officio le ynpedia la pasada que como cosa de mucha ynportancia y que el mucho estimaba le queria enbiar e que nonbrase doze conpaneros quales el quisiese y el acebtando la benida vino por lo qual 4150 parezelo a el prometido no auer sido engano. Entre los pueblos ya dichos de la laguna dulze el que mas diligencia puso para llebar los fraires a que los ensenasen y en ayuntar mas gente y en des- truir los tenplos del demonio fue Cuitlavac que es 4155 vn pueblo fresco y todo cer?ado de agua e de mucha gente y tenia muchos tenplos del demonio y todo el fundado sobre agua por lo qual los espanoles la primera bez que en el entraron le llamaron Benezuela. En este pueblo estaua vn buen hindio el qual hera vno 4160 de tres senores principales que en el ay e por ser onbre de mas manera y antiguo gouernaba todo el pueblo. Este envio a buscar a los fraires por dos o tres vezes y allegados nunca se apartaba de ellos mas antes estubo gran parte de la noche preguntando- 4165 les cosas que deseaba sauer de nuestra fee. Otro dia de manana ayuntada la gente despues de misa y sermon y bauticados muchos ninos de los quales los mas heran hijos y sobrinos y parientes deste buen onbre que dlgo y acabados de bautizar rrogo mucho aquel indio 4170 a Frai Martin que le batizase y vista su sancta ynportunapion e manera de ombre de muy buena rra?on fue bautizado y liamado don Francisco e despues en el tienpo que bibio fue muy conopido de los spanoles. Aquel yndio hipo bentaxa a todos los de la laguna 4175 dul?e y traxo muchos ninos al monesterio de San Fran cisco los quales salieron tan abiles que procedieron a los que abian venido muchos dias antes. Este don Francisco aprouechando cada dia en el conocimiento de Dios y en la guarda de sus manamientos yendo 269 4180 vn dia muy de manana en vna barca que los hespanoles llaman canoa por la laguna oyo vn canto mui dulce y de palabras muy admirables las quales yo bi y tube escriptas y muchos fraires las vieron e juzgaron aber sido canto de angeles y de alii adelante fue 4185 aprouechando mas y al tienpo de su muerte pidio el sacramento de la sienpre a Dioj yndio fue gr yndios mayon 1 4190 en el quail fc advocation hes 1 trabaxo mucho aC yglesia grande y i\ ossado y llamando rauerte deste buen s los otros a Cuyt lavac rincipal e la qual k:isco. Hes a la manera de Hespana. 4195 Los dos primeros anos poco salian los fraires del pueblo adonde rresidian ansi por saber poco de la tierra y lengua como por thener bien en que entender adonde rresidian. El tercero ano comenparon en Tezcuco de se ayuntar cada dia para deprender la 4200 dotrina cristiana y tanbien bino gran copia de gente al bautismo y como la prouincia de Tezcuco es muy poblada de gente en el monesterio y fuera no se 269 4180 vn dia muy de manana en vna barca que los hespanoles llaman canoa por la laguna oyo vn canto mui dulce y de palabras muy admirables las quales yo bi y tube escriptas y muchos fraires las vieron e juzgaron aber sido canto de angeles y de alii adelante fue 4185 aprouechando mas y al tienpo de su muerte pidio el sacramento de la confision e confessado y llamando sienpre a Dios falle?io. la bida y muerte deste buen yndio fue gran hedificapion para todos los otros yndios mayormente los de aquel pueblo de Cuytlavac 4190 en el quail hedifficaron yglesias. La principal advocation hes de San Pedro en la obra de la qual trabaxo mucho aquel vuen yndio don Francisco. Hes yglesia grande y de tres nabes hecha a la manera de Hespana. 4195 Los dos primeros anos poco salian los fraires del pueblo adonde rresidian ansi por saber poco de la tierra y lengua como por thener bien en que entender adonde rresidian. El tercero ano comenparon en Tezcuco de se ayuntar cada dia para deprender la 4200 dotrina cristiana y tanbien bino gran copia de gente al bautismo y como la prouincia de Tezcuco es muy poblada de gente en el monesterio y fuera no se 270 podian valer ni dar a manos porque se bautizaron muchos de Tezcuco y Huexucincla, Coachichan y de 4205 Coatepec. Aqui en Coatepec comen^aron a hacer ygle- sia e dieronse mucha priesa para la acauar e por ser la primera yglesia fuera de los monesterios llamose Santa Maria de Jesus. Despues de auer andado algunos dias por los pueblos sujetos a Tezcuco que son muchos 4210 y de lo mas poblado de la Nueba Espana pasaron ade- lante a otros pueblos y como no sabian mucho de la tierra saliendo a bisitar vn lugar salian de otros pueblos a rrogalles que fuesen con ellos a decilles la palabra de Dios e muchas ve$es otros pobrepuelos 4215 pequenos salian de traues y los hallaban ayuntados con su comida aparexada hesperando y rrogando a los fraires que comiesen y los ensenasen. Otras veces yban a partes que ayunaban lo que en otras partes les sobraba y entre otras partes adonde fueron fue Otunba 4220 y Tepepulco y Tulancinco que avn desde en buenos anos no tuvieron fraires y entre estos Tepepulco lo hico muy bien y fue sienpre cre?iendo y aprobechando en el conocimiento de la fee y la primera vez que allegaron fraires a este lugar dexado el rresebimiento que les 4225 hicieron hera vna tarde y como estubiese la gente 271 ayuntada comen^aron luego a ensenarles y en espacio de tres o quatro oras muchos de aquel pueblo antes que de alii se partiesen supieron presignarse y el Eater Noster. Otra dia por la manana vino mucha 4230 gente y ensenados e predicados lo que conbenia a gente que ninguna cosa savia ni abia oido de Dios ni rresebida la palabra de Dios tornados aparte el senor e prinsipales y dipiendoles como Dios del cielo hera verdadero Senor, criador del pielo y de la tierra y 4235 quien hera el demonio a quien he 1 los onrraban y ado- raban y como los tenia enganados y otras cosas con- formes a ellas de tal manera se lo supieron de^ir que luego alii delante de los fraires destruyeron y quebrantaron todos los ydolos que tenian e quemaron 4240 los teucales. Este pueblo de Tepepulco esta asentado en vn rrecuesto bien alto adonde estaba vno de los grandes e vistosos tenplos de demonio que entonces derribaron porque como el pueblo es grande y tiene otros muchos sujetos tenia grandes teucales o tenplos 4245 del demonio y esta es rregla general en que se cono- cian el pueblo ser grande o pequeno en tener muchos teucales. CAPITULO 2 Quando y adonde comencarom las procesiones en 4250 esta tierra de la Nueba Espana y de la gana con que los yndios vienen a bautizarse. En el quarto ano de la llegada de los fraires a esta tierra fue de muchas agtaas tanto que se perdian los maypales y se caian muchas casas. Hasta entontes 4255 nunca entre los yndios se auian hecho procesiones y en Tezcuco salieron con vna pobre cruz e como hubiese muchos dias que nunca cesaba de llober plugo a Nues- tro Senor por su clemencia e por los ruegos de su Sacratisima Madre y de Santo Antonio cuya advocation 4260 es la principal de aquel pueblo que desde aquel dia mesmo cesarom las aquas para confirmation de la flaca y tiema fee de aquellos nuebamente convert idos y luego hitieron muchas cruzes e vanderas de santos y otros atabios para sus prozesiones y los yndios de 4265 Mexico fueron luego alii a sacar muestras para 272 273 lo mesmo y dende a poco tienpo comen?aron en Hevxe- cinco e hicieron muy rricas y galanas mangas de cruces y andas de oro e pluma e luego por todas par tes comensaron de atabiar sus yglesias y hacer 4270 rretablos y ornamentos y salir en procesiones y los ninos deprendieron danpas para rregocixallas mas. En este tienpo en los pueblos que auia fraires salian adelante y de muchos pueblos los beniam a buscar y a rrogar que los fuesen a ver y desta manera por muchas 4275 partes se hiva estendiendo y ensanchando la fee de Jesu Cristo maiormente en los pueblos de Ycapizcla y Bastepec para lo qual dieron mucho fauor e ayuda los que gouemaban estos pueblos porque heran yndios quitados de vi^ios y que no bevian vino que hera esto 4280 como cosa de maravilla asi a los spanoles como a los nabales ver algun yndio que no beviese bino porque en todo en los onbres y mujeres adultos hera cosa general enbeodarsse e como este vicio era fomes y rraiz de otros muchos pecados el que del se apartava 4285 bibia mas virtuosamente. La primera vez que salio fraire a uisitar las provincias de Coyxca y Tlaxco fue de Cuahnavac la qual casa se tomo el segundo ano de su venida y en 274 el numero fue quinta casa desde alii bisitando aque- 4290 lias provincias en las cuales ay muchos pueblos e de mucha gente fueron muy bien rre^euidos y muchos ninos vautizados e como no pudiesen andar por todos los pueblos quando estava vno cerca de otro venia la gente del pueblo menor al mayor a ser ensenados y a 4295 oir la palabra de Dios y a bauticar sus ninos y acon- tecio como entonces fuese el tienpo de las aguas que en esta tierra comiensan por abril y acaban en fin de septienbre poco mas o menoS avia de benir vn pueblo a otro y en medio estaua vn arroyo y aquella noche 4300 llouio tanto que el vino el arroyo hecho vn gran rrio y la gente que benia no pudo passar y alii aguardaron a que acabasen de misa y de predicar y bautizar y pasaron algunos a nado e fueron a rrogar a los fraires que a la orilla del arroyo les fuesen a depir 4305 la palabra de Dios y ellos fueron y en la parte adonde mas angosto estava el rrio los fraires de una parte y los indios de otra les predicaron y ellos no se quisieron ir sin que les bauticasen los hixos e para esto hicieron vna pobre balsa de canas que en 4310 los grandes rrios arman las balsas sobre vnas grandes calava?as y asi los spanoles y su hato pasan grandes 275 rrios. Flies hecha la balsa medio por el agua y medio en los braposs pasaron los de la otra parte adonde los bautizaron con harto trabaxo por ser tantos. 4315 Yo creo que despues que la tierra se gano que fue el ano de mill e quinientos y veinte e vno hasta el tienpo que esto escriuo que es en el ano de 1536 mas de quatro millones de animas y por donde yo lo se adelante se dira. 4320 CAPITULO TERCERO De la priesa que los yndios tienen en benir al bautismo y de dos cosas que aconte?ieron en Mexico y en Tezcuco. Bienen al bautismo muchos no solo los domingos 4325 y dias que para esto estan senalados sino cada dia de hordinario ninos y adultos, sanos y enfermos de todas las comarcas e quando los fraires andan bisi- tando les salen los yndios al camino con los ninos en brapos y con los dolientes acuestas y hasta los 4330 viexos decrepitos sacan para que los bautizen. Tan- bien muchos dexan las mugeres y se casan con sola vna abiendo rre^euido el bautismo. Quando ban al bau tismo los vnos ban rrogando, otros ynportunando. Otros lo piden de rrodillas, otros alzando y poniendo 4335 las manos gimiendo y encoxiendose. Otros lo demandan y resciuen llorando y con sospiros. En Mexico pidio el bautismo vn hixo de Motezuma que fue el gran senor de Mexico e por estar enfermo 276 277 aquel su hixo fuimos a su casa que hera junto adonde 4340 aora esta edifficada la iglesia de San Ypolito en el qual dia fue ganada Mexico e por esso en toda la Nueba Espana se ha^e gran fiesta aquel dia y le tienen por singular patron desta tierra. Sacaron ael enfermo para bautizarse en vna silla y haciendo el 4345 exorcismo quando el saperdotte dixo "ne te lateat Sathana" c omens o a tenblar en tanta manera no solo el enfermo sino tambien la silla en que estava tan rrepio que al parecer de todos los que alii se ha- llaron parecia salir del el demonio a lo qual fueron 4350 presentes Rrodrigo de Paz que en la sacon hera algua- zil roaior e por ser su padrino se llamo el bautipado Rrodrigo de Paz y otros oficiales de su magestad. En Tezcuco yendo vna muger bautipada con vn nino acuestas como en esta tierra se husa traer los ninos 4355 el nino hera por bauti?ar pasando de noche por el patio de los teucales que son las casas del demonio salio alia el demonio y echo mano de la criatura queriendola thomar a la mad re que mui hespantada estaua porque no estaua bautipado ni senalado de la 4360 cruz y la yndia decia Jesus Jesus y luego el demonio dexaua el nino y en dexando la yndia de nonbrar 278 a Jesus tomaba el demonio a querella tomar el nino. Esto fue tres veces hasta que salio de aquel theme- roso lugar. Luego otro dia por la manana por que no 4365 le aconteciese otro semejante peligro traxo el nino a que se lo vautizasen y ansi se hi?o. Aora es muy de uer los ninos que cada dia se vienen a bautipar en especial aqui en Tlaxcala que dia ay de bauti?ar quatro o cinco ve?es y con los que bienen el domingo 4370 ay semana que se bautizan ninos de pila trescientos y semana de cuatrocientos, otra de quinientos con los de vna legua a la rredonda y si alguna bez ay des- cuido o ynpedimento por que se dexen de visitar los pueblos que estan a dos y a tres leguas despues 4375 cargan tantos que es maravilla. Ansimesmo an benido y bienen muchos de lexos a se bautipar con hixos e mugeres, sanos y enfermos, coxos y ziegos e raudos arrastrando e padesziendo mucho trabaxo y hambre porque est a gente es muy pobre. 4380 En muchas partes desta tierra banaban los ninos rrezien napidos a los ocho o diez dias y en banando el nino ponianle vna r rode la pequenita en la mano hizquierda y vna saeta en la mano derecha y a las ninas daban vna escoba pequenita. Esta cerimonia 279 4385 parespia ser figura del bautismo y los bautisados abian de pelear con los enemigos del anima y abian de barrer y a linpiar sus conciencias y animas para en que binlese Cristo a entrar por el bautismo. El numero de los bauticados cuento por dos mane- 4390 ras, la vna por los pueblos e probincias que se an bahutipado y la otra por el numero de los sacerdotes que an baut i?ado. Ay al presente en esta Nueba Espana obra de sesencta sacerdotes franciscos, que de los otros sacerdotes pocos se an dado a bauti$ar 4395 avnque an bautizado algunos. El numero yo no sse quantos seran. Demas de los sesenta sacerdotes que digo se abran buelto a Espana mas de otros veinte. Algunos de los quales baut izaron muchos indios antes que se fuesen y mas de otros veynte que son ya difun- 4400 tos que tanbien bautizaron muy muchos en especial nuestro padre Frai Martin de Valenzia que fue el primer perlado que en esta tierra tubo vezes del Eapa y Frai Garcia de Cisneros y Frai Juan Caro, vn onrrado viejo el qual yntroduxo y enseno primero en 4405 esta tierra el canto llano y el canto de organo com mucho trabaxo, Frai Juan de Berpinan e Fray Fran cisco de Favenzia los que cada vno destos bautipo 280 pasaran de ?ien mill. De los sesenta que al presente son este ano de 1536 saco otros veynte que no an 4410 bauticado, ansi por ser nuebos en la tierra como por no sauer la lengua. Los cuarenta que quedan echo a cada vno dellos a cien mill o mas porque algunos dellos ay que an bautizado cerca de trezientos mill. Otros ay de a doscientos mil y a ciento cincuenta mil 4415 y algunos que muchos menos. De manera que con los que bautizaron los defuntos y los que se voluieron a Espana seran hasta oy dia bauti$ados cerca de cinco millones. Por pueblos e provincias cuento desta manera a 4420 Mexico y a sus pueblos y a Xuchmilco con los pueblos de la laguna dulce y a Tlalmanalco y Chalco, Cuav- thnavac con Yucapixcla y a Cuahuquechula y Chietla mas de vn milion, a Tezcuco, Otunba y Tepepulco y Tualanpinco, Coavthiclan, Tula, Xitotepec con sus 4425 provincias y pueblos mas de otro millon, a Tlaxcala, la siudad de los Angeles, Cholola, Huezu$inco, Calpa, Tepeaca, Caclatan, Beitalpa mas de otro millon, en los pueblos de la mar del sur mas de otro millon y despues que esto se a sacado en bianco se an batizado 4430 mas de quinientos mill porque en esta quaresma pasada 281 del ano de 1537 en sola la provincia de Tepeaca se an bauti^ado por quencta mas de sesenta mill animas por manera que a mi juicio y verdaderamente seran bauti^ados en este tienpo que digo que seran 15 anos 4435 mas de nuebe millones de animas de yndios. CAPITULO 4 De los diversos pare^eres que hwo sobre el administrar del sacramento del baptismo y de la tnanera que se hi.90 los primeros anos. 4440 Cerca del administrar este sacramento del bap tismo avnque los primeros anos todos los sacerdotes fueron conformes despues como vinieron muchos cleri- gos y fraires de las otras hordenes, agustinos, domi- nicos y franciscos tuvierom diversos pareceres 4445 contrarios los unos de los otros. Rareciales a los vnos que el bautismo se deuia de dar con las ceri- monias que husan en Espana y no se satisfa$ian en la manera com que los otros le administraban y cada vno queria seguir su parecer y aquel tenia por mexor y 4450 mas a^ertado, ora fuese por buen £elo ora sea porque los hijos de Adan todos somos amigos de nuestro parescer y los nuebamente venidos sienpre quieren enmendar las obras de los primeross y hacer si 282 283 | pudiesen que del todo pesasen y se olbidasen y que 4455 su opinion sola valiese y el mayor mal hera que los que esto pretendian no curavan ni trabaxaban en de-* prender la lengua de los yndios ni en bautizallos. Estas dibersas opinios y diferentes pareceres fueron causa que algunas veces se dexo de administrar el 4460 sacramento del bautismo la qual no pudo ser sin de- trimento de los que le buscaban principalmente de los ninos y enfermos que murian sin rremedio. Zierta- mente estos quexa tendran de los que dieron la cauza con sus opiniones e ynconbinientes que pusieron avn- 4465 que hellos piensen que su opinion hera muy sancta y que no auia mas que pedir y la mesma quexa creo yo que tendram otros ninos y enfermos que venidos a rresceuir este sacramento mientras se hapian las geri- monias antes que llegasen a la sustanzia de las pala- 4470 bras se morian. En la verdad esta fue yndispiscion porque con estos taless ya que querian guardar ceri- monias abiam primero de bautipar el enfermo y asegu- rado lo principal pueden despues hacer las cerimonias acostumbradas. Demas de lo dicho otras causas e 4475 rrapones que estos depian parezeran en los capitulos siguientes. 284 Ios otros que primero abian benido tanbien davan sus rra^ones por donde administraban de aquella manera. El bautismo diziendo que lo hacian con pare- 4480 $eres y consejo de santos dotores y de doctas perso- nas en especial de vn gran rrelijioso y gran teologo llamado Frai Juan de Teto natural de Gante, catre- datico de teologia en la Huniversidad de Earis que creo no aver pasado a estas partes letrado mas fun- 4485 dado y por tal el Enperador se confeso con el. Este Frai Juan de Tecto con dos conpaneros vino en el mesmo ano que los doze ya dichos y fallepio el se- gundo ano de su llegada a estas partes con vno de sus conpaneros tanbien docto. Estos dos padress con los 4490 doze consultaron con mucho acuerdo como se devia proseder en los sacramentos y dotrina con los indios ailegandose a algunas ynstrucciones que de Espana abian traido de personas doctas y de su ministro general el senor cardenal de Saneta Cruz y de los 4495 Coroneles y dando causas e ra^ones alegaban doctores muy expelentes y derechos sufizientes y demas desto dezian que hellos bauticaban a nescesidad e por aver falta de clerigos e que quando hubiese otros que bau- ti^asem ayudarian en las predicaciones y confesiones 285 4500 y que por entonpes tenian hespirienzia que hasta que cesase la multitud de los que beniam a bauti?arse e muchos mas que en los anos pasados se abian bauticado y los sa^erdotes auian sido tan pocos que no podian ha$er el oficio con la ponpa y cerimonias que hase 4505 vn cura quando bautica vna sola criatura en Espana adonde ay tantos ministros. Aca en esta nueba con version como podia vn solo sacerdote bautipar a dos y tres mill en vn dia y dar a todos saliba, flato y candela y alva y hacer sobre cada vno particularmente 4510 todas las cerimonias y metellos en la iglesia adonde no las abia. Esto no lo podra bien sentir sino los que vierom la falta en los tiempos pasados y como podian dar candela enzendida bautizando con gran viento en los patios, ni dar saliba a tantos, pues 4515 el vino para decir las misas muchas vezes se hallaba con trabaxo que hera ynposible guardar las cerimonias con todos adonde no auia iglesias ni pila ni abundan- zia de saperdotes sino que vn solo sacerdote auia de bautizar, confesar, desposar y belar y enterrar e 4520 predicar y resar y decir misa, deprender la lengua, ensenar la dotrina cristiana a los ninos y a leer y cantar e por no podersse hacer hazianlos desta manera. 286 A1 tienpo del bautlsmo ponian todos juntos los que se auian de bautizar poniendo los ninos delante y 4525 ha^ian sobre todos el officio del bautismo y sobre algunos pocos la cerimonia de la cruz, flato, sal, saliba, alba. Luego bautizaban los ninos, cada vno por si en agua vendita y esta horden sienpre se guardo en quanto yo he sauido. Solamente supe de vn 4530 letrado que pensaua que sauia lo que hacia que vau- tipo con ysopo y este fue despues huno de los que trabaxaron en estorbar el bautismo de los otros. Tornando al proposito digo que bauti^ados primero los ninos, tornaban a predicar y a decir a los adultos y 4535 esaminados lo que auia de creer y lo que auian de aborrecer y lo que auian de ha?er en el matrimonio y luego bautizaban a cada vno por si. Esto tubo tantas contradiciones que fue menester juntarse toda la iglesia que ay en estas partes asi 4540 obispo y otros perlados como los senores del Audien- cia Rreal adonde se altero la materia y fue llebada la rrelacion a Espana la qual vista por el Consexo Rreal y de Indias e por el senor Arsobispo de Sevilla rrespondieron que se debia continuar lo comen?ado 4545 hasta que se consultase con su Santidad y en la 287 verdad avnque no faltaban letras y los que binieron primero traxeron como dicho es la aturidad apostolica y de su opinion santos y epelentes dotores pero gran cienzia es sauer la lengua de los indios y conosper 4550 esta gente y los que no se exerpitasen primero a lo menos tres o cuatro anos no debrian hablar asoluta- mente en esta materia e por esto premite Dios que los que luego como bienen de Hespana quieren dar nuebas leyes y seguir sus pareperes y juzgar e condenar a 4555 los otros y tenerlos en poco cayan en confusion y hagan pegueras y sus yierros sean como viga de lagar y vna paxa lo que rreprehendian. Oy como e visto esto por esperienzia ser verdad muchas vezes en esta tierra y esto viene de poco themor de Dios y poco 4560 amor con el proximo y mucho con el ynterese e para semejantes casos probeyo sabiamente la yglesia que en la conversion de algunos ynfieles y tierras nuebas los ministros que a la postre vinieren se conformen con los primeros hasta thener entera noticia de la 4565 tierra y gente adonde llegarem. la lengua hes menes- ter para hablar, predicar, conversar e ensenar e para ad administrar todos los sacramentos y no menos el conocimiento de la gente que naturalmente hes 288 temerosa e muy encoxida que no pares^e sino que 4570 nascieron para ouedeszer y si los ponen al rrincon alii se estan como enclauados. Muchas veces bienen a bautiparse y no lo osam demandar ni decir por lo qual no los deben esaminar muy recio porque yo e visto a muchos dellos que sauen el Eater Noster y el 4575 Abe Maria y la dotrina cristiana y quando el sacer- dote se lo preguntan se turban y no lo a^iertan a depir. Ries a estos tales no se les deve negar lo que quieren, pues es suyo el rreino de Dios porque apenas alcanzan vna estera pequena rrota en que dor- 4580 mir ni vna buena mancta que traer cubierta y la pobre casa que abitan rrocta y abierta al sereno de Dios y ellos sinples y sin ningun mal ni cobdiciosos de ynthereses. Tienen gran cuidado de aprender lo que les ensenan y mas en lo que toca a la fee y sauen y 4585 entienden muchos dellos como se tienen de salvar e irse a bautizar dos y tres jornadas sino que es el mal que algunos sa$erdotes que los comiencan a ense- nar los querrian ber tan santos en dos dias que con ellos trabaxan como si hubiese diez anos que los 4590 estubiesen ensenando y como no les parecen tales dexanlos. Rarecenme los tales a vno que conpro 289 vn carnero muy flaco y diole a comer vn pedapo de pan y luego atentole la cola para ver si estaua gordo. Lo que desta generacion se puede depir es que 4595 son muy hestranos de nuestra condipion porque los hespanoles thenemos vn coracon grande y bibo como fuego y estos yndios y todas las alimanias desta tierra naturalmente son mansos e por su encoximiento e condicion descuidados en agradesper avnque mui bien 4600 sienten los beneficios e como no son tan prestos a nuestra condipion som penosos a algunos espanoles pero abiles son para qualquier virtud y abilisimos para todo oficio y arte y de gran memoria y buen entendimiento. 4605 Estando las cosas mui diferentes y muchos pare- peres muy contrarios vnos de otros sobre la manera y cerimonias con que se auia de celebrar el sacramento del vautismo allego vna bula del Eapa la qual mandaba y dispensaba en la horden que en ello se auia de 4610 tener e para mejor la poder poner por la obra en el principio del ano de 1539 se ayuntaron de zinco obispos que en esta tierra ay los quatro y bieron la bula del Papa I&ulo 3 y vista la determinaron que se guardase desta manera. 290 4615 El catezismo dexaronle al albedrio del ministro. El exorpismo que es el ofipio del vautismo abre- biaronle quanto fue posible rrigiendose por vn misal rromano e mandaron que a todos los que se huvieren de bautizar se les ponga olio y crisma y que esto se 4620 guardase por todos ynbiolablemente ansi con pocos como con muchos salbo en vrgente nescesidad. Sobre esta palabra vrgente hubo hartas diferencias e paresperes contrarios sobre qual se entenderia vrgente nescesidad porque en tal tienpo vna muger y 4625 vn yndio y avn vn moro pueden batipar en fee de la iglesia y por esto fue puesto silenpio al bautismo de los adultos y en muchas partes no se bautipavan sino ninos o enfermos. Esto duro tres o quatro meses hasta que en vn monesterio que esta en vn lugar que 4630 se llama Coavhchula los fraires se determinaron de bautipar a quantos biniesen no obstante lo mandado por los obisposs lo qual como fue sauido por toda aquella provinzia fue tanta la gente que vino que si yo por mis propios ojos no lo biera no lo osara depir 4635 mas verdaderamente hera gran multitud de gente la que venia porque demas de los que venian sanos venian muchos coxos y mancos y mugeres con los ninos 291 acuestas e muchos viexos canos y de mucha hedad y benlan de dos y de tres jornadas a bautiparse, entre 4640 los quales vinieron dos viexas asida la vna a la otra que apenas se podian thener e pusieronse con los que se querian bautipar y el que las abia de bautipar y las examinaba quisolas echar diciendo que no estaban bien ensenadas, a lo qual la vna dellas rrespondio 4645 diciendo 11 ;A mi que creo en Dios me quieres echar fuera de la iglesia! Plies si tu me echas fuera de la casa del misericordioso Dios ^adonde hire? No behes de quan lexos vengo y si me buelbo sin bautipar nel camino me morire. Mira que creo en Dios. No me 4650 eches de su yglesia." Estas palabras bastaron para que las dos viejas fuesen bautipadas y consoladas con otross muchos porque digo verdad que en zinco dias que estuue en aquel monesterio otro sacerdote e yo bautizamos por quenta catorce mill y ducientos y 4655 tantos puniendo a todos olio y crisma que no nos fue pequeno trabaxo. Despues de bautipados hes cosa de uer el alegria y el rregopijo que llevan con sus hijuelos acuestas que parepe que no caben en si de plaper. 4660 En este mesmo tienpo tanbien fueron muchos al 292 monesterio de Tlaxcala a pedir el bautismo y como se lo negaron hera la mayor lastima del mundo ver lo que hapian y como lloraban e quan descomsolados estauan y las cosas y lastimas que depian tanbien 4665 dichas que poniati gran conpassion a qulen los oia e hipieron llorar a muchos de los espanoles que se hallaron presentes viendo como muchos dellos benian de tres y de qtiatro jornadas y era en tienpo de aguas y benian pasando arroyos e rios con mucho travaxo y 4670 peligro, la comida pauperrima y que apenas les basta sino que a muchos dellos se les acava en el camlno. Las posadas son adonde les toma la noche debajo de un arbol si le ay. No traen sino cruz y penitenzia. Los saperdotes que alii se hallaron vista la ynportu- 4675 nacion destos indios bautiparon los ninos y los en- fermos y algunos que no los podian echar de la yglesia porque diciendoles que no los podran bautipar pues en ninguna manera nos hiremos de aqui sin el bautismo avnque sepamos que aqui nos thenemos de 4680 morir. Bien creo que si los que lo mandaron y los que lo estorbaron vieran lo que pasaba que no man- daran vna cosa tan contra rrapon ni tomaran tan gran carga sobre sus conziencias y seria justo que 293 creyesen a los que lo been y tratan cada dia y cono- 4685 cen lo que los yndios an menester y entienden sus condiciones. Oido e yo por mis oidos a algunas personas decir que sus veinte anos o mas de letras no las quieren enplear con gente tan bestial en lo qual me parece 4690 que no aciertan porque a mi parescer no se pueden las letras mexor enplear que en a mostrar al que no saue el camino por donde se tiene de salvar y conocer a Dios. jQuanto mas obligados seran a estos pobres yndios que los debrian regalar como a gusanos de seda 4695 pues de su sudor y trabaxo se bisten y e rriquepen los que por ventura bienen sin capas de Espana! En el tnesmo tienpo que digo entre los muchos que se binieron a bautipar vinieron hasta quince onbres mudos y no fueron muchos segun la gran copia de gente 4700 que se bautipo en estos dos monesterios porque en Cuavquechula que duro mas tienpo el bautiparse bautiparon cerca de ochenta mill animas y en Tlaxcala mas de veinte mill. Estos mudos hazian muchos adema- nes puniendo las manos y encoxiendo los onbros y 4705 alpando los ojos al pielo y todo dando a entender la boluntad y gana con que benian a receuir el bautismo. 294 Ansimesrao binieron muchos piegos entre los quales vinieron dos que heran marido y muger, anbos ciegos asidos por las manos y adestrabanlos tres hijuelos 4710 que tanbien los trayan a bautipar y traian para todos sus nonbres de cristianos y despues de bautipados yban tan alegres y tan rregocijados que se les pare- pia bien la vista que en el anima abian cobrado con la nueba lunbre de la grazia que con el vauptismo 4715 rrescibieron. CAPITULO 5 De como y quando se comenpo en la Nueba Hespana el sacramento de la penitencia y confesion y de la rrestitusion que hapen los yndios. 4720 De los que rresciben el sacramento de la peni tencia a abido y cada dia pasan cosas noctables y las mas y casi todas son notorias a los confesores por las cuales conocen la gran misericordia y bondad de Dios que asi trae los pecadores a verdadera peniten- 4725 cia para en testimonio de lo qual contare algunas cosas que e visto y otras que me an contado personas dignas de todo creditto. Comenpose este sacramento en la Nueba Espana nel ano de 1526 en la provinzia de Tezcuco y con mucho 4730 trabaxo porque como hera gente nueba en la fee apenas se les podia dar a entender que cosa hera este sacra mento hasta que poco a poco an benido a se confesar bien y verdaderamente como adelante pares?era. 295 296 Algunos que ya sauen escribir traen sus pecados pues- 4735 tos por hescritos con muchas particularidades de zircunstancias y esto no lo hacen vna bez en el ano sino en las pascuas y fiestas principales y avn muchos ay que si se sienten con algunos pecados se confiesan mas a menudo e por esta causa son muchos 4740 los que se vienen a confesar mas los confesores son pocos. Andan los yndios de vn monesterio en otro buscando quien los confiese y no tienen en nada hirse a confesar quinze o veinte leguas y si en alguna parte hallan confessores luego hacen senda como hor- 4745 migas. Esto es cosa mui hordinaria en especial en la quaresma porque el que ansi no lo ha$e no le paresce que es cristiano. De los primeros pueblos que salieron a buscar este sacramento de la penitenzia fueron los de Teoa- 4750 can que hiban muchos hasta Huezu^inco que son veinte y cinco leguas a se confesar. Estos trabaxaron mucho hasta que llebaron fraires a su pueblo y ase hecho alii vn muy buen monesterio y que a hecho mucho prouecho en todos los pueblos de la comarca porque 4755 este pueblo de Teoacan esta de Mexico cuarenta leguas y esta en la frontera de muchos pueblos e provincias. 297 Esta gente es dozible e tnuy pine era e de buena con- dip ion mas que no la raexicana bien ansi como en Espana en Castilla la Viexa y mas hazia Burgos son 4760 mas afables y bene yndolis e parece otra tnasa de gente que desde fiudad Rrodrigo hapia Estremadura y la Andalupia que es gente mas rrecatada e mas rresa- uida. Ansi se puede aca decir que los mexicanos a sus comarcas son como estremenos y andaluces y los 4765 mixtacas, caputecas, pinomes, mapatecas, teovtlitte- cas, milues, estos digo que son mas obedientes, man- sos y bien acondipionados y dispuesto para todo ato virtuoso por lo qual aquell monesterio de Teoacan a causado gran bien. Abria mucho que depir de los 4770 pueblos e provincias que an benido a el cargados con grandisima cantidad de hidolos que an sido tanto que a sido vna cosa de admiration. Entre los muchos que alii binieron vino vna senora de vn pueblo llamado Tetpiztepec con muchas 4775 cargas de idolos que traia para que los quemasen e para que la ensenasen e dixesen lo que tenia de haper para seruir a Dios la qual despues de ser ensenada rreciuio el vautismo e dixo que no se queria boluer a su casa hasta que hubiese dado grapias a Dios por 298 4780 el veneficio y merged que le auia hecho en dexalla y alunbralla para que le cono^iese y determinase de estar alii algunos dias para aprender algo e hir mexor ynformada en la fee. Auia esta senora traido consigo dos hixos suyos a lo menos que que ella vino 4785 y a el que eredaba el mayorazgo mando que se ensenase no solo para lo que a el tocaba sino tanbien para que ensenase y diese exenplo a sus basallos. Flies es- tando esta senora y nueba crist iana en tan vuena obra ocupada y con gran deseo de seruir a Dios adolepio 4790 de la qual enfermedad murio en brebe termino llamando a Dios y a Santa Maria y demandando perdon de sus pecados. Despues en este pueblo de Teoacan en el ano de 1540 el dia de pascua de la Rresurrecion vi vna cosa 4795 muy de noctar y es que binieron a oir los oficios dibinos de la semana sancta y a cebrar la fiesta de la pascua yndios y senores principales de quarencta provincias y de cincuenta y sesenta leguas que ni fueron conpelidos ni llamados y entre estos avia de 4800 doce naciones y doce lenguas diferentes. Estos todos despues de auer oydo los dibinos oficios hacian ora tion particular a Nuestra Senora de la Concecion que 299 ansi se llama aquel monesterio. Estos que ansi bienen a las fiestas sienpre traen consigo muchos 4805 para se bautipar y casar y confesar e por esto ay siempre en este monesterio gran concurso de jente. Restituyen muchos de los indios lo que son acargo antes que vengan a los pies del confesor tiniendo por mexor pagar aqui avnque queden pobres 4810 que no en la muerte y desto ay cada quaresma notables cosas de las quales dire vna que acontezio en los primero anos que se gano esta tierra. Yendose vn yndio a confesar hera en cargo cierta cantidad y como el confesor le dixesse que no podia 4815 rresceuir entera absolucion si no rrestituya primero lo que hera en cargo porque anssi lo mandava la lei de Dios y lo rrequiere la caridad del proximo. Finalmente luego aquell dia traxo diez tejuelos de oro que cada vno pesaria a cinco o a seis pesos que 4820 hera la cantidad que el deuia queriendo el mas quedar pobre que no que se le negase la absolucion avnque la hacienda que le quedaba no pienso que valia la quinta parte de lo que rrestituyo mas quiso pasar su trabaxo con lo que le quedaua que no hirse sin ser 4825 absuelto e por no esperar en purgatorio a sus hijos 300 o testamentarioss que rrestituyesen por el lo que el en su vida podia hacer. Vn onbre principal de vn pueblo llamado Cuanh- quechula natural llamado por nombre Juan este con su 4830 muger e hixos por espacio de tres anos benia las pascuas y fiestas principales al monesterio de Huexu- pinco que son ocho leguas y estaba en cada fiesta destas ocho o diez dias en los quales el y su muger se confesaban y rreciuian el Santo Sacramento y lo 4835 mesmo algunos de los que consigo traia que como hera el mas principal despues del senor y casado con vna senora del linage del gran Motezuma senor de Mexico. Seguiale mucha gente ansi de su casa como otros que se le allegaban por su buen exenplo el qual hera 4840 tanto que algunas vezes venia con el el senor princi pal con otra mucha gente de los quales muchos se bautipaban. Otros se desposaban y confesaban porque en su pueblo no auia monesterio ni lo hubo dende en quatro anos y como en aquel tienpo pocos despertasen 4845 del sueno de sus errores edificabanse mucho asi los nales como los espanoles y maravillabanse tanto de aquel juicio que decian que les daba gran exenplo ansi en la yglesia como en su posada. Este Juan bino 301 vna pascua de Navidad y traya hecha vna camlsa que 4850 entonces no se las vestian mas de los que Servian en la casa de Dios e dixo a su confesor, "Bes aqui trayo esta camisa para que me la vendigas e me la vistas y pues que ya tantas vezes me he confesado como tu saues querria si te pares^e que estoi para hello 4855 resevir el Cuerpo de mi Senor Jesucristo que cierto me anima lo desea en gran manera." El confesor como le avia confesado muchas vepes y conos^ia la dispusi- pion que en el auia diole el Santo Sacramento tanto por el yndio deseado e quando confeso e comulgo 4860 estaba sano y luego desde a tres dias adolecio e murio brebemente llamando a Dios y dandole gratias por las mercedes que le auia hecho. Fue tenida entre los spanoles la muerte deste yndio por vna cosa muy noctada benida por los secretos juipios de Dios para 4865 salvation de su anima porque verdaderamente hera tenido por buen cristiano segun se abia mostrado en muchas buenas obras que en su bida hi$o. El senor deste pueblo de Cuavhquechula que se dize don Martin procuro mucho de llebar fraires a su 4870 pueblo e hipose vn deboto monesterio avnque pequeno que a aprouechado mucho porque la gente es de buena 302 massa y bien ynclinada. Bienen alii de muchas partes a rreceuir los sacramentos. En todas partes y mas en esta probinzia de 4875 Taxcala hes cosa muy de noctar ber a las personas viexas y cansadas la penitencia que ha$en y quan bien se quieren entregar en el tienpo que perdieron estando en seruicio del demonio. Ayunan muchos viexos la quaresma. Yevantanse quando oyen la can- 4880 pana de maytines y ha^en oracion y desciplinanse sin nadie los poner en ello y los que tienen de que poder ha?er limosna buscan pobres para la hacer en especial en las fiestas lo qual en el tienpo pasado no se solia haper ni abia quien mendigase que el pobre y 4885 el enfermo allegabanse a algun pariente o a la casa del principal senor y alii se estavan pasando raucho trabaxo y algunos dellos se morian alii sin hallar quien los consolase. En esta provincia de Cuavhhuavac abia vn ombre 4890 viexo de los mas principales del pueblo que se 11a- maba Pablo y en el tienpo que yo en aquella casa more todos le tenian por exenplo y en la verdad hera per sona que ponia freno a los vipios y espuelas a la virtud. Este continuaba mucho la iglesia y sienpre 303 4895 le veyan las rrodillas desriudas en tierra y avnque hera viejo y todo cano como estaua tan derecho y rrepio al pareper como vn mancebo. Pues perseberando este Pablo en su buen proposito binose a confesar generalmente que entonces pocos se confesaban e 4900 luego como se confeso adolepio de su postrera enfer- medad en la qual se torno a confesar otras dos vezes e hipo testamento en el qual mando destribuir con pobres algunas cosas el qual haper de testamento no se acostunbraba en esta tierra sino que dexaban las 4905 casas y heredades a sus hijos y el mayor si era onbre lo poseya y tenia cuidado de sus hermanos y hermanas e yendo los hermanos crepiendo, casandose el hermano mayor partia con ellos segun tenia y si los hixos eran por cassar entrabanse en la hacienda los mesmos 4910 hermanos digo en las heredades y dellas mantenian a sus sobrinos. De la otra hacienda todas las mantas y rropas los senores e principales despues de traidas algunos dias que como son blancas y delgadas presto parepen viexas o se ensucian guardavanlas e quando 4915 morian enterrabanlas con ellas, algunos con muchas, otros con pocas, cada vno conforme a quien hera. Tanbien enterraban con los senores las joias y 304 piedras y oro que teriiari. En otras partes dexabanlas a sus hixos y si hera senor ya sabian segun su cos- 4920 tunbre qual hixo auia de heredar. Senalaban enpero algunas vezes en la muerte el padre a algun hijo qual el queria para que quedase y eredase el estado y era luego obedes^ido. Esta hera su manera de haper testamento. 4925 Quanto a la restitucion que estos indios hacem hes muy de noctar porque rrestituyen los esclabos que tenian antes que fuesen cristianos y los casan y ayudan y dan con que biben pero tenpoco se seruen estos yndios de sus esclauos con la serbidunbre y 4930 trauaxo que los espanoles porque los tienen casi como libres en sus estanpias y heredades adonde labran cierta parte para sus amos y parte para si y tienen sus casas e mugeres e hijos de manera que no tienen tanta seruidunbre que por ella se huian e bayan de 4935 sus amos. Bendianse y conprabanse estos esclauos entre hellos y era costunbre muy husada aora como todos son cristianos apenas se vende yndio antes muchos de los converttidos tornan a buscar los que bendieron y los rrescatan para dalles libertad quando 4940 los pueden auer y quando no ay muchos dellos que 305 rrestituyen el precio porque Xe vendieron. Estando yo escribiendo esto vino a mi vn yndio pobre e dixome, "Yo soi a cargo ciertas cosas. Bes aqui traigo vn tejuelo de oro que valdra la cantidad. 4945 Dime corao y a quien lo tengo de rrestituir y tanbien vendi vn esclauo dias a y ele buscado y no le puedo descubrir. Aqui tengo el precio del. ^Bastara dalle a los pobres o que me mandas que haga?" Rrestituyen ansimesmo las eredades que posehian antes que se 4950 conbirtiesen sabiendo que no las pueden thener con buena concienzia avnque las ayan eredado ni adquerido segun sus antiguas costunbres for^ibles y las que son propias suias y tienen con buen titulo rreservan a los ma?evales o vasallos de muchas ynpusiciones y 4955 tributos que les solian llebar y los senores e prin- cipales procuran mucho que sus ma^ebales sean buenos cristianos y biban en la lei de Jesucristo. Cunplen mui bien lo que les es mandado en penitencia por graue cosa que sea y muchos dellos ay que si quando 4960 se confiesan no les mandan que se a^oten que les pesa y ellos mesmos dizen al confesor "^Pbr que no me mandas deseplinar?" porque lo tienen por gran merito y ansi se desziplinan muchos de hellos todos los 306 biernes de la quaresma de yglesia en yglesia y lo 4965 raesmo hacen en tienpo de falta de agua y de salud y adonde yo creo que mas esto se husa hes en esta provinzia de Tlaxcala. CAPITULO 6 De como los yndios se confiesan por figuras y 4970 carateres y de lo que acontecio a dos man^ebos yndios en el articulo de la muerte. Vna quaresma estando yo en Cholola que es vn gran pueblo perca de la piudad de los Angeles heran tantos los que venian a confesarse que yo no podia 4975 dalles rrecado como yo quisiera e dixeles, "Yo no tengo de confesar sino a los que truxieron sus peca- dos escritos e por figuras," que esto es cosa que hellos sauen y entender porque esta hera su escritura y no los dixe a sordos porque luego comefaron tantos 4980 a traer sus pecados escritos que tanpoco me podia baler y ellos con vna paja apuntando e yo con otra ayudandoles se confesaban muy brebemente e desta manera hubo lugar de confesar a muchos porque hellos lo traian tan vien senalado con carateres y figuras 4985 que poco mas hera menester preguntarlles de lo que 307 308 ellos traian alii escrito o figurado y desta manera se confesaban muchas mujeres de las yndias que son casadas con espanoles mayormente en la piudad de los Angeles que despues de Mexico es la mexor de toda la 4990 Nueba Espana como se dira adelante en la tercera parte. Este mesmo dia que esto escriuo que es biemes de Rramos del presente ano de 1537 fallepio aqui en Tlaxcala vn man^ebo de Cholola llamado Benito el qual 4995 estando sano y bueno se bino a confesar e desde a dos dias adole^io en vna casa lexos del monesterio y dos dias antes que muriese estando muy rnalo vino a esta casa que quando yo le bi me espante de uer como auia podido allegar a he11a segun su gran flaqueza e 5000 me dixo que se venia a rreconciliar porque se queria morir e despues de confesado descansando vn poco dixome que auia sido llebado su spiritu al ynfiherno adonde de solo el espanto abia pade^ido mucho tor ment o e quando me lo contaba tenblaba del miedo que 5005 le auia quedado y dixome que quando se vio en aquel tan espantoso lugar llamo a Dios demandandole miseri cord ia y que luego fue llebado a un lugar mui alegre adonde le dixo vn angel, "Benito, Dios quiere auer 309 misericordia de ti. Be y confiesate y aparexate muy 5010 bien porque Dios manda que vengas a este lugar a descansar." Semejante cosa que esta acontescio a otro man- pebo natural de Chavtenpa que es vna legua de Tlax- cala llamado Juan el qual tenia cargo de sauer los 5015 ninos que na?ian en aquel pueblo y el domingo rre- coxerlos y lleballos a bauti?ar y como adolepiese de la enfermedad que raurio fue su spiritu arrebatado y llebado por vnos negros los quales le llebaron por vn camine muy triste y de mucho trabaxo hasta vn 5020 lugar de muchos tormentos y queriendolos que lo llebaban echarle en ellos comenpo a grandes voses a decir "Santa Maria" e "Sancta Maria" que es su manera de llamar a Nuestra Santa Senora, "iPor que me echan aqui? ^Yo no llebaba los ninos a hacer cris- 5025 tianos y los llebaba a la casa de Dios? ^Pues en esto yo no seruia a Dios y a bos Senora mia? Pues Senora baledme y sacadme de aqui que de mis pecados yo me enmendare." y diciendo esto fue sacado de aquel temebroso lugar y buelta su anima al cuerpo. A esto 5030 dice la madre que le tenia por muerto todo aquel tienpo que estubo sin espiritu. Todas estas cosas 310 y otras de grande admiration dixo aquel mancebo Juan llamado el qual murio de la mesma enfermedad avnque duro algunos dias doliente. Muchos destos converti- 5035 dos an visto y cuentan diversas rrebelapiones y bisiones las quales visto la sinperidad y sinplepa con que las dipen parespe que es verdad mas porque podria ser al contrario yo no las escribo, ni las afirmo, ni las rrepruebo y tanbien porque de muchos 5040 no seria crehido. El Sanctisimo Sacramento se daba en esta tierra a muy pocos de los naturales sobre lo qual hubo diuersas opiniones y pareperes de letrados hasta que vino vna bula del Eapa Baulo 3 por la qual vista la 5045 ynformapion que se le hip a mando que no se les negase sino que fuesen admitidos como los otros cristianos. En Huexupinco en el ano 1528 estando vn mancebo llamado Diego criado en la casa de Dios, hi jo de Miguel hermano del senor del lugar, estando aquel 5050 hijo suyo enfermo, despues de confesado demando el Sanctisimo Sacramento muchas vezes con mucha ynportu- napion e como disimulasen con el no se le queriendo dar binieron a el dos fraires en abito de San Fran cisco y coraulgaronle y luego desaparepieron y el 311 5055 Diego enfermo quedo muy consolado y entrando luego su padre a darle de comer rrespondio el hijo diciendo que ya abia comido lo que el deseaba y que no queria comer mas que el estaua satisffecho. El padre mara- villado preguntole que quien le abia dado de comer. 5060 Rrespondio el hijo, "No vistes a aquellos dos fraires que de aqui salieron aora? Flies aquellos me dieron lo que yo deseaba y tantas vezes auia pedido." y luego desde a poco fallecio. Muchos de nuestros hespanoles son tan escropu- 5065 losos que piensan que a$:iertan en no comulgar diciendo que no son dignos en lo qual grauemente hierran y se enganan porque si por merespimiento hu- biese de ser ni los angeles ni los santos bastarian mas quiere Dios que vaste que te tengas por yndino 5070 confesandote y haciendo lo que es en ti y el cura que lo tal niega al que lo pide pecaria mortalmente. CAPITULO 7 De adonde comenpo en la Nueba Espana el sacra- mento del matrimonio y de la gran dificultad que hubo 5075 en que los yndios dexasen las muchas mugeres que tenian. El sacramento del matrimonio en esta tierra de Anavac o Nueba Espana se comenpo en Tezcuco en el ano de 1526, domingo, catorce de otubre. Se desposo y 5080 caso publica y solenemente don Hernando hermano del senor de Tezcuco con otros siete companeros suios, criados todos en la casa de Dios y para esta fiesta llamaron de Mexico, que son cinco leguas, a muchas personas onrradas para que les honrrasen y festexasen 5085 sus bodas entre los quales vinieron Alonso de Auila e Pedro Sanchez Far con sus mugeres y traxieron otras personas onrradas que ofrecieron a los nobios a la manera de Espana y les traxieron buenas joias y tra xieron tanbien mucho bino que fue la joya con que 312 313 5090 mas todos se alegraron e porque estas vodas abian de ser enxenplo de todo la Nueba Espana belaronse muy solenemente con las vendiciones y arras y anillos como lo manda la sancta tnadre iglesia. Acabada la tnisa los padrinos con todos los senores e principales 5095 del pueblo, que Tezcuco fue mui gran cosa en la Nueba Espana, llebaron sus ahixados al palacio o casa del senor principal yendo delante muchos cantando y vai- lando e despues de comer hicierom muy gran netotli- lizth o baile. En aquel tienpo ayuntabanse a un 5100 baile destos mill y dos mil yndios. Dichas las vis- peras y saliendo al patio adonde baylaban estaba el talamo bien adere^ado y alii delante de los nobios ofre?ieron ael huso de Castilla los senores y princi pales e parientes del nobio axuar de casa y atabios 5105 para sus personas y el marques del Valle mando a vn criado que alii tenia que ofresiese en su nonbre el qual ofre^io muy largamente. Basaron tres o quatro anos que no se belavan sino los que se criaban en la casa de Dios sino que 5110 todos se estavan con las mugeres que querian y abia algunos que tenian hasta dozientas mugeres y de alii abaxo. Cada vno tenia las que queria e para esto 314 los senores e principales rrobavan todas las mugeres de manera que quando vn yndio coimrn se queria casar 5115 apenas hallaba muger y queriendo los rrelixiosos hespanoles poner rremedio en esto no hallaban manera para lo poder haper porque como los senores tenian las mas mugeres no las querian dexar ni hellos se las podian quitar ni bastava rruegos ni amenapas ni ser- 5120 mones ni otra cosa que con ellos se hiciese para que dexadas todas se casasen con vna sola en haz de la iglesia y rrespondian que tanbien los spanoles tenian muchas mugeres y si les deziamos que las tenian para su seruipio dezian que hellos tanbien las tenian para 5125 lo mesmo y ansi avnque estos yndios tenian muchas mugeres con quien segun su costunbre heran casados tanbien las tenian por manera de granjeria porque las hacian a todas texer y hacer manctas y otros oficios desta manera hasta que ya a plapido a Nuestro Senor 5130 que de su voluntad de zinco o seis anos a esta parte comenparom algunos a dexar la muchedunbre de mugeres que tenian y a contentarse con vna sola casandose con ella como lo manda la iglesia y con los mopos que de nuebo se casan son ya tantos que hinchen las yglesias 5135 porque ai dias de desposar cien pares y dias de 315 doscientos y de trescientos y dias de quinienctos y como los sacerdotes son tan pocos rreciben mucho trabaxo porque acontepe vn solo saperdote tener muchos que bautizar y confesar y desposar y belar e 5140 predicar y decir misa y otras cosas que no puede dexar. En otras partes e yo visto que a vna parte estan vnos esaminando casamientos, otros ensenando los que se tienen de bautipar, otros que tienen cargo de los enfermos, otros de los ninos que napen, otros 5145 de diversas lenguas e ynterpretes que declaran a los saperdotes las necesidades con que los yndios bienen, otros que proueen para zelevrar las fiestas de las perroquias e pueblos comarcanos que por quitarles y desarraigalles las fiestas viexas pelebran con 5150 solenidad ansi de officios dibinos y en la adminis- tracion de los sacramentos como con bailes e rrego- cixos y todo es menester hasta desarraigallos de las males costunbres con que napieron mas tornando al proposito e para que se entienda el trauaxo que los 5155 sacerdotes tienen dire como se ocupo vn saperdote que estando escribiendo esto vinieron a llamar de vn pueblo una legua de Tlaxcala que se dize Sancta Ana de Chautenpa para que confesase ciertos enfermos 316 y tanbien para bautipar. Allegando el fraire hallo 5160 mas de treinta enfermos para confesar y di^ientos pares que desposar y muchos que bautizar y un difunto que enterrar y tanbien tenia de predicar al pueblo que estaua ayuntado. Bauti^o este fraire aquel dia entre chicos y grandes mill e quinientos poniendoles 5165 a todos olio y crisma y confeso en este mesmo dia quince personas avnque hera vna ora de noche y no auia acauado. Esto no le acontecio a este solo sacerdote sino a todos los que aca estan que se quieren dar a seruir a Dios y a la conversion y salud 5170 de las animas de los yndios y esto aconteze muy hordinariamente. En Xupanpinco que es pueblo de harta gente com vna legua a la rredonda que todo es bien poblado vn domingo ayuntaronse todos para oir la misa y despo- 5175 saronse ansi antes de misa como despues por todo el dia cuatrocientos cincuenta pares y bauti^aronse mas de setecientos ninos y quinientos adultos. A la misa del domingo se belaron doscientos pares y el lunes adelante se desposaron ciento cincuenta pares y los 5180 mas destos se fueron a belar a Tecoac tras los fraires y estos todos lo hacen ya de su propia 317 voluntad sin parecer que rresiben ningun trabajo ni pesadunbre. En Tecoac se bauticaron otros quinientos y se desposaron dupientos y quarencta pares y luego 5185 el martes se bauticaron otros ciento y se desposaron cien pares. Ia buelta fue por otros pueblos ado se bauticaron muchos y huuo dia que se desposaron mas de setecientos cincuenta pares y en esta casa de Tlaxcala y en otra se desposaron en vn dia mas de mil 5190 pares y en otros pueblos hes de la mesma manera por- que en este tienpo fue el hervor de casarse los yndios naturales con vna sola muger y esta tomaban aquella con quien estando en su gentilidad primero abian contraido matrimonio. Eara no herrar ni quitar 5195 a ninguno su legitima muger e para no dar a nadie en lugar de muger manceba abia en cada perrochia quien cono^ia a todos los vezinos y los que se querian desposar benian con todos sus parientes y benian con todas sus mugeres para que todas hablasen y alegasen 5200 en su fabor y el varon tomase la legitima muger y satisfa?iese a las otras y les diese con que se ali- mentasen y mantuviesen los hixos que les quedaban. Hera cosa de uer vellos venir porque muchos traian vn hato de mugeres e hijos como de obexas y 318 5205 despedidos los primeros venian otros yndios que estaban muy ynstrutos en el matrimonio y que la pla- tica del arbol de la consanguinidad e afinidad. A estos llamaban los spanoles licenpiados porque lo tenlan tan entendido como si hubieran estudiado 5210 sobre ello muchos anos. Estos platicaban con los fraires los ynpedimentos. Las grandes dificultades despues de examinadas y entendidas ynbiabanla a los senores obispos y a sus prouisores para que los determinasen porque todo a sido bien menester segun 5215 las contradiciones que abido que no an sido menores ni menos que las del vautismo. Destos yndios se an visto muchos con propossito y obra determinados de no conocer otra muger sino la con quien legitimamente se an casado despues que se 5220 conbirtieron y y tanbien se an apartado del vicio de la ynbriaguez y anse dado tanto a la virtud y al seruicio de Dios que en este ano pasado de 1536 salieron desta piudad de Tlaxcala dos manpebos yndios confesados y comulgados y sin depir nada a nadie se 5225 metieron por la tierra adentro mas de cincuenta leguas a convertir y ensenar a otros yndios y alia andubieron padesciendo hartos trabajos e hicierom 319 mucho fruto porque dexaron ensenado todo lo que hellos sabian e puesta la gente en rra^on para rrege- 5230 bir la palabra de Dios y despues son bueltos y oi dia estan en esta $iudad de Tlaxcala y desta manera an hecho otros algunos en muchas provincias y pueblos rremotos adonde por sola la palabra destos an des- truido sus ydolos y levantado crudes e puesto ymagi- 5235 nes adonde rrezan eso poco que les an ensenado. Como yo bi en este mesmo ano que salia bisitar gerca de cinquenta leguas de aqui de Tlaxcala hacia la costa del norte por tan aspera tierra y tan gran- des montanas que en partes entramos mis conpaneros e 5240 yo adonde para salir subimos de subir sierra de tres leguas en alto y la una legua yba por vna hesquina de vna sierra que a las veces subiamos por vnos agu- jeros en que poniamos las punctas de los pies y vnos bexucos o sogas en las manos y estos no heran diez o 5245 doce pasos mas vno pasamos desta manera de tanta altura como vna alta torre. Otros pasos muy asperos subiamos por hescaleras y destas abia nuebe o diez y hubo vna que tenia veinte escalones y las escaleras heran de vn paso solo hechas vnas concabidades cabado 5250 vn poco in el palo en que cabia la mitad del pie 320 y sogas en las manos suvlamos tenblando de mirar abaxo porque hera tanta la altura que se desbanezia la cabe^a y avnque quisieramos boluer por otro camino no podiamos porque despues que entramos en aquella 5255 tierra avia llobido mucho y abian cre^ido los rrios que heran muchos y trrui grandes avnque por esta tierra tanpoco faltaban mas los yndios nos pasavan algunas veces en balsas y otros atrabesada vna larga soga y a bolapie la soga en la mano. Vno destos rrios hes 5260 el que los espanoles llamaron el rrio de Almeria el qual es vn rrio mui poderoso. En este tienpo esta la yerba mui grande y los casiinos tan zerrados que apenas parecia vna pequena senda y estas las mas vepes allega la yerba de la vna parte a la otra a 5265 perrar e por debaxo hiban los pies sin poder ver el suelo y abia muy crueles biboras que avnque en toda esta Nueba Espana ay mas e mayores biboras que en Castilia las de la tierra fria son menos pon^onosas y los yndios tienen muchos rremedios contra hellas 5270 pero por esta tierra que digo son tan ponzonosas que al que muerden no allega a veinte y cuatro oras y como ybamos andando nos dezian los yndios aqui morio vno y alii otro y aculla otro de mordedura de biboras 321 y todos los de la conpania hiban descalpos avnque 5275 Dios por su misericordia nos paso a todos sin lision ni enbara^o ninguno. Todo esta tierra que e dicho hes abitable por todas partes asi en lo alto como en lo baxo avnque en otro tiempo fue mucho mas poblado, que aora esta mui destruida. 5280 En este mesmo ano binieron los senores de Tepeu- tila al monesterio de Sancta Maria de la Concession de Teoacan que son veinte y cinco leguas mobidos de su propia boluntad y traxieron los hidolos de toda su tierra los quales fueron tantos que causaron admi- 5285 racion a los spanoles y naturales y en ber de donde venian y por donde pasaban. CAPITULO 8 De muchas superciones y hechizerias que tenian los yndios y de quan aprouechados estan en la fee. 5290 No se contentaba el demonio con el serui^io que esta gente le hacia adorandole en los ydolos sino que tanbie los tenia ciegos en mil maneras de hechi zerias y 9erimonias superticiosas. Creyan en mil agueros y senales y mayormente tenian gran aguero nel 5295 bucho y si le oyan graznir o ahullar sobre la casa que se asentava dezian que mui presto abia de morir alguno de aquella casa y casi lo mesmo tenian de las lechu^as e mochuelos y otras abes noturnas. Tanbien si oyan graznir vn animalexo que hellos llaman 5300 cuzatlh le tenian por senal de muerte de alguno. Tenian tanbien aguero en encuentros de culebras y de alacranes y de otras muchas sabandixas que se mueben sobre la tierra. Tenian tanbien que la mujer que paria dos de vn bientre lo qual en esta tierra 322 323 5305 acontepe muchas veces que el padre o la madre de los tales aula de morir y el rremedio que el cruel demonio les daba hera que mataban vno de los mielgos y con esto creian que ni moreria el padre ni la madre y muchas vepes lo hapian quando tenblava la tierra. 5310 Adonde auia alguna muger prenada cubrian de presto las hollas o quebrabanlas porque no mobiese y dezian que el tenblar de la tierra hera senal que se auia presto de gastar y acabar el mayz de las troxes. En muchas partes desta tierra tienbla muy amenudo la 5315 tierra como es en Tecoapec que en medio ano que alii estube tenblo muchas vezes y mucho mas me dicen que tienbla en Cuavtimala. Si alguna persona enfermaba de calenturas rrecias tomaban por rremedio hacer vn perrillo de masa de maiz y ponianle sobre vna penca 5320 de maguey y luego de mananica sacanle a vn camino y dicen que el primero que pasa lleba el mal apegado en los ?ancajos y con esto quedaba el paciente muy con- solado. Tenian tanbien libros de los suenos y de los que 5325 sinificaban todo puesto por figuras y carateres y auia mahestros que los ynterpretaban y lo mesmo tenian de los casamientos. 324 Quando alguna persona perdia alguna cosa hacian ziertas hechizerias con vnos granos de tnaiz y miravam 5330 en vn librillo o vasija de agua y alii dezian que beian a el que lo tenia y la casa adonde estaba y alii tanbien decian que beyan si el que estaua ausente hera muerto o bibo. Para sauer si los en- fermos heran de bida tomaban vn punado de maiz de lo 5335 mas gruesso que podian auer y echavanlo como quien hecha vnos dados y si algun grano quedaba en hiesto tenian por pierta la muerte del enfermo. Tenian otras muchas y endiabladas hechizerias e ylusiones con que el demonio los traia enganados las quales an 5340 ya dexado en tanta manera que a quien no lo biere no lo podra creer la gran cristiandad y debopion que mora en todos estos naturales que no parepe sino que cada vno le ba la vida en procurar de ser mejor que su vezino ni conopido y verdaderamente ay tanto que 5345 decir y tanto que contar de la buena cristiandad destos yndios que de solo hello se podria haper vn buen libro. Plega a Nuestro Senor los conserue y de gracia para que perseberen en su seruicio e en tan samtas y buenas obras como an comenpado. 5350 An hecho los yndios muchos espitales adonde 325 curan los enfermos y pobres y de su pobrepa los probeen abundantemente porque como los yndios son muchos avnque dan poco de rauchos pocos se ha$e vn mucho y mas siendo contino de manera que los he spit a- 5355 les estan bien proueydos y como hellos saben servir tan bien que parepe que para hello napieron no les falta nada y de quando en quando van por toda la provincia a buscar los enfermos. Tienen sus medicos de los naturales hesperimentados que saben aplicar 5360 muchas yervas y medizinas que para hellos vasta y ay algunos dellos de tanta hespirienzia que muchas en- fermedades viexas y graues que an padepido hespanoles largos dias sin hallar rremedio estos yndios las an sanado. 5365 En esta ciudad de Tlaxcala hicieron nel ano de mill e quinientas y treinta y siete vn solene hospi tal con su confradia para seruir y enterrar los pobres y para pelebrar las fiestas, el qual ospital se llama la Efricarnapion e para aquel dia estaua aca- 5370 bado y aderepado y yendo a el con solene procesion por principio y estrena metieron en el nuebo ospital ciento e quarencta enfermos y pobres y el dia si- guiente de Bascua de Flores fue mui grande la ofrenda 326 que el pueblo hipo asi de raaiz y frisoles, axi, obe- 5375 jas y puercos y gallinas de la tierra que son tan buenas que dan tres y quatro gallinas de las de Espana por vna dellas. Destas ofrepieron ciento y cuarenta y de las de Castilia ynfinitas y ofrepieron raucba rropa y cada dia ofrecen y hacen mucha limosna 5380 tanto que avnque no a mas de siete meses que esta poblado vale lo que tiene en tierras y ganados cerca de mill pesos de oro y crepera mucho porque como los yndios son rrepien benidos a la fee hapen muchas limosnas y entre hellas dire los que e visto que en 5385 el ano pasado en sola esta provinzia de Tlaxcala ahorraron los yndios mas de veinte mill ducados, digo esclabos, y pusieron grandes penas que nadie hipiese esclauo ni le conprase ni bendiese porque la lei de Dios no lo permitte. 5390 Cada terpero dia despues de dicha la misa se dipe la dotrina cristiana y los domingos y fiestas de manera que casi chicos y grandes saben no solo los mandamientos sino todo lo que son obligados a creer y guardar y como lo traen tan por costunbre viene de 5395 aqui el confesarse a menudo y avn ay muchos que no se acuestan con pecado mortal sin primero le manifestar 327 a su confessor y algunos ay que hacen botos de casti- dad, otros de rrelijion avnque a esto les ban mucho a la mano por ser avn muy nuebos e no les quieren dar 5400 el auito y esto es por querer los prouar antes de tienpo porque el ano de 1527 dierom el abito a tres o quatro manpeuos e no pudieron prevalecer en el y aora son bibos y casados y biben como cristianos y dicen que entonpes no sintieron lo que hacian que si 5405 aora fuera que no boluieran atras avnque supieran morir y a este proposito contare de vno que el ano pasado hi$o boto de ser fraire. Vn raan^ebo llamado don Juan senor principal e natural de vn pueblo de la provinzia de Michuacan que 5410 en aquella lengua se llama Tarecato y en la de Mexico Tepeoacan, este manceuo leyendo en la vida de San Franpisco que en su lengua estaba tradu^ida tomo tanta debo^ion que prometio de ser fraire e porque su boto no se le ynputase a libiandad perseberando en 5415 su proposito vistiose de sayal grosero e dio livertad a muchos esclauos que tenia e predicoles y ensenoles los mandamientos y lo que el mas sabia y dixoles que si el huviera tenido conopimiento de Dios y de si mesmo que antes los huviera dado livertad y que 328 5420 de alii adelante supiesen que heran libres y que les rrogaba que se amasen vnos a otros y que fuesen vuenos cristianos y que si lo ha?ian ansi que el los tendria por hermanos y hecho esto rrepartio las joias e muebles que tenia e rrenun^io el senorio y demando 5425 nuchas vezes el abito en Michuacan que son quarencta leguas de aquella parte de Xico y como alia no se le quisiesen dar vinose a Mexico y alii le torno a pedir y como no se le quisiesen dar fuese al obispo de Mexico el qual vista su avilidad y buena yntencion 5430 se le diera si pudiera y le amaba mucho y trataba inuy bien y el perseuerando con su capotillo de sayal. Venida la quaresraa se torno a su tierra por oir las sermones en su lengua y confesarse y despues de Bascua torno al capitulo que se hizo en Mexico perse- 5435 berando sienpre en su demanda e lo que se le otorgo fue que con el mesmo auito que traia andubiese entre los fraires y que si les pareciese tal su vida que le diesen el auito a este man^ebo. Como hera senor y mui conocido a sido gran exenplo a toda la provin- 5440 zia de Michuacan que es mui grande y mui poblada adonde abido grandes minas de todos metales. Algunos destos naturales an visto al tienpo 329 de alcar la ostia consagrada, vnos vn nino muy rres™ plandesciente, otros a Nuestro Rredentor crucificado 5445 con gran rresplandor y esto muchas vezes e quando lo been no pueden estar sin caer sobre su faz y quedan muy consolados. Ansimesmo an visto sobre vn fraire que les predicaba vna corona muy hermosa que vna bez pareze de oro y otra vez parespe de fuego. Otras 5450 personas an visto que la misa sobre el Sanctisimo Sacramento vn globo o llama de fuego. Vna persona que benia muy de raanana a la iglesia ha 1 lando la puerta cerrada una manana levanto los ojos al $ielo y vio que el ?ielo se abria e por aquella abertura le 5455 parepio que estaua dentro muy hermosa cosa y esto bio dos dias. Todas estas cosas supe de personas dignas de fe y los que las bieron son de muy buen enxemplo y que frequenctan los sacramentos. No se a que lo atribuya sino a que Dios se manifiesta a estos sin- 5460 pie?itos porque le buscan de cora?on y con linpie^a de sus animas como el mismo se lo promete. CAPITULO 9 Del sentimeinto que hicieron los yndios quando les quitaron los fraires y de la diligencia que 5465 tuvieron para que se los diesen y de la honrra que ha£en a la senal de la cruz. En el capitulo que los fraires menores celebra- ron en Mexico el ano de 1538 a 19 dias del mes de mayo que fue la Dominica quarta despues de Bascua se 5470 ordeno por falta que auia de fraires que algunos monesterios cercanos de otros no fuesen conventos sino que de otros fuesen proueidos y bisitados. Esto fue luego sabido por los yndios de otra raanera y era que les dixeron que del todo les dexaban sin fraires 5475 y corao se leyo la tabla del capitulo que la estavan esperando los yndios que los senores tenian puestos como en postas para sauer a quien les daban por guar dian o predicador que los ensene y como para algunas cosas no se nonbraron fraires sino que de otras se 5480 prove ye sen. Huna de las quales fue Xthmilco que es 330 331 vn gran pueblo en la laguna dulce quatro leguas de Mexico y avnque se leyo la tabla vn dia muy tarde luego por la manana otro dia los sabian todos los de aquel lugar y tenian en su monesterio tres fraires y 5485 juntase casi todo el pueblo y entran nel monesterio en la iglesia que no es pequena e quedaron muchos de fuera en el patio que no cupieron porque dicen heran mas de diez mill animas e ponense todos de rrodillas delante del Santisimo Sacramento y comienzan a clamar 5490 y a rrogar a Dios que no consintiese que quedasen desanparados pues los abia hecho tanta merced de trahellos a su conocimiento con otras muchas palabras mui lastimeras y de conpasion, cada vno las mexores que su deseo y nepesidad les ditaba y esto hera con 5495 grandes vopes y lo mesmo hacian los del patio y como los fraires vieron el grande ajuntamiento y que todos lloravan y los tenian en medio, lloravan tanbien sin sauer por que porque avn no sabian lo que nel ca- pitulo se auia hordenado e por mucho que trabaxaban 5500 en consolallos hera tanto el rruydo que ni los vnos ni los otros no se podian entender. Turo esto todo el dia entero que hera vn jueues y sienpre rrecre- piendo mas gente y andando la cosa desta manera 332 acordaron algunos de hir a Mexico y ni los que hiban 5505 ni los que quedavan se acordaban de comer. Los que fueron a Mexico allegaron a ora de missa y entran en la iglesia de San Francisco con tanto ynpetu que espantaron a los que en ella se allaron e hincandose de rrodillas delante del Sacramento dezian cada vno 5510 lo que mexor le parecia que convenia y llamaban a Nuestra Senora para que les ayudase, otros a San Francisco y a otros santos con tan bibas lagrimas que dos o tres ve$es que entre en la capilla y sauida la causa quede fuera de mi hespantado e hipieronme 5515 llorar en verlos tan tristes y aunque yo y otros fraires los queriamos consolar no nos querian oir sino deziannos, "Eadres nuestros ipor que nos desan- parais aora despues de bauti$ados y casados? Acor- daos que muchas vezes nos deciades que por nosotros 5520 abiades venido de Castilla y que Dios os auia ynbiado. Flies si aora nos dexais ia quien hiremos que los demonios otra vez nos querran enganar como solian y tornarnos a su yidolatria?" Nosotros no les podiamos responder por el mucho rruido que tenian 5525 hasta que hecho vn poco de silencio les diximos la verdad de lo que pasaba, como en el capitulo se auia 333 hordenado, consolandolos lo mejor que podian e prome- tiendoles de no los dexar hasta la muerte. Muchos spanoles que se hallaron presentes estaban maravi- llados y otros que oyeron lo que pasaban vinieron luego e vieron lo que no creian y boluian maravilla- dos de uer la harmonia que aquella pobre gente tenia con Dios y con su Madre y con los santos porque muchos de los spanoles estan yncredulos en esto de la conversion de los yndios y otros como si morasen mill leguas dellos no saben ni been nada por estar dema- siadamente yntentos y metidos en adquerir el oro que binieron a buscar para en tiniendolo boluerse con ello a Espana e para mostrar su concepto es sienpre su hordinario juramanto, "Asi Dios me llebe a Espana." Por los nobles e cavalleros virtuosos y cristianos raui edificados es tan de tier la buena conversion destos yndios naturales. Estuvieron los yndios de la manera que esta dicha hasta que salimos de comer a 5545 dar gra$ias y entonses el provincial consolandolos mucho les dio dos fraires para que fuesen con ellos, con los quales fueron tan contentos y tan regocixados como si les hubieran dado a todo el mundo. 5530 5535 5540 334 Cholola hera vna de las casas adonde tanbien 5550 quitaban los guardianes y avnque esta de Mexico casi veinte leguas supieronlo en brebe tienpo y de la manera que los de Xuchimilco y lo primero que hi- cieron fue juntarse todos e hirse al monesterio de San Francisco con las mesmas lagrimas y alvoroto que \ 5555 en la otra parte abian hecho y no contentos con esto banse para Mexico e no tres o quatro sino ochopientos dellos y avn algunos decian que heran mas de mill y allegan con grande ynpetu, y no con poca agua porque llouia mui rrecio, a San Francisco de Mexico y 5560 comiencan a llorar y a decir que se conpadesziesen dellos y de todos los que quedaban en Cholola y que no las quitasen los fraires y que si hellos por ser pecadores no lo mere^ian que lo hisiesen por muchos ninos ynocentes que se perderian si no tuviesen quien 5565 los dotrinase y ensenase la ley de Dios y con esto decian otras muchas e mui buenas palabras que vasta- ron alcancar lo que demandaban. Y porque la misericordia de Dios no dexase de alcancar a todas partes como sienpre lo hisro, hace y 5570 hara y mas adonde ay mas nescesidad proueyo que andando la cosa de la manera que esta dicha vinieron 335 de Espana veinte y cinco fraires que vastaron para suplir la falta que en aquellas casas auia y no solo esto pero quando el general de la horden de los 5575 menores no queria dar fraires y todos los provincia- les de la dicha horden estorbaban que no pasasen aca ningun fraire y asi casi serrada la puerta de toda esperanpa humana espiro Dios en la enperatriz dona Ysauel que es en gloria e mando que viniesen de 5580 Espana mas de zient fraires avnque dellos no binieron sino cuarenta los quales hicieron raucho fruto en la conversion destos naturales o yndios. En Mexico en el ano de 1526 la justicia ssaco a vn onbre del monesterio de San Francisco por fuer?a 5585 e por causa tan libiana que avnque le prendieran en la placa se librara si le quisieran oir por su juicio con procurador y abogado porque sus delitos heran ya viexos y estaba libre dellos mas como no le quisieron oir fue justiciado y antes desto auia la justicia 5590 sacado del mesmo monesterio otros tres o quatro con mucha violenzia y quebrantando el monesterio y los delitos destos no merecian muerte y sin los ohir fueron justiciados ni casi dalles lugar para que se confesasen siendo contra derecho diuino y vmano 336 5595 y n:I - P or estas muertes ni por la ya dicha la justizia nunca hico penitenzia ni satisfacion ninguna a la yglesia ni a los defuntos sino que los absolvieron a rreyncidenzia o no se como avnque Dios no a dexado sin castigo a algunos dellos e yo lo e bien notado y 5600 ansi hara a los demas si no se humillaren porque vn hidiota los absoluio sin que penitenzia se aya visto por tan ynorme pecado publico y por estas causas y otras desta calidad el perlado de los fraires saco los fraires del monesterio de San Francisco de Mexico 5605 y consumieron el Sanctisimo Sacramento y desconpu- sieron los altares sin que por ello rrespondiesen ni lo sintiesen los spanoles vezinos que heran de Mexico no tiniendo rrapon de lo hacer porque los fraires franciscos fueron sus capellanes e predicadores en 5610 la conquista y tres fraires de mui vuena vida y de rauy grande exenplo murieron en Tezcuco antes que se auitase Mexico y los que quedaron perseveraron sien- pre en su conpania. San Francisco fue la primera iglesia de toda esta tierra y adonde primero se puso 5615 el Sacramento y sienpre an predicado a los epanoles y a sus yndios y estos son los que descargan sus conpienzias porque con esta condipiom les da el rrey 337 los indios y con todo esto tubo San Francisco de Mexico sin fraires y sin Sacramento mas de tres meses 5620 que apenas hubo sentimiento que los cristianos viexos y si lo tuvieron callaron por el temor de la justicia y los rrecien conbertidos porque no les quitasen el Sacramento y sus maestros que les ensenaban y dotri- naban hicieron lo que esta dicho. 5625 Esta tan ensal$ada en esta tierra la senal de la cruz por todos los pueblos y caminos que se dice que en ninguna parte de la cristiandad esta mas ensalpada ni adonde tanctas ni tales ni tan altas cruses aya. En espepial las de los patios de las iglesias son muy 5630 solenes las quales cada domingo e cada fiesta adoran con muchas rrosas y flores y espadanas e ramos. En las yglesias y en los altares las tienen de oro y de plata y pluma no mapi^as sino de hoxa de oro y plata sobre palo. Otras muchas cruces se an hecho y hacen 5635 de piedras de turquesas que en esta tierra ay muchas avnque sacan pocas de tunbo sino lianas. Estas des- pues de hecha la talla de la cruz o labrada en palo y puesto vn fuerte betun o engrudo y labradas aque- llas piedras van con fuego sotilmente ablandando el 5640 engrudo y asentando las turquesas hasta cubrir toda 338 la cruz y entre estas turquesas asientan otras piedras de otras colores. Estas cruces son muy vis- tosas y los lapidarios las tienen en mucho y dicen que son de mucho valor. De vna piedra blanca tras- 5645 parente y clara hace tanbien crudes con sus pies mui bien labradas. Destas sirben de portapapes en los altares porque las hacen del grandor de vn palmo o poco maiores. Casi en todos los rretablos pintan en el medio la ymagen del Crucifixo. Hasta aora que no 5650 tenian horo batido y en los rretablos que no son pocos ponian a las ymagenes diademas de hoja de oro o otros Crucifixos hacen de bulto asi de palo como de otros materiales y hapen de manera que avnque el Crucifixo sea tamano como vn honbre le levantara vn 5655 nino del suelo con vna mano. Delante desta senal de la cruz an acontepido algunos milagros que dexo de depir por causa de brevedad mas digo que los yndios la tienen en tanta veneracion que muchos ayunan los biernes y se abstienen aquel dia de tocar en sus 5660 mugerees por debopion y rreverencia de la cruz. Los que con temor y por fuerpa daban sus hijos para que los ensenasen y dotrinasen en la casa de Dios aora vienen rrogando para que los rrecivan 339 y los amuestren la dotrina cristiana y cosas de la 5665 fee y son ya tantos los que se ensenan que ay algunos monesterios adonde se ensenan tre^ientos y cuatro- cientos y seiscientos y hasta mill dellos segun son los pueblos e provincias y son tan dozibles y mansos que mas rruido dan diez de Espana que mill yndios. 5670 Sin lo que se ensenan aparte en las salas de las casas que son hixos de personas principales ay otros muchos de los hijos de gente comun y baxa que los ensenan en los patios porque los tienen puestos en costunbre de luego de manana cada dia oir misa y 5675 luego ensenanles vn rrato y con esto vanse a seruir y ayudar a sus padres y destos salen muchos que sir- ben las iglesias y despues se casan y ayudam a la cristiandad por todas partes. En estas partes hes costunbre general que en 5680 naciendo vn hijo o hija le hacen vna cuna pequenita de palos delgados como jaula de paxaros en que ponen los ninos en nasciendo y en lebantandose la madre le lleba sobre sus honbros a la yglesia adondequiera que va y desque llega a cinco o seis meses ponenlos des- 5685 nuditos ynte escapulas y echanse vna mancta emcima con que cubre su hijuelo dexandole la cabe?a defuera 340 y ata la tnancta a sus pechos la madre y ansi anda con ellos por los caminos y tierras adondequiera que van y alii se van durmiendo como en buena caraa ya dellos 5690 asi aacuestas de los pueblos que se visitan de tarde em tarde. Los lieban a bautipar, otros en nasciendo o pasados pocos dias y muchas vezes los traen en aca- bando de nacer y el primer manxar que gustan hes la sal que les ponen en el vautismo y antes hes labado 5695 en la agua del Spiritu Santo que guste la leche de su madre ni de otra porque en esta tierra hes costunbre hener los ninos vn dia natural sin mamar y despues ponenle la teta en la boca y como esta con apepito y gana de mamar mama sinque aya menester quien le 5700 amamante ni miel para paladealla y le enbuelven en panales pequenos bien asperos y pobres armandole del trabaxo ael desterrado hijo de Heba que nace en este Valle de Lagrimas y biene a llorar. CAPITULO 10 5705 De algunos espanoles que an tratado mal a los yndios y del fin que an auido e ponese la conclusion de la segunda parte. Ase visto por esperienzia en muchos y nruchas ve?es los espanoles que con estos yndios an sido 5710 crueles morir malas rauertes y arrebatadas tanto que segun ya por refran "El que con los yndios hes cruel, Dios lo sera con el" y no quiero contar crueldades avnque se muchas dellas vistas y de las oidas mas que quiero depir algunos castigos que Dios a dado a algu- 5715 nas personas que tratavan mal a sus yndios. Vn espa- nol que hera cruel con los yndios yendo por vn camino con indios cargados y allegando en medio del dia por vn monte hiba apaleando los yndios que hivan cargados y llamandolos perros y no cesando de apaleallos y 5720 perros aca y perros aculla. A esta sa§:on sale vn tigre y apana al espanol y llebale atrabesado en 341 342 la boca y metese en el monte y comesele y ansi el cruel animal libro a los manssos yndios de aquel que cruelmente los trataba. 5725 Otro espanol que venia del Eperu de aquella tierra adonde se a bien ganado el oro y traia muchos tamemes que son yndios cargados y abian de pasar vn despoblado y dixeronle, "Mira que no durmais en tal parte, que ai leones y tigres encarnipados." y el 5730 pensando mas en su codicia y en haper andar los yndios demasiadamente y que con ellos se escudaria, fueles forpado dormir en el canpo y el comenco a llamar perros y los yndios y que todos le percasen y el echado en medio a la medianoche bino el leon o el 5735 tigre y entra en medio de todos y saca al espanol y alii perca le comio. Seme j ant emente acontescio a otro calpixque o estanpiero que llebaba ciento cin- cuenta yndios cargados y el tratandolos mal y apa- leandolos paro vna noche a dormir en el canpo y llego 5740 el tigre y sacole de en medio de todos los yndios y se le comio e yo estube luego perca del lugar donde fue comido. Tienen estos yndios en grandisima rreverenzia el santo noribre de Jesus contra las tentaciones del 343 5745 demonio que an sido mui muchas vezes las que los demonios an puesto las manos en ellos queriendolos matar y nonbrando el nonbre de Jesus son dexados. A muchos se les a aparescido el demonio mui espantoso y dipiendoles con mucha furia, "^Por que no me ser- 5750 bis? £Por que no me llamais? £Por que no me hon- rrays como soliades? i Por que me aueis dexado? i Pbr que te as bautizado?" y estos llamando y dipiendo "Jesus, Jesus, Jesus" son librados y se an escapado de sus manos y algunos an salido muy inal tratados y 5755 heridos de sus manos quedandoles vien que contar y ansi el nonbre de Jesus hes conorte y defensa contra todas las astucias de nuestro adversario el demonio y a Dios manificado su benditisimo nonbre en los cora^ones destas gentes que los muestran con senales 5760 de fuera porque quando en el Evangelio se nonbra Jesus hincan muchos yndios anbas las rrodillas en tierra y lo ban tomando muy en costunbre cunpliendo con lo que dice San Pablo. Tanbien derama Dios la verdad de su santisimo 5765 nonbre de Jesus tanto que avn por las partes avn no conquistadas y adonde nunca clerigo ni fraire ni espanol a entrado esta este sanctisimo nonbre pintado 344 e rreverenciado. Esta en esta ,tierra tan multipli- cado ansi escripto corao pintado en las yglesias y 5770 tenplos de oro y de plata y de pluma y oro. De todas estas maneras muy gran numero y por las casas de los vezinos e por otras muchas partes lo tienen entallado de palos con su feston y cada domingo y fiesta lo enrrosan y conponen con mill maneras de rrosas y 5775 flores. Pues concluiendo con esta segunda parte digo que quien no se espantara viendo las nuebas maravillas y misericordias que Dios hape con esta gente y por que no se alegraran los honbres de la tierra delante 5780 cuyos ojos Dios hape estas cosas e mas los que con buena yntenpion vinieron y conquistaron tan grandes provincias como son estas para que Dios fuese en ellas conopido y adorado y avnque algunas vepes tuuiesen codipia de adquerir riquepas de creher hes 5785 que seria apesoria y rremotamente pero a los honbres que Dios doto de rrapon y se vieron en tan grandes nespesidades y peligros de muerte tantas y tantas vezes, quien no creyera que formarian y rreformarian sus concienzias e yntenpiones y se ofrecerian a morir 5790 por la fee e por la ensalpar entre los ynfieles y que 345 esta fuese su singular e principal demanda y estos conquistadores y todos los cristianos amigos de Dios se deben raucho alegrar de ver huna crist iandad tan cunplida en tan poco tienpo ynclinada a toda virtud 5795 y vondad. Bor tanto rruego a todos los que esto leyeren que alaven y glorifiquen a Dios con lo yntimo de sus entranas. Digan estas alavan^as que se siguen que segun su buena bentura en ellas se enzierran y se hallan todas las maneras de alabar a Dios que ay 5800 en la Sagrada Escritura. Alavan?as y vendiciones engrandespimientos y confisiones y gracias y glorifi- caciones sobreexal^amientos, adora^iones y satisfa- $iones sean a bos, Altisimo Senor, Dios Nuestro, por las misericordias hechas con estos yndios, nuebos 5805 converttidos a vuestra santa fee, amen. amen. amen. En esta Nueva Hespana sienpre auia muy continas e grandes guerras, los de vnas provincias com los de otras adonde morian muchos ansi en las peleas como en los que prendian para sacrifycar a sus demonios. 5810 Hora por la vondad de Dios se a convertido y buelto en tanta paz e quiatud y estan todos en tanta jus- ticia que vn espanol o vn mo?o puede hir cargado de barras de oro trescientas y cuatrocientas leguas 346 por montes y sierras y despoblados y poblados sin mas 5815 themor que hiria por la rrueda de Benabente y es verdad que en fin deste mes de hebrero del ano de mill e quinientas e quarencta e vn anos en vn pueblo llamado Caputitlan dexar vn yndio en medio en el mercado en vn sitio mas de £ien cargas de mercaderia 5820 y estarse de noche y de dia en el mercado sin faltar cosa ninguna. El dia del mercado que es de pinco en Qinco dias ponese cada vno par de su mercaduria a bender y entre estos cinco dias ay otro mercado pe- queno e por esto esta sienpre la mercaduria nel 5825 tianguez o mercado si no hes en tienpo de las aguas avnque esta sinplicidad no a allegado a Mexico ni a su comarca. FFIN DE LA SEGUNDA PARTE TRATADO III 347 COMIENfA LA. TERCERA PARTE 5830 CAPITULO PRIMERO De como los indios notaron el ano que vinleron los spanoles y tanbien notaron el ano que vlnieron los frailes. Cuenta algunas maravillas que en el turales indios entre las vinieron y entraron en |posa muy notable y que e hespanto e admira- jfal agua lo que hellos se pudiese ha^er, de traxe tan v? >, tan denodados y animosos tan pocos entrar por todas las provincias desta tierra con tancta autoridad y osadia como si todos los nales fueran sus vasallos. Ansimesmo se admira- 5845 ban y espantaban de ber los cauallos y lo que hacian los espanoles enpima dellos y algunos pensaron que 5840 nunca 348 5830 COMIENpA LA. TERCERA PARTE CAPITULO PRIMERO De como los indios notaron el ano que vinieron los spanoles y tanbien notaron el ano que vinieron los frailes. Cuenta algunas maravillas que en el acontescieron. 5835 Mucho notaron estos naturales indios entre las cuentas de sus anos el ano que vinieron y entraron en esta tierra los spanoles como cosa muy notable y que al principio les puso muy grande hespanto e admira tion ber vna jente benida por el agua lo que hellos 5840 nunca abian visto ni oydo que se pudiese haper, de traxe tan estrano del suyo, tan denodados y animosos tan pocos entrar por todas las provincias desta tierra con tancta autoridad y osadia como si todos los nales fueran sus vasallos. Ansimesmo se admira- 5845 ban y espantaban de ber los cauallos y lo que hacian los espanoles enpima dellos y algunos pensaron que 348 349 el honbre y el cavallo fuese todo vna person avnque esto fue al principio en los primeros pueblos porque despues todos conocieron ser el honbre por si y el 5850 caballo ser bestia que esta gente mira y nocta mucho las cosas y en biendolos apear llamaron a los caua- llos castillan mapate que quiere de^ir ?ierbo de Castllla porque aca no no abia otro animal a quien mejor los comparar. A los hespanoles llamaron 5855 tetehuv que quiere decir dioshes y los espanoles corronpiendo el bocablo dezian teules el qual nonbre les turo mas de tres anos hasta que dimos a entender a los yndios que no abia mas de vn solo Dios y que a los espanoles que los llamasen cristianos de lo 5860 qual algunos hespanoles necios se agraviaron e quexa- ron e yndignados contra nosotros dezian que les qui- tabamos su nonbre y esto muy en forma y no miraban los pobres de entendimiento que he1los husurpaban el nonbre que a solo Dios pertenesse. Despues que 5865 fueron muchos los indios bautizados llamolos hespa noles . Ansimesmo los yndios notaron y senalaron para tener quencta con el ano que vinieron los doze fraires juntos avnque en el principio entre los 350 5870 spanoles vinieron fraires de San Francisco o por benir de dos en dos o por el enbarapo que con las guerras thenian no hipieron caso dellos y este ano digo que le noctaron y tienen por mas principal que a otro porque desde comienpan a conctar como ano de 5875 la benida o adbenimiento de Dios y ansi comunmente di?:en el ano que vino Nuestro Senor, el ano que vino la fee porque luego que los fraires llegaron a Mexico dende en quince dias tuvieron capitulo y se rrepar- tieron los doce fraires y otros cinco que estavan en 5880 Mexico. Todos estos diez y siete fueron rrepartidos por las principales provincias desta tierra y luego comenpamos a deprender la lengua y a predicar con ynterprete. Abia ansitnesmo en Mexico otros dos o tres clerigos y no muchos spanoles porque en obra de 5885 vn ano salieron con Pedro de Albarado para Guatimala vn buen hesquadron de gente de pie y rraponable de cavallos. Fue luego a las Higueras otro con Cristo- val de Olit y fue luego sobre el con otro Francisco de las Casas y no pasaron muchos dias quando el rnar- 5890 ques Hernando Cortes se partio con toda la mas lu$ida gente y la maior parte de los cavallos que auia que me pare see que podrian quedar en Mexico hasta 351 cinquencta cavallos y doeientos espanoles ynfantes poQos mas o raenos y a esta sacon estaban todos los 5895 senores naturales de la tierra hechos a vna y confer- tados para se levantar y raatar a todos los cristianos y enton^es avn bibian muchos de los senores viejos porque quando los hespanoles vinieron estaban todos los senores y las provingias rauy diferentes y andaban 5900 todos envarapados en guerras que tenian los vnos con los otros y a este tienpo que digo que esta gente salio de Mexico yo los bi a todos tan hunidos y liga- dos vnos con otros y tan aperpeuidos de guerra que tenian por rauy cierto salir con la vitoria comenpando 5905 la cosa y asi fuera de hecho sino que Dios maravi- llosamente los cego y eribarapo y tanbien fue mucha parte lo que los fraires hipieron ansi por la oration e predicacion como por el trabaxo que pusieron en pacificar las dipensiones y bandos de los spanoles 5910 que en esta sapon estavan mui enzendidos y tan traba- dos que binieron a las armas sin auer quien los pusiese en paz ni se metiese entre las spadas y lan- pas sino los fraires y a estos dio Dios gracia para ponellos en paz. Estavan las pasiones tan trabadas 5915 como aora dipen que estan los espanoles del Bsru, 352 Dios les enbie quien los ponga en paz avnque hellos dipen que ni quieren paz ni fraires. Bien pudiera alargarme en esto de los vandos de Mexico porque me halle presente a todo lo que paso mas pare^eme que 5920 seria meterme en escriuir historia de honbres. En este mesmo tienpo se descubrieron vnas muy rricas minas de plata a las quales se hiban tnuchos de los espanoles y donde abia pocos en Mexico quedaban pocos y los que querian hir yban en mayor peligro de 5925 las vidas pero ciegos en su cobdizia no los entendian e por las rreprehensiones e predicaciones y consexos de los fraires ansi en general como en particular pusieron guardas y velaron la piudad e pusieron zilen^io a las minas y mandaron rrecoxer a los que 5930 estaban por las estan^ias y desde a pocos dias lo rremedio Dios cerrando aquellas minas con vna gran monctana que les echo enzima de manera que nunca xamas parecieron por otra partte con los yndios que ya conocian a los fraires y daban credito a sus con- 5935 sejos los detubieron por muchas bias y maneras que serian largas de conctar. El galardon que de esto rrecibieron fue depir, "Estos fraires nos destruyen e quitan que no estemos rricos y nos quitan que no 353 se hagan los yndios esclauos. Estos hacen abaxar los 5940 tributos y defienden a los yndios y los fauorepen contra nosotros con vnos tales y vnos quales," y no miran los espanoles que si por los fraires no fuera, ya no tuvieran de quien se seruir ni en casa ni en las estan^ias que todos los huviera ya acabado como 5945 pares^e por espirienzia en Santo Domingo y en las otras hislas adonde acabaron los yndios. Quanto a los demas esta gente de indios natura- les son tan encoxidos y callados que por esta causa no se saven los muchos y grandes milagros que Dios 5950 entre hellos hage mas de que yo ueo venir adoquiera que ay casa de nuestro padre San Francisco muchos enfermos de todos jeneros de enfermedades e muchos muy peligrosos y beo los convale^idos y sanos bol- uerse con grande alegria a sus casas y tierras y se 5955 que particularmente tienen gran devotion con el abito y cordon de San Francisco con el qual cordon se an librado muchas mujeres prenadas de partos mui peli grosos y esto a sido en muchos pueblos y muchas veces y aqui en Taxcala es muy comun y no a muchos dias que 5960 se a bien sperimentado por lo qual tiene el portero vno cordon para darlo luego a los que le vienen 354 a demandar avnque yo bien creo que obra tanto la debus ion Que con el cordon tienen como la virtud que en el ay avnque tanbien creo que la virtud no es poco 5965 como se parespera claro por lo que aqui dire. En vn pueblo que se dipe Atlacubaya cerpa de Chapultepec adonde nape el agua que ba a Mexico adolepio vn hijo de vn honbre por nonbre llamado Domingo de oficio tepupongui que quiere dezir carpintero o pedrero el 5970 qual con su rauger e hijos son debotos de Sant Fran cisco y de sus fraires. Cayo effermo vno de sus hixos de hedad de siete o ochoanos el qual se 11a- maba Asensio que en esta tierra se acostunbra dar a cada vno el nonbre del dia en que napen y los que se 5975 bautipan grandes del dia en que se vautipan y a este nino llamaronle Asenpio por auer napido el dia de la Apension el qual como enfermase y de sus padres fuese mui amado luego acurrieyon a nuestro monesterio ynbocando el nonbre de San Francisco y mientras mas 5980 la enfermedad del nino crepia los padres con ynportu- napion benian a demandar el ayuda y fauor del santo y como Dios tenia hordenado lo que auia de ser pre- mitio que el nino Apensio muriese el qual murio vn dia por la manana dos oras despues de salido el sol 355 5985 y muerto no por eso dexaban los padres con muchas lagrimas de llamar a San Francisco en el qual tenian mucha confianpa e ya que paso de medio dia amorta- xaron el nino y antes que le amortajasen bio mucha jente el nino estar muerto y frio e yerto y le sepul- 5990 tura abierta ya que lo querian llebar a la iglesia. Dicen oy en dia sus padres que sienpre tuvieron esperanpa que San Francisco se le auia de rresucitar alcanpando de Dios la merced de la vida del nino y como a la ora que le querian llebar a enterrar los 5995 padres tornasen a llamar y a rrogar a San Francisco, comenpose a mouer el nino y de presto comenparon a desactar y descoxer la mortaxa y torno a rrebibir el que hera muerto. Esto seria a ora de bisperas de lo qual todos los que alii estavan que heran muchos 6000 quedaron mui espantados y consolados e hicieronlo sauer a los fraires de San Francisco y bino el que tenia cargo de los ensenar que se llamaba Frai Bedro de Gante y llegando con su conpanero bio el nino bibo y sano y certifficado de sus padres y de todos los 6005 que presentes se hallaron que heran dignos de fee. Ayuntaron todo el pueblo y delante de todos dio el padre del nino rresupitado testimonio como hera 356 verdad que su hi jo se abia muherto y rresucitado y por este milagro se publico y dibulgo por todos aque- 6010 llos pueblos de a la rredonda que fue causa que muchos se edificasen mas en la fee y comenparon a creher los otros milagros y maravillas que de Nuestro Rredenctor y de sus samtos se les predican. Este milagro como aqui lo escrivo rrescibi del dicho Frai 6015 Pedro de Gante el qual en Mexico y sus tierra fue maestro de los ninos y tubo cargo de visictar y dotrinar aquellos pueblos mas de honpe anos. Hes tancta la debocion que en esta tierra ansi los espanoles como los yndios naturales tienen con 6020 San Francisco y a hecho Dios en su nonbre tantos milagros y tantas maravillas y tan manifiestas que verdaderamente se puede depir que Dios le tenia guar- dada la conversio destos yndios como dio a otros de sus apostoles las de otras yndias y tierras apartadas 6025 e por lo que aqui digo e por lo que e visto barrunto y avn creo que vna de las cosas y secretos que en serafico coloquio pasaron entre Cristo y San Fran cisco en el monte Aberna que mientras San Francisco bibio nunca lo dixo fue esta rriquepa que Dios aqui 6030 le thenia guardada adonde se tiene de hestender y 357 ensanchar mucho su sacra rrelljion y digo que San Francisco, padre de muchas jentes, vio y supo deste dia. CAPITULO 2 6035 De los fraires que an muercto en la conbersion de los yndios de la Nueba Espana. Cuentase tanblen la vida de Frai Martin de Valencia que es mucho de noctar y de tener en la memoria. Berseberando y trabaxando fielmente en la con- 6040 version destos yndios son ya defuntos en esta Nueba Espana mas de treinta fraires menores los quales acabaron sus dias llenos en la obserbanzia de su pro* fesion exer?itados en la caridad de Dios y del pro ximo y en la confesion de nuestra sancta fe rrepi- 6045 biendo los sacramentos, algunos de los quales fueron adomados de muchas virtudes mas el que entre todos dio mayor exenplo de sanctidad y dotrina ansi en la vieja Espana como en la nueba fue el padre de sancta memoria Frai Martin de Valenzia, primer perlado y 6050 custodio en esta Nueba Espana. Fue el primero que Dios envio a este nuebo mundo con autoridad apos- tolica. 358 359 Las cosas que aqui dire no querria que nadie las ponderase mas de lo que las leies dibinas y humanas 6055 permiten y la rracon demanda dexando por juez a aquel que lo es de los vibos y de los muertos en cuyo aca- tamiento todas las vidas de los mortales son muy claras y magnifiestas y dando la determination a su santa yglesia a cuyos pies toda esta obra ya sometida 6060 porque los onbres pueden ser enganados en sus jui^ios y opiniones y Dios sienpre es rreto en la valan^a de su juicio y los onbres no, por lo qual dize San Agus- tin que muchos tiene la yglesia en benera$ion que estan en el ynfierno. Esto es de aquellos que no 6065 estan canonipados por la yglesia rromana rregida por el Spiritu Sancto e con esta protestation comenpare a escriuir en brebe lo mas que a mi fuere posible la bida del sieruo de Dios Frai Martlm de Valencia aun- que se que vn fraire deboto suyo la tiene mas larga- 6070 mente escripta. COMIENfA LA VIDA DE FRAI MARTIN DE VALENCIA Este buen varon fue natural de la villa de Valencia que dicen de Don Juan que es entre la tiudad de Leon y la villa de Venabente en la rribera del 360 6075 rrio que se dize Ezla. Es en el obispado de Obiedo. De su juventud no ay rrela^ion en esta Nueba Espana mas del argumento de la vida que en su mediana y hultima hedad hipo. Rrepiuio el auito en la villa de Mayorga, lugar del conde de Benavente que es convento 6080 de la provinzia de Sanctiago y de las mas antiguas casas de Espana. Tubo por su maestro a Fray Juan de Argumanes que despues fue provincial de la provincia de Sanctiago con "la dotrina del qual y con su grande estudio fue alunbrado su entendimiento para seguir la 6085 vida de Nuestro Rredentor Jesucristo adonde como ya despues de profeso le enviasen a la villa de Valencia que es mui ?erca de Maiorga. Biendose destraido por estar entre sus parientes y conocidos rrogo a su con- panero que saliesen presto de aquel pueblo y desnu- 6090 dandose el auito pusole delante de los pechos y echose el cordon a la gargancta como malhechor y quedo en cames con solos los panos menores y ansi salio en medio del dia biendolo sus deudos y amigos por mitad del pueblo llevandole el companero tiran- 6095 dole por la cuerda. Despues que canto misa fue sienpre cre$iendo de virtud en virtud porque demas de lo que yo bi en el porque le conoci por mas de 361 veinte anos oy de^ir a muchos buenos relixiosos que en su tienpo no abian conopido rrelijioso de tancta 6100 peniten$ia ni que con tancto tesom perseberase sienpre en allegarse a la cruz de Jesucristo tanto que quando hlba por otros conbenctos la provincias a los capitulos parecia que a todos rreprehemdia su aspere^a, humildad e probepa y como fuese dado a la 6105 oration procuro li^encia de su provincial para ir a morar a vnos oratorios de la mesma provinzia de Sanctiago que estan no muy lexos de Ciudad Rrodrigo que se llaman los Anjeles y el Hoyo, casas muy apar- tadas de conversation e dispuestas para contenplar y 6110 orar. Alcan^ada licenpia para hir a morar a Sancta Maria del Hoyo queriendo pues el sieruo de Dios rrecoxerse y darse a Dios nel dicho lugar el enemigo le procuro muchas maneras de tenta^iones premitien- dolo Dios para mas aprouechamiento de su anima. 6115 Comenpo a thener en su espiritu muy gran sequedad y dure$a y tibie$a nel cora^on. Avorrezia el yermo. Los arvoles le parecian demonios. No podia ver los fraires con amor y caridad. No tomaba sauor en nin- guna cosa espiritual. Quando se ponia a orar ha$ialo 6120 con gran pesadunbre. Bibia muy atormenctado. Binole 362 vna terrible tentacion de blasfemia contra la fee sin poderla alcanpar de si. Eareciale que quando celebraba y dezia misa no consagraba y como quien se hape grandisima fuerpa y arregana dientes comulgaba. 6125 Tanto le fatigaba aquesta ymaginacion que no queria ya calebrar ni podia coiner con estas tentapiones. Abiase parado tan flaco que no parepia sino thener los huesos y el cuero y parepiale a el que estaba muy esforpado y bueno. Esta sotil tentacion le traia 6130 Satanas para derrocarle de tal raanera que quando ya le sintiese del todo sin fuerpas naturales le dexase y ansi desfallepiese y no pudiese tornar en si y saliese de juicio y para esto tanbien lo desbelaba que es tanbien mucha ocasion para enloqueper pero 6135 como Nuestro Senor nunca desanpara a los suyos ni quiere que caigam ni da a nadie mas de aquella tenta cion que puede sufrir dejole llegar hasta donde pudo sufrir la tentacion sin detrimento de su anima y con vert io la en su provecho premitiendo que vna pobre- 6140 zilla muger le despertase y diese medezina para su tentapion que no es pequena materia para considerar la grandepa de Dios que no escoxe los sabios sino los sinples y humildes para ynstrumentos de sus 363 i misericordias y anssi lo hipo con esta sinple muger j 6145 que digo que como el varon de Dios fuese a pedir pan a vn lugar que se dipe Rrobleda que son quatro leguas del Hoyo la hermana de los fraires del dicho lugar biendole tan flaco y dibilitado dixole, "Ay padre y £bos que abeis ? £como andais ? que parepe que quereis 6150 espirar de flaco y £como no mirais por uos? que parepe que os quereis morir." Asi entraron en el corapon del sierbo de Dios hestas palabras como si se las dixera vn angel y como quien despiercta de vn pesado sueno ansi comenpo a abrir los ojos de su 6155 entendimiento y a pensar como no comia casi nada y dixo entre si, "Verdadermente esta hes tentacion de Sactanas." y encomendandose a Dios que le alunbrase y sacase de la peguedad en que el demonio le tenia. Dio la buelta a su bida. Biendose Satanas descu- 6160 bierto apartose del y zeso la temtapion. Luego el varon de Dios comenpo a sentir gran flaqueza y des- mayo tanto que apenas se podia thener en los pies y de ay adelante comen£o a comer e quedo abisado para sentir los lapos y astupias del demonio. Despues que 6165 fue librado de aquellas tentaciones quedo con gran serenidad y paz en su espiritu. Gopabase en el yermo 364 y los arboles que antes aborrepia con las abes que en ellos cantavan parepianle vn paraiso y de alii le quedo que doquiera que estaba luego plancta vna arvo- 6170 leda e quando hera perlado a todos rrogaba que plan- tasen arvoles no solo de fructales pero de los monteses para que los fraires se fuesen alii a orar. Ansi mesmo consolo Dios en la $elebracion de las misas las quales de$ia con mucha devotion y aparejo 6175 que despues de maytines o no dormia nada o muy poco por mejor se aparejar y casi sienpre depia misa mui de manana e con muchas lagrinas muy cordiales que rregavan y adomaban su rrostro como per las. Zele- braba casi todos los dias y comunmente se confesava 6180 cada terpero dia. Otro si de alii adelante tubo grande amor con los otros fraires y quando alguno venia de fuera rrecebianle con tancta alegria y con ctanto amor que parecia que le queria meter en las entranas y gopa- 6185 base de los bienes y virtudes agenas como si fuera suyas propias y ansi perseverando en aquesta caridad truxole Dios a vn amor entranable del proximo tanto que por el amor general de las animas vino a desear padesper martirio y pasar entre los ynfieles a los 365 6190 convertir e predlcar. Aqueste deseo y sancto celo alcaneo el sierbo de Dios con mucho trabaxo y exer- picios de peniten^ia, de ayunos, dis?iplinas, vigi- lias y muy continas ora^iones. Flies perseuerando el varon de Dios en sus santos 6195 deseos quiso el Senor bisictar y consolar en esta manera que estando el vna noche en marines en tlenpo de Avlento que en el coro se rre^aba la cuarta mati- nada luego que se comen^aron los maitines comenso a sentlr nueba manera de debopion y mucha consolation 6200 en su anima y binole a la tnemoria la conbersion de los ynfieles e meditando en esto los salmos que hiba diciendo en muchas partes hallava entendimientos debotos a este proposito en especial en aquel salmo que comien^a "Eripe me de ynimi^is meis" y depia el 6205 sierbo de Dios entre si, "0 iy quando sera esto? iquando se cunplira esta profezia? ^No seria yo digno de uer este convertimiento? Pues ya estamos en la tarde y fin de nuestros dias y en la vltima edad del mundo." Pues ocupado el baron de Dios todos los 6210 salmos en estos piadosos deseos y llenos de caridad y amor del proximo por dibina dispensacion avnque no hera hedomadario ni cantor del coro le encomendaron 366 que dixese las le9tones y se lebanto y las comenpo a declr y las mesmas li?iones que heran del profesta 6215 Ysaias hacian a su proposito. Lebanctabanle mas y mas su espiritu tanto que estandoles leiendo ael pulpito vido en espiritu rauy gran muchedunbre de animas de ynfieles que se convertian y benian a la fee y bautismo. Fue tanto el go$o y alegria que su 6220 anima sintio ynteriorraente que no se pudo sufrir ni contener sin salir fuera de si y alabando a Dios y bendipiendole dixo en alta boz tres vezes, "Loado sea Jesucristo. Loado sea Jesucristo. Loado sea Jesu cristo.", y esto dixo con mui alta voz porque no 6225 fuese en su mano dexallo de haper. Asi los fraires viendole que parecia estar fuera de si no sabiendo el misterio pensaron que se tornaba loco y tomandole le llebaron a vna pelda y enclabando la ventana y cerrando la puerta por defuera tomaron a acabar los 6230 maytines. Estubo el varon de Dios asi atonito en la cartel hasta que fue buen rrato del dia que torao en si y como se hallo enzerrado y escuro quiso abrir la ventana porque no auia sentido que la avian enclauado y como no la pudo abrir diz que se sonrrio de que 6235 conocio el themor que los fraires auian thenido de 367 que como loco no se echase por la bentana y desque se uldo ansi perrado torno a pensar y contemplar en la blslon que aula visto y rrogar a Dios que se la dexase uer con los ojos corporales y desde enton?es 6240 crepio en el mas el deseo que tenia de hir entre los ynfieles e predicallos y convertil los a la fe de Jesucristo. Esta bision quiso Nuestro Senor mostrar a su sierbo conplida en esta Nueba Espana adonde como el 6245 primer ano que a esta tierra vino bisitase siete o ocho pueblos cerca de Mexico y como se ayuntasen muchos a la dotrina y biniesen muchos a la fee y ael vautismo biendo el sierbo de Dios tanta muestra de cristiandad en aquellos e creyendo como de hecho fue 6250 ansi que auia de ir crepiendo dixo a su conpanero, "Aora beo cunplido lo que el Senor me mostro en espiritu." y declarole la bision que en Espana auia visto nel monesterio de Sancta Maria del Hoyo en Estremadura. 6255 Antes desto no sabiendo el quando ni como se auia de cunplir lo que Dios le auia mostrado comenpo a desear pasar a tierra de ynfieles y a demandarlo a Dios con muchas orapiones y comenpo a mortificar 368 la came y a sujetalla con muchos ayunos y disiplinas 6260 que demas de las veces en que la comunidad se disci- plinava los mas de los dlas se disciplinaba el dos ve?es porque asl exercitado mediante la gracia del Senor se aparexase a rre^ebir marterio y como la rregla de los fraires menores diga si algun fraire 6265 por dibina ynspira^ion fuere mouido a desear hir entre los moros o otros ynfieles pida licencia a su provinzial para hefetuar su deseo. Este sierbo de Dios demando esta li^enzia por tres vezes y vna destas vezes abia de pasar vn rio el qual llebaba 6270 mucha agua e yba rrecio tanto que tubo que hacer en pasarse a si solo y fue menester que soltase vnos libros que llebaba entre los quales yba vna Blibia y el rrio se los llebo vn buen trecho y el encomendando al Senor sus libros y rrogandole que se los guardase 6275 y suplicando a Nuestra Senora que no perdiese sus libros en los quales el tenia cosas notadas para su espiritual consolacion. Fuelos a tomar buen rrato el rrio abaxo sin auer pades^ido detrimento ninguno del agua. En todas estas tres vezes no le fue con^e- 6280 dida por su provincial la licencia que demandava mas el nunca dexo de suplicallo a Dios con muy continas oraciones y ansimesmo para alcanpar e mereper esto ponia por ynterpesora a la Madre de Dios con la qual tenia singular devopion y ansi celebraba sus fiestas, 6285 festivadades y otabas con toda la solenidad que podia y con tan grande alegria que bien parecia salirle de lo yntirao de sus entranas. En este tienpo estava en la Custodia de la Piadad el padre de sancta memoria Frai Juan de Guadalupe el qual con otros conpaneros 6290 bibian en suma pobrepa. Pues alii trabaxo Frai Martin de Valenzia por pasarse en su conpania para lo qual alcanpar no le faltaron hartos trabaxos y abida lipencia con harta dificultad moro con el algun tienpo pero como avn aquella provinzia que entonpes 6295 hera custodia tuviesse muchas contradipiones y con- traditores ansi de otras provinzias porque quipa les parecia que su estremada pobreza y bida muy aspera hera yntolerable e porque muchos vuenos fraires pro- I curaban pasarse a la conpania del dicho Fray Juan de 6300 Guadalupe el qual tenia facultad del Papa para los rrepeuir, procuraron contra hellos fauores de los Rreyes Catholicos y del rrey de Portugal para los echar de sus rrejmos y crepio tancto esta persecupion que bino tienpo que tomadas las casas y monesterios 370 6305 y algunos dellas derribadas por tierra y ellos perse- guidos de todas partes se fueron a meter en vna hisla que se ha^e entre dos rrios que ni bien es en Cas- 111.1a ni bien en Portugal. Los rrios se llaman Tajo y Guadiana adonde pesando harto trabajo estuvieron 6310 algunos dias hasta que pasada esta persecution y fauoreciendo Dios a los que pelavan y querian guardar perfectamente su estado tornaron a rrehedificar sus monesterios e anadir ottros de los quales se hipo la Provinzia de la Piedad en Portugal y quedaron otras 6315 quatro casas en Castilla. Neste tienpo los fraires de la provinzia de Sanctiago rrogaron a Fray Martin de Villa que se tomase a su provinzia y que le darian vna casa qual el quisiese en la qual pusiese toda la perfecion y 6320 estrechura que el quisiese y el aceptandolo edifico vna casa junto a Belvis adonde hipo vn monesterio que se llama Santa Maria del Berrocal adonde moro algunos anos dando tan buen exenplo y dotrina asi en aquella villa de Belvis como en toda aquella comarca que le 6325 tenian por vn apostol y todos la amaban y obedeszian como a padre. Morando en la casa como sienpre tu- biese en su memoria la vision que aula visto y en 371 su anima tublese confianpa de vella cunplida en aquel tlenpo crepia la fama de la sierba de Dios, la beata 6330 del Barco de Avila, a quien Dlos comunicaba muchos secretos. Determino el sieruo de Dios de hir a visitarla para tomar su pareper y consejo sobre el cumplimiento de su deseo que hera ir entre ynfieles. Ella oyda su envaxada y encomendandolo a Dios rres- 6335 pondiole que no hera la voluntad de Dios que por entonzes procurase la yda porque benia la ora Dios le llamaria y que de hello fuese cierto. Easado algun tienpo hipose la custodia de San Gabriel provinzia, de aquellas quatro casas que dixe que tenian los con- 6340 paneros de Fray Juan de Guadalupe y de otras siete que dio la provincia de Santiago, una de las quales hera la de Belvis que el mesmo Fray Martin auia edi- ficado. Todas ellas caian debaxo de los terminos de la provinzia de Santiago y ayuntados los fraires de 6345 todas onpe casas ano del Senor de 1516, vijilia de la Conpebcion de Nuestra Senora. Fue eligido por primer custodio Fray Miguel de Cordoba, baron de alta con- tenplapion. En este mesmo capitulo rrogo el conde de Feria que echasen al sierbo de Dios, Fray Martin 6350 de Valencia, a Sancto Enofro de la Lapa que hes vn 372 monesterio de los siete y esta a dos leguas de Cafra en tierra del conde. Fue procurado por la fama de su sanctidad para consolacion del conde y llebole Dios para que pusiese paz y concordia entre las dos 6355 casas que muy poco antes se aulan ayuntado. Conbiene a sauer la casa de Pliego y la de Feria y avnque el marques y la marquesa heran buenos casados e muy catolicos cristianos, los cavalleros y criados de aquella casa estaban muy discordes. Enton$es el mar- 6360 ques envio por el padre Frai Martin y estubo con el en Montilia vna quaresma predicando y confesando y tanbien confeso al marques y puso tancta concordia y paz entre las dos casas que mas les paresio a todos anjel del Senor que no persona terrenal y ansi todos 6365 atribuhian a sus oraciones aquella concordia de las dos casas. Tanbien hipo mucho fruto en los vecinos de aquel pueblo y fueron muy edificados y consolados por el grande exenplo que en aquella quaresma les dio y lo mesmo hera en todas las partes adonde moraba asi 6370 dentro de casa a los fraires como de fuera a la tierra y comarca porque todos le tenian por espejo de dotrina y sanctidad. 373 Despues en el ano de 1518 vijilia de la Asuncion de Nuestra Senora fue aquella custodia de San Gabriel hecha provincia y elejido por primer provincial al padre Fray Martin de Valencia el qual la gouerno con mucho enxenplo de humildad y penitencia predicando y amonestando a sus fraires mas por enxenplo que por palabras y avnque sienpre yba aumentando en su peni tencia en aquel tienpo se esforpo mas avnque sienpre traya cilicio y muchos dias ayunaba demas de los ayunos de la yglesia y de la rregla y traia penipa para echarla en la cocina y a las vezes en el caldo y en lo que comia si estaua sabroso le echaba vn golpe de agua en^ima por salsa acordandose de la hiel y vinagre que dieron a Cristo. Benianse muchos fraires y buenos rreligiosos a la provincia por su buena fama y el sieruo de Dios rresebialos con entranas de amor. Muchas vepes 6390 quando queria tener capitulo a los fraires y oir las culpas de los otros primero se acusaua el a si mismo delante de todos no tanto por lo que a el tocaba quanto por dar exenplo de humildad y porque el se rreputaba por yndigno de que otro le dixese sus cul- 6395 pas y luego alii delante de todos se disciplinava 6375 6380 6385 374 y levantandose bssaua los pies a sus fraires. Con tal exenplo no aula subdito que no se humillase hasta la tierra. Acabado esto comen?aba su oflcio de perlado y asentado en su lugar con autoridad pastoral 6400 todos los subditos dezian sus culpas segund hes cos- tunbre en las rrelijiones y el sierbo de Dios repre- hendialos caritatibamente y despues hablaba cordial- mente ya de la virtud de la pobre$a, ya de la obidienzia y humildad, ya de la orapion que desta 6405 como el sienpre la tenia en exer$icio hablaba mas largo y mas comunmente. Abiendo rregido la provincia de San Gabriel con grande enxenplo y estando sienpre con su contino deseo de pasar a los ynfieles quando mas descuidado 6410 estaba le llamo Dios desta manera. Como fuese minis- tro general el reverendisimo Frai Francisco de los Anjeles que despues fue cardenal de Sancta Cruz y biniendo visitando allego a la provincia de San Gabriel. Hi$o capitulo en el monesterio de Belvis 6415 en el ano d 1523 dia de San Francisco, en el tienpo que auia dos anos que est a tierra se auia ganado por Hernando Cortes y sus conpaneros. Flies estamdo en este capitulo el general vn dia llamo a Fray Martin 375 de Valencia e hipole vn ntuy buen rraponamiento di- 6420 piendole como esta tierra de la Nueba Espana hera nuebamente descubierta y conquistada adonde segun las nuebas de la rauchedunbre de las gentes y de su cali- dad creya y esperaba que se hapia muy gran fruto spiritual abiendo tales obreros como el y que el 6425 estava determinado de pasar en persona al tienpo que le helixieron por general, el qual cargo le envarapo la pasada que el tanto deseaba por tanto que le rro- gaba que el pasase con dope conpaneros porque ssi lo hipiese tenia el muy gran confianpa en la vondad 6430 divina que seria grande el fruto y conbertimiento de gentes que de su benida hesperaban. El varon de Dios que tanto tienpo auia que estaba esperando que Dios auia de cunplir su deseo bien puede cada vno pensar que gopo y alegria rrecibiria su anima con tal nueba 6435 e por el tan deseada y quantas grapias debio de dar a Nuestro Senor. Acebto luego la benida como hixo de obidienpia y acordose bien entonpes de lo que la beata del Varco de Abila le auia dicho. Pues luego lo mas brebemsnte que a el fue posible escojo los 6440 doze conpaneros y tomada la vendipion de su maior e ministro general partieron del puerto de Sant Lucar 376 de Barrameda dia de la Conversion de San Bablo que aquel ano fue en martes. Vinieron a la Gomera a 4 de hebrero y alii dixeron misa en Sancta Maria del Baso 6445 y rrecibieron el cuerpo de Nuestro Rredenctor mui debotamente y luego se tornaron a envarcar. Alle- garon a la hisla de San Juan e desembarcaron en Puerto Rrico en veinte y siete dias de nabega?ion que fue terpero dia de mar?o que en aquel dia de medio la 6450 quaresma aquel ano. Estubieron alii en la yglesia de San Juan diez dias. Partieronse Dominica yn Rasione y miercoles siguiente entraron en Santo Domingo en la hisla Espanola. Estuvieron seis sema- nas y despues envarcaronse y vinieron a la ysla de 6455 Cuba adonde desenbarcaron postrero dia de abril. En la Trinidad estubieron solos tres dias. Tornados a envarcar vinieron a San Juan de Lua a 12 de mayo que aquel ano fue vigilia de Bentecostes y en Medellin estubieron diez dias y alii dadas a Nuestro Senor 6460 muchas gracias por el buen biaje que les avia dado vinieron a Mexico y luego se rrepartieron por las provinpias mas principales. En todo este biaje el padre Frai Martin padescio mucho trabaxo porque como hera persona de hedad y andaba a pie y descalco y 377 6465 el Senor que muchas vezes le visitaba con enfermeda- des fatigauase ntucho e por dar enxenplo corao buen caudillo sienpre hiba delante e no queria tomar para su nescesidad mas que sus conpaneros ni avn tanto por no dar materia de rrelaxacion adonde benia a planctar 6470 de nuebo y ansi trabajo mucho porque demas de su de^iplina y astinenzia hordinaria que hera mucha y mucho el tienpo que se ocupaba en oration. Trabaxo mucho en aprender la lengua pero como hera ya de hedad de cinquenta anos y tanbien por no dexar lo que 6475 Dios le auia comunicado no pudo salir con la lengua avnque tres o quatro veces trabaxo de entrar en ella. Quedo con algunos vocablos comunes para ensenar a leher a los ninos que trabaxo mucho en esto e ya que no podia predicar en la lengua de los yndios holga- 6480 vase mucho quando otros predicaban y poniase junto a ellos a orar meralmente y a rrogar a Dios que enviase su gracia al predicador y a los que le oian. Ansi- mesmo a la bejez aumento la penitenzia a enxenplo del santo abad Ylarion que hordinariamente ayunaba quatro 6485 dias en la semana con pan y legunbres y en su tienpo muchos de sus subditos biendo que el con ser tan biejo les daba tal enxenplo le ymitaron. Anadio 378 hincarse de rrodillas muchas vezes nel dia y estar cada bez vn quarto de ora nel qual parecia rrepebir 6490 mucho trabaxo porque al cabo del exerpipio quedaba agepando y muy cansado. En esto parepio emitar a los gloriosos apostoles Santiago el Menor y San Bartolome que de entre anbos se lee auer tenido este exerpipio. Desde Dominica 301 Pasione hasta la pascua de 6495 Rresurrepion dabase tanto a contemplar en la Pasion del Hixo de Dios mas que otro tienpo que muy clara- mente se le parecia en lo esterior y vna bez en este tienpo que digo biendole vn fraile buen rrelijioso muy flaco y debilitado preguntandole dixo, "Padre 6500 estais mal dispuesto porque cierto os beo mui flaco y debilitado? Si no es enfermedad, digame vuestra rreverenpia la causa de su flaque^a." Rrespondio, "Creedme hermano, pues me conpeleis a que os diga la verdad que desde la Daninica yn Pasione que el bulgo 6505 llama Domingo de Laparo hasta la Pascua que estas dos semanas siente tanto mi espiritu que no lo puedo sufrir sin que esteriormente el cuerpo lo siencta y lo muestre. Como beis en la pascua torno a tomar fuer?as de nuebo." Estas cosas no las depia el varon 6510 de Dios a todos sino aquellos rrelijiosos que eran 379 mas sus familiares y a quien el sentia que corxvenia y caula vien de?illas porque hera muy enemigo de manifestar a nadie sus secretos y que esto sea verdad verse al por lo que aora conctare. 6515 Estando el sierbo de Dios en Espana en el mones terlo de Belvis predicando la Pasion allegando ael paso de quando Nuestro Senor fue puesto y clauado en la cruz fue tanto el sentimiento que tubo que sa- liendo de si fue arrobado y se quedo yerto como vn 6520 palo hasta que le quitaron del pulpito. Otras dos vepes le acontepio lo mesmo avnque la vna que fue morando nel monesterio de la lapa que tomo en si mas ayna e quiso acabar de predicar la Basion. Era ya la jente hida del monesterio. 6525 Por mucho que huya del mundo y de los onbress por mexor bacar a solo Dios a tienpos no le balia esconderse porque como colgaban del tantos negopios ansi de su ofipio como de cosas de con?ien?ia que se yban a comunicar con el no le dexaban y muchas vezes 6530 los que le yban a buscar hablandole le bian tan fuera de si que les rrespondia como quien despierta de algun pesado sueno. Otras vepes avnque hablaba y comunicaba con los fraires pare^ia que no oya ni bia 380 porque tenia el sentido ocupado con Dios. Era tan 6535 enemigo de su cuerpo que apenas le dexaba tomar lo nescesario asi del sueno como del comer. En las enfermedad con ser ya viexo no queria mas cama de vn corcho o vna tab la ni beber vn poco de vino. Ni queria tomar otras medizinas avnque estaba muchas 6540 be$es enfermo. Xatnas le bimos curar con medico ni curaba de otra medizina sino de la que daba salud a su anima. Bibio el sierbo de Dios Frai Martin de Valenzia nesta Nueba Espana diez anos y quando a he 11a vino 6545 abia cincuenta que son por todos sesenta. De los diez que digo los seis fue provincial y los quatro fue guardiam en Tlaxcala y el edifico aquel mones- terio y le llamo "la Madre de Dios" y mientras en esta casa moro ensenaba los ninos desde el a b c 6550 hasta leer por latin y ponialos a tienpos en oracion y despues de maytines cantaba con ellos hinos e tan-* bien ensenaba a rre?ar en cuz lebantados y abiertos los bra$os siete Eater Nostes y siete Abe Marias lo qual el acostunbro sienpre ha$er. Ensenaba a todos 6555 los yndios chicos y grandes ansi por enxenplo como por palabra e por esta causa sienpre tenia ynterprete 381 y es de noctar que tres ynterpretes que tubo todos binieron a ser fraires y salieron muy buenos rreli- jlosos. 6560 El ano postrero que dexo de thener officio por su boluntad. Escojo de ser morador en un pueblo que se dipe Talmanalco que es ocho leguas de Mexico y perca de este monesterio esta otro que se bisita deste en vn pueblo que se dize Anaquemaca que es 6565 cassa muy quiecta y aparexada para orar porque esta en la ladera de vna serrecilla y es vn hermitorio devoto y junto desta casa esta vna cueba debota y mui ael proposito del sierbo de Dios para a tienpos darse alii a la oration y a tienpos saliase fuera de la 6570 cueba en vna arvoleda y entre aquellos arboles auia vno mui grande debaxo del qual se yba a orar por la manana y cerificame que luego que alii se ponia a rrepar el arbol se ynchia de aues las quales con su canto ha^ian dul?e armonia con la qual el sentia 6575 mucha consolation y alababa y bendecia al Senor y como el se partia de alii las abes tanbien se yban y que despues de la muerte del sieruo de Dios nunca mas se ayuntaron las aues de aquella tnanera. Lo vno y lo otro fue notado de muchos que alii tenian alguna 65 80 conversacion con el sierbo de Dios asi en verlas ayuntar e yrse para el como nel no parecer mas des- pues de su muerte. E sido ynformado de vn rrelijioso de buena vida que en aquel hermitorio de Amaquemaca apare^ieron ael baron de Dios San Francisco y San 6585 Antonio y dexandole muy consolado se partieron de su presencia. Plies estando mui consolado en esta manera de bida acercosele la muerte deuda que todos debemos y estando vueno dia de San Gabriel dixo a su conpanero, 6590 "Ya se acaua." El conpanero rrespondio, "Que? Radre" y el callando de ay a vn rrato dixo, "La cabepa me duele." y desde entonpes fue en crepimiento su en- fermedad. Puese con su conpanero al convento de San Luis de Talmanalco y como su enfermedad crepiese 6595 abiendo rrepeuido los sacramientos por mandado y obidienzia de su guardian lo llebaban a curar a Mexico avnque mui contra su boluntad y poniendole en vna silla le llebaron hasta el enbarcadero que son dos leguas de Talmanalco para desde alii envarcalle 6600 y llebale por agua hasta Mexico. Yban con el tres ffraires y en llegando alii sentio serle cercana la muerte y encomendando su anima a Dios que le crio 383 hespiro alii en aquel canpo o rribera. El mesmo aula dicho muchos anos antes que no tenia de morir en 6605 casa ni en cama sino en el canpo y ansi parecio cum- plirse. Estuuo enfermo no mas de quatro dias. Fallecio vispera del Domingo de Lasaro sauado, dia de San Benito que es a 21 de mar$o, ano del Senor de 1534. Bolvieron su cuerpo a enterrar al monesterio 6610 de San Luis de Talmanalco. Sabida la muerte deste buen varon por el provincial o custodio que estaba ocho leguas de alii vino luego y abiendo quatro dias que estaba enterrado mandole desenterrar y pusole en vn ataud y dixo misa de San Gabriel por el porque 6615 sauia que le hera deboto a la qual misa. Dixo vna persona de credito segun la manera y al tienpo que lo dixo que vio delante su mesma sepultura al sierbo de Dios Fray Martin de Valencia levantado en pie con su abito y cuerda, las manos conpuestas, metidas en 6620 las mangas y los ojos baxos y que desta manera le bio desde que se comen^o la Gloria hasta que hubo consu** mido. No es maravilla que esto buen varon aya tenido nes^esidad de algunos sufraxios porque varones de gran sanctidad leemos aver tenido nespesidad y ser 6625 detenidos en purgatorio e por eso no dexan de haper 384 milagros. Anme dicho que rresucito vn muerto a el encomendado y que sano vna muger enferma que con debocion le llamo y que vn fraire que hera aflixido de vna rre^ia tentapion fue por el librado y otras 6630 muchas cosas las quales porque dello no tengo bas- tante ?ert idunbre ni las creo ni las dexo de creer mas de que como a amigo de Dios y que piadosamente crei que Dios le tiene en su gloria, le llamo y ynboco su ayuda e yntercesion. 6635 Los nonbres de los fraires que de Espana vinieron con este sancto varon son Frai Francisco de Soto, Frai Martin de la Coruna, Frai Antonio de Ciudad Rrodrigo, Frai Garcia de Cisneros, Frai Juan de Rribas, Frai Francisco Ximenez, Frai Juan Xuarez, 6640 Frai Luis de Fuensalida, Fray Toribio Motolinia. Estos diez sacerdotes y dos legos, Frai Juan de Balos, Fray Andres de Cordoua, los sacerdotes todos tomaron el avito en la provinzia de Santiago. Otros binieron despues que an trabaxado y trabaxan mucho 6645 en esta santa obra de la conversion de los yndios cuyos nonbres creo yo que tiene Dios escritos nel libro de la vida mejor que no de otros que tambien an benido de Espana que avnque parecen buenos 385 rrelijiosos no an perseverado y los que solamente se 6650 dan a predicar a los espanoles. Ya que algun tienpo se hallen consolados mlentras que sus predicasiones son rregadas con el agua del loor humano en faltan- doles aquel zevillo hallanse mas secos que vn palo hasta que se buelben a Castilia y pienso que esto les 6655 viene por juicio de Dios porque los que aca pasan no quiere que se contenten con solo predicar a los espanoles que para esto mas aparexo tenian en Espana pero quiere tanbien que aprouechen a los yndios como a mas necesitados y para quien fueron ynbiados y 6660 llamados y es verdad que Dios a castigado por muchas vias a los que avorre^en o desfaborepen esta jente hasta los frailes que destos yndios sienten flaca- mente o los tienen manera de aborrepimiento. Los trae Dios desconsolados y estan en esta tierra como 6665 en tormentos y hasta que la tierra los alanza y echa de si como a cuerpos muertos y sin prouecho y a esta causa algunos dellos an dicho en Espana cosas agenas de la verdad quiza pensando que hera ansi porque aca los tuuo Dios ?iegos y tanbien permite Dios que a los 6670 tales los yndios los tengan en poco no los rrepi- biendo en sus pueblos y a be?es van a otras partes 386 a buscar los sacramentos porque sienten que no les tienen el amor que seria rapon y a acontepido bi- nlendo los ctales fraires a los pueblos huir los 6675 yndios dellos en especial en vn pueblo que se llama Ychclatlan que yendo por alii vn fraire de pierta horden que no les a sido muy faborable en obra ni en palabra e queriendo bautipar los ninos de aquel pueblo el espanol a quien estaban encomendados puso 6680 mucha diligencia en ayunctar los ninos y toda la otra jente porque auia mucho tienpo que no avian ydo por alii fraires a bisitar y deseavan la benida de algun saperdote y como por la manana fuese el fraire con el espanol de los aposentos a la yglesia ado la jente 6685 estaua ajuntada y los yndios mirasen no se de que ojo ael fraire en vn ynstante se alvoratan todos y dan a huir cada vno por su parte dipiendo, "Hamo, hamo." que quiere depir no, no que no queremos que este nos bautize a nosotros ni a nuestros jixos y ni 6690 basto el espanol ni los fraires a poderlos hacer junctar hasta que despues fueron los que ellos querian de lo qual no quedo poco maravillado el espa nol que los tenia a cargo y ansi lo contaba como cosa de admiracion y avnque este exenplo aya sido 6695 particular yo lo digo por todos en general. Los fraires de todas hordenes que aca pasan digo que los que dellos aca no trabaxan fielmente y los que se buelven a Cast ilia que les detnandara Dios estre- chisima quencta de como enplearon el talento que se 6700 les encomendo. Pues que dire de los espanoles seglares que con estos an sido y son tiranos y crueles que no miran mas de a sus yntereses y codicia que los ciega deseandolos thener por esclabos y de haperse rricos con sus sudores y trabaxo. Muchas 6705 bezes oy decir que los espanoles crueles contra los yndios muririan a las manos de los mesmos yndios o que muririan muertes desatradas y destos oy nonbrar muchos y despues que yo estoi en esta tierra lo e visto muchas vezes por hespirienzia y notado en per- 6710 sona que yo conocia e abia rreprehendido el trata- miento que los hapian. CAPITULO TERpERO De que no se deue alabar ninguno en esta vida y del mucho trabaxo en que se vieron hasta quitar a los 6715 yndios las muchas mugeres que tenian y como se a gobemado esta tierra despues que en ella ay Audien- zia. Segun el consejo del sauio no deben ser los onbres loados en esta caduca vida de absoluta ala- 6720 van^a porque avn nabegan en este grande y peligroso mar y no saben si hallaran bia para tomar el puerto seguro, aquel se debe con rrapon loar que Dios tiene guiado de manera que esta ya puesto en salbamento y allegado a puerto de salvation porque al fin se canta 6725 la gloria y este es mi yntento de no loar a ningun bibo en particular sino de^ir loores de la vuena bida y enxenplo que los fraires menores en esta tierra an tenido o los quales obedesciendo a Dios salieron de su tierra dexando a sus parientes y a sus padres 388 389 6730 dexando las casas e monesterios en que moravan que todos estan apartados de los pueblos y tnuchos en las montanas metidos, ocupados en la oration y contenpla- cion, con grande astinenzia e mayor penitenzia e muchos dellos vinieron con desseo de martirio y lo 6735 procuraron mucho tienpo antes y abian demandado licenzia para ir entre ynfieles avnque hasta agora Dios no a querido que padezcan martirio de sangre mas traxolos a esta tierra de Canaan para que le edifi- casen nuebo altar entre esta gentilidad e ynfieles e 6740 para que multiplicasen y ensanchasen su santo nonbre y fee como pare^ie en muchos capitulos deste libro de los pueblos e provingias que convertieron e bauti- zaron en el prin^ipio de la conversion quando la multitud venia al bautismo que heran tantos los que 6745 se benian a bautizar que los saperdotes batipantes muchas vepes les acontezia no poder levantar el jarro con que batipaban por thener el bra$o cansado y avn que rremudaba el xarro les cansaban anbos bra^os y de traer el jarro en las manos se les hazian callos 6750 y avn llagas. A vn fraire aconte^io que como hubiese poco que se auia rapado la corona y la barba bati- $ando en vn gran patio a muchos yndios que avn 390 entonpes no auia yglesias y el sol ardla tanto que le quemo toda la caveza y la cara de tal manera que 6755 mudo los cueros todos de la caveza e del rrostro. En aquel tienpo acontepia a vn solo saperdote vatipar en vn dia a quatro y pinco y seis mill en vn dia y en Xuchimilco batiparon en vn dia dos saperdotes mas de quince mil. El vno ayudo a tienpos y a tienpos 6760 descanso. Este batipo a poco mas de pinco mill y el otro que mantubo la tela batipo mas de diez mil por quencta e porque heran muchos los que vuscaban el vautismo bisitaban y bat ipaban tres y quatro pueblos y acian el officio muchas vepes ael dia y salian los 6765 yndios a rrepevillos y a buscallos por los caminos y dabanles muchas rrosas y flores y algunas vepes les davan cacao que es vna bebida que en esta tierra se husa mucho y en especial en tienpo de calor. Este acatamiento e rrecebimiento que hapen a los fraires 6770 bino demandarlo el senor marques del Valle don Her nando Cortes a los yndios porque desde el principio les mando que tuviesen mucha rreverencia y acata miento a los saperdotes como ellos solian tener a los ministros de sus ydolos y tanbien hapian entonpes 6775 rrecebimientos a los hespanoles lo qual ya todos 391 no lo an querido consentir y an mandado a los yndios que no lo hagan y avn con todo esto en algunas partes no vasta. Despues que los frailes vinieron a esta tierra 6780 dentro de medio ano comen?aron a predicar a las vezes por ynterprete y otras por escrito pero despues que comen?aron a hablar la lengua predican muy a menudo los domingos y fiestas y muchas ve$es entre semana y en vn dia hiban y andavan muchas perrochias y 6785 pueblos. Dia ay que predican dos y tres ve^es y acabado de predicar sienpre ay algunos que bati$an. Buscaron mill modos y maneras para traer a los yndios en conocimiento de vn solo Dios verdadero e para apartallos del herror de los ydolos. Dieronles 6790 muchas maneras de dotrina al principio para les dar sauor. Ensenaronles el Bersignun Crucis, el Eater Noster, Aue Maria, Credo y Salue, todo cantado de vn canto mui llano y gracioso. Sacaronles en su propia lengua de Anavac los mandamientos en metro y los 6795 articulos de la fee y los sacramentos, tanbien can- tados y aun oi dia los cantan en muchas partes de la Nueba Espana. Ansimesmo les an predicado en muchas lenguas y sacado dotrinas y sermones. En algunos 392 monesterios se ayuntan dos y tres lenguas diuersas 6800 y frailes ay que predica en tres lenguas, todas dife- rentes y ansi ban discurrienndo y ensenando por muchas partes adonde nunca fue oyda ni rre^euida la palabra de Dios. No tuvieron tanpoco poco trabajo en quitar y desarraigar a estos nales la multitud de 6805 las mujeres la qual cosa hera de mucha dificultad porque se les hapia muy dura cosa dexar la antigua costunbre carnal y cosa que tanto abra?a la sensuali- dad para lo qual no bastavan fuerpas ni yndustrias humanas sino que el I&dre de las Misericordias les 6810 diese su dibina gratia porque no mirando a la honrra e parentesco que mediante las mujeres con muchos contrayan y gran fauor que alcan^aban, tenian con ellas mucha granjeria e quien les texia y ha^ia mucha rropa y eran muy seruidos porque las mugeres princi- 6815 pales llebaban consigo otras criadas. Despues de benidos al matrimonio tuvieron mui gran trabaxo y muchos escrupulos hasta darles la verdadera y leji- tima muger por los muy arduos y mui nuebos casos y en gran manera y entricados contraymientos que en estas 6820 partes se hallan. Abian estos contraydo con las hixas de los ombres o del demonio de do propedieron 393 jigantes que son los ynormes e grandes pecados y no se contentavan con vna muger porque vn pecado llama y trae a otro pecado de que se hape la cadena de 6825 muchos heslabones de pecados con que el demonio los trae encadenados mas aora ya todos respiben el matri- monio y lei de Dios avnque en algunas prouinpias avn no an dexado las manpeuas y concubinas todas. El contino y mayor trabaxo que con estos yndios 6830 se paso fue en las confisiones porque son tan con- tinuas que todo el ano hes vna quaresma. A qualquier ora del dia y en qualquier lugar ansi en las yglesias como en los caminos y sobre todo son los continuos enfermos las quales confesiones son de muy gran tra- 6835 baxo porque como los agravian las enfermedades y muchas dellos nunca se confesaron y la caridad de- manda ayudallos y disponer como quien esta en ar- ticulo mortis para que vayan en via de salbacion. Muchos destos son sordos, otros llagados que pierto 6840 los conffesores en esta tierra no tienen de ser deli- cados ni asquerosos para pufrir esta carga y muchos dias son tantos los enfermos que los confesores estan como Josue rrogando a Dios que detenga el sol y alargue el dia para que se acaben de confesar los 394 6845 enfermos. Bien creo yo que los que en este trabajo se exer^itaren y perseberaron fieImente que es jenero de martorio y delante de Dios muy apebto seruicio porque son estos como los angeles que senalan con el tao a los jimientes y dolientes que otra cosa es 6850 bati?ar, desposar, confesar sino senalar sierbos de Dios para que no sean heridos del anjel percupiente y los ansi senalados trabaxen de los defender y guardar de los enemigos que no los consuman y acaben. Tienpo fue y algunos anos duro que los que de oficio 6855 devieran defemder y conserbar los yndios los trataban de tal manera que entraban buenas manadas de hes- clauos en Mexico, hechos como Dios sabe y los tribu- tos de los yndios no pequenos y las obras que sobre todo esto les cargaron enpima no pocas y los mate- 6860 riales a su costa. Hiba la cosa de tal manera como quien se come vn man$ana, se yban a ttragar los yndios pero el pastor dellos al que el principaImente pertene$ia de oficio que fue el primer obispo de Mexico don Fray Juan de Cumarraga y aquellos de quien 6865 ael presente hallo que son escorias y he^es del mundo opusieronse de tal manera para que no tragasen la man$ana sin las mondaduras y ansi les amargaron las 395 corte?as que no se tragaron ni acabaron los indios porque Dios que tiene a muchos destos yndios y a 6870 muchos de sus hijos y nietos predestinados para su gloria lo rremedio y el Ekvperador desque fue ynfor- mado proueyo de tales personas que desde entonpes les ba a los yndios de bien en tnejor. Bien son dignos de perpetua memoria los que tan 6875 buen rremedio pusieron a esta tierra. Estos fueron el obispo don Sebastian Rramirez, presidente de la Audiencia Rreal, el qual tuuo singular amor a estos yndios y los defendio y conserbo sabiamente y rrijio la tierra en mucha paz con los vuenos coadjutores que 6880 tubo, los quales no menos gratias mere^en, que fueron los oydores que con el fueron proueidos de la qual audiencia auia bien que dezir y de como rremediaron esta tierra que la hallaron con la candela en la mano que si mucho se tardaran vien la pudieran hacer la 6885 sepultura como a las otras hislas mas es desto lo que siento que lo que digo. Yo creo que son dignos de gran corona delante del Rrey del £ielo y del de la tierra tanbien e para todo buen aprouechamiento truxo Dios ael senor don Antonio de Mendopa, bisorrey y 6890 gouernador que a echado el sello y en su officio 396 a proseguido prudentemente y a tenido y tiene grande amor a esta patria conservandola en todo buen rregi- miento de cristiandad y poli?ia. Los oidores fueron el licenciado Juan de Salmero, el licenciado Alonso 6895 Maldonado, el licenciado Domingo Zeinos, el lipen- ziado Quiroga. CAPITULO QUARTO De la humildad que los fraires de San Francisco tuvieron en conbertir a los yndios y de la paciencia 6900 que tubieron en las aduersidades. Ffue tanta la humildad y mansa conversation que los frailes inenores tuvieron en el tratamiento y yntilijeneia que con los yndios tenian que como algu- nas ve^es en los pueblos de los yndios quisyesen 6905 entrar a poblar y hater monesterios rrelijiosos fraires de otras ordenes yban los mesmos yndios a rrogar a el que estaba en lugar de su magestad que rregia la tierra que entonpes hera el senor obispo don Sebastian Rramirez diciendole que no les diesen 6910 otros frailes sino de los de San Francisco porque los cono$ian y amaban y eran dellos amadcs y como el senor presidente les preguntase la causa porque querian mas a aquellos que a otros rrespondian los yndios, "Porque estos andan pobres y descal?os como 397 398 6915 nosotros. Comen de lo que nosotros. Asientanse entre nosotros. Conversan entre nosotros mansa- mente." Otras vezes queriendo dexar algunos pueblos para que entresen fraires de otras hordenes venian los yndios llorando a depir que si se yban y los 6920 dexaban que tambien hellos dexarian sus casas y se irian tras hellos y de hecho lo hacian y se yban tras los fraires. Esto yo lo bi por mis ojos e por esta vuena humildad que los fraires tenian con los yndios. Todos los senores de la Audiencia Rreal les tuvieron 6925 mucho miramiento avnque al prencipio venian de Cas- tilla yndignado contra ellos y con proposito de los rreprehender y abatir porque benian ynformados que los fraires con soveruia mandaban a los yndios y se ensenoreaban del los pero despues que vieron lo con- 6930 trario tomaronles raucha afipion y conopieron aber sido pasion lo que en Espana dellos se dezia. Algu nos trataron y conversaron con personas que pudieran ser parte para les procurar obispados y no lo admi- tieron. Otros fueron elexidos en obispados y benidas 6935 las elepiones las rrenunciaron htnnillmente hescusan- dose dipiendo que no se hallavan sufizientes ni dignos para tal alta dignidad avnque en esto ay 399 diversos pareseres en si a^ertaron o no en rrnun?iar porque para esta nueba tierra y entre esta humilde 6940 generation conbenia mucho que £ueran los obispos como en la primitiba yglesia, pobres e huraildes que no buscaron rrenctas sino animas ni fuera menester lle- bar tras si mas de su pontifical y que los yndios no bieran obispos rregalados bestidos de camisas delga- 6945 das y dormir en savanas y colchones y bestirse de muelles vestiduras porque los que tienen animas a su cargo an de ymitar a Jesucristo en humildad e proueza y traer su cruz a cuestas y desear morir en ella pero como rrenunciaron sinplemente e pos se aliegar a la 6950 humildad creo que delante Dios no seran condenados. Vna de las vuenas cosas que los fraires tienen en esta tierra es la humildad porque muchos de los spanoles los vmillan con jnrias y murmuraciones. Pues de parte de los indios no tienen de que tomar 6955 vanagloria porque hellos les e^eden en penitenzia y en menospre?io y ansi quando algun fraire de nuebo viene de Castilla que alia hera tenido por mui peni- tente y que ha^ia rraya a los otros venido aca es como rrio que entra en la mar porque aca toda la 6960 comunidad bibe estrechamente y guarda todo lo que 400 se puede guardar y si mira a los yndios verlos an pauperrimamente vestidos y descalpos, las camas y moradas en estremo pobres. Pues en la comida ael mas estrecho penitente epeden de manera que no hallaran 6965 de que tener vanagloria ninguna y si se siguen por rrapon mui menos tendran soueruia porque todas las cosas son de Dios y el que afirma alguna cosa vuena ser suya es blasfemia porque es querer haperse Dios. Flies luego locura es gloriarse el honbre de las cosas 6970 ajenas pues para esperar y respebir los vienes de gloria que por Cristo nos son prometidos e para sufrir los males y adversidades que a cada paso se offrepen a los que piadosa y justamente quieren bibir papiencia necesaria est. Esta sufre y lleba la carga 6975 de todas las tribulapiones y puffre los golpes de los enemigos sin ser herida el anima asi como contra los brabos tiros de artilleria ponen cosas muelles y blandas en que egecuten su furia bien asi contra las tentapiones y tribulapiones del demonio y del mundo 6980 y de la carne se debe poner la pazienpia que con lo contrario nuestra anima sera presto turbada y rren- dida. Desta manera ponian los fraires la pacienzia por escudo contra las injurias de los espanoles y 401 quando hellos muy yndignados depian que los fraires 6985 destruian la tierra en faborecer a los yndios y que algun dia se lebantaria los yndios contra hellos. Los fraires para mitigar su hira rrespondian con pa$ienzia, "Si nosottros no defendiesemos los yndios ya bosotros no tendriades quien os siruiese. Si 6990 nosotros los fauore^eraos es para conservallos e para que tengais quien os sirba y en defendellos y ense- nalos, a bosotros serbimos y vuestras con^ien^ias descargamos porque quando dellos os encargastes fue con obligation de ensenallos y no teneis otro cuidado 6995 sino que os sirvan y os den quanto tienen y pueden auer. Fues ya que tienen poco o no nada si los aca- basedes quien os siruiria?", y asi muchos de los espanoles a lo menos los nobles y los virtuosos de?ian y di$en muchas vezes que si no fuera por los 7000 fraires de San Francisco la Nueba Espana fuera como las hislas que ni ay yndio a quien ensenar la lei de Dios ni quien sirua a los spanoles. Los espanoles tanbien se quexavan y murmuraban di$iendo mal de los ffraires porque mostraban querer mas a los yndios que 7005 no a ellos y que los rreprehendian asperamente lo qual hera causa que les faltasen muchos con sus 402 limosnas y les tuviesen vna $ierta manera de aborre- cimiento. A esto rrespondian los fraires dipiendo que sienpre abian tenido a los espanoles por domesti- 7010 cos de la fe y que si alguno o algunos dellos alguna vez tenian alguna nes^esidad spiritual o corporal mas ayna acudian a hellos que no a los yndios mas como los espanoles en conparacion de los yndios son muy pocos y sauen bien buscar su rremedio asi hes- 7015 piritual como corporal mejor que los yndios que no tienen otros sino aquellos que an aprendido la lengua porque los principales y casi todos son de los fraires menores. Ay rracon que se buelban a rreme - diar a los yndios que son tantos y tan nepesitados de 7020 rremedio y avn con estos no pueden cumplir por ser tantos y es mucha rracon que se haga ansi, pues no costaron menos a Jesucristo las animas destos yndios como las de los spanoles y rromanos y la lei de Dios obliga a fauoreper y a animar a estos que estan con 7025 la leche de la fe en los labios que no a los que la tienen ya tragada con la costunbre. Por la defension de los yndios y por les procu- rar algun tienpo en que pudiesen ser ensinados de la dotrina cristiana e porque no los ocupasen en 403 7030 domingos ni en fiestas e por les procurar moderation en sus tributos los quales heran tan grandes que ntuchos pueblos no los pudiendo cunplir bendian a mercaderes rrenoveros que solia auer entre he1los, los hixos de los pobres y las tierras y como los tri- 7035 butos heran ordinarios y no bastase para hellos vender lo que tenian algunos pueblos casi del todo se despoblaron y otros se yban despoblando si no se pusiera rremedio en moderar los tributos lo qual fue causa que los espanoles se yndignasen tanto contra 7040 los fraires que estuuieron determinados de matar a algunos dellos que les parezia que por su causa per- dian el yntherese que sacaban de los pobres yndios y estando por esta causa para dexar los frailes del todo la tierra y bolberse a Castilia. Dios que 7045 socorre en las maiores tribula?iones y nepesidades no lo consintio porque siendo la catolica magestad del enperador don Carlos ynformado de la verdad pro- curo vna bula del E&pa Raulo Tercio para que de la vieja Espana viniesen a esta tierra ciento y cin- 7050 quenta fraires. CAPITULO QUINTO De corno Frai Martin de Valencia procuro de pasar adelante a convertir nuebas jentes y no lo pudo ha$er y otros fraires despues lo hipieron. 7055 Despues que el padre Frai Martin de Valencia hubo predicado y ensenado con sus conpaneros en Mexico y en las provingias comarcanas ocho anos quiso pasar adelante y entrar en la tierra de mas adentro ha$iendo su oficio de predication ebanjelica y corao 7060 en aquella sa$on el fuese perlado dexo en su lugar vn comisario y tomando sonsigo ocho conpaneros se fue a Coatepec, puerto en la mar del sur que esta de Mexico mas de zien leguas para envarcarse alii para hir adelante porque sienpre tuuo opinion que en aquel 7065 paraxe de la mar del sur avia muchas gentes que esta- van por descubrir y para efestuar este biaxe don Hernando Cortes, marques del Valle le auia prometido de dalle nabios para que le pusiesen adonde tanto 404 405 deseaua para que alii predicasen el ebanjelio y 7070 palabras de Dios sin que pre^ediese conquista de armas. Estubo en el puerto de Coatepec hesperando los nabios siete meses para el qual tienpo avian que- dado los maestros de dallos acabados y para mejor cunplir su palabra el marques en persona fue desde 7075 Cuavhnavac que es vn pueblo de su marquesado ado sienpre rreside que esta de Mexico hon$e leguas. Pue a Tecoantepec a despachar y dar los navios y con toda la dilijenzia que el pudo poner no se acabaron porque en esta tierra con mucha dificultad y costa y tienpo 7080 se echan los navios ael agua. Pues viendo el sieruo de Dios que los navios le faltavan dio la vuelta para Mexico dexando alii tres conpaneros de los suyos para que acabados los nauios fuesen en ellos a des- cubrir. 7085 En el tienpo que Frai Martin de Valencia que fueron siete meses los que estuuo en Coatepec sienpre el y sus conpaneros trabaxaron en ensenar y dotrinar a la jente de la tierra sacandoles la dotrina cris- tiana en su lemgua que es de paputecas y no solo a 7090 estos pero en todas las lenguas y pueblos por do yban predicauan y batipaban. Enton?es pasaron por vn 406 pueblo que se di$e Mictlan que en nuestra lengua quiere dezir ynfierno adonde hallaron algunos edefi- 9ios mas de ver que en parte ninguna de la Nueba 7095 Espana entre los quales avia vn tenplo del demonio y aposentos de sus ministros muy de uer en especial vna sala como de arthesones. La obra hera de piedra hecha con muchos la?os y labores. Auia muchas porta- das, cada vna de tres piedras grandes, dos a los 7100 lados y vna por enzima, las quales heran rauy gruesas y mui anchas. Abia en aquellos aposentos otra sala que tenia vnos pilares rredondos cada vno de vna sola pieza tan gruesos que dos onbres abra^ados con vn pilar apenas se tocaban las puntas de los dedos. 7105 Serian de sinco bra?as de alto. De^ia Frai Martin que se descubririan en aquella costa jentes mas her- mosas y de mas avilidad que estas de la Nueva Espana y que si Dios le diese vida que la gastaria con aque- llas gentes como abia hecho con esto otras mas Dios 7110 no fue seruido que por el fuese descubierto lo que tanto deseaba avnque premitio que fuese discubierto por frayles menores porque como vno de los conpaneros del dicho Frai Martin de Valencia llamado Frai Antonio de piudad Rrodrigo siendo provincial en 407 7115 el ano de mill e quinientas y treinta y siete envio pinco frailes a la costa del mar del norte y fueron predicando y ensenando por los pueblos de Gua£acualco y Puytel. Aqui esta poblado de espanoles y el pueblo se llama Santa Maria de la Vitoria. Ya esto es en 7120 Tabasca. Pasaron a Xicalango adonde en otro tienpo auia muy gran trato de mercaderes e yban hasta alii mercaderes mexicanos y avn aora van algunos y pasando la costa adelante allegaron los fraires a Chanpoton y a Canpech. A este Canpech llaman los espanoles 7125 Yucatan. En este camino y entre esta gente estu- vieron dos anos y hallaban en los yndios abilidad y dispusicion para todo bien porque oyan de grado la dotrina y palavra de Dios. Dos cosas notaron mucho los fraires en aquellos yndios que fueron ser gente 7130 de mucha verdad y no tomar cosa agena avnque stubiese cayda en la calle muchos dias. Salieronse los frai res desta tierra por $iertas diferenpias que hubo entre los espanoles y los yndios naturales. En el ano de 1538 envio otros tres fraires en vnos navios 7135 del marques del Valle que fuerom a descubrir por la mar del sur. Destos avnque se sono y dixo que abian hallado tierra poblada y muy rrica no esta muy 408 aberiguado ni hasta agora que es en el princlpio del ano de 1540 no a benido nueba cierta. 7140 Este dlcho ano ynvio este mismo provincial Frai Antonio de piudad Rrodrigo dos fraires por la costa del mar del sur, la buelta hapia el norte por Xalisco e por la Nueba Galipia con vn capitan que yba a des- cubrir e ya que pasavan la tierra que por aquella 7145 costa esta descubierta y conopida y conquistada hallaron dos caminos bien aviertos. El capitan escojo y se fue por el de la mano derecha que decli- naba la tierra adentro el qual a mui pocas jornadas dio en vnas sierras tan asperas que no las pudiendo 7150 pasar le fue forsado bolverse por el mesmo camino que auia hido. De los dos fraires adolepio el vno y el otro con dos ynterpetres tomo por el camino de la mano yzquierda que yba hacia la costa y hallole sien- pre abierto y seguido y a pocas xornadas dio en 7155 tierra poblada de gente pobre los quales salieron a el llamandole mensajero del pielo y como a tal le tocaban todos y besaban el abitto. Aconpanavanle de jornada en joraada trescientas y cuatrocientas per- sonas y a be$es muchas mas de los quales algunos 7160 en siendo ora de comer yban a caza de la qual avia 409 mucha mayormente de liebres, conejos y benados y ellos que se saben dar buena mana en poco espa$io tomaban quanta querian y dando primero ael fraire rrepartian entre si lo que abia. Desta manera andubo 7165 mas de trecientas leguas y casi en todo este camino tubo notisia de vna tierra muy poblada de jente bestida y que tienen cassas de terrado y de muchos sobrados. Estas gentes dizen estar pobladas a la rribera de vn gran rrio ado ay muchos pueblos perca- 7170 dos y a tienpos tienen guerra los senores de los pueblos contra los otros y dipem que pasado aquel rrio ay otros pueblos mayores e mas rricos lo que ay en los pueblos que esta en la priniera rribera del rrio. Di^en que son bacas menores que las de Espana 7175 yo otros animales muy diferentes de los de Castilla, buena rropa no solo de algodon mas tambien de lana y que ai obexas de que se saca aquella lana. Estas obexas no se saue de que manera sean. Esta jente vsan de camisas y bestiduras con que se cubren sus 7180 cuerpos. Tienen ?apatos enteros que cubren todo el pie lo qual no se a hallado en todo lo hasta aora descubierto. Tanbiem traen de aquellos pueblos rauchas turquesas las quales y todo lo demas que aqui 410 digo auia entre aquella jente pobre adonde allego 7185 el fraire, no que en sus tierras se criasen sino que las trayan de aquellos pueblos grandes adonde yban a tienpos a trabaxar y a ganar su vida como ha?en en Espana los jornaleros. En demanda desta tierra abian salido ya muchas 7190 armadas ansi por mar como por tierra y de todos la ascondio Dios y quiso que vn pobre fraire descalpo la descubriese el qual quando traxo la nueba al tienpo que lo dixo le prometierron que no la con- quistarian a fuego y a sangre como se a conquistado 7195 casi todo lo que en esta tierra firme esta descu- bierto sino que se les predicaria el Evangelio pero como esta nueba fue derramada bolo brebemente por todas partes y como a cosa hallada muchos la quisie- sen hir a conquistar. Por mas bien o menor mal tomo 7200 la delantera el bisorrey de esta Nueba Espana don Antonio de Mendoza llevando sancta yntinpion y muy buen deseo de seruir a Dios en todo lo que en si fuere sin haper agrabio a los proximos. En el ano de mill e quinientas y treinta y nuebe 7205 otros dos fraires entraron por la provinpia de Michuacan a vnas xentes que se llaman chichimecas 411 que ya otras veces abian consentido entrar en sus tierras fraires menores y los abian rres?euido de paz y con mucho amor que de los spanoles sienpre se 7210 an defendido y bedadoles la entrada asi por ser gente velicosa y que poco mas poseen de vn arco con sus frechas como porque los hespanoles been poco ynteres en ellos. Aqui descubrieron estos dos fraires que digo perca de treinta pueblos pequenos que el mayor 7215 dellos no tendria seisQientos vezinos. Estos rresci- bieron de muy vuena boluntad la dotrina cristiana y traxieron sus hixos al vautismo e por thener mas paz e mejor dispusipion para rrepeuir la fe demandaron libertad por algunos anos y que despues darian vn 7220 tributo moderado de lo que coxen y crian en sus tierras y que desta manera darian la obidiencia ael rrei de Castilia. Todo se lo conpedio el bisorrey don Antonio de Mendopa y les dio diez anos de liber tad para que no pagasem ningun tributo. Despues 7225 destos pueblos se siguen vnos llanos, los maiores que ay en toda la Nueba Espana. Son de tierra esteril avnque poblada toda de gente muy pobre y muy desnuda que no cubren sino sus verguenpas y en tienpo de frio se cubren con cueros de venados que en todos aquellos 412 7230 llanos ay mucho numero dellos y de liebres y conexos y culebras y biboras y desto comen asado que copido ninguna cosa comen, ni tienen chopa, ni casa, ni hogar mas de que se abrigan par de algunos arvoles y avn destos no ay muchos sino tunales que son vnos 7235 arvoles que tienen la hoxa de grueso de dos dedos vnas mas y otras menos tan largas como vn pie de vn onbre y tan anchas como vn palmo y de vna hoja destas se planta y van procediendo de vna hoxa en otra y a los lados tanbien van echando ojas y haciendose 7240 dellas arvol. Las hojas del pie engordan mucho y fortale?ense tanto hasta que se hacen como pie o tronco de arbol. Este vocablo tunal y tuna por su fruta es nonbre de las his las porque en ellas ay muchos destos arboles aunque la fructa no es tancta 7245 ni tan buena como la de esta tierra. En esta Nueba Espana ael arbol llaman nocpal y a la fructa nuchthi. Deste jenero de nuchtli ay muchas espepies. Vnas llaman montessinas. Estas no las comen sino los pobres. Otras ay amarillas y son buenas. Otras 7250 llaman picadillas que son entre amarillas y blancas y tambien son vuenas pero las mej ores de todas son las blancas y a su tienpo ay muchas y duran mucho 413 y los espanoles son muy golosos dellas mayormente en verano y de camino con calor porque rrefrescan mucho. Ay algunas tan buenas que saven a peras y otras a hubas. Otras ay mui coloradas y no son nada precia- das y si alguno las come es porque vienen primero que otras ningunas. Tinen tanto que hasta la orina del que las come tinen de manera que paresee poco menos que sangre tanto que de los primeros conquista- dores que binieron con Hernando Cortes allegando vn dia adonde auia muchos destos arvoles comieron mucha de aquella fructa sin sauer lo que hera y como des- pues todos se biesen que orinaban sangre tuvieron mucho temor pensando que auian comido alguna fructa pon?onosa y que todos abian de ser muertos hasta que despues fueron desenganados por los yndios. En estas tunas que son coloradas na^e la grana que en esta lengua se llama nocheztli. Es cosa tenida en mucho 7270 prepio porque es muy suuido Colorado. Entre los espanoles se llama carmesi. Estos yndios que digo por ser la tierra tan esteril que a tienpos care^e de agua beben del zumo destas hojas de nocpal. Ay tanbien en aquellos llanos muchas turmas de tierra 7255 7260 7265 414 7275 las quales no se yo que en parte ninguna desta Nueba Hespana se ayan hallado sino alii. CAPITULO 6 De vnos muy grandes montes que per can toda esta tierra y de su gran rriquepa y fertilidad y de muchas 7280 grandepas que tiene la piudad de Mexico. No son de menos fructo y prouecho las salidas y bisitaciones que continamente se hapen de los monesterios ado rresiden los fraires que las ya dichas porque demas de los pueblos percanos que bisi- 7285 tan a menudo salen a otros pueblos y tierras que estan apartados cinquenta y zien leguas de los quales antes que acaben la visita y buelvam a sus casas an andado ciento cincuenta leguas y a vepes doscientas porque es cierto que adonde no allegan fraires no ay 7290 berdadera cristiandad porque como todos los espanoles pretendan su ynterese no curan de ensenallos y dotri- nallos ni ay quien les diga lo que toca a la fe y creencia de Jesucristo, verdadero Dios y vnibersal Senor ni quien procure destruir sus supresticiones 415 416 7295 y perimonias y hechicerias muy anexas a la ydolatria y es muy nescesario andar por todas partes y esta Nueba Espana es toda llena de sierras tanto que puesto vno en la mayor bega o llano mirando a todas partes hallara sierra o sierras a seis y a siete 7300 leguas salbo en aquellos llanos que dixe nel capitulo pasado y en algunas partes de la costa de la mar. Especialmente va vna cordillera de sierras sobre el mar del norte. Esto es enzima del mar 0£eano que es la mar que traen los que bienen de Espana. Estas 7305 sierras van muchas leguas de largo que es todo lo descubierto que son ya mas de cinco mill leguas y todauia pasan adelante y ban descubriendo mas tierra. Esta tierra se ensangosta tanto que queda de mar a mar en solas quince leguas porque desde el Nonbre de 7310 Dios que es vn pueblo en la costa del Mar del Norte hasta Panama que es otro pueblo en la costa del Mar del Sur no ay mas de solas quince leguas y estas sierras que digo pasada esta angostura de tierra ha?en dos piernas. La vna prosigue la misma costa 7315 del Mar del Norte y la otra va la buelta de la tierra del Beru en muy altas y fragosas sierras mucho mas sin conparacion que los Alpes ni que los montes 417 Berineos y pienso que en toda la rredondez de la tierra no ay otras montanas tan altas ni tan asperas 7320 y puedense sin falta llamar estos montes los mayores e mas rricos del mundo porque ya de esta cordillera de sierras sin la que buelbe ael Peru estan como dixe descubiertas mas de $inco mil leguas y no las an llegado ael cauo y lo que mas es de considerar y que 7325 causa grandisima admiration es que tantos y tan gran- des montes a y an estado encubiertos tanta multitud de anos como a que paso el gran diluvio general estando nel mar Opeano adonde tantas naos nabegan y los rre^ios tenporales y grandes tormenctas y tenpes- 7330 tades an echado y derramado tantas naos muy fuera de la derrota que llevaban y muy lexos de su nave gabion y siendo tantas y en tantos anos y tienpos nunca con estas sierras toparon, ni estos montes parecieron. La cahusa desto debemos dexar para el que es causa 7335 de todas las causas creyendo que pues el a sido ser- bido de que no se manifestasen ni descubriesen hasta nuestros tienpos que esto a sido lo mejor y que mas conbiene a la fee y rrelixion cristiana. Lo mas alto desta Nueba Espana y los mas altos 7340 montes por estar en la mas alta tierra parepem ser 418 los que estan a rrededor de Mexico. Esta Mexico toda percada de montes y tiene vna muy hermosa corona de sierras a la rredonda de si y ella esta puesta en medio lo qual le causa gran hermosura y ornato y 7345 tnucha seguridad y fortalepa y tanbien le viene de aquellas sierras mucho prouecho como se dira ade- lante. Tiene muy hermosos montes los quales la ?ercan toda como vn muro. En ella asiste la pre- sencia debina en el Sanctisimo Sacramencto ansi en la 7350 yglesia catedral como en tres monesterios que en ella ay de agustinos, dominicos y franciscos y sin estas ay otras muchas iglesias. En la yglesia maior rreside el obispo con sus dinidades, canonigos, curas y capellanes. Esta muy seruida y muy adornada de 7355 basijas y ornamentos para el culto divino como de ynstrumentos musicales. En los monesterios ay muchos e muy debotos rrelijiosos de los quales salen muchos predicadores que no solo en lengua espanola mas en otras muchas lenguas de las que ay en las provingias 7360 de los yndios los predican y conbierten a la creenpia verdadera de Jesucristo. Ansimesmo esta en Mexico rrepresentando la persona del enperador y gran monarca Carlos Quinto el bisorrey y Ahudiencia Rreal 419 que en Mexico rreside rrejiendo y gouernando la 7365 tierra y administrando justicia. Tiene esta ciudad su cauildo o rregimiento rauy onrrado el qual la goviema y ordena en toda buena polipa. Ay en ella mui nobles cavalleros y mui virtuosos casados liberalisimos en hacer limosnas. Tiene muchas e muy 7370 buenas cofradias que onrran y solini^an las fiestas prinpipales y consuelan e recrean muchos pobres y enfermos y entierran onrradamente los difuntos. Tiene esta ciudad vn muy solene ospital que se llama de la Con?eppion de Nuestra Senora doctado de yndul- 7375 gencias e perdones las quales gano don Hernando Cortes, marques del Valle que es su patrons Tiene tanbien este ospital mucha rrencta y acienda. Esta esta ciudad tan llena de mercaderes y oficiales como lo esta vna de las mayores de Espana. Esta esta 7380 ciudad de Mexico o Temistitan muy bien tra^ada e mejor edificada de muy buenas, grandes y muy fuertes casas. Es muy proveida y bastepida de todo lo nesce- sario asi de lo que ay en la tierra como de cosas de Espana. Andan ordinariamente cien harrias o rrecuas 7385 desde el puerto que se llama la Veracruz proueyendo esta ciudad e muchas carretas que hacen los mesmos 420 y cada dia entra gran multitud de yndios cargados de bastimentos y tributos ansi por tierra como por agua en acales o varcas que en lengua de las hislas 7390 llaman canoas. Todo esto se gasta y consume en Mexico lo qual pone alguna admiration porque se bee claramente que se gasta mas en sola la ciudad de Mexico que en dos ni en tres ciudades de Espana de su tamano. La causa desto es que todas las casas estan 7395 muy llenas de gente y tanbien que como estan todos holgados y sin ne^esidad gastan largo. Ay en ella muchos e muy hermosos cauallos porque los ha$e el maiz el contino verde que tienen que lo comen todo el ano asi de la cana del maiz que es muy 7400 mejor que aleader y tura mucho tienpo este pienso y despues entra vn junquillo mui bueno que sienpre lo ay verde en el agua de que la piudad esta percada. Tiene muchos ganados de vacas y yeguas y obejas y cabras e puercos. Entra en ella por vna cal$ada, vn 7405 grueso cano de mui gentil agua que se rreparte por muchas calles. Por esta mesma cal?ada tiene vna muy hermosa salida de vna parte y de otra llena de huer- tas que turan vna legua. 421 0 Mexico que tales montes te percan y coronan. 7410 Aora con rrapon bolara tu ffatoa porque en ti rres- plandeze la fee y ebanjelio de Jesucristo. Tu que antes heras maestra de pecados aora heres ensenadora de verdad y tu que antes estabas en tinieblas y escu- ridad aora das resplandor de dotrina y cristiandad. 7415 Mas te ensalpa y engrandepe la subjepion que tienes ael ynbitisimo £epar don Carlos que el tirano senorio con que otro tienpo a todos querias sujectar. Eras entonpes vna Babilonia llena de confusiones y malda- des. Aora heres otra Jerusalen, madre de provincias 7420 y rreinos. Andabas y ylas ado querias segun te guiaba la voluntad de vn ydiocta gentil que en ti executaba leies barbaras. Aora muchos belan sobre ti para que bibas segun leies dibinas y vmanas. Otro tienpo con auturidad del principe de las tinieblas 7425 anelando amenapabas, prendias y sacrifficabas asi onbres como mujeres y su sangre ofrecias al demonio en cartas y papeles. Aora con orapiones y sacrifi- cios buenos y justos adoras y confiesas al Senor de los senores. 0 Mexico si levantases los ojos a tus 7430 montes de que estas percada berias que son en tu ayada y defensa mas anjeles buenos que demonios 422 fueron contra ti en otro tienpo para te ha^er caer en pecados e yerros. Ciertamente de la tierra y comarca de Mexico X 7435 digo de las aguas vertientes de aquella corona de sierras que tiene a vista en derredor no ay poco que depir sino muy mucho. Todos los rrededores y laderas de las sierras estan muy pobladas nel quai termino ay mas de cuarenta pueblos grandes y medianos sin 7440 otros muchos pequenos, a estos sujetos. Estan tan en solo este circuito que digo nuebe o diez mones- terios bien hedificados y poblados de relixiosos y todos tienen bien en que entender en la conversion y aprouechamiento de los indios. En los pueblos ay 7445 muchas yglesias porque ay pueblo fuera de los que tienen monesterio de mas de diez yglesias y estas muy bien adere$adas y en cada vna su canpana o can- panas muy buetias. Son todas las yglesias por de fuera mui lusidas y almenadas y la tierra en si que 7450 es alegre e mui vistosa por cauza de la frescura de las monctas que estan en lo alto y el agua en lo baxo. De todas partes parepen mui vien y adornan mucho a la ?iudad. 423 Earte de las laderas y lo alto de los montes son 7455 de las buenas montanas del mundo porque ay zedios y muchos cipreses e mui grandes tanto que muchas ygle- sias y casas son de madera de pipres. Ay muy gran numero de pinos y en estremo grandes y derechos y otros que tanbien los spanoles llaman pinos o hayas. 7460 Ay muchas e mui grandes enzinas y madronos y algunos rrobles. Destas montanas baxan arroyos y rrihos y en las laderas y baxos salen muchas y mui grandes fuentes. Toda esta agua y mas la llebediza hape vna gran laguna y la £iudad de Mexico esta asentada parte 7465 dentro della e parte a la orilia. A la parte de osidente por medio del agua ba vna cal$ada que la debide. la vna parte es muy pestifera agua y la otra parte es de agua dulpe y la dulse entra en la salada porque esta mas alta y aquella calpada tiene quatro 7470 o sinco ojos con sus puentes por donde sale de la agua dul$e a la salada mucha agua. Estubo Mexico al prinpipio fundada mas baxa que aora esta y toda la mayor parte de la $iudad la percaba agua dulpe y tenia dentro de si muy frescas arboledas de pedros 7475 y cipreses y sauces y de otros arboles de flores porque los yndios senores no procuraram arboles de 424 fructa porque se la traen sus vasallos sino arboles de florescta de donde coxam rrosas y adonde se crien abes asi para gozar del canto como para las tirar 7480 con cebratana de la qual son grandes tiradores. Como Mexico estuuiese ansi fundada dentro de la laguna obra de dos leguas adelante hacia la parte de oriente se abrio vna gran voca por la qual salio tancta agua que en pocos dias que duro hico crecer a 7485 toda la laguna y suuio sobre los edefficios baxos o sobre el primer suelo mas de medio estado. Entonpes los mas de los vezinos se rretraxieron hapia la parte de poniente que hera tierra firme. Dipen los yndios que salian por aquella boca muchos pepes tan grandes 7490 y tan gruesos como el muslo de vn onbre lo qual les causava grande admiracion porque en el agua salada de la laguna no se crian peces y en la dulce son tan pequenos que los mayores son como vn palmo de vn hon- bre. Esta agua que ansi rrevencto deue ser de algun 7495 rrio que anda por aquellos montes porque ya a salido otras dos vepes por entre dos sierras nebadas que Mexico tiene a vista delante de si hacia la parte de oriente y mediodia. La vna bez fue despues que los cristianos estan en la tierra y la otra poco anos 425 7500 antes. La primera bez fue tanta el agua que senalan los yndios ser dos tancta que el rrio grande de la Ciudad de los Anjeles, el qual rrio por las mas partes sienpre se passa por puente y tanbien salian aquellos grandes pescados como quando se abrio por la 7505 laguna. Entom?es el agua vertio de la otra parte de la sierra hasta Huexusinco e yo e estado gerca de adonde salio esta agua que digo e me e certifficado de todos los yndios de aquella ttierra. Entre estas dos sierras nebadas esta el puerto 7510 que al principio solian pasar yendo de la Ciudad de los Angeles para Mexico el qual ya no se sige porque los espanoles an descubierto otros caminos mejores. A la vna destas sierras llaman los yndios sierra blanca porque sienpre tiene niebe. A la otra llaman 7515 sierra que echa humo y avn que anbas son bien altas la del humo me pare$e ser mas alta y es rredonda desde lo baxo avnque el pie baja y se estiende mucho mas. Ia tierra que esta sierra tiene de todas partes es mui hermosa y mui tenplada en especial la que 7520 tiene el mediodia. Este bulcan tiene arriba en lo alto de la sierra vna gran voca por la qual solia salir vn grandisimo golpe de humo el qual algunos 426 dias salia tres y quatro vepes. Abra de Mexico a lo alto desta sierra o boca doze leguas y quando aquel 7525 humo salia pareciase tan claro como si estuviera muy serca porque salia con grande ynpitu y mui espeso y despues que suuia en tancta altura y gordor como la torre de la yglesia mayor de Sevilla. Afloxaba la furia y declinaba a la parte que el viento le queria 7530 llebar. Este salir de humo peso desde el ano de mill e quinientas e veinte e ocho anos no sin grande nota de los spanoles y de los yndios. Algunos querian depir que hera boca del ynfierno. CAPITULO SIETE 7535 De los noribres que Mexico tubo y de quien dicen que fueron sus fundadores y del estado y grandepa del senor della llamado Motezuraa. Mexico segun la etimolojia desta lengua algunos la ynterpretan fuente o manadero y en la verdad en 7540 ella y a la rredonda ay muchos mananctiales por lo qual la ynterpretacion no paresee ir muy fuera de proposito pero los naturales di$en que aquel nonbre de Mexico truxieron sus primeros fundadores los quales dicen que se llamavan mexiti y avn despues 7545 algun tienpo los moradores della se llamaron mexi- tisel el qual nonbre hellos tomaron de su principal dios o idolo porque ael sitio en que poblaron y a la poblacion que hicieron llamaron Timixtitan por causa de vn arvol que alii hallaron que se llaraaba raichtli 7550 el qual salia de vna piedra a la qual piedra llamavan tetl de manera que se diria fructa que sale de piedra. 427 428 Despues andando el tienpo y multiplicandose el pueblo y crepiendo la becindad hicose esta piudad dos barrios o dos piudades. Ael mas principal varrio 7555 llamaron Mexico y a los moradores del llamaron mexi canos. Estos mexicanos fueron en esta tierra como en otro tienpo los rromanos. En este barrio llamado Mexico rresidia el gran senor desta tierra que se llamaba Motepuma y nonbrado con mexor crianza y mas 7560 cortesia y acatamiento se depian Moteccumatpi que quiere decir onbre que esta enoxado o graue. Aqui en esta parte como mas principal fundaron los espanoles su piudad y este solo varrio es muy grande y tanbien ay en el muchas casas de yndios avnque fuera de la 7565 trapa de los espanoles. Ael otro barrio llaman Tlatelulco que en su lengua quiere decir isleta por- que alii estaba vn pedaco de tierra mas alto y mas seco que lo otro todo que era manantiales y carripa- les. Todo este barrio esta poblado de yndios. Son 7570 muchas las casas y muchos mas los moradores. En cada piudad o barrio destos ay vna mui gran placa adonde cada dia ordinariamente se hace vn mercado grande en el qual se ayuncta ynfinita gente a conprar y vender y en estos mercados que los yndios llaman tianguez 429 7575 se benden de todas quantas cosas ay en la tierra desde oro y placta hasta canas y ornija. Llaman los yndios a este varrio San Francisco de Mexico porque fue la primera yglesia desta Qiudad y de toda la Nueba Espana. A el otro barrio llaman Sanctiago de 7580 Tlatelulco y avnque en este barrio ay muchas yglesias la mas principal es Sanctiago porque es vna yglesia de tres nabes y a la tnisa que se dipe a los yndios de manana sienpre se hinche de ellos y por de manana que abran la puerta ya los yndios estan esperando 7585 porque como no tienen mucho que atabiarse ni que se conponer en esclaresciendo tiram para iglesia. Aqui en esta yglesia esta el colejio de los yndios con fraires que los ensenan y dotrinam en lo que tienen de haper. En toda la tierra nonbran los yndios 7590 primero el sancto que tienen en su principal yglesia y despues el pueblo y ansi nonbran Sancta Maria de Taxcala, San Miguel de Huexu^inco, Sancto Antonio de Tezcuco. No piense nadie que me e alargado en conctar el 7595 blason de Mexico porque en la verdad rauy brebemente e tocado vna pequena parte de lo mucho que della se podria decir porque creo que en toda nuestra Hevropa 430 ay pocas piudades que tengan tal asiento y tal comarca con tantos pueblos a la rredonda de si y tan- 7600 bien asentados y avn raas digo y me afirmo que dudo si ay alguna tan buena y tan opulencta cosa como Timistitlan y tan llena de gente porque tiene esta gran piudad Temultithan de frente de si a la parte de oriente la lalguna en medio el pueblo de Tezcuco que 7605 abra quatro o cinco leguas de trabiesa que la laguna tiene de ancho y de largo tiene ocho. Esto es la salada y casi otro tanto tendra la laguna dul$e. Esta piudad de Tezcuco hera la segunda cosa principal de la tierra y asimesmo el senor della hera el 7610 segundo senor de la tierra. Subjetaba debaxo de si quince provinpias hasta la provinzia de Tupapan que esta a la costa del mar del norte y asi abia en Tez cuco mui grandes ediffipios de tenplos del demonio e muiy gentiles casas y aposentos de senores entre los 7615 quales fue cosa muy de ver la casa del senor princi pal ansi la viexa con su hercta percada de mas de mil sedros mui grandes e muy hermosos de los quales oi dia estan los mas en pie avnque la casa esta aso- lada. Otra casa tenia que se podia aposentar en ella 7620 vn exer^ito con muchos xardines y vn mui grande 431 estanque que por debaxo de tierra solian entrar a el con barcas. Es tan grande la poblasion de Tezcuco que tenia mas de vna legua en ancho y mas de seis en largo en lo qual ay muchas perrochias y ynnumerables 7625 moradores. A la parte de oriente tiene Mexico Tiraistitlan a vna legua la Qiudad o pueblo de Tlacuba adonde rresidia el tergero senor de la tierra al qual estavan sujectas diez provin^ias. Estos dos senores ya dichos se podrian bien llamar rreyes porque no les 7630 fa It aba nada para lo ser. A la parte del norte o setentrion a quatro leguas de Temistitlan esta el pueblo de Cuavhtitlan adonde se rresidia hes quarto senor de la tierra el qual hera senor de otros muchos pueblos. Entre este 7635 pueblo y Mexico ay otros grandes pueblos que por causa de brebedad e por ser nonbres estranos no los nonbro. Tiene Mexico a la parte de mediodia a dos leguas el pueblo de Cuyoacan. El senor del hera el quinto 7640 senor y tenia muchos vasallos. Es pueblo mui fresco. Aqui estuuieron los spanoles despues que ganaron a Temistitlan hasta que tubieron edificado en Mexico adonde pudiesen estar porque de la conquista abia 432 quedado todo lo mas y mejor de la piudad destruhido. 7645 Dos leguas mas adelante tanbien hacia el mediodia que son quatro de Mexico esta la gran poblacion de Xuchi- milco y desde alii hacia ado sale el estan los pueblos que Hainan de la laguna dulse y Tlasmanalco con su provincia de Chalco do ay ynfinidad de gente. 7650 De la otra parte de Tezcuco hacia el norte esta lo muy poblado de Oturiba y Tepepulco. Estos pueblos ya dichos y otros rauchos tiene Temistitlan a la rredonda de si dentro de aquella corona de sierras y otros mui muchos que estan pasados los montes porque por la 7655 parte mas ancha de lo poblado hacia Mexico a los de las aguas vertientes afuera ay seis leguas y a todas las partes a la rredonda ba muy poblada y mui her- mossa tierra. Los de las provincias e principales pueblos heran como senores de salba o de ditado y 7660 sobre todos eran los mas principales, los dos, el de Tezcuco y el de Tlacuba y estos con todos los otros todo lo mas del tienpo rresidian en Mexico y tenian corte com Moteccuma el qual se seruia como rrey y era muy temido y en estremo obedespido. Celebraba sus 7665 fiestas con tanta solenidad y trivnfo que los spano- les que a ellas se hallaron presentes estaban 433 espantados assi de hesto como de uer la Qiudad y los tenplos y los pueblos de a la rredonda, el seruicio que tenia y el aparacto con que se seruia y las 7670 sumtuosas casas que tenia Motecpuma y las de los otros senores, la solisitud y multitud de los serui- dores y la muchedunbre de la jente que hera como yerbas en el canpo. Visto esto estaban tan admirados que vnos a otros se decian, "iQue es aquesto que 7675 bemos? ^Esta es ylusion o encantamento ?" Tan gran- des cosas y tan admirables an estado tanto tienpo encubiertas a los onbres que pensaban thener entera noticia del tnundo. Tenia MotecQuma^i en esta ciudad de todos los 7680 generos de animales asi brutos y retiles como de aues de todas maneras hasta aues de agua que se mantienen de pescado y hasta paxaricos de los que se cevan de moscas y para todas tenia personas que les davan sus rraciones y les vuscaban sus mantenimientos porque 7685 tenia en ello tancta curiosidad que si Motezuma bia hir por el aire volando vna abe que le agrada se mandabala tomar y aquella mesma le traian y vn espa- nol digno de credito estando delante de Motecuma vio que le auia parepido bien vn gabilan que yba por 434 7690 el aire volando o fue para mostrar su grandepa delante de los espanoles mando que se le truxiesen y fue tanta la diligencia y los que tras el salieron que el mesmo gabilan brabo le traxieron a las manos. Ansimesmo tenia muchos jardines y vergeles y en ellos 7695 sus aposentos. Tenia bosques y monctanas cercadas y en ellas mui buenas casas y frescos aposentos mui varridos y linpias porque de jente de seruicio tenia tancta como el mayor senor del mundo. Estaban tan linpias y tan varridas todas las calles y calpadas 7700 desta gran piudad que no auia cosa en que tropepar y por doquiera que salia Motepuma asi en esta como por do auia de pasar era tan barrido y el suelo tan asen- tado y liso que avnque la planta del pie fuera tan delicada como la de la mano no rrepibiera el pie 7705 detrimento ninguno en andar descalpo. Pues que dire de la linpiepa de los tenplos del demonio y de sus gradas y patios y las casas de Motecpuma y de los otros senores que no solo estaban mui encaladas sino mui brunidos y cada fiesta los rrenobaban y brunian. 7710 Eara entrar en su palapio o que hellos llaman tapa todos se descalpaban y los que entravan a negopiar con el auian de llebar manctas groseras encima de si 435 y si eran grandes senores o en tienpo de ffrio sobre las raantas vuenas que llevaban bestidas ponian vna 7715 manta grosera y pobre e para hallarle estaban muy humillados y sin levanctar los ojos e quando el rrepondia era con tan baxa boz y con tancta autoridad que no pares9ia menear los labios y esto era pocas veces porque las mas rrespondia por sus pribados y 7720 familiares que sienpre estaban a su lado para aquel efesto que heran como secretarios y esta costunbre no la auia solamente en Moctezuma sino en otros de los senores principales lo bi yo mesmo husar ael principio y esta grauedad tenian mas los maiores 7725 senores lo que los senores hallaban y la palabra que mas hordinariaraente dezian ael fin de las platicas y negopios que se les comuncaban hean depir con muy baxa boz haa que quiere decir si o bien, bien. Quando Mote$uma salia fuera de su palacio salian 7730 con el muchos senores e principales personas y toda la gente que estaba en las calles por donde avia de pasar se le humillaban y acian profunda rreverencia y grande acatamiento sin levantar los ojos a le mirar sino que todos estaban hasta que era pasado tan yn- 7735 clinados como fraires en Gloria Patri. Tenianle 436 todos sus vasallos ansi grandes como pequenos gran themor y rrespeto porque hera cruel y sebero en cas- tigar. Quando el marques del Balle entro eri la tierra hablando con vn senor de vna provinzia le 7740 preguncto si rreconocia senorio o basallaxe y el indio le rrespondio, "quien ay que no se basallo y esclabo de Moteccumaci? £quien tan grande senor como Motecpumapi?" queriendo sentir que en toda la tierra no auia superior suyo ni avn ygual. 7745 Tenia Motepumaci en su palacio enanos y corco- badillos que de yndustria siendo ninos los hacian jibosos y los quebraban y descoyuntavan porque de estos se sirbian los senores en esta tierra como agora hape el gran turco de hevnucos. Tenia aguilas 7750 rreales que las desta Nueba Espana se pueden con verdad depir rreales porque son en estremo grandes. La jaulas en que estaban eran grandes y hechas de vnos maderos rrollicos tan gruesos como el muslo de vn ombre. Quando la aguila se allegaua a la rred 7755 adonde estava metida ansi se apartaban y huian della como si fuera vn leon o otra bestia fiera. Tienen muy fuertes presas la mano y los dedos tienen tan gruesa como vn onbre y lo mesmo el brapo. Tienen 437 muy gran cuerpo y el pico mui fiero. De sola vna 7760 comida come vn gallo de papada que es tan grande y maior que vn buen pabo espanol y este gallo que digo tiene mas de pabo que de otra abe porque hapa la rrueda como el pabo avnque no tiene tanctas ni tan hermosas plumas y en la voz es tan feo como es el 7765 pabo. En esta tierra e thenido nocti?ia de griffos los quales dizen que ay en vnas sierras grandes que estan quatro o cinco leguas de vn pueblo que se dipe Teocan que hes hacia el norte y de alii baxaban a vn balle 7770 llamado Abacatlan que es vn balle que se ha9e entre dos sierras de muchos arvoles los quales baxaban y se llebaban en las vnas los onbres hasta las sierras adonde se los comian y fue de tal manera que el valle se vino a despoblar por el temor que de los griffos 7775 tenian. Dicen los yndios que tenian las vnas como de fierro fortisimas. Tanbien dizen que ay en estas sierras vn animal que es como leon el qual es lanudo sino que la lana o vello tira algo a pluma. Son mui fieros y tienen tan fuertes dientes que los venados 7780 que toman comen hasta los huesos. Llamase este ani mal cotochtli. Destos animales e yo visto vno dellos. 438 De los griffos a mas de ochenta anos que no parecen ni ay memoria dellos. Tornemos ael proposito de Temistitlan y de sus 7785 fundadores y fundamento. Los fundadores fueron estranjeros porque los que primero estavan en la tierra llamanse chichimecas y otomis. Estos no tenian ydolos ni casas de piedra ni de adobes sino chopas paji^as. Mantenianse de capa no todas ve^es 7790 asada sino cruda o seca ael sol. Comian alguna poca de fructa que la tierra de suyo producia e raices e yerbas. En fin bibian como brutos animales. Fueron senores en esta tierra como aora son y an sido los espanoles porque se ensenorearon de la tierra no de 7795 la manera que los espanoles sino mui poco a poco y en algunos anos y como los spanoles an traido tras si muchas cosas de las de Espana como son cavallos, bacas, ganados, vestidos, traxes, abes, trigo, planctas y muchos generos de semillas ansi de flores 7800 como de hortalipas, bien asi en su manera los mexi- canos traxieron muchas cosas que antes no las avia y enrrique^ieron esta tierra con su yndustria y dili- gencia. Desmontaronla y cultibaronla que antes estaba hecha toda brabas monctanas y los que antes 439 7805 la auitaban bibian como salvejes. Truxieron estos mexicanos los primeros ydolos y los traxes de bes tir y calpar, el maiz y algunas aues. Comencaron los edefficios ansi de adobes como de piedra y ansi oi dia casi todos los cantheros de la tierra son 7810 de Timistitlan o de Tezcuco y estos salen a edifi- car y a labrar por sus jomales por toda la tierra como en Hespana vienen a los bizcainos e monctaneses. Ay entre todos los yndios muchos officios y de todos dipen que fueron ynbentores los mexicanos. 7815 CAPITULO OCTABO Del tienpo en que Mexico se fundo y del gran rriqueza que ay en sus montes y comarca y de sus calidades y de otras muchas cosas que ay en esta tierra. 7820 Entraron a poblar en esta tierra los mexicanos segun que por sus libros se halla e por memorias que tienem en libros muy de uer de figuras y carateres mui bien pintadas las quales tenian por memoria de sus antiguedades ansi como linajes, guerras, venzi- 7825 mientos y otras muchas cosas desta calidad dignas de memoria por los quales libros se halla que los mexi canos binieron a esta Nueba Espana contando hasta este presente ano de mill e quinientos y quarencta quatrocientos e quarencta y ocho anos y a que se 7830 hedifico Demistitlan ducientos e quarencta anos y hasta oy no se a podido sauer ni aberiguar que jente ayan sido estos mexicanos ni de adonde ayan traido 440 441 orijen. Lo que por mas pierto se tubo algun tienpo fue que abian venido de vn pueblo que se dice Teo- 7835 culhvacan que los spanoles nonbran Culiacan. Esta este pueblo de Mexico dozientas leguas mas. Despues que este pueblo de Culiapa se descubrio y conquisto hallase ser de mui diferente lengua de la que hablan los naturales de Mexico y demas de la lengua ser otra 7840 tanpoco en ella hubo memoria por do se creyese ni avn sospechase aver salido los mexicanos de Culiacan. La lengua de los mexicanos es la de los navales. Mexia en el tienpo de Moteppuma e quando los espanoles vinieron a hella estaba toda muy percada de 7845 agua y desde el ano de mil e quinientos e veinte e quatro sienpre a ydo menguando. Entonpes por solas tres calpadas podian entrar a Mexico. Por la vna que es ael poniente salian a tierra firme a media legua porque de esta parte esta Mexico percana a la tierra. 7850 Por las otras dos calpadas que son ael mediodia y ael norte por la que esta a mediodia auian de hir perca de dos leguas e por la otra del norte abian de hir vna legua hasta salir a tierra firme. De la parte de oriente esta percada toda de agua y no ay 7855 calpada ninguna. Estaba Mexico mui fuerte y bien 442 hordenada porque tenia vnas calles de agua anchas y otras calles de casas, vna calle de casas y otra de agua. En la hacera de las casas pasaba o yba por medio vn callejon o calle angosta a la qual salian 7860 las puertas de las casas. Por las calles de agua yban tnuchas puentes que atrabesaban de vna parte a otra. Demas desto tenia sus plapas y patios delante los tenplos del demonio y de las casas del senor. Avia en Mexico nruchas acales o varcas para seruicio 7865 de las casas y otras muchas de tratantes que venian con bastimentos a la piudad y todos los pueblos de la rredonda que estan llenos de barcas que nunca pesan de entrar y salir a la $iudad las quales eran ynnume- rables. En las calpadas avia puentes que facilmente 7870 se podian al^ar e para guardarse de la parte del agua. Eran las barcas que digo que heran sin cuento porque hervian por el agua e por las calles. Los moradores y gente hera ynnumerable. Tenia por forta- le?a los tenplos del demonio y las casas de Motepuma, 7875 senor principal y las de los otros senores porque todos los senores subjetos a Mexico tenian casas en la piudad porque rresidian mucho en ella, que por gran senor que fuese holgaua de tener pala$io a 443 Motec^uma y si desto algun senor tenia esen^ion hera 7880 solo el de Tezcuco. Para yndios no hera poca ni mala su munition porque tenian muchas casas de baras con sus puntas de pedernal y muchos arcos y frechas y sus espadas de palo largas hechas de vn palo muy fuerte enxeridas de pedemales acudisimos que de vna cuchi- 7885 llada cortavan cer^en el pescuepo de vn cavallo y de est os mesmos pede males tenian vnos como lanpones. Tenian tanvien muchas ondas que quando comenpaban a disparar junctamente las ondas y las ffrechas y las varas parecia llubia muy espesa y ansi estaba tan 7890 fuerte esta piudad que parepia no bastar poder humano para ganalla porque demas de su fuerpa y munition que tenia hera caueca y senora de toda la tierra y el senor della Motepuma gloriabase en su silla y en la fortale$a de su $iudad y en la muchedunbre de sus 7895 vasallos y desde hella ynbiaba mensaxeros por toda la tierra los quales heran mui obedes^idos y seruidos. Otros oyda su potenpia y fama venian con presentes a darle la obidensia. Mas contra los que se le rre- velavan o no obedeszian sus mandamientos y a sus 7900 capitanes que por muchas partes enbiaba mostrabase mui sebero vengador. Nunca se abia conopido ni oydo 444 en esta tierra senor tan themido e obedes?ido como Moteccuma ni nadie ansi abia ennoblesido y fortale- £ido a Mexico, tanto que de mui confiado se engano 7905 porque nunca el ni ningun otro senor de los naturales podian ni pudieran creer que abia en el mundo tan bastante poder que pudiese tomar a Mexico y con esta confianpa rrepibieron en Mexico a los espanoles y los dexaron entrar de paz y estar en la siudad di- 7910 Qiendo, "Quando los quisieremos echar de nuestra ciudad y de toda la tierra sera en nuestra mano e quando los quisieremos mactar, los mactaremos, que en nuestra voluntad y querer sera," pero Dios entrego la gran eiudad en las manos de los suyos por los mui 7915 grandes pecados y abominables cosas que en ella se cometian y tanbien en esto es mucho de noctar la yndustria y ardid ynaudito que don Hernando Cortes, marques del Valle tubo en haper los vengantines para tomar a Mexico porque sin ellos fuera cosa ynposible 7920 ganalla segun estaba fortale^ida. fiertamente esto que digo y la determination que tubo e el animo que mostro quando echo los nauios en qua avia venido a el trabes y despues quando le echaron de Mexico y salio desbaratado y esos pocos conpaneros que le quedaron 445 7925 todos heridos no tornar ni arrostrar a la costa por raucho que se lo rrequerian y como se hubo sagaz y esforcadamente en toda la conquista desta Nueba Espana cosas son para le poder poner en el pano de la fama y para ygualar y poner su persona ael paran- 7930 gon con qualquiera de los capitanes y rreies y enpe- radores antiguos porque ay tanto que depir de sus proepas y animo ynbenzible que de solo hello se podria hacer vn gran libro. Algunas ve?es tube pen- samiento de escriuir y decir algo de las cosas que ay 7935 en esta Nueba Espana naturales y crladas en ella como de las que an benido de Castilia como se an hecho en esta tierra y beo que avn por falta de tienpo esto ba rremendado y no puedo salir bien con yntenpion en lo comenpado porque muchas vepes me corta el hilo la 7940 nescesidad y carldad con que soi obligado a socorrer a mis proximos a qulen soi conpelido a consolar cada hora mas ya que e comenpado rrapon sera de decir algo de estos montes que dixe ser grandes y rricos. De la gramdepa ya esta dicho diremos de su rriqueca y de 7945 la que ay en ellos y en los rrios que dellos salen que ay mucho oro y plata y todos los mectales e piedras de muchas maneras en espezial tuquesas y 446 otras que aca se dicen chalchivilt. Las finas destas son esmeraldas. En la costa destos montes esta la 7950 hisla de las perlas avnque lexos desta Nueba Espana y es vna de las grandes rriquepas del mundo. Ay tanbien alunbres y pastel la simiente de lo qual se traxo de Evropa y entre estos montes se hape en estremo mui vuena y se coje mas vezes y demas panos 7955 que en ninguna parte de Evropa. Ay tanbien mucho brasil y mui bueno. La tierra que alcanpan estas monctanas en espe cial lo que llaman Nueba Espana o hasta el golfo dulpe pierto es prepiosisima y si la huviera plantado 7960 de plantas que en ella se harian mui bien como son vinas y olibares porque estos montes hacen muchos valles y laderas y quebradas en que se harian estre- madas vinas y olivares. En esta tierra ay muchas parpamoras. Su fructa es mas gruesa que la de Cas- 7965 tilla. Ay en muchas partes destos montes parras brabas mui gruesas sin se saber quien las aya plan tado las quales echan mui largas vastagas y cargari de mucho rrapimos y bienen a se haper hubas que se comen verdes y algunos espanoles hapen dellas vinagre y 7970 algunos an hecho vino avn que a sido poco. Dase en 447 esta tierra mucho algodon y mui bueno. Ay mucho cacao que la tierra adonde se da el cacao tiene de ser mui vuena e porque este cacao es comida y bebida y moneda desta tierra quiero depir que cosa es y 7975 como se cria. El cacao es vna fructa de vn arbol mediano el qual luego como le plantan de su fruto que son vnas almendras casi como las de Castilla sino que lo vien granado es mas grueso. Ensenbrando lo ponen par del otro arvol que crepe en alto y le ba 7980 hapiendo sonbra y es como madre del cacao. De las fructas en vnas maporcas con vnas taxadas senaladas en ella como melones pequenos. Tiene cada maporca destas comunmente treinta granos o almedras de cacao poco mas o menos. Comese berde de que se comienpa 7985 a guajar las almendras y es sabroso y tanbien lo comen seco y esto pocos granos y pocas vezes mas lo que mas generaImente del se husa es para moneda y corre por toda esta tierra. Vna carga tiene tres numeros. Vale o suma este numero ocho mill que los 7990 ymdios llaman xicpile, Vna carga son veinte y cuatro mil almendras o cacaos. Adonde se coje vale la carga cinco o seis pesos de oro. Llebandola la tierra adentro va crepiendo al precio y tanbien suue y baxa 448 conforma ael ano porque en buen ano multipllca mucho. 7995 Grandes ffrios es causa de auer poco que es mui deli- cado. Es este cacao vna bevida mui general que molido y mezclado con maiz y otras semillas tanbien molidas se bebe en toda la tierra y en esto se gasta. En algunas partes lo hapen. Bien hecho es bueno y 8000 tienese por mui sustanpial bevida. Hallanse en estos montes arvoles de pimiencta la qual difiere de la de Malacar porque no rrequema tanto ni es tan fina pero es pimiencta natural mas don^el que la otra. Tanbien ay arboles de canela. 8005 La canela es mas blanca y mas gorda. Ay tanbien muchas monctanas de arvoles de liquidanbar. Son her- mosos arboles y muchos dellos mui altos. Tienen la hoxa como hoxa de yedra. El licor que dellos sacan llaman los espanoles liquidanbar. Es suabe en olor 8010 y medezinable en virtud y de precio entre los yndios. Los yndios de la Nueba Espana mezclanlo con su mesma corteza para lo quaxar que no lo quiere liquido y hacen vnos panes enbueltos en vnas hoxas grandes. Husan dello para olores y tanbien curan con ello al- 8015 gunas enfermedades. Ay dos generos de arboles de que sale y se ha$e el balsamo y de anbos generos se hace 449 mucha cantidad del. Vn jenero destos arvoles que se llama chiloxuchil hacen el balsamo los yndios y lo hapian antes que los espanoles viniesen. Este de 8020 los yndios es algo mas odorifero y no torna tan prieto como el que hapen los espanoles. Estos arbo les se dam en las rriberas de los rrios que salen destos montes hapia la mar del norte y no a la otra vanda y lo mesmo es de los arvoles de donde sacan el 8025 liquidanbar y del que los spanoles sacan el balsamo. Todos se dan a la parte del norte avnque los arvoles del liquidanbar y del balsamo de los espanoles. Tan- bien los ay en lo alto de los montes. Este balsamo es precioso y curan y sanan con el muchas enfermeda- 8030 des. Hapese en pocas partes. Yo creo que es la causa que avn no an conopido los arboles en especial aquel chiloxuchil que creo que es el mejor porque esta ya sperimentado. De genero de palmas ay diez o dope espepies las 8035 quales yo e visto algunas dellas llebar datiles. Yo creo que si los curasen y adobasen serian buenos. Los yndios como son pobres los comen ansi berdes sin curarse mucho. De los curar hallan las vuenas porque las comen con salsa de hanbre. Ay canafistolos 450 8040 brabos que si los injuriesen se harian buenos porque aca se hacen bien los otros arboles de la canafistola. Este arbol plantaron en la hisla Spanola los fraires menores primero que otra persona los plantase y aca en la Nueba Espana los mesmos fraires an plantado 8045 casi todos los arboles de fructa e persuadieron a los spanoles para que plantasen hellos tanbien y ensena- ron a xauchos a enjerir lo qual a sido causa que ay oy muchas y rauy buenas huertas y a de auer nruchas mas porque los espanoles visto que la tierra produce 8050 ciento por vno de lo que en ella plantan danse mucho a plantar y a inxerir buenas fructas y arboles de estima. Tanbien se an hecho palxoas de los datiles que an traido de Espana y en mui brebe tienpo an benido a dar fruto. Hallase en estas monctanas 8055 ruipon^e y algunos dicen que ay rruybarbo mas no esta aberiguado. Ay otras muchas rraizes e yerbas medepi- nales con que los yndios se curan de diferentes e diversas enfermedades y tienen espirien^ia de su virtud. Ay vnos arboles medianos que echan vnos 8060 eri?os como los de las castanas sino que no son tan grandes ni tan asperos y de dentro estan llenos de grana colorada. Son los granos tan grandes como 451 los de la simiente del culantro. Esta grana mezclan los pintores con la otra que dixe que es mui buena 8065 que se llama nocheztli de la qual tanbien ay alguna en estos montes. Ay niuchos morales y moreras. las moras que dan son mui menudas. Poco tiempo a que se dan a criar seda. Dase mui bien y en menos tienpo que en Espana. Ay mucho aparexo para criar mucha 8070 cantidad. Andando el tienpo y aunque se comienpa aora ay personas que sacan tresientas y quatrocientas libras y avn me di?en que ay persona que en este ano de quinientos y quarencta sacara mill libras de seda. De la que aca se a sacado, se a tenido alguna y sube 8075 en fineza e metida en colada no desdize por la finepa de las colores. las mejores colores desta tierra son Colorado y acul y amarillo. El amarillo que es de pena es lo mexor. Muchas colores hacen los indios de flores y quando los pintores quieren mudar el pinpel 8080 de vna color en otra linpian el pin^el con la lengua por ser las colores hechas de zumos de fores. Ay en estas monctanas mucha cera y miel en espe cial en Canpech. Dicen que ay alii tancta miel y Qera y tan buena como en Zafi que es en Africa. A 8085 este Canpech llamaron los espanoles ael principio 452 quando vinieron a esta tierra Yucatan y deste nonbre se llamo esta Nueba Espana, Yucatan, mas tal nonbre no se hallara en todas estas tierras sino que los spanoles se enganaron quando alii allegaron porque 8090 hablando con los yndios~de aquella costa a lo que los spanoles preguntavan los indios rrespondian tecteta tectetan que quiere decir "no te entiendo," "no te entiendo." Los cristianos corronpiendo el vocablo y no entendiendo lo que los yndios dezian dixieron 8095 Yucatan se llama esta tierra y lo mesmo fue en vn cabo que alii hape la tierra ael qual tanbien 11a- maron Cabo de Cotoch y cotoch en aquella lengua quiere depir casa. CAPITULO NUEBE 8100 En el qual prosigue la materia de las cosas que ay en la Nueba Espana y en los montes que estan a la rredonde de Mexico. Hes tancta la abundanzia y tan grande la rri- que?a y fertilidad desta tierra llamada la Nueba 8105 Espana que no se puede creer mas lo mas y mejor della y la que mas ventaxa hace a todas las otras tierras e provingias son aquellos montes y corona de sierras que como esta dicho estan a la rredonda de la £iudad de Mexico en los quales se halla en abundanzia todo 8110 lo que esta dicho y mucho mas y demas de las muchas maneras de arboles e planctas e yerbas virtuosas que en ellos se hallan tienen en si tres calidades o diferencias de tierra porque en el medio en las cun- bres es ffria pero no tanto que se cubra de niebe 8115 si no es vnas sierras alctas que se ha?en ?erca de el camino que va de la Veracruz para Mexico o en 453 454 algunas otras punctas de sierras que se quaxa algun poco de riiebe en anos fuertes y tenpestuossos y de mucho ffrio. En estos altos ay pinares rauy grandes 8120 y la madera es en estremo buena y tan hermosa que quando la labran parepe de naranjo o de box. De lo alto baxando hacia la costa del norte ba todo tierra templada y raientras mas ba y mas se a$erca a la costa es mas caliente. Esta parte del norte es mui fresca 8125 y mui fertil y lo mas del ano o lluebe o mollina o en lo alto de las sierras ay nieblas. Ay muchos generos de arboles no conocidos hasta aora por los spanoles y como son de diuersos jeneros y de hoja muy diferente los vnos de los otros. Hapen las mas her- 8130 mosas y frescas monctanas del mundo. Es mui propia tierra para hermitanos y contenplatibos y avn creo que los que bivieron antes de mucho tienpo an de uer que como esta tierra fue otra Ejito en ydolatrias y pecados y despues florecio en gran santidad, bien 8135 asi estas monctanas y tierra an de floreper y en ella tiene de auer hermitanos y penitentes contenplatibos y avn de esto que digo comien^a ya a auer harta muestra como se dira adelante en la quarta parte desta narration o historia si Dios fuere seruido 8140 de sacalla a luz. Por tanto noten los que bibieren y beremos como la cristiandad a benido desde Assia que es en oriente a parar en los fines de Vropa que es en nuestra Espana y de alii se viene a mas andar a esta tierra que es en lo mas vltimo de ozidente 8145 pues por abentura estorvallo a la mar no por cierto porque la mar no hape dibision ni apartamiento a la voluntad y querer del que la hipo. iPUes no allegara el querer y grazia de Dios hasta adonde allegan las naos? Si y mui mas adelante. Pues en toda la rre- 8150 dondez de la tierra a de ser el nonbre de Dios loado y glorificado y ensalpado y como florepio en el prin- cipio la yglesia en oriente que es el principio del mundo bien asi aora en el fin de los siglos tiene de floreper en opidente que es fyn del mundo. Plies 8155 tomando a nuestro proposito digo que ay en esta tierra sierras de yeso mui vueno en especial en vn pueblo que se dize Cuzclatlan. En toda la tierra lo ay pero es piedra blanca de la qual se a hecho y sale vueno mas estotro que digo es de lo de los hespexos 8160 y es mucho y mui bueno. Ay tambien fuentes de sal biba que es cosa mui de uer los manantiales blancos que estan sienpre haciendo vnas benas mui blancas 456 que sacada la agua y echada en vnas heras pequenas y encaladas y dandoles el sol en brebe se buelben en 8165 sal. Entre muchas fructas que ay en estos montes y en toda la Nueba Espana es vna que llaman abacatl. En el arbol pares?e y ansl esta colgando como grandes brebas aunque en el sabor tiran a pinones. Destos 8170 abacates ay quatro o cinco diferenpias. Los comunes y generales por toda esta tierra y que todo el ano los ay son los ya dichos que son como brebas y destos se a hecho ya apeite y sale mui bueno ansi para comer como para harder. Otros ay tan grandes como mui 8175 grandes peras y son tan buenos que creo que es la mexor fructa que ay en la Nueba Espana en sauor y en virtud. Otros ay maiores que son como calabapas pequenas y estos son de dos maneras. Los vnos tienen mui grande hueso y poca came. Los otros tienen mas 8180 carne y son buenos. Todos estos tres jeneros de grandes se dan en tierra bien caliente. Otros ay mui pequenitos poco mas que azeitunas cordobesas y deste nonbre pusieron los yndios a las azeitunas quando aca las vieron que las llamaron abacates pequenos. Esta 8185 es tan buena fructa que se da a los enfermos. Destos se abstenian los yndios en sus ayunos por ser fruta de sustanzia. Digo que todos estos jeneros de ava- cates comenlos los perros y los gatos mejor que gallinas porque yo e visto que despues de vn perro 8190 harto de gallina darle abacates y comellos de mui vuena gana como vn onbre harto de carne que come vna aceituna. El arbol es tan grande como grandes pera- les. La hoxa ancha y mui verda huele muy bien. Es vuena para agua de piernas y mejor para agua de 8195 barbas. Otras muchas cosas se hallan aguas bertientes destas montanas a la costa del norte y e notado e visto por ispirienzia que las monctanas y tierra que esta hacia el norte y gocan deste viento Aquilo. 8200 Esta mas fresca y mas frutifera. La tierra adentro hacia la parte del sur y poniente en estos mesmos montes es tierra seca y no lluebe sino quando es el tienpo de las aguas y avn menos que en las otras partes desta Nueba Espana y ansi es mui grande la 8205 diferenzia que ay de vna parte a la otra porque puesto vno en la cunbre de los montes de la parte del norte como esta dicho que lo mas del ano lluebe o mullina o niebla tiene cubiertas las punctas de las 458 sierras y de la otra parte a vn tiro de ballesta 8210 poco mas o menos esta lo mas del tienpo seco lo qual es mui de noctar que en tan poco espacio aya dos tan grandes estremos. En esta parte seca se hallan arboles diferentes de los de la otra parte como es el guayacan que es 8215 vn arbol con que se curan los que tienen el mal de las bubas que aca se llaman las ynfinitas. Yo creo que este nombre an traido soldados y gente platica que de poco an benido de Castilia. Aora de poco tienpo aca an hallado vna yerba que llaman la parpa- 8220 parrilla. Con la agua destas se an curado muchos y sanado de la mesma enfermedad. Desta 9ar$aparrilla ay mucha y porque seria nunca acabar si hubiese de esplicar y particularipar las cosas que ay en estos montes digo que en la costa que es tierra caliente 8225 conforme a las hislas aqui se hallan todas las cosas que ay la Espanola y en las otras hislas y otras muchas que alia no ay ansi de las naturales como de las traidas de Castilla avnque es verdad que no se an aca criado tantos arvoles de canafistola ni 8230 tanctas canas de a^ucar pero podriase criar y mucho mas que alia porque demas de algunos yngenios que 459 ay hechos son los yndios tan amigos de canas de apucar para las comer en cana que an planctado muchas y se dan mui bien y los yndios mejor a ellas y las 8235 venden en sus mercados todo el ano como otra qual- quiera fructa. En la tierra adentro lo que he11a en si tenia y con lo que se a traido de Espana y ella en si es capaz de producir y criar. Tiene aparejo para frutificar todo lo que ay en Asia y en Affrica 8240 y en Evropa por lo qual se puede llamar otro nuebo mundo. Lo que esta tierra rruega a Dios hes que de mucha vida a su rrei y muchos hijos para que le de vn ynfante que la senoree y eimoblezca y prospere ansi en lo spiritual como en lo temporal porque en esto 8245 le va la vida porque vna tierra tan grande y ta rremocta y apartada no se puede de tan lexos bien gobemar ni vna cosa tan diuisa de Castilla y tan apartada no puede perseberar sin padesper gran deso lation y muchos trabaxos e yr cada dia de caida por 8250 no thener consigo a su principal caveza y rrey que la gouierne y mantenga en justipia y perpetua paz y haga merced a los buenos y leales basallos castigando a los rrebeldes y tiranos que quieren husarpar los bienes del patrimonio rreal. 8255 CAPITULO X De la abundancla de rrios y agua que ai en estos montes en especial de dos mui noctables fuentes y de otras particularidades y calidades destos montes y de como los tigres y leones an muerto mucha gente. 8260 la maior nescesidad que la tierra tiene y lo que la hace ser buena es thener abundancla de agua de la qual ay mucha en estos montes ansi de la que lluebe del ?ielo de la qual mui a menudo es rregada como de fuentes y mananctiales que de todo es abundantisima 8265 digo a la parte del norte y mediodia que son tantos los arroyos y rrios que por todas partes corren destos montes que en la verdad me acontepio en es- pacio de dos leguas conctar veinte e cinco rrios y arroyos y esto no es en la tierra adonde mas aguas 8270 abia sino asi acaso yendo de camino se me antojo de contar los rrios y arroyos que podria auer en dos leguas para dar testimonio de la verdad y halie estos 460 461 veinte y cinco rrios y arroyos que digo e por otras muchas partes destos montes se hallara esto que digo 8275 y mucho mas porque es la tierra raui doblada. Ay en toda esta Nueba Espana mui grandes y raui hermosas fuentes y algunas dellas tan grandes que luego como napen de vna fuente se ha^e vn rrio y esto e yo visto en muchas partes entre las quales dos me 8280 parecen ser dignas de memoria y para dar gloria y alabar ael Senor que las crio porque todos los spano- les que las an visto les a sido mucha materia de ala bar y bende^ir a Dios que tal crio y todos dicen y confiesan no aver visto semejante cosa en todas las 8285 partidas que an andado. Anbas nacen ael pie destos montes y son de mui gentil y clara agua. La vna llaman los espanoles la Fuente de Aulipapa porque nas?e en vn pueblo que se llama de aquel nonbre que en nuestra lengua quiere decir agua blanca y ansi lo 8290 es muy clara y sale con mucho ynpetu. La otra fuente esta en vn pueblo que se llama Atucpac. Esta es vna fuente rredonda tan grande que vna persona tendra que hacer con vn arco echar vn bodoque de la vna parte a la otra. Es en el medio mui honda e por las ori- 8295 lias tiene siete o ocho estados de agua y esta en 462 toda he11a el agua tan clara que en todas partes se bes el suelo o por mejor depir las piedras porque nape de entre vnas grandes piedras y penas y beese todo tan claro como si fuese a medio estado. Luego 8300 desde la fuente sale tancta agua que se hace vn gran rrio ancho y lleno de pescado y en el mesmo nasci- miento ay muchos pezes y buenos. Esta fuente que digo nace al pie de dos sierras y tiene encima de si vn mui notable y hermosisimo penon de muy graciosa 8305 arboleda que ni pintado ni como dicen hecho de per a no podia ser mas lindo ni mas entallado ni mejor proporcionado. Es por debaxo muy rredondo y ba su- biendo y ensangostandose ygualmente por todas partes. Tendra de altura mas de zient estados y ansi en el 8310 penon como en la fuente auia antiguamente grandes ssacrifficios como en lugares notables. Es pierto cosa muy de mirar y de grande admiracion ver algo desbiado vnos montes tan altos y tan grandes que parece cosa ynposible que por alii pueda pasar rrio 8315 y alia en lo profundo da Dios a los rrios sus canales y cursos, ya anchas, ya lianas, angostas y apretadas. En partes corren con gran mansedunbre e por otras partes corren con tanta furia que ponen themor y 463 espanto a los que los miran de verlos hir por entre 8320 altas y grandes rrocas de pena taxada y ber entrar vn grande rrio por mui estrecha canal. Otras veces hape caer los rrios de tan grende altura que apenas se uee lo profundo ni ay quien se ose a$ercar a lo mirar y si algun monte se le pone delante con su 8325 furia lo mina y barrena y hape paso por donde pueda colar y pasar su furia a la otra parte dexando enzima hecha puente firrae y segura del mesmo mente por donde sin peligro se pueda pasar. En lo alto destos montes y en lo baxo de todo es tierra poblada y tanbien en 8330 las rriberas de los rrios e por las laderas ay pobla- ciones vistosas de lexos que adornan y hermosean en gran manera toda aquella comarca. Quando los fraires salen de sus monesterios ybam a predicar y a bauti$ar por los pueblos que 8335 estan en estos montes que estan desviados de los monesterios luego como por la tierra se sabe salen al camino los senores de los pueblos o enbian a ellos sus mensajeros de treinta e quarencta leguas a rro- garles que vayan a sus pueblos a bautipar a mucha 8340 gente que los estan sperando para que les ensenen la palabra de Dios. Los vnos pueblos estan en lo alto 464 de los montes. Otros estan en lo profundo de los valles y por esto los frailes es menester que suban a las nubes que por ser tan altos los montes estan 8345 sienpre llenos de nubes y otras vezes tienen de auaxar a los abismos y como la tierra hes mul doblada y con la humidad por muchas partes llena de lodo y rresbaladeros aparexados para caer no pueden los pobres fraires hacer estos caminos sin pades^er en 8350 hellos grandisimos trabaxos y fatigas. Yo soi Siertto que los que esta tierra anduvieren que se les acuerde bien de lo que digo y confiesen e digan ser todo esto verdad. Con todo esto los fraires los ban a buscar y a administrar los sacraraentos y predica- 8355 lies la palabra y Evanjelio de Jesucristo proque biendo la fee y nescesidad con que lo demandan a que trabajo no se pornan por Dios e por las anitnas que El crio a su imagen y semejanpa y redimio con su pre- ciosa sangre por los quales el mesmo dize auer pasado 8360 dias de dolor y de mucho trabaxo. Los pueblos que estan mas abaxo a la costa en sabiendo que los fraires andan visitando luego van a los rrecebir y a llebar en acales o barcas en que vengan a sus pueblos que la tierra hacia la costa 465 8365 en muchas partes se manda por los rrios por estar perdidos los caminos por la falta de la gente porque esta muy despoblada segun lo que solia ser bien poblada y abundante de jente que por vna parte los grandes tributos y serbicios y casas que hacian a los 8370 spanoles lexos de sus pueblos y esclauos que sacarom y los hicieron sin lo uer y em otras partes guerras y entradas que los spanoles hicieron an quedado pocos yndios y por otra parte los tigres y leones an comido mucha jente lo qual no solian hacer antes que los 8375 spanoles viniesen. la causa desto se cree que es que quando la jente hera mucha los tigres y leones no osaban salir ni baxar de las montanas altas a lo baxo y despues encarnicaronse en los yndios que morian por los caminos o fue por permision de Dios porque quando 8380 todos los otros pueblos de la tierra respebian la fee y el vautismo entonpes taribien fuera rrapon que hellos despertaran y buscaran ael berdadero Dios y no lo hicieron. Acontepioles a estos como a los gentiles adbenedipos que poblaron a Samaria que por- 8385 que no themieron a Dios ni le adoraron mando Dios a los leones que descendiesen de las monctanas y los matasen y comiesen. Desta manera aca en este tienpo 466 que digo los leones y tigres salian a los pueblos de las costas y mataron y comieron muchos yndios y algu- 8390 nos espanoles a bueltas tanto que casi se despoblaron muchos pueblos y a los yndios les fue forpado a desanparar la tierra y los que quedaron hen ella morar juntos y haper cercados y palenques y avn con todo esto si de noche no se belaban no estavan segu- 8395 ros. Otros pueblos bi yo mesmo que los moradores dellos cada noche se acoxian a dormir en alto que hellos tienen sus casillas de paja armadas sobre quatro pilares de palo y en aquella concabidad que cubre la paxa se hace vn desban o barbacao perrado 8400 por todas partes y cada noche se suven alii a dormir y alii meten consigo sus gallinas y perrillos y gatos y si algo se les olvida en enperrar son tan ciertos los tigres y leones que cornen todo quanto abaxo se olbida pero estan ya tan diestros los perros y gattos 8405 ya bes que benida la tarde todos se ponen en cobro sin que sea menester taner a queda porque todos tienen ciudado de ponerse en cobro con tienpo so pena de la vida y de ser comidos de los leones y tigres. Despues que se an bautizado y se confiesan y an hecho 8410 yglesias a pesado mucho la crueldad de aquellas 467 animalias. Los spanoles para defender y conserbar a sus yndios buscaron vuenos perros que truxieron de Cas- tilla con los quales an muerto muchos tigres y 8415 leones. En vn pueblo que se dize Chocaman se an tnuerto por cuenta ciento y diez tigueres y leones y en otro pueblo que se dize Amatlan el yndio senor deste pueblo vuo dos perros de los de Espana. El vno dellos hera muy bueno con los quales ha muerto ciento 8420 y veinte leones y tigres. Yo vi muchos de los pelle- jos. Quando los matan es menester ayudar a los perros porque en estas partes los tigres y leones en viendose acorsados, luego se encaraman por los arboles y para hecharlos avajo es menester frecharlos 8425 porque muchas vezes no alcanzan con vna larga lanza adonde ellos encaraman porque suben por vn arbol como vn gato. Quando algunos caminan en compania por estas tierras y duermen en el campo hazen a la rre- donda de si muchos fuegos porque los leones y tigres 8430 tienen mucho temor al fuego y uyen del. Por estas causas dichas lo mas del trato y camino de los yndios en aquella tierra es por acales o varcas por el agua. Acale en esta lengua quiere dezir casa hecha sobre 468 agua. Con estas navegan por los grandes rios como 8435 son los de la costa y para sus pesquerias y contra- taciones y con estas salen a la mar y con las grandes destas acales navegan de vna ysla a otra y se atreben a atravesar algun golfo pequeno y estas acales o varcas cada vna es de vna sola pieza de vn arbol tan 8440 grande y tan gruesa como lo demanda la longitud y conforme al ancho que le pueden dar que es de lo grueso del arbol de que se hazen y para esto ay sus maestros como en Vizcaya los ay de nauios e como los rios se van haziendo mayores quanto mas se allegan a 8445 la costa tanto son mayores estos acales o varcas. En todos los rios grandes de la costa y muchas leguas la tierra adentro ay tiburones y lagartos que son vestias marinas. Algunos quieren dezir que estos lagartos sean de los coeodillos. Son algunos de tres 8450 vrazas en largo y aun me dize que en algunas partes los ay mayores y son casi del grueso y cuerpo de vn cauallo. Otros ay arto menores. Adonde estos o los tiburones andan encarnizados nadie osa sacar la mano fuera de la varca barca porque estas bestias son mui 8455 prestas en el agua y quanto alcan$:an tanto cortan y llebanse vn onbre atravesado en la boca. Tanbien 469 estos an muerto muchos yndios y algunos pocos espa- noles. Los lagartos salen fuera del agua y estan rauy armados de su mesmo cuero el qual hes tan duro que 8460 no es mas dar en el con vna lanza o con vna salta que dar en vna pena. Las noches que los yndios duer- men en el agua en aquellos acalles no se tienen de descuidar por temor de las vestias marinas e por themor de los tigres y leones no osan salir a tierra. 8465 Tanbien hacen los rrios amtes que entren en el mar muy grandes esteos y lagunas muy anchas tanto que de la vna parte a la otra y a la rredonda casi se pierde la tierra de vista. Con tenporal rrecio hace en estas lagunas grandes olas como en la mar con tanta 8470 furia que si toma dentro algunos yndios que van a pescar en aquellos acales los pone temor y hape peli- grar algunos de manera que como dize San Eablo todo este mtmdo esta lleno de barrancos y peligros y lapos y asechanzas de lo qual todo libra Dios a los que 8475 entienden y se ocupan en su servicio como hace a los que entienden en la conversion destos yndios porque hasta oy se sabe que a ningun fraire ayan muerto bestias brabas avnque algunos se an visto entre hellas ni a muerto ningun fraire en ninguna nao de 470 8480 las que an venido de Espana ni se a perdido nao en que viniesen fraires porque Dios los guarda tnaravi- llosamente. CAPITULO ON£E En el qual prosigue la materia y nonbra algunos 8485 grandes rrios que baxan de los montes y de su rri- que$a. Trata algo del Peru. Abiendo dicho algo de los montes avnque sumaria- mente justo sera decir algo de los rrios que dellos salen que son muchos y grandes segun que parepe por 8490 la carta del navegar adonde claramente se bes su grandeza ser tancta que de muchos dellos se coje agua dulce dentro en la mar alcta y se nabegan y suben por ellos muchas leguas y todas sus rriberas solian ser muy pobladas de yndios avnque agora en muchas partes 8495 y provineias las conquistas y entradas que an hecho las armadas an despoblado mucho la tierra y los yn dios que an quedado temerosos se an metido la tierra adentro. Destos rrios que digo e visto algunos pero de solo vno quiero aqui de$ir que ni es de los 8500 mayores ni de los menores y por este se podra 471 472 entender la grandeza que los otros deben tener y que tales deben ser. Este rrio de quien trato se llama en lengua de los indios Eapaloapa y es vuen nonbre porque el papa 8505 y rrecoxe en si muchos rrios. La tierra que este rrio rriega es de la vuena y rrica que ay en toda la Nueba Espana y adonde los espanoles echaron el ojo como a tierra rrica y los que en ella tubierom rre- partimiento llebaron y sacaron de ella grandes tribu- 8510 tos y tanto la chuparon que la dexaron mas pobre que otra y como estaba lexos de Mexico no tubo baledores. A este rrio pusieron los spanoles nonbre el Rrio de Alvarado porque quando vinieron a conquistar esta tierra yl adelantado Pedro de Alvarado se adelancto 8515 con el nauio que traya y entro por el rrio arriba la tierra adentro. El principio desste rrio y su nas?i- miento es de las monctanas de ponquilica avnque la principal y maior fuente que tiene es la que dixe de Aticpac. En este rrio de Eapaloapa entram otros 8520 grandes rrios como son el rrio de Quivhtepec y el Vitizla y el de Chinantla y el de Quevhquepaltepec y el de Tuztlan y el de Tevciyuca. En todos estos rrios ay oro y no poco pero el mas rrico es el de 473 Vitizila. Cada vno destos rrios por ser grandes se 8525 nabegan con acales y ay en ellos mucho pescado y bueno. Despues que todos entran en la madre hazese vn rauy hermoso rrio y de muy herraosa rribera llena de grandes arboledas. Quando ba de abenida arranca aquellos arboles que cierto es cosa de uer su brabe$a 8530 y lo que hinche. Antes que entre en la roar rrebienta e hinche grandes esteos y hace grandes lagunas y con todo esto quando ba mas baxo lleba dos estados y medio de altura y haze tres canales, la vna de pena, la otra de lama y la otra de arena. Es tanto el 8535 pescado que este rrio lieba que todos aquellos esteos y lagunas estan quaxados que pare^e hervir los pepes por todas partes. Mucho auia que decir deste rrio y de su rriqueza y para que algo se uea quiero contar de vn solo esteo que tura siete v ocho leguas que se 8540 llama el estanque de Dios. Este esteo o laguna que digo parte terminos entre dos pueblos. Ael vno llaman Quevhquepaltepec y ael otro Otlatitlan. Anbos fueron bien rricos y gruesos ansi de gente como de todo lo demas. Va tan 8545 ancho este esteo como vn buen rrio y es bien hondo y avnque lleba harta agua como ba por tierra mui 474 liana pare9e que no corre para ninguna parte. Ael raucho pescado que en el ay suben por el tivurones, lagartos, buffeos. Ay en este esteo sabalos tan 8550 grandes como toninas y amsi andan en manadas y sal- tando sobre aguadas como toninas. Ay tambien de los sabalos de Espana y de aquel tamano y los vnos y los otros son de escama y manera y nonbre los vnos como los otros. Por este estero suben y se crian en el 8555 manatis o malatis. Anstmesmo se pevam en este esteo muchas abes de nuchas maneras. Andan muchas garpas rreales y otras tan grandes como hellas ssino que son mas pardas y mas escuras y no de tan gran cuello. Andan otras aues como ^iguenas y el pico es maior y 8560 es vna cruel visarma. Ay gar^otas muchas de las quales se hapen hermosos penachos por ser las plumas mucho mayores que las garpotas de Espana. Ay destas cosa sin numero alcatra?ez, cuerbos merinos. De algunas destas y otras abes somurgujando devaxo del 8565 agua sacabam muchos pepes. las otras menores aues que no sauen pescar estan esperando la pelea que los pescados grandes tienen con los menores y los media- nos a los pequenos y en este tienpo como se desvarata el cardumen del pescado ybam saltando los vnos y 8570 los otros guareciendose a la orilla. Entonpes se zeban las aues en los pezes que saltan y en los que se ban a la orilla del agua y al mejor tienpo bienen de enzima gavillanes y halcones a pebarsse en aque- llas abes que andan zebandose en los pezes y como son 8575 tanctas tienen bien en que se zebar. Lo vno y lo otro es tan de uer que pone admiration ver como los vnos se peban en los otros y los otros en los otros y cada vno tiene su mactador. Pues mirando a la rribera y prados ay muehos benados y conexos y lie- 85 80 bres. Es grande abundancia mayormente venados adonde vienen los tigres y leones a pebarse en hellos. Demas desto vna parte y de otra ba muy gentil arvo- leda que demas de las aues ya dichas ay vnas como sierpes que los indios llaman quevhqzpal que quiere 8585 decir sierpe de monte. A los lagartos grandes llaman sierpe de agua. En las hislas llaman a las primeras yguanas. Estas andan en tierra y entre tierra y agua y parecen espantosas a quien no las conoce. Son pin- tadas de muchas colores y de largo de seis mas y 8590 menos. Otras ay en las monctanas y arvoledas que son mas pardas y menores. Las vnas y las otras comen en dia de pescado y su carne y sabor es como de conexo. 476 Estas salen ael sol y se ponen enzima de los arvoles en especial quando hace dia claro. 8595 En este esteo y en el rrio ay otros muchos jeneros de abes en especial vnas abes nruy hermosas que los yndios Hainan tevcachule que quiere decir dios cachule. Estas ansi por su hermosura como por su preciosidad los yndios las thenian por dioses. 8600 Toda la pluma que estas aues tienen hes muy buena y fina para las obras que los yndios labran de plama y oro. Son maiores que gallos de Castilla. Entre otras muchas hespecies de patos y anades ay tanbien vnos negros y las alas vn poco blancas que ni bien 8605 son bien ansares ni bien labancos. Estos tanbien son de precio. Destos sacan la pluma de que texen las manctas ricas de pluma. Solia baler vno destos e la tierra adentro vn esclabo. Aora de los patos que an venido de Castilla y de los lavancos los tienen los 8610 yndios para pelar y sacar pluma. Para texer la pluma de los de Castilla no es tan buena como los de esta tierra. En este rrio y sus lagunas y esteos se toman manatis que creo que es el mas precioso pescado que 8615 ay en el mundo. Algunos destos tienen tancta carne 477 como un buey y en la voca se paresze mucho ael buey. Tiene algo mas hescondida la voca y la barba mas gruesa y mas carnuda que el buey. Sale a paper a la rribera y sabe escoxer buen pasto porque de yerba se 8620 mantienen y no sale fuera del agua mas del medio cuerpo y lebantase sobre dos manos o cotones que tiene algo anchos en los quales senala quatro vnas como de elefante sino que son mucho menores y ansi tiene los ojos y el cuero como de alifante. Lo demas 8625 de su manera y propiedades pone bien el libro de la istoria general de las yndias. Aylos en este esteo y aqui los harponan los yndios y los toman con rredes. De dos veces que yo nabegue por este esteo que digo la vna fue vna tarde de vn dia claro y sereno y es 8630 verdad que yo yba la boca abierta mirando aquel estanque de Dios y beya quan poca cosa son las cosas de los honbres y las obras y estanques de los grandes principes y senores de Espana y como todo es cosa contrahecha adonde estan los principes del mundo que 8635 tanto trabaxan por cazar las aues para volar las altanerias desvaneciendose tras hellas y otros en atesorar placta y oro y hacer casas y jardines y estanques en lo qual ponen su felicidad. Pues miren 478 y vengan aqui que todo lo hallaran junto hecho por 8640 la ioano de Dios sin afan ni trabaxo lo qual todo conbida a dar gracias a quien hi$o y crio las fuentes y arroyos y todo lo demas en el mundo criado con tancta hermosura y todo para seruicio del honbre y con todo hello mal contentos. Pues que desde una 8645 tierra tan rrica y tan lexos como es Hespana muchos an benido no contentos con lo que sus padres se con- tentaron que por ventura fueron mexores e para mas que no ellos a buscar el negro oro desta tierra que tan caro cuhesta y a enrrique^erse y husurpar en 8650 tierra agena lo de los pobres indios y tratallos y seruuirse dellos como de esclabos. Pues mirandolo y notandolo bien todos quantos rrios ay en esta Nueba Espana que an sido sino rrios de Babilonia adonde tahtos manctos y tan tan muertes a abido y adonde 8655 tantos cuerpos y animas an pere^ido. 0 y como lloran esto do las bihudas y avn las casadas en especial por los ahogados en estos rrios y muertos en esta tierra y a los aca olvidados y abarraganados sin cuidado de boluer a sus casas ni adonde dexaron sus mugeres 8660 dadas por la lei y mandamiento de Dios, otros dela- tando su partida no queriendo hir hasta que esten 479 muy rricos y los mas destos permite Dios que bienen a morir en vn ospital. Auia de auer para estos vn fiscal que los apremiase con penas porque mas les 8665 valdria ser buenos por mal que no dexarlos perseberar en su pecado. No se si les cabra parte de la culpa a los perlados e confesores porque si estos hiciesen lo que es en si y los castigasen e rreprehendissen ellos bolverian a sus casas y arremediar a sus hixos. 8670 A los moradores de las yslas no les bastan los indios que de ellas avia cabado y despoblado sino buscar mil modos y maneras para con sus armadas benir a ha^er saltos a la tierra firme. Denle quanto buena color hipiere delante de los honbres que delante de Dios 8675 no se que tal sera. 0 que rrio de Bavilonia se abrio en la tierra del Peru y como el negro oro se buelbe en amargo lloro, por cuya cobdicia muchos vendieron sus patri- monios con que se pudieran sustentar tan bien como 8680 sus antepasados y enganados de sus vanas fanctasias de adonde pensaban llebar con que se gocar vinieron a llorar porque antes que allegavan ael Peru de diez apenas hescapaba vno y de ciento diez y de aquellos que escapavan allegados ael Peru an muerto mill vepes 480 8685 de hanbre y otras tanctas de sed sin otros muchos ynumerables trabaxos sin los que an muerto a espada que no an sido la menos parte e porque de mil a buelto vno a Espana y este lleno de bienes por Ven tura mal adqueridos y que segun San Agustin no alle- 8690 garan ael ter^ero heredero y ello y el oro todos van de vna color porque con el oro cobraron mill emferme- dades, vnos tollidos de bubas, otros con mal de hixada, ba$o y piedra y rrinones y otras mill maneras y generos de enfermedades que los que por esta Nueba 8695 Espana aportan en la color los conocen y luego dipen este perulero es y por vno que con todos estos males si el mayor mal que es el de su alma aporta a Espana rico se mueben otros mill locos a benir a buscar la muerte del cuerpo y del anima. Pues no os conten- 8700 tastes con lo que en Espana teniades para pasar y biuir como vuestros pasados en pena de vuestro hierro es rracon que padezcais fatigas y trabaxos sin cuento. 0 tierra del Peru rrio de Vabilonia montes de 8705 Jelboe adonde tanctos espanoles y tan noble jente a parepido y muerto. La maldipion de Dauid te con- prehendio. Pues sobre muchas partes de tu tierra 481 ni cae llubia ni lluebe ni rrozia. Nobles de Espana llorad sobre estos malditos montes. Pues los que en 8710 las guerras de Ytalia y Africa peleaban como leones contra sus enemigos bolaban como aguilas siguiendo a sus adversarios en la tierra del Peru murieron no como valerosos ni como quien hellos heran sino de hanbre y sed y ffrio padesziendo otros ynumerables 8715 trabaxos vnos en la mar, otros en los puertos, otros por los caminos, otros en los montes y despoblados. Oydo e pertifficar que avnque la tierra del Peru a sido de las postreras que se descubrieron a costado mas bidas de espanoles que costaron las hislas y 8720 tierra firme y Nueba Spana adonde a auido en tierra de ynfieles de tan pocos anos aca tantas vatallas como a auido de cristianos contra cristianos tan crueles como en el Peru y adonde tantos muriesen. Bien senalado quedo el canpo de la sangre que alii 8725 se derramo y lo que despues suscedio muestra el grande espanto de las crueles muertes porque como esta batalla se dio en vnos campos rrasos adonde no ay arboles ni montes fueron vistas muchas lunbres algunas noches y mui themerosas y espantosas bopes 8730 como de jente trabada en vatalla que dezian, "Mueran. 482 Mueran. Matalos. Matalos. A ellos. A ellos. Pren.delo. Llebale. No le des vida." y que esto sea verdad rauchos espanoles que del Peru an venido a esta Nueba Espana lo an certifficado y tanbien a venido 8735 por testimonio que quedo aquel lugar adonde fue la vatalla tan temeroso que avn de dia no osaban pasar por alii y los que de nescesidad an de pasar pares$e que van como espantados y que los cavellos se les rrespelupan sin poder ser otra cosa. En su mano mas 8740 bastante fue la abaricia de nuestros spanoles para destruir y despoblar esta tierra que todos los sacri- ffipios y guerras y omicidios que en ellas hubo en tienpo de su ynfidelidad con todos los que por todas partes se sacrificavan que heran muchos e porque 8745 algunos tuvieron fantasia y opinion diabolica que conquistando a fuego y a sangre sirvirian mejor los yndios y que sienpre estarian en aquella subje^ion y themor asolavan todos los pueblos adonde allegavan como en la verdad fuera mexor auerlos ganado con amor 8750 para que tuvieran de quien se sirvir y estando la tierra poblada estuviera rrica y todos hellos fueran rricos y no tuvieran tanto de que dar estrecha cuencta. 483 Ael tienpo de la final rresidenzia pues el mesmo 8755 Dios dize que por cada anima de vn proximo daras la tuya y no otra prenda porque Cristo como senor soue- rano echa mano de lo bien parado y entregase en lo mejor asi por el yndio que por el demasiado trauaxo que le das muere en tu seruicio o por tu causa y mas 8760 si por tu culpa el tal muere sin bautismo. Pues mira que soys sus guardas y que se os dan en guarda y encomienda y que teneis de dar quenta dellos y muy estrecha porque la sangre y muerte destos que en tan poco estimais clamara delante de Dios ansi de la 8765 tierra del Peru como de las hislas y tierra firme por eso la tierra del Peru como de las yslas y tierra firme por eso an de buena olla y mal testamento que el que no haze lo que debe su muerte come en la holla. Por eso no cureis de sauer de donde viene la 8770 gallina sin pagalla e porque se traen los conexos y codomipes y los otros muchos presentes y seruicios que querris que vuestra boca sea medida descuidados de sauer el dano que ha^en vuestros ganados en las heredades y sementeras ajenas las joyas ael tienpo 8775 del tributo demasiadas y mandar que den mantas y alpergates a los criados y criadas y de bestir y cal^ar a los esclauos y que trayan miel y cera, sal y lo^a y esteras y todo quanto se les antoxa a las senoras y ael negro y a la negra demandar esto. Es 8780 de rremediar y semtir que se rrecibe con mala con- zienzia porque todas estas cosas seran traidas e presentadas en el dia de la muerte si aca primero no se rrestituyen y no aguardar ael tienpo del dar de la quencta quando no se puede voluer el pie atras ni 8785 ay lugar de enmienda. Ciertamente gran merced hace Dios a los que desta parte de la muerte los rretrae de los pecados y les da tienpo de penitenzia y lunbre de conocimiento. A este fin se escriven semexantes cosas para que despierte el que duerme. 8790 Quando los spanoles se envarcan para benir a esta tierra a vnos les dizen a otros se les antoxan que ban a la hisla de Ofirme donde el rrey Salamon llebo el oro muy fino y que alii se hapen rricos quantos a hella ban. Otros piensan que ban a la 8795 islas de Tarsis o ael gran Cunpango ado por todas partes es tanto el oro que lo coxen a faldas. Otros dicen que van en demanda de las siete siudades que son ctan grandes y tan rricas que todos an de ser senores de salva. 0 locos y mas que locos y si 485 8800 quisiese Dios y tubiese por bien que de quantos an muerto por estas partes rresucitase vno para que fuese a desenganar y testificar y dar vopes por el mundo para que no viniesen los honbres a tales lu- gares a buscar la muerte con sus tnanos y son como las 8805 suertes que salen en lleno y con prese al veinte y salen diez o doce mil en bianco. CAPITULO 12 Que quencta del buen yngenio y grande abilidad que tienen los yndios en aprender todo quanto les 8810 ensenan y todo lo que been por los oxos lo ha?en en brebe tienpo. El que ensena ael honbre la ciencia e se mesmo proueyo y dio a estos yndios naturales grande yn genio y abilidad para aprender todas las cienzias, 8815 artes y oficios que les an ensenado porque con todos an salido en tan brebe tienpo que en biendo los offi cios que en Castilla estan muchos anos en los depren- der aca en solo mirallos y vellos haper an muchos quedado maestros. Tienen el entendimiento bibo, 8820 rrecoxido y sosegado no argulloso ni derramado como otras naciones. Deprendieron a leer brebemente ansi en rromanze como en latin y de tirado y letra de mano. Apenas ay carta en su lengua de muchas que vnos a otros se escriben que como los mensajeros son 486 487 8825 barato andan bien espesas. Todos las saben leer hasta los que a poco que se comen^aron a ensenar escriuir se ensenaron en brebe tienpo porque en pocos dias que escriben luego contrahacen la materia que les dan sus maestros y si el maestro les muda otra 8830 forma de escribir corao es cosa muy comun que diversos onbres hacen diversas formas de letras luego hellos tanbien mudan la letra y la hacen de la forma que les da su maestro. En el segundo ano que los comen^amos a ensenar dieron a vn mochacho de Tezcuco por muestra 8835 vna bula e hi$ola tan ael natural que la letra que hipo pares9ia el mesmo molde porque el primer rrin- glon hera de letra grande y abaxo saco la firma ni mas ni menos y vn Jesus con vna ymagen de Nuestra Senora todo tan ael propio que parezia no aver dife- 8840 rencia del molde a la otra letra y por cosa noctable y primera la llebo vn espanol a Castilia. Letras grandes y griegas, pavtar y apunctar asi cancto llano como canto de organo hacen muy liberalmente y an hecho muchos libros dellos y tanbien an deprendido a 8845 enquadernar yluminar, algunos dellos mui bien y an sacado ymajines de planchas de bien perffectas figu- ras tanto que se maravillan quantos las been porque 488 de la primera vez la hacen perfesta de las quales tengo yo bien primas muestras. 8850 El tercero ano les ynpusimos en el canto y algu- nos se rreyan y burlavan dello ansi porque parecian desentonados como porque parecian thener flacas vo$es y en la verdad no las tienen tan rrecias ni tan suaves como los espanoles y creo que lo causa andar 8855 descal?os y mal aropados los pechos y ser las comidas tan pobres pero como ay muchos en que escoxer sienpre ay rrasonables capillas. Fue muy de uer el primero que los comenpo a ensenar el canto. Hera vn fraire viexo y apenas sauia ninguna cosa de la lengua de los 8860 yndios sino la nuestra casteliana y hablaba tan en forma y en seso con los mochachos como si fuera con cuerdos espanoles. Los que le oyamos no nos podiamos valer de rrisa y los mochachos la boca abierta oyen- dole muy atentos. Ver que querria dezir fue cosa de 8865 maravilla que avnque al principio ninguna cosa en- tendian ni el viexo thenia ynterprete en poco tienpo le entendieron y aprendieron el canto de tal manera que aora ay muchos dellos tan diestros que rrijen capillas y como son de bibo yngenio y gran memoria lo 8870 mas de lo que cantan saven de coro tanto que si 489 estando cantando se rrebuelben las ojas o se cae el libro no por eso dexan de canctar sin herrar vn punto y si ponen el libro en vna messa tan bien cantan los que estan ael rreues y a los lados como los que estan 8875 delante. Vn yndio destos cantores vepino de esta piudad de Tlaxcala a conpuesto vna misa entera apunctada por puro yngenio aprouada por buenos can- tores de Castilla que le an visto. En lugar de or- ganos tienen musica de flautas conpertadas que 8880 parepem propiamente organos de palo porque son muchas flautas. Esta musica ensenaron a los yndios vnos menestriles que vinieron de Espana y como aca no huviese quien a todos junctos los rrecibiese y diese de comer rrogamosles que se rrepartiesen por los 8885 pueblos de los yndios y que los ensenasen pagandoselo y asi los ensenaron. Hacem tanbien chirimias avnque no las saben dar el tono que an de thener. Vn man- cebo yndio que tania flaucta enseno a taner a otros indios en Teoacan y en vn mes todos supieron officiar 8890 vna misa y visperas, hinos y magnifica y motetes y en medio ano estaban muy gentiles tanedores. Aqui en Tlaxcala estaua vn espanol que tania rrabel y vn yndio hico otro rrauel y rrogo ael 490 espanol que le ensenase el qual le dio solas ttres 8895 li.9i.0nes en las quales deprendio todo lo que el espanol sauia y antes que pasasen diez dias tania con el rrabel entre las flautas y discantaba sobre todas hellas. Aora he sabido que en Mexico ay maestro que tane biguela de arco y tienen ya hechas todas quatro 8900 vozes. Yo creo que antes del ano sabran ctanto los yndios como su maestro o hellos podran poco. Hasta comenparlos a ensenar latin o gramatico vbo muchos pare^eres ansi entre los frayres como de otras personas y cierto se les a ensenado con harta 8905 dificultad mas con auer salido muy bien con ello se da el trabajo por bien enpleado porque ay muchos dellos buenos gramaticos gramaticos y que conponen oraciones largas y bien autori^adas y bersos hesa- mentros y pentametros y lo que en mas se deue thener 8910 es el rrecojimiento de los estudiantes que es como de novicios fraires, esto con poco trabaxo de su maestro, porque estos estudiantes y colegiales tienen su colesio bien ordenado adonde solos hellos se en- senan porque despues que vieron que aprouechaban en 8915 el estudio pasaronlos del varrio de San Francisco de Mexico ael otro barrio que se llama Sanctiago de 491 Tepepulco adonde agora estan con dos fraires que los ensetian y con vn bachiller ynbio que les lee gra- mactica. 8920 Una muy buena cosa acontecio a vn clerigo rrecien benido de Castilla que no podia creer que los jmdios sabian la dotrina cristiana ni Rater Noster ni Credo bien dicho y como otros hespanoles le dixesen que si el todabia yncredulo y a esta sapon abian salido dos 8925 estudiantes del colesio y el clerigo pensando que heran de los otros yndios pregunto a vno si sabia el Rater Noster y dixo que si y hicosele depir y despues hipole decir el Credo y dixole vien y el clerigo acusole vna palabra que el yndio bien dezia y como 8930 el yndio se afirmase en que dezia bien y el clerigo que no, tubo el estudiante nescesidad de provar como dezia bien y preguntole hablando en latin, "Rreve- rendo pater cujo casus est." Entonpes como el clerigo no supiese gramatica quedo confuso y ataxado. 8935 CAPITULO 13 De los officios tnecanicos que los yndios an aprendido de los spanoles y de los que hellos de antes sabian. En los officios mecanicos ansi los que de antes 8940 los yndios tenian como los que de nuebo an conprehen- dido de los spanoles se an prefecionado mucho porque an salido grandes pintores despues que vieron las muestras y ymagines de Flandes y de Hitalia que los spanoles an traido de las quales an benido a esta 8945 tierra muy rricas piepas porque adonde ay oro y placta todo biene en especial los pintores de Mexico porque alii ba a parar todo lo bueno que a esta tierra biene y de antes no sabian pintar sino vna flor o vn paxaro o vna labor y si pintavan vn honbre 8950 o vn cavallo hera muy raal entallado. Aora hacen buenas ymagines. Aprendieron tanbien a batir oro porque vn batidor de oro que paso a esta Nueba Espana 492 493 avnque quiso hesconder su officio destos yndios no pudo porque hellos miraron todas las particularidades 8955 del officio y contaron los golpes que daba con el martillo y como boluia y rrebolvia el molde y antes que pasase vn ano sacaron oro batido. An salido tan- bien algunos que hacen guadamaciles buenos hurtado el officio al maestro sin el se lo querer a mostrar 8960 avnque tubieron arto trabaxo en dar la color dorado y plateado. An sacado tanbien algunas buenas can- panas y de buen sonido. Este fue vno de los ofizia- les con que mexon an salido. Eara ser buenos plate- ros no les faIta otra cosa sino la herramienta que no 8965 la tienen pero vna piedra sobre otra hapen vna tapa llena y vn plato. Eara fundir vna pieza y hacella de baciado hacen bentaxa a los plateros de Espana porque funden vn paxaro que se le anda la lengua y la cabeza y las alas y bacian vn mono o otro mostruo que se le 8970 anda la caveza lengua, pies y manos y en las manos ponemle vnos trebejuelos que parepe que bailan con ellos y lo que mas es que sacan vna piepa la mitad de oro y la mitad de plata y vacian vn peze con todas sus escamas, la vna de oro y la otra de plata. 494 8975 An deprendito a cortir coranbre, a hacer fuelles de herreros y son buenos papateros que hacen capatos y servillas, vorceguies e pantuflos, chapines de mugeres y todo lo demas que se hape en Espano. Este officio comenzo en Michuacan porque alii se curten 8980 los buenos cueros de benado. Hapen todo lo que es menester para vna silla xinecta, bastas y fuste, coraza y sobrecoraza. Verdad es que el fuste no le apertaban a haper y como vn sillero tuviese vn fuste a la puerta vn yndio hespero a que el sillero se en- 8985 trase a comer y hurtole el fuste para sacar otro por el y luego otro dia a la mesma ora estando el sillero comiendo tornole a poner el fuste en su lugar y desde a seis o siete dias bino el yndio bendiendo fustes por las calles y fue a casa del sillero y dixole si 8990 le queria conprar de aquellos fustes de lo qual creo yo que peso ael sillero porque en sauiendo vn oficio los yndios luego abaxan los spanoles los precios por que como no ay mas de vn oficial de cada vno venden como quieren e para esto a sido gran matador la abi- 8995 lidad y buen yngenio de los yndios. Ay yndios herreros y texedores y canteros y carpinteros, entalladores y el oficio que mexor an 495 tornado y con que mexor an salido sastres porque hacen vnas cal?as y un jubon y sayo y capa de la manera 9000 que se lo mandan tan bien como en Castllla y todas las otras rropas que no tienen numero sus hechuras porque nunca hacen sino mudar traxes y buscan enbin- ciones nuebas. Tanbien ha?en guantes y cal$as de aguja de seda y bonetillos de seda y tanbien son 9005 bordadores rraconables. Labran bandurrias, viguelas y harpas y en ellas mil labores y lapos y sillas de caderas an echo tantas que las casas de los spanoles estan llenas. Hacen tanbien flautas mui buenas. En Mexico esta vn rreconciliado y como traia sanbenito 9010 biendo los yndios que hera nuebo traxe de rropa. Benso vno que los espanoles vsaban aquella rropa por debucion en la quaresma y luego fuese a su casa e hico sus sanbenitos muy bien hechos e muy pintados a sale por Mexico a vender su rropa entre los espa- 9015 noles y decia en lengua de yndios, "Treo baz nequi- benito, " que quiere de^ir quies conplar sanbenito. Pue la cosa tan rreyda por toda la tierra que creo que allego a Espana y en Mexico quedo como rrefran, "ti que qui benito." 9020 CAPITULO CATORCE De la muerte de tres ninos que fueron muertos por los indios porque los predicauan y destruian sus yndolos y de como los ninos mataron al que se dezia dios del vino. 9025 Al principio quando los fraires menores vinieron a buscar la salud de las animas destos yndios pares- cioles que convenia que los hixos de los senores y personas principales se rrecoxiesen en los mones- terios y para esto dio mucho ffauor y ayuda el mar- 9030 ques del Valle que a la sapon gouemaba e para todo lo demas tocante a la dotrina cristiana y como los indios naturales le amaban y temian mucho obedezian de buena gana su mandamiento en todo hasta dar sus hixos que ael principio se les hico tan cuesta arriba 9035 que algunos senores escondian sus hixos y en su lugar ataviaban y conponian algun hixo de su criado o ba- sallo o esclavillo y enbiabanle aconpanado con otros 496 497 que le sirviesen por mexor disimular e por no dar el hixo propio. Otros daban algunos de sus hixos y 9040 guardavan los mayores y los mas rregaiados. Esto fue ael principio hasta que vieron que heran vien trata- dos y dotrinados los que se criaban en la casa de Dios que corao conocieron el prouecho he1los mesmos los benian despues a traer y a rrogar con ellos y 9045 luego se descubrio tanbien el engano de los ninos ascondldos y porque viene a proposito contare de la muerte que los ninos dieron a vn yndio que se hacia dios y despues la muerte que vn padre dio a su hixo y las muertes de otros dos ninos yndios ya cristianos. 9050 Como en el primer ano que los fraires menores poblaron en la siudad de Tlaxcala rrecoxense los hixos de los senores y personas principales ensenar en la dotrina de nuestra sancta fee. Los que Servian en los tenplos del demonio no cesaban en el seruicio 9055 de los ydolos y endusir al pueblo para que no dexasen sus dioses que heran mas verdaderos que no los que los fraires predicaban y que ansi lo sustentariam e por esta causa salio vno de los ministros del demonio que por benir bestido de ziertas ynsignias de vn 9060 idolo o demonio Vmotochtli y su ministro se llamaba 498 Vmetochcocoya segun que aqui se pinctara. Salyo ael tianquez o mercado este demonio. Vinotochtli hera vno de los principales dioses de los yndios y era adorado por el dios dibino y muy tenido y acatado 9065 porque todos se enbeodavan y de la veodez resultaban todos sus vicios y pecados y estos ministros que anssi estavan bestidos de las bestiduras deste de monio salian pocas veces fuera de los tenplos o patios del demonio y quando salian tenianles tanto 9070 acatamiento y rreverenzia que apenas osaba la jente al^ar los ojos para miralles. Pues este ministro asi bestido salio y andaba por el mercado comiendo o maz- cando vnas piedras agudas de que aca usan en lugar de cuchillos que son vnas piedras tan negras como aza- 9075 bache y con cierta arte las sacan delgadas y de largor de vn jeme con tan bibos filos como vna nabaxa sino que luego saltan y se mellan. Este ministro para mostrarse foroz y que hacia lo que otros no podian hacer andaba mascando aquellas nabaxas por el 9080 mercado y mucha gente trae el a esta sacon. Venian los ninos que se ensenaban en el monesterio del rrio de lavarse y auian de atrauesar por el tianguez o mercado. Como viesen tancta gente tras aquel demonio 499 preguntarcm que hera aquello y rrespondieron vnos 9085 yndios diciendo, "Nuestro dios Humothotli." Los ninos dixeron no es dios sino diablo que os miente y engana. Estaba en medio del mercado vna cruz adonde los ninos de camino yban a hacer oration y alii se detenian hasta que todos se ayuntaban que como heran 9090 muchos yban derramados. Estando alii binose para hellos aquel raal demonio o que traya sus bestiduras y comen?o de rrener a los ninos y mostrarse muy brabo y di?iendoles que presto se moririan todos porque le thenian enoxado y abian dexado su casa y ydose a la 9095 de Sancta Maria, a lo qual algunos de los grande- sillos que tuvieron mas animo le rrespondieron que el hera el mentiroso y que no le tenian ningun themor porque el no hera dios sino diablo y rnalo y enganador. A todo esto el ministro del demonio no dexaba de 9100 afirmar que el era dios y que los auia de matar a todos, mostrando el senblante muy enoxado para los poner mas themor. Entonces dixo vno de los mocha- chos, "Beamos aora quien morira, nosotros o este." y abaxose por vna piedra e dixo a los otros, "Echemos 9105 de aqui este diablo que Dios nos ayudara." y diciendo esto tirole con la piedra y luego acudieron todos 500 los otros y avnque al principio el demonio hazia rrostro como cargaron tanctos muchachos comenpo a huir y los ninos con gran gricta yban tras el tiran- 9110 dole piedras y ybaseles por pies mas permitiendolo Dios y mere^iendolo sus pecados estrope^o y cayo y no hubo caydo quando le tenian rauerto y cubierto de piedras y ellos muy rregocixados dezian, "Mathemos al diablo que nos queria matar. Aora veran los maze- 9115 bales que es la jente comun como este no hera dios sino mentiroso y Dios y Sancta Maria son buenos." Acabada la lid y contienda no parecia que abian rauerto onbre sino ael mesmo demonio y como quando la batalla rronpida los que quedan en el canpo quedan 9120 alegres con la vitoria y los ven^idos desmayados y tristes ansi quedaron todos los que creyan y Serbian a los ydolos y la gente del mercado quedaron todos espantados y los ninos muy hufanos di^iendo, "Jesu- cristo, Sancta Maria nos a faborescido y ayndado a 9125 matar a este diablo." En esto ya abian venido muchos de aquellos ministros muy brabos y querian poner las manos en los mochachos sino que no se atrebieron porque Dios no lo consintio ni les dio animo para hello. Antes estaban como espamtados en ver tan 501 9130 grande atrebimiento de mochachos. Banse los ninos muy rrecojidos para el monesterio y entram diciendo como avian muerto al diabro. Los fraires no los entendian vien hasta que el ynterprete les dixo como avian muerto a vno que traya bestidas las ynsignias 9135 del demonio. Espantados los fraires y queriendo los castigar y amedrentar preguntaron quien lo avia hecho a lo qual rrespondieron todos juntos, "Nosotros lo hecimos." Preguntoles otra bez su maestro "^quien tiro la primera piedra?" Rrespondio vno y dixo, "La 9140 eche." y luego el maestro mandavale apotar dipiendole que como auia hecho tal cosa y auia muerto honbre. El mochacho rrespondio que no abian hellos muerto honbre sino demonio y que si no lo creyan que lo fue- sen a ber. Entonpes salieron los fraires y fueron al 9145 mercado y no vieron sino vn gran monton de piedras y descubriendo y quitando a ellas vieron como el muerto estaba bestido de pontefical del diablo y tan feo como el mesmo demonio. No fue la cosa de tan poca hestima que por solo este caso comenparon muchos 9150 yndios a conocer los enganos y mentiras del demonio y a dexar su falsa opinion y beniase a rreconciliar y confederar con Dios y a oir su palabra. 502 En esta Qiudad de Tlaxcala fue vn nino encu- bierto por su padre porque en esta ciudad ay quatro 9155 cabepas o senores principales entre los quales se rreduze toda la provinzia que es harto grande de la qual se dize que salian cien mill onbres de pelea. Demas de aquellos quatro senores principales abia otros muchos que tenian muchos vasallos. Huno de los 9160 mas principales destos llamado por nonbre Axutecatlh tenia sesencta mugeres y de las mas principales dellas tenia quatro hixos. Los tres destos envio ael monesterio a los ensenar y el maior y mas araado del y mas bonito e hijo de la mas principal de sus muje- 9165 res dexole en su casa como escondido. Easados algu- nos dias y que ya los ninos que estavan en los monesterios descubrian algunos secretos asi de ydo- latrias como de los hixoss que los senores tenian escondidos aquellos tres hermanos dixeron a los 9170 fraires como su padre tenia escondido en casa a su hermano mayor y sabido demandaronle a su padre y luego le traxo y segun me dicen hera muy bonito y de hedad de doze o trepe anos. Easados algunos dias e ya algo ensenado pidio el vautisrao y fuele dado e 9175 puesto por nonbre Cristoual. Este nino demas de ser 503 de los mas principales y de su persona muy bonito y bien acondicionado y abil mostro prinpipios de ser buen cristiano porque de lo que el oya y aprendia ensenaba a los vasallos de su padre y ael mesmo padre 9180 dezia que dexase los ydolos y los pecados en que estaua, en especial el de la enviagrez porque todo hera muy gran pecado y que se tornase y conopiese a Dios del pielo y a Jesucristo, su hixo, que el le perdonaria y que esto hera verdad porque ansi lo 9185 ensenavan los padres que sirben a Dios. El padre hera vn yndio de los encarnipados en guerras y enbe- xecido en maldades y pecados segun despues parezio y sus manos llenas de omipidios y muertes. Los dichos del hixo no le pudieron ablandar el corapon ya endu- 9190 repido y como el nino Cristoval biese en casa de su padre las tinaxas llenas del vino con que se enbeo- davan el y sus vasallos y biese los ydolos, todos los quebraba y destruia de lo qual los criados y basallos se quexaron al padre diciendo, "Tu hijo Cristoual 9195 quebranta los ydolos tuyos y nuestros y el vino que puede hallar todo lo vierte. A ti y a nosotros echa en verguenpa y en pobrepa." Esta es manera de hablar de los yndios y otras que aqui ban que no corren 504 ctanto con nuestro rromance. Demas desto criados y 9200 basallos que esto depian vna de sus mugeres rauy principal que tenia vn hixo del mesmo Ayutechtlh le yndignaba mucho y ynduzia para que matase a aquell hixo Cristoual porque aquel muerto heredase otro suyo que se dipe Bernardino y ansi fue que aora este 9205 Bernardino posee el senorio del padre. Esta muger se llamaba Xuchipapalopin que quiere decir flor de mariposa. Esta tanbien dezia a su marido, "Tu hijo Cristoval te echa en pobreza y en berguenpa." El mochacho no dexaba de amonestar a la madre y a los 9210 criados de casa que dexasen los ydolos y los pecados juntamente quitandoselos y quebrantandoselos. En fin aquella mujer tanto yndigno y atrajo a su marido y el que de natura hera muy cruel que determino de matar a su hijo maior Cristoval e para esto envio a 9215 llamar a todos sus hixos diciendo que queria hacer vna fiesta y holgarse con ellos los quales llegados a casa del padre llebolos vnos aposentos dentro de casa y tomo aquel su hixo Cristoual que tenia de- terminado de matar y mando a los otros hermanos que 9220 se saliesen fuera pero el maior de los tres que se dipe Luis de qual yo fuy ynformado porque este bio 505 como paso todo el caso. Este como vio que le echaban de alii y que su hermano mayor lloraba mucho subiose a vna a$otea y desde alii por vna bentana bio como 9225 el cruel padre tomo por los cavellos a aquel hixo Cristoval y le echo en el suelo dandole muy crueles co$es de los quales fue maravilla no morir porque el padre hera vn balemtapo ombre y es ansi porque yo que esto escribo le conozi y como ansi no le pudiese 9230 matar tomo vn palo grueso de encina y diole con el muchos golpes por todo el cuerpo hasta quebrantarle y molerle los bra?os y piemas y las manos con que se defendia la cabepa tanto que casi todo el cuerpo corria sangre. A todo esto el nino llamaba contina- 9235 mente a Dios diciendo en su lengua, "Senor Dios mio abed merced de mi y si tu quieres que yo muera, muera yo y si tu quieres que biba librame deste cruel de mi padre." Ya el padre cansado y segun afirman con todas las heridas el mochacho se levantaba y se hiba 9240 a salir por la puerta afuera sino que aquella cruel mujer que dixe que se llamaba Flor de Mariposa le detubo la puerta que ya el padre de cansado le dexara hir. En esta sa^on supolo la madre del Cristoual que estava en otro aposento algo apartado y vino desalada 506 9245 las entranas aviertas de madre y no paro hasta entrar a donde su hijo estaba caido llamando a Dios y queriendole tomar para corao madre apladarle. El cruel de su marido o por mejor decir el enemigo es- torbandola llorando y querellandose de^ia, "i Por que 9250 maccas a mi hixo? ^Como as tenido manos para matar a tu propio hixo? Matarasme a mi priraero y no biera yo tan cruelmente atormentado vn solo hixo que pari. Dexame llebar mi hixo y si quieres mactarme a mi y dexa a el que es nino e hijo tuyo y mio." En esto 9255 aquel mal honbre tomo a su propia muger por los cavellos y acozeola hasta se canssar y llamo a quien se la quitase de alii y vinieron ciertos yndios y llebaron a la triste madre que mas sentia los tormen- tos del amado hixo que los propios suyos. Viendo 9260 pues el cruel padre que el nino estaba con buen sen- tido avnque muy mal llagado y atormenctado mandole echar en vn gran fuego de muy enzendidas brasas de lena de corte^as de encina secas que es la lunbre que los senores tienen en esta tierra que hes lena que 9265 dura mucha y hace muy rre$ia brasa. En aquel fuego le echo y le rreboluio de espaldas y de pechos cruelisimamente y el mochacho sienpre llamando a Dios 507 y a Sancta Maria y quitado de alii casi por muerto algunos dicen que entonpes el padre entro por vna 9270 espada, otros que por vn punal y que a punaladas le acabo de mactar pero lo que yo con mas verdad e aberiguado es que el padre andubo a buscar vna espada que tenia de Castilia y que no la hallo. Quitado el nino del fuego enbolvieronle en vnas mantas y el con 9275 mucha paziencia encomendandose a Dios estubo pade- ziendo toda vna noche aquel dolo que el fuego y las heridas le causaban con mucho sufrimiento llamando sienpre a Dios y a Sancta Maria. Por la manana dixo el mochacho que le llamasen a su padre el qual vino 9280 y benido el nino le dixo, "0 padre, no pienses que estoi enoxado porque yo estoy muy alegre y sauete que me as hecho mas onrra que no bale tu senorio" y dicho esto demando de beber y dieronle vn baso de cacao que es en esta tierra casi como en Espana el vino 9285 no que enveoda sino sustanpial y en beviendolo luego murio. Muerto el mo£o mando el padre que le enterra- sen en vn rrincon de vna camara y puso mucho temor a todos los de su casa que a nadie dixesen la muerte del nino. En hespecial hablo a los otros tres hixos 9290 que se criavam en el monesterio diciendoles, "No 508 digais nada porque si el capitan lo sabe ahorcarrae a." Ael marques del Valle ael principio todos los indios le llamavan el capitan y tenianle muy gran temor. No contento con esto aquel omicida malvado mas 9295 anidiendo maldad a maldad tubo temor de aquella su muger y madre del muerto nino que se llamaba Tla- paxilopin de la qual nunca e podido averiguar si fue bautipada o no porque a ya mas de dope anos que acon- tecio hasta aora que esto escriuo en el mes de marpo 9300 del ano de treinta y nuebe. Por este themor que descubriria la muerte de su hixo la mando llevar a vna su estanzia o granjeria que se dize Quimichican no muy lexos de la vencta de Tecoac que esta en el camino rreal que va de Mexico ael puerto de la Vera- 9305 cruz y el hixo quedaba enterrado en vn pueblo que se dipe Atlibera quatro leguas de alii y perca de dos leguas de Tlaxcala. Aqui a este pueblo me bine a ynformar y bi adonde murio el nino y adonde le ente- rraron y en este mesmo pueblo escribo. Aora esto 9310 llamase Atlevepa que quiere depir adonde cae el agua porque aqui se despena vn rrio de vnas penas y cae de muy alto. A los que llevaron a la mujer mando que la matasen y enterrasen muy secretamente. No e 509 podido averiguar la muerte que le dieron. 9315 la manera como se descubrieron los omicidios de aquel Axutecatlh fue que pasando vn espanol por su tierra hipo vn mal tratamiento a vnos basallos de aquel Xutecatlh y ellos vinieronsele a quexar y el fue con ellos adonde quedavan el espanol y llegado 9320 tratole malamente e quando de sus manos se escapa dexandole ^ierto oro y rropas que traia. Benso que le auia hecho Dios mucha merced y no se deteniendo mucho en el camino a1lego a Mexico y dio queja a la justicia del mal tratamiento que aquel senor yndio 9325 le avia hecho y de lo que le auia tornado y venido mandamiento prendiole vn alguapil esponol que aqui en Tlaxcala rresidia y como el yndio hera de los mas principales senores desta provinzia de Tlaxcala des- pues de los quatro senores fue menester que viniese 9330 vn pesquisidor con poder del que governaba en Mexico a lo qual vino Martin de Calahorra vezino de Mexico y conquistador, persona de quien se pudiera ffiar qualquiera cargo de justicia y este hecha su pesquisa y buelto ael espanol su oro y rropa quando el Exute- 9335 catlh penso que estava libre comencaronse a descubrir ciertos yndicios de la muerte del hijo y de la muger 5X0 como pare^era por el proceso que el dicho Martin de Calahorra hipo en forma de derecho avnque algunas cosas mas claramente las manifiestan aora que en- 9340 tonzes y otras se podrian entonzes mexor averiguar por ser los delitos mas frescos avnque yo e puesto harta deligenzia por no ofender a la verdad en lo que dixere. Sentenpiado a muerte por estos dos delitos e por 9345 otros muchos que se le acomularon el dicho Martin de Calahorra ayuncto los spanoles que pudo para con seguridad haper justicia porque tenia themor que aquel Axutecatlh hera valiente honbre y rauy enpa- renctado y avnque estaba sentenciado no parecia que 9350 tenia themor y quando le sacaron que le llebavan a ahorcar yba diciendo, "Esta es Tlaxcala y como boso- tros tlaxcaltecas consentis que yo muera y no sois para quitarme destos pocos hespanoles?" Dios saba si los spanoles llebaban themor pero como la justicia 9355 venia de lo alto no basto su animo ni los muchos parientes ni la gran multitud del pueblo sino que aquellos pocos espanoles le llevaron hasta dexallo en la horca. Luego que se supo adonde el padre le auia enterrado fue desta casa vn fraire que se llamaba 511 9360 Fray Andres Andres de Cordoba con muchos indios prin cipals por el cuerpo de aquel nino que ya auia mas de vn ano que estaba sepultado y afirmanme algunos de los que fueron con Fray Andres de Cordoba quel el cuerpo estava seco mas no corronpido. 9365 Dos anos despues de la muerte del nino Cristoval vino aqui a Tlaxcala vn fraire dominico llamado Fray Bernardino Minaya con otro conpanero los quales yban encaminados a la provinzia de Guaxacac. A la sap on hera aqui en Tlaxcala guardian nuestro padre de 9370 glorisa memoria Frai Martin de Valencia ael qual los padres denicos rrogaron que les diese algun mochacho de los ensenados para que les ayudasen en lo tocante a la dotrina cristiana. Preguntados a los mochachos si abia alguno que por Dios quisiese hir a aquella 9375 obra ofrecieronse dos muy bonitos y hixos de personas mui principales. Ael vno llamaban Antonio. Este llebaba consigo vn criado de su hedad que depian Juan. Ael otro llamavan Diego y ael tienpo que se querian partir dixoles el padre Fray Martin de 9380 Valenzia, "Hijos mios, mirad que aveis de hir fuera de vuestra tierra y bais entre gente que no conoze avn a Dios y que creo que os bereis en muchos 512 trabaxos. Yo siento vuestros trabaxos como de mis propios hijos y avn tengo themor que os maten por 9385 esos caminos por eso antes que os determineis miraldo bien a esto." Anbos los ninos conformes guiados por Spiritu Sancto rrespondieron, "I&dre para heso nos as ensenado lo que toca a la verdadera fee. Hies como no abia de auer entre tantos quien se ofreciese 9390 a tomar trabaxo por seruir a Dios. Nosotros estamos aparexados para hir con los padres e para rrepebir de vuena boluntad todo trabaxo por Dios y si el fuere seruido de nuestras vidas por que no las pornemos por el. No mataron a San Bedro crucificandole y 9395 degollaron a San E&blo y San Bartolome no fue deso- llado por Dios. Pues porque no moriremos nosotros por el si el fuere dello seruido?" Entonpes dandoles su bendifion se fueron con aquellos dos fraires y allegaron a Tepeaca que es casi diez leguas de Tlax- 9400 cala. Aquel tienpo en Tepeaca no abia monesterio como le ay agora mas de que se bisitaba aquella pro- vinzia desde Huexufinco que esta otras diez leguas del mesmo Tepeaca e yban muy de tarde en tarde por lo qual aquel pueblo y todas aquella provincia estaba 9405 muy llena de ydolos avnque no publicos. Luego aquel 513 padre Fray Bernaldino Minaya enbio a aquellos ninos a que buscasen por todas las casas del yndios los ydolos y se los traxiesen y en esto se ocuparon tres o quatro dias em los quales truxieron todos los que 9410 pudieron hallar y despues apartaronse mas de vna legua del pueblo a buscar si auia mas ydolos en otros pueblos que estavan alii $erca. Ael vno llamaban Coahuvtinchan y ael otro porque en la lengua espanola no tienen buen nonbre le llaman el pueblo de Orduna 9415 porque esta encomendado a vn Francisco de Orduna. De vnas casas deste pueblo saco aquel nino llamado Antonio vnos ydolos y yban con el el otro su paje llamado Juan. Ya en esto algunos senores e princi pals se avian concertado de mactar a estos ninos. 9420 Segund despues parecio la causa hera porque les quevraban los ydolos y les quitaban sus dioses. Bino aquel Antonio con los ydolos que traya rrecojidos del pueblo de Orduna a buscar en el ottro que se dize Coavticlan si abia algunos y entrando en vna casa no 9425 estava en ella mas de vn nino guardando la puercta y quedo con el, el otro su criadallo y estando alii binieron dos yndios principales con vnos lenos de enzina y en llegando sin decir palabra descargan 514 sobre el mochacho llamado Juan que abla quedado a la 9430 puerta y ael rruido salio luego el otro Antonio y como bio la crueldad que aquellos sayones esecutaban en su criado no huyo antes con grande animo les dixo, "Por que me matais a mi conpanero que no tiene el la culpa sino yo que soi el que os quito los ydolos 9435 porque se que son diablos y no dioses y si por ellos lo abeis tomaldos alia y dexad a ese que no os tiene culpa." Diciendo esto echo en el suelo vnos ydolos que en la falda traya y acabadas de decir estas pala- bras ya los dos yndios tenian muerto ael nino Juan 9440 y luego descargan en el otro Antonio de manera que tanbien alii le mataron y en anocheciendo tomaron los cuerpos que dipen los que los conocieron que heran de la hedad de Cristoval y llebaronlos ael pueblo de Orduna y echaronlos en vna honda varranca pensando 9445 que hechados alii nunca de nadie se pudiera saber su maldad pero como falto el nino Antonio luego pusieron mucha dilijencia en buscarle y el Frai Bernardino Minaya encargolo mucho a vn alguacil que rresidia alii en Tepeaca que se dezia Alvaro de Santdobal el 9450 qual con los padres dominicos pusyeron gran dili- genzia porque quando en Tlaxcala se los dieron 515 avianles encargado mucho a aquel Antonio porque hera nieto de el mayor senor de Tlaxcala que se llamo Xicotengalth que fue el principal senor que rrecivio 9455 a los spanoles quando entraron en esta tierra y los fauoreszio y sustento con su propia hacienda porque este Xicotengatl y Maxixcapio mandaban todo la pro- vinzia de Tlaxcala y este nino Antonio auia de here- dar ael aguelo y ansi aora en su lugar lo posee otro 9460 su hermano menor que se llama don Luis Moscoso. Rarespieron los mochachos muertos porque luego halla- ron el rrastro por donde avian ydo y adonde abian desaparecido y luego supieron quien los avia muerto y presos los mactadores nunca confesaron por cuyo 9465 mandado los avian muerto pero dixeron que hellos los abian muerto y que bien conozian el mal que abian hecho y que merecian la muerte y rrogaron que los bautipasen antes que los matasen. Luego fueron por los cuerpos de los ninos y traidos los enterraron en 9470 vna capilla adonde se dezia la misa porque entonpes no auia yglesia. Sintieron mucho la muerte de estos ninos aquellos padres dominicos y mas por lo que auia cargado quando se los dio e parecioles que seria bien ynbialles a los omipidas y matadores y dieronlos 516 9475 a unos yndios para que los llebasen a Tlaxcala. Como el senor de Coatincha lo supo y tanbien los princi- pales temiendo que tanbien a hellos les alcanparia parte de la pena dieron joyas e dadiuas de oro a vn espanol que estava en Coatinchan porque estorbase 9480 que los presses no fuesen a Tlaxcala y aquel espanol coraunicolo con otro que tenia cargo de Tlaxcala e partio con el el ynterese el qual salio ael camino y ynpidieron la hida. Todas estas diligencias fueron en dano de los solicitadores porque a los spanoles 9485 aquel alguacir fue por ellos y entregados a Frai Bernardino Minaya pusieron ael vno de cabeza en el pepo y ael otro atado los apotaron cruelmente y no goparon del oro. A los mactadores como se supo luego la cosa en Mexico ynuio la justicia por hellos y 9490 ahorcaronlos. Ael senor de Coatincha como no se enmendase mas anadiendo pecados a pecados tanbien murio ahorcado con otros principales. Quando Frai Martin de Valenzia supo la muerte de los ninos que como a hijos avia criado y que avian hido con su 9495 licencia sintio mucho dolor y llorabalos como a hijos avnque por otra parte se consolaba en ver que abia ya en esta tierra quien muriese confesando a Dios pero 517 quando se acordaba de lo que le abian dicho al tienpo de su partida que fue, "Pues no mactaron a San Pedro 9500 y a San Pablo y deshollaron a San Bartolome. Pues que nos maten a nosotros no nos hace Dios muy gran merced?", no podia dexar de derramar muchas lagrimas. CAPITULO 15. De la ayuda que los ninos hicieron para la con- 9505 version de los indios y de como se rrecoxieron las ninas yndias y del tienpo que turo y de dos cosas noctables que acontecieron a dos yndias con dos man- pebos. Si estos ninos no huvieran ayudado a la obra de 9510 la conbersion sino que solos los ynterpretes lo hu- bieran de hacer todo parezeme que fueran lo que escriuio el obispo de Tlaxcala ael Enperador diciendo, "Nos los obispos sin los fraires y enterpretes somos como halcones en muda." Asi lo fueran los fraires 9515 sin los ninos y casi desta manera fue lo que las ninas yndias hicieron las quales a lo menos las hixas de los senores se rrecojeron en muchas provincias desta Nueba Espana y se pusieron so la diziplina y correcion de mujeres devoctas hespanolas que para el 9520 efesto de tan sancta obra ynbio la Enperatriz con 518 519 mandamientos y prouisiones para que se les hiciesem casas adonde las rrecoxesen y ensenasen. Esta buena obra y dotrina duro obra de diez anos y no mas porque como estas ninas no se ensenavan mas de para ser 9525 casadas y que suplesen coser y labrar, que texer todas lo saben y hacer telas de mill lavores y en las telas ora sean para manctas de honbres ora sea para camisa de mugeres que llaman vipiles. Mucha desta rropa va texida de colores porque avnque las llaman 9530 los spanoles camisas son rropas que se traen enzima de toda la otra rropa e por esto las ha^en muy gala- nas y de muchas colores de algodon tenido o de pelo de conejo que es como sirgo o seda de Castilia de lo qual tan bien ha?en camas mas vistosas que costosas 9535 la qual avnque se labe no rrepibe detrimento antes cada vez queda mas blanca por ser tenida en lana. La seda que en estas partes se haca avnque hasta agora es muy poca es tan fina que avnque las echen en colada fuerte no desdize. la labor que es de algodon 9540 no se sufre labar porque todo lo que tocan manchan porque el algodon es tenido en hilo. De lana merina de las obejas ha?en muy buenas obras y los yndios hacen mucho por ella. De toda esta obra labran 520 aquellas ninas. Despues como sus padres vinieron ael 9545 vatismo no hubo nescesidad de ser mas ensenadas de quanto supieron ser cristianas y bibir en lei de matrimonio. En estos diez anos que se ensenaron rauchas que entraron ya algo muxersillas se caban y ensenaban a las otras. En el tienpo que estuvieron 9550 rrecoxidas deprendieron la dotrina cristiana y el officio de Nuestra Senora el qual dezian sienpre a sus tienpos y oras y avn algunas les turo esta buena costunbre despues de casadas hasta que con el cuidado de los hixos y con la carga de la gouemacion de la 9555 casa y familia lo perdieron y fue cosa muy de ver en Huexupinco vn tienpo que auia copia de casadas nuebas y auia vna debota hermita de Nuestra Senora a la qual todas o las mas yban luego de manana a decir sus oras de Nuestra Senora muy entonadas y mui en 9560 horden avnque ninguna dellas no sauia el punto del canto. Muchas destas ninas a las vezes con sus maestras otras beces aconpanadas de algunas yndias viexas que tanbien huuo algunas devoctas que seruian de portheras y guardas de las otras con estas salian 9565 a ensenar ansi en los patios de las yglesias como en las casas de las senoras y convertian a muchas a se 521 batipar y a ser devotas cristlanas y limosneras y sienpre an ayudado mucho a la dotrina cristiana. En Mexico acontepio vna cosa muy de noctar a 9570 vna yndia donzella la qual hera molestada y rreque- rida de vn tnancevo soltero y como se defendiese de el, el demonio desperto a otro y pusole en la volun- tad que yntentase la mesma cosa y como hella tanbien se defendiese del segundo como del primero ayuncta- 9575 ronse anbos los mancebos y concertaronse de tomar a la donzella por fuerpa lo que de grado no auian podido alcanpar para lo qual la anduvieron aguardando algunos dias y saliendo hella de la puerta de su casa a prima noche tomanla y llebanla a vna casa yerma 9580 adonde procuraron forpa11a y ella defendiendose varonilmente y llamando a Dios y a Sancta Maria nin- guno de ellos pudo auer apeso a ella y como cada vno por si no pudiese ayunctaronse anbos juntos y como por ruegos no pudiesen acabar nada con ella comen- 9585 paronla a maltratar y a dar de bofetadas y punadas y a mesalla cruelmente, a todo esto ella sienpre pre- seruerando en la defension de su onrra. En esto estubieron toda la noche en la qual no pudieron acabar nada porque Dios a quien la mopa sienpre 9590 llamaba con lagrimas y buen corapon la libro de aquel peligro y como ellos la tuviesen toda la noche y nunca contra hella pudiesen prevalezer que la don- cella libre y enthera y luego a la manana ella por guardarse con mas seguridad fuese a la casa de las 9595 ninas y conto a la madre lo que le aula contezido y fue rrepeuida en la conpania de las hixas de los senores avnque hera pobre por el vuen exenplo que auia dado y porque Dios la tenia de su mano. En otra parte acontepio que como vna casada en- 9600 buidase siendo moca rrequeriala y aquexabala vn onbre casado del qual no se podia defender y vn dia biose el solo con la viuda encenpedo en su torpe deser ael qual ella dixo, "^Como yntenctas e procuras de mi tal cosa? Piensas que porque no tengo marido 9605 que me guarde as de ofender comigo a Dios ya que otra cosa no mirases sino que anbos somos cofrades de la Hermandad de Nuestra Senora y que en esto la ofende- riamos mocho y con rrapon se enoxaria de nosotros y no seriamos dignos de nos llamar sus cofrades ni 9610 tomar sus bendictas candelas en las manos por esto seria mucha rrapon que tu me dexases y ya que tu por esto no me quieras dexar sabete que yo estoy 523 deterrainada de antes morir que cometer tal maldad." Fueron estas palabras de tancta fuerca y ynpri- 9615 mleronse de tal manera en el cora?on del casado y asl le conpunjieron que luego en aquel mesmo estante rrepondio a la muger dipiendola, "Tu as ganado mi anima que estaba clega e perdida. Tu as hecho como buena cristiana y sierba de Sancta Maria. Yo te pro- 9620 meto de me apartar deste pecado y de me confesar y hacer penitenzia del quedandote en grande obligacion para todos los dias que yo bibiere." CAPITULO 16 De que cosa es provinzia y del grandor y termino 9625 de Tlaxcala y de las cosas noctables que ay en ella. Tlaxcala hes vna piudad en la Nueba Espana y el mesmo nonbre tiene toda la tierra avnque en ella ay muchos pueblos. Esta provinzia de Tlaxcala es vna de las principales de toda la Nueba Espana de la qual 9630 como ya tengo dicho solian salir $ient mill onbres de pelea. El senor y la jente desta provinzia andu- vieron sienpre con el marques del Valle y con los spanoles que con el vinieron en la primera conquista hasta que toda la tierra tuvieron de paz y asosegada. 9635 En esta tierra ael pueblo grande y que tiene debaxo de si otros pueblos menores esta en costunbre de llamarse provincia y muchas destas probincias tienen poco termino y no muchos vecinos. Tlaxcala que es la mas entera provincia y de mas jente y de las que 9640 mas terminos tienen en esta tierra en lo mas largo 524 525 que es biniendo de la Beracruz a Mexico tiene quince leguas de termino y de ancho tiene diez leguas. Nace en Tlaxcala vna fuente grande a la parte del norte pinco leguas de la principal piudad. 9645 Naspe en vn pueblo que se llama Apunba que en su lengua quiere dezir cabepa y asi es porque esta fuente es cabepa e principio del mayor rrio de los que entran en la Mar del Sur el qual emtra en la mar por £acatula. Este rrio nape enzima de la venta de 9650 Atlancatepec y biene rrodeando por pima de Tlaxcala y despues toma a dar buelta y biene por vn valle abajo y pasa por medio de la piudad de Tlaxcala y quando a ella allega biene muy poderoso y passa rregando mucha parte de la provinzia. Sin este tiene 9655 otras muchas fuentes y arroyos y grandes lagunas que todo el ano tiene agua y pepes pequenos. Tiene muy vuenos pastos y muchos adonde ya los espanoles y naturales apacienctan mucho ganado. Asimesmo tiene grandes montes en especial a la parte del norte. 9660 Tiene vna muy gran sierra la qual comienpa a dos leguas de la piudad y tiene otras dos de suvida hasta lo alto. Toda esta montana es de pinos y encinas. En lo alto los mas de los anos tiene niebe la qual 526 niebe en pocas partes desta Nueba Espana se quaxa por 9665 ser la tierra nruy tenplada. Esta sierra es rredonda. Tiene de pepa mas de quinpe leguas y casi todo es termino de Tlaxcala. En esta sierra se arman los nublados y de aqui salen las nubes cargadas que rriegan a Tlaxcala y a los pueblos comarcanos y asi 9670 tienen por cierta senal que tiene de llouer quando sobre esta sierra been nubes las quales nubes se comienpan comunmente a ayunctar desde las diez de la raanana hasta el mediodia y desde alii hastaa ora de bisperas se comienpan a esparpir y a derramarse, 9675 las vnas hacia Tlaxcala, otras hacia la piudad de los Angeles, otras hacia Huejucinco lo qual es cosa muy pierta y muy de noctar. Por esta causa antes de la venida de los spanoles tenian los indios en esta sierra grande adoracion y ydolatria y benia toda la 9680 tierra de la comarca aqui a demandar agua y hacian muchos y muy endiablados sacrifficios en rreverencia de vna diosa que llamavan Matlalcuey y a la mesma sierra llamaban del mesmo nonbre de la diosa Matlalcuey que en su lengua quiere dezir camisa azul 9685 porque esta hera su principal vestidura de aquella diosa porque la tenian por diosa dell agua e porque 527 el agua es a$ul vestianla de bestidura azul. A esta diosa y ael dios Tlaloc tenian por dioses y senores del agua. A Tlaloc tenian por abogado y por senor 9690 en Tezcuco y en Mexico y sus comarcas y a la diosa en Tlaxcala y su provinzia. Esto se entiende que el vno hera onrrado en la vna parte y el otro en la otra mas en toda la tierra a anbos juntos demandavan el agua quando la abian menester. Para destruir y quitar 9695 esta ydolatria y abominaciones de sacrificios que en esta sierra se hazian el vuen sierbo de Dios Frai Martin de Valenzia subio alia arriba a lo alto y quemo todos los hidolos y lebanto y puso la senal de la cruz e hipo vna hermita a la qual llamo San Bar- 9700 tolome y puso en ella quien la guardase e para que nadie alii mas ynvocase el demonio y trabaxo mucho dando a entender a los yndios como solo Dios verda- dero es el que da el agua y que a el se tiene de pedir. La tierra de Tlaxcala es fertil. Coxese en 9705 ella mucho maiz, frisoles, axi. La gente della hes bien dispuesta y la que en toda la tierra mas exerci- tada hera en las cosas de la guerra. Es la jente mucha y muy pobre porque de solo el mayz que cojen se an de manthener y bestir y pagar los tributos. 528 9710 Esta situada Tlaxcala en buena comarca porque a la parte de ozidente tiene a Mexico a veinte leguas. Ael mediodia tiene la Ciudad de los Anjeles a cinco leguas y el puerto de la Veracruz a quarenta leguas. Esta Tlaxcala partida en quatro caue$as o seno- 9715 rios. El senor mas antiguo y que primero la fundo hedifico en vn serrejon alto que se llama Tepetipac que quiere decir enzima de sierra porque desde lo baxo por adonde pasa el rrio y aora esta la piudad hedificada a lo alto del serrexon que digo ay vna 9720 legua de suvida. La causa de hedifficar en lugares altos hera las muchas gtierras que teniam vnos con otros por lo qual para estar mas fuertes y seguros buscaban lugares altos y descubiertos adonde pudiesen dormir con menos cuydado pues no tenian muros ni 9725 puertas en sus casas avnque en algunos pueblos abia albarradas y rreparos porque las guerras heran muy ciertas cada ano. Este primer senor que digo tiene su gente y senorio a la parte del norte. Despues que se fue multiplicando la jente el segundo senor hedi- 9730 ffico mas baxo en vn rrecuesto o ladera mas cerca del rrio la qual poblapion se llama Ocutubulco que quiere depir pinar en tierra seca. Aqui estaba 529 el principal capitan de toda Tlaxcala, onbre baleroso y esforpado que se llamo Maxiscaci el qual rrecivio 9735 a los spanoles y les mostro toucho amor y les fauore- zio en toda la conquista que hicieron. En toda esta Nueba Espana aqui en este barrio hera la mayor fre- quencia de Tlaxcala y adonde concurria mucha jente por causa de vn mercado grande que alii se hacia. 9740 Tenia este senor grandes casas y de muchos aposentos y en vna sala desta casa tuvieron los fraires de San Francisco su yglesia tres anos y despues de pasados a su monesterio tomo alii la posesion el primer obispo de Tlaxcala que se llamaba don Julian Garces 9745 para yglesia catredal y llamo la Sancta Maria de la Conpebpion. Este senor tiene su jente y senorio hacia la Ciudad de los Anjeles que es ael mediodia. El tercero senor ediffico mas baxo el rrio arriba. Llamase el lugar Tizatlan que quiere depir lugar 9750 adonde ay yeso o minero de yeso y ansi lo ay mucho y muy bueno. Aqui estava aquel gran senor anziano que de muy viexo hera ya piego. Llamabase Xicotencath. Este dio muchos preses y bastimentos ael gran capitan Hernando Cortes y avnque hera tan viexo y ziego se 9755 hipo llebar harto leejos a rrepeville ael dicho 530 capitan y despues le proueyo de mucha jente para la guerra y conquista de Mexico porque es el senor de mas gente y vasallos que otro ninguno. Tiene senorio ael oriente. 9760 El quarto senor de Tlaxcala hediffico el rrio abaxo en vna ladera que se llama Queavztlan. Este tanbien tiene gran senorio hacia la parte de poniente y ayudo tanbien con mucha gente para la conquista de Mexico y sienpre estos tlaxcaltecas an sido fieles 9765 amigos y conpaneros de los spanoles en todo lo an podido y ansi los conquistadores dicen que Tlaxcala es digna de que su magestad la haga muchas mercedes y que si no fuera por Tlaxcala que todos murieran quando los mexicanos echaron de Mexico a los cris- 9770 tianos si no los rres?ivieran los tlaxcaltecas. Ay en Tlaxcalteca vn monesterio de fraires menores rraponable. La yglesia es grande y buena. Los monesterios que ay en la Nueba Espana para los fraires que en ellos moran bastan avnque a los spano- 9775 les se les hazen pequenos y cada dia se ban haziendo las casas menores y mas pobres. La cauza es porque ael principio edificaban segun la probinzia o pueblo hera grande o pequeno hesperando que vendrian fraires 531 de Castilla y tanbien los que aca se criarian ansi 9780 espanoles como naturales pero cotno an visto que bienen pocos fraires y que las provinzias y pueblos que los buscan son muchos y que les hes forbado rre- partirse por todos vna casa de slete o ocho zeldas se les haze grande porque fuera de los pueblos de espa- 9785 noles en las otras casas no ay mas de quatro o ?inco fraires. Tornando a Tazcala ay en ella vn buen ospi- tal y mas de zinquencta yglesias pequenas y medianas, todas bien aderezadas. Desde el ano de mill e qui- nientos y treinta y siete hasta este de quarencta se 9790 a ennoblepido mucho la ciudad porque para edifficar son rricos de jente y tienen muy grandes canteras de muy buena piedra. A de ser esta ciudad muy populosa y de buenos hedefficios porque se an comenpado a edifficar en lo llano par del rrio y lleba muy buena 9795 trapa y como en Tlaxcala ay otros muchos senores despues de los quatro prinzipales y que todos tienen basallos edifican por muchas calles lo qual a de ser causa que en brebe tienpo a de ser vna gran piudad. En la ciudad y dos o tres leguas a la rredonda casi 9800 todos son navales y hablan la primzipal lengua de la Nueba Espana que es de navatl. Los otros indios 532 desde quatro leguas hasta siete que esto tiene de poblado y avn no por todas partes son otomis que es Xa segunda lengua prinzipal desta tierra, solo vn 9805 barrio o perrochia de pinomes. CAPITULO 17 De como y por qulen se fundo la piudad de los Angeles y de sus calidades. La £iudad de los Anjeles que es en esta Nueba 9810 Espana en la prouinzia de fue hediflcada por pare^er e mandamiento de los senores presidente y oldores de la Audienzia Rreal que en ella rreside siendo presidente el senor obispo don Sebastian Rramirez de Fuenleal y oldores el llcenclado Juan de 9815 Salmeron y el licenciado Alonso Maldonado, el llcen clado Zeinos, el licenziado Quiroga. Edifficose este pueblo a ynstanzia de los frayres menores los quales supllcaron a estos senores que hiziesen vn pueblo de espanoles y que fuesen gente que se diesen a labrar 9820 los canpos y a cultivar la tierra ael modo y manera de Espana porque en la tierra avia muy grande dis- pusicion y aparexo y no que todos estuviesen sperando rrepartimiento de yndios y que se comensarian pueblos 533 534 en los quales se rrecoxerian muchos cristianos que 9825 al presente andaban ociosos y bagamundos y que tan- bien los yndios tomarian exenplo y aprenderian a labrar y cultibar ael modo de Espana y que tinlendo los spanoles eredades y en que se ocupar perderian la voluntad y gana que tenia de se boluer a sus 9830 tierras y cobrarian amor con la tierra en que se viesen con haziendas y granjerias y que junctamente con esto haciendo este principio subcederian otros muchos bienes y en fin tanto lo trabaxaron e procu- raron que la ciudad se comenzo a edifficar en el ano 9835 de mill e quinientos y treynta en las ochabas de Eascua de Flores a diez y seis dias del mes de abril dia de Santo Toribio, obispo de Astorga y edifico la yglesia de Sant Salvador de Obiedo en la qual puso muchas rreliquias que el mesmo traxo de Jerusalem. 9840 Este dia vinieron los que avian de ser nuebos abita- dores e por mandado de la Audiencia Rreal fueron aquel dia ayuntados muchos yndios de las provinzias e pueblos comarcanos que todos vinieron de buena gana para dar ayuda a los cristianos lo qual fue cosa muy 9845 de ber porque los de vn pueblo venian todos juntos por su camino con toda su jente cargada de los matheriales que heran menester para luego hacer sus casas de paxa. Vinieron de Tlaxcala sobre siete o ocho mil yndios y pocos menos de Huejupinco y Calpa 9850 y Tepeaca y Cholola. Trayan algunas lactas y ata- duras y cordeles y mucha paxa de casas y el monte que no esta muy lexos para cortar madera. Entraban los yndios cantando con sus vanderas y tanendo con- panillas y atavales y otros con dancas de mochachos 9855 y con muchos bailes. Luego este dia dicha misa que fue la primera que alii se dixo y atrayan hecha y sacada la tra?a del pueblo por vn cantero que alii se hallo y luego sin mucho tardar los yndios alin- piaron el sito y echados los cordeles rrepartieron 9860 luego al presente hasta quarencta suelos a quarencta pobladores e porque me halle presente digo que no fueron mas a mi parezer los que comenparon a poblar la siudad. Luego aquel dia comencaron los indios a le- 9865 banctar casas para todos los moradores con quien se auian senalado los suelos y dieronse tanta priesa que las acabaron en aquella mesma semana y no heran tan pobres casas que no tenian bastantes aposentos. Era esto en principio de las aguas y llouio mucho 536 9870 aquel ano y como el pueblo avn no estaua asentado ni plsado ni dadas las corrientes que cohbenia andaba el agua por todas las casas de manera que aula muchos que burlaban del sitio y de la poblapion la qual esta asentada enzima de vn arenal seco y a poco mas 9875 de vn palmo tiene vn barrio fuerte y luego esta la tosca. Aora ya despues que por sus calles dieron corrientes y pasada ael agua corre de manera que avn que llueba grandes turviones y golpes de agua todo pasa y desde a dos oras queda toda la ciudad tan 9880 linpia como vna Jenoba. Despues estubo esta ziudad tan desffauorecida que estuuo para despoblarse y aora a buelto en si y es la mexor ciudad que ay en toda la Nueba Espana despues de Mexico porque ynfor- mado su magestad de sus calidades le a dado previle- 9885 gios rreales. El asiento de la ciudad es muy bueno y la co- marca la mejor de toda la Nueba Spana porque tiene a la parte del norte a cinco leguas a la q.iudad de Tlaxcala. Tiene ael poniente a Huexucinco. A otras 9890 cinco leguas ael oriente tiene a Tepeaca. A cinco leguas a mediodia es tierra caliente. Estan Ypuca y Cvavquechula a siete leguas. Tiene a dos leguas 537 a Cholola, Totomivacan. Calpa esta a cinco leguas. Todos estos son pueblos grandes. Tiene el puerto de 9895 la Veracruz ael oriente a quarencta leguas, Mexico a veinte leguas. Ba el camino del puerto a Mexico por medio desta ciudad y quando las rrecuas ban cargadas a Mexico como es el paso por aqui los vecinos se proueen y conpran todo lo que an menester en mexor 9900 precio que los de Mexico y quando las rrecuas son de buelta cargan de harina y tozino y vizcocho para mataloctaje de las naos por lo qual esta ziudad se espera que hira avmentandose y ennobleciendose. Tiene esta ciudad vna de las vuenas monctanas 9905 que tiene piudad en el mundo porque comienpa a vna legua del pueblo y ba por parttes cinco y seis leguas de rauy grandes pinares y enzinares y entra esta monctana por vna parte a tres leguas aquella sierra de San Bartolome que es de Tlaxcala. Todas estas 9910 monctanas son de muy gentiles pastos porque en esta tierra avnque los pinares sean arenosos estan sienpre llenos de rauy vuena yerba lo qual no se saue que aya en otra parte en toda Evropa. Demas desta monctana tiene otras muchas de hesas y pastos adonde los veci- 9915 nos traen mucho ganado obejuno y bacuno y ay mucha abundanzia de aguas ansi de rrios como de fuentes. Junto a las casas va vn arroyo en el qual estan ya hechas tres paradas de molinos. De a cada dos ruedas lleban agua de pie que anda por toda la piudad. A 9920 media legua por vn gran rrio que sienpre se pasa por puentes este rrio se hape de dos vrapos el vno viene de Tlaxcala y el otro desciende de las sierras de Huexupinco. Dexo de depir de otras aguas, de fuentes y arroyos que ay en los terminos desta piudad por 9925 depir de muchas fuentes que estan junto o cassi dentro de la piudad y estas son de dos calidades. las mas percanas a las casas son de agua algo gruessa y salobre y por esto no se tienen en tanto como las otras fuentes que estan de la otra parte. Del arroyo 9930 de los molinos adonde aora esta el monesterio de San Francisco estas son muy excelentes fuentes y de muy delgada y sana agua. Son ocho o nuebe fuentes. Algunas dellas tienen dos y tres brapadas de agua. Vna destas fuentes nace en la huerta del monesterio 9935 de San Francisco. Destas vebe toda la piudad por ser el agua tan buena y tan delgada. La cauza de ser mala el agua que naze juncto a la piudad es porque ba por mineros de piedra de sal y estotras todas van 539 y pasan por vena y mineros de muy hermossa piedra y 9940 de muy hermosos sillares como luego se dira. Ttiene esta ziudad muy rricas pedreras o can- teras y tan serca que a menos de vn tiro de vallesta se saca quanta piedra quisieren ansi para labrar como para ha$er cal y es tan vuena de quebrar por ser 9945 blanda que avnque los mas de los vecinos la sacan con barras de hierro y almadana. Los pobres la sacan con palancas de palo y dando vna piedra con otra quiebran toda la que an menester. Estan estas pedreras debaxo de tierra a la rrodilla y a medio estado y por estar 9950 debaxo de tierra es blanda porque puesta ael sol y ael ayre se endureze y hace muy fuerte y en algunas partes que ay alguna desta piedra fuera de la tierra es tan dura que no curan della por ser tan trabaxosa de quebrar y lo que esta debaxo de la tierra avnque 9955 sea de la mesma piedra hes tan blanda como e dicho. Esta piedra que los espanoles sacan es hestremada de vuena para hacer paredes porque la sacan del tamano que quieren y es algo delgada y ancha para trabar la obra y es llena de ojos para rresceuir la mezcla 9960 y como esta tierra hes seca y calida hacese vna arga- masa muy rrezia y sacase mas de esta piedra en vn ano 540 que se saca en Espana en cinco la que sale piedra menuda y todo el rripio de lo que se labra guardan para ha?er cal la qual sale muy vuena y se hace mucha 9965 della porque tienen los hornos junto adonde sacan la piedra y los montes muy perca y el agua que no falcta y lo que es mas de noctar es que tiene hesta piudad vna pedrera de piedra blanca de vuen grano y mientras mas van descopetando a estado y medio y a 9970 dos estados es muy mexor. Desta lavran pilares y portadas y venctanas muy buenas y galanas. Esta can- tera esta de la otra parte del arroyo en vn perro a vn tiro de ballesta del monesterio de San Francisco y a dos tiros de vallesta de la Qiudad. En el mesmo 9975 cerro ay otro benero de piedra mas rrecia de la qual los yndios sacan piedras para moler su centli o mayz. Yo creo que tanbien se sacaran buenas piedras para rruedas de molino. Despues desto escripto se descubrio vn benero 9980 de piedra color a la de muy lindo gran y mui hermosa. Esta vna legua de la piudad. Sacanse ya tanbien junto a la ciudad muy buenas rruedas de molino. Las paradas de molinos que tiene sson quatro de cada dos rruedas cada vna. Ay en esta ?iudad muy vuena tierra 541 9985 para ha?er adobes ladrillo y texa avnque texa se a hecho poca porque todas las casas que se hacen las hapen con terrados. Tiene muy buena tierra para taplas y ansi ay tnuchas eredades tapiadas y ?ercadas de tapia y aunque en esta ciudad no a abido muchos 9990 rrepartimientos de yndios por el gran aparexo que en ella ay estan rrepartidos mas de ducientos suelos vien cunplidos y grandes y ya estam muchas casas hechas y calles muy largas y derechas y de muy her- mosas delanteras de casas y ay dispusicion y suelo 9995 para ha^er vna muy buena y gran ciudad y segun sus calidades y trato y contratacion yo creo que tiene de ser antes de mucho tienpo muy populosa y estimada. CAPITULO 18 De la diferenzia que ay de las heladas desta 10000 tierra a las de Espana y de la fertilidad de vn balle que llaman el Val de Dios y de los morales y seda que en el se crla y de otras cosas notables. El ynbierno que hace en esta Nueba Espana y las heladas y ffrios ni duran tancto ni es tan brabo 10005 como en Espana sino tan tenplado que ni dexar la capa de mucha pena ni trahella. En verano tanpoco da pesadunbre pero por ser las eladas destenpladas y fuera de tienpo quemanse algunas plantas y algunas ortalizas de las de Castilia como son arvoles de 10010 agroparras, higueras, granados, melones, pepinos, verenjenas y esto no se quema por grandes frios y eladas que no son muy rrezias sino porque vienen fuera de tienpo porque por Navidad o por los Rreyes vienen diez o doze dias tan tenplados como de verano 10015 y como la tierra es fertil aunque no an mucho 542 dormido los arvoles ni a pasado rmicho tienpo despues que dexaron la hoxa con aquellos dias que hace ca- liente buelven luego a broctar y corao luego bienen otros dos o tres dias de heladas avnque no son muy 10020 recias por hallar los arboles tiernos llebales todo aquello que an brotado y por la vondad y fertilidad de la tierra acontece muchos anos tornar los arboles a broctar y a echar dos y tres veces hasta el tnes de abrill y quemarse otras tanctas vezes. Los que 10025 esto ynoran y no lo entienden espantanse de que en Castilia adonde son las heladas tan rrezias no se yelen las planetas de la manera que aca se yelan. Esto que aqui digo no ba fuera de proposito de con- tar historias y propiedades desta tierra ni me 10030 aparto de loar y encareper la tierra y comarca desta Piudad de los Anjeles por lo qual digo que en esta Nueba Espana qualquier pueblo para ser perfecto a de tener alguna tierra caliente adonde tenga sus vinas y huertas y heredades como lo tiene esta de que 10035 hablamos. A quatro leguas desta siudad esta vn bago que se llama el Bal de Cristo adonde los vezinos tienen sus eredades y huerctas y vinas con muchos arboles los quales se hapen en estremo bien de toda manera de fructa mayormente de granadas y en las 10040 tierras coxen mucho pam todo lo mas del ano que en tierra fria no se da mas de vna bez como en Espana mas aqui adonde digo como es tierra caliente y que no le haze mal la elada y como este valle tiene mucha agua de pie siembran y coxen quando quieren 10045 y muchas vezes aconteze estar vn trigo acabado de senbrar y otro que brota y otro estar en verza y otro espigado y otro para segar y lo que mas rricas hace estas eredades son los morales que tienen pues- tos y ponem cada dia porque ay muy gran aparejo para 10050 criar seda. Es tam vuena esta bega adonde esta este valle que dipen el Val de Cristo que en toda la Nueba Espana no ay otra mejor porque personas que se les entiende y saben conocer las tierras dipen que es maxor esta vega que la vega de Granada en Espana 10055 ni que la de Orihuela por lo qual sera bien depir algo en suma de tan vuena cosa como esta vega hes. Esta es vna bega que llaman los spanoles el Valle de Atlixco mas entre los indios tiene muchos nonbres por ser muy gran pedapo de tierra. Atlixco 10060 quiere depir en su lengua ojo o nacimiento de agua. Es este lugar propiamente dos leguas enzima del sitio de los hespanoles o de Val de Cristo adonde nace vna muy grande y hermosa fuente de tancta abun- danzia de agua que luego se haze de he 11a vn gran 10065 rrio que va rregando muy gran parte desta vega que es muy ancha y muy larga y de muy fertil tierra. Tiene otros rrios y muchas fuentes y arroyos. Junto a esta grande fuente esta vn pueblo que tiene el mesmo nonbre de la fuente que Atlixco. Otros llaman 10070 a esta vega Cuavhquechula la Vieja porque en la verdad los de Ctiavhquechula la plantaron y abitaron primero. Esto es adonde aora se llama Acapetlaca que para quien no saue el nonbre es adonde se ha?e el mercado o tianguez de los indios. Esto aqui es 10075 de lo mexor de toda esta vega. Como los de Cuavh quechula se obiesen aqui algo multiplicado cerca del ano de 140 ensoberbecidos se determinaron y fueron a dar guerra a los de Calpa que esta arriba quatro leguas ael pie de bulcan y tomandolos desapercebidos 10080 mataron muchos dellos y los que quedaron rretra- xeronse y fueronse a Huexucinco y aliaronse y con- federaronse con ellos y todos juntos fueron sobre los de Acapetlaca y mataron muchos mas y echaronlos del sitio que tenian tornado y los que quedaron 10085 se rretraxieron dos o tres leguas el rrio grande abaxo adonde aora se llama Coatepec. Easados algu nos anos los de Cuavhquechula o Capetlaca arrepenti- dos de lo que aulan hecho y conociendo la ventaxa que auia del lugar que abian dexado ael que enton- 10090 ces tenian ayuntaronse y con muchos presentes conociendose por culpados en lo pasado y rrogaron a los de Huexu^inco y Calpa que los perdonasen y los dexasen tornar a poblar la tierra que avian dexado lo qual les fue conpedido porque todos los vnos y 10095 los otros heran parientes y descendlan de vna gene- raclon. Bueltos estos a su primero asiento tornaron a hacer sus casas y estuvieron algunos anos en paz y sosegados hasta que ya olvidados de lo que auian sucedldo a sus padres bolvieron a la locura primera 10100 y toraaron a mouer guerra a los de Calpa, los quales visto la maldad de sus vezinos tornaronse ayunctar con los de Huexu^inco y fueron a pelear con ellos y matando muchos los conpelieron a huir y a dexar la tierra que hellos les avian dado y echaronlos adonde 10105 aora estan y edifficaron a Cuavhquechula y porque estos fueron los primeros pobladores desta vega llamaronla Cuavquechula Vieja y desde aquella vez los de Huexucinco y los de Calpa rrepartieron entre ssi lo mexor de aquesta vega y desde entonces la 10110 poseen. A esto llaman los spanoles Tochmilco. En- tiendese toda aquella provinzia, la caveza de la cual se llama Acapetlayuca. Esta es la cosa mas antigua de todo este valle. Esta siete leguas de la: Piudad de los Anjeles entre Cuavhquechula y Calpa y 10115 es muy buena tierra y poblada de mucha gente. Dexa- das las cosas que los yndios en esta vega coxen que son muchas y entre hellos son de mucho prouecho prouecho como son fructas y rnayz que se coxe dos vezes en el ano. Danse tanbien frisoles, axi y 10120 axos, algodon. Es valle adonde se planctan muchos morales y aora se hape vna eredad para el rrey que tiene ciento y diez mil morales de los quales estan ya traspuestos mas de la mitad y crepen tanto que en vn ano se hacen aca maiores que en Espana en 10125 Qinco. En la piudad de los Anjeles ay algunos vezi- nos de los espanoles que tienen cinco y seis mil pies de morales por lo qual se criara aqui tancta cantidad de seda que sera vna de las rricas cosas del mundo y este sera el principal lugar del trato 10130 de la seda porque ya ay muchas eredades della y con 548 la que por otras tnuchas partes de la Nueba Espana se cria y se plancta desde aqui a pocos anos se criara mas seda en esta Nueba Espana que en toda la cristiandad porque se cria el gusano tan repio que 10135 ni se rauere porque le echen por ay ni porque le dexen de dar de comer dos ni tres dias ni porque haga los mayores truenos del mundo que es lo que mas dano les haze. Ningun perjuicio siemtem como en otras partes que si truena ael tienpo que el gusano 10140 hila se queda muerto colgado del hilo. En esta tierra antes que la simiente viniese de Espana yo bi gusanos de seda naturales y su capullo mas heran pequenos y ellos mesmos se criaban por los arvoles sin que nadie hiciese caso dellos por no ser entre 10145 los indios conocida su virtud y propiedad y lo que mas hes de notar de la seda hes que se criara dos vezes en el ano porque yo e visto los gusanos de la segunda cria en este ano de mil e quinientos e quarencta en principio de junio ya grandezillos y 10150 que avian dormido dos y tres vepes. La rrapon por que se criara la seda dos bepes es porque los mora les comienpan a hechar hoja desde principio de hebrero y estan en crepida y con hoxa tierna hasta agosto de manera que coxida la priraera semilla della 10155 tornan a abibar y les queda muy buen tienpo y mucho porque como las aguas comienpan aca por abrill estan los arvoles en crepida mucho mas tienpo que en Evropa ni en Affrica. Hacense en este valle melones, cogonbros y 10160 pepinos y todas las orctalipas que se hapen en tierra fria porque este valle no tiene otra cosa de tierra caliente si no es el no le haper mal la helada. En lo demas es tierra muy tenplada espe- eialmente el lugar adonde los espanoles an hecho su 10165 asiento y ansi haze las mananas como dentro en Mexico y avn tiene este valle vna propiedad vien notada de muchos y avn de todos y es que sienpre a la ora de mediodia viene vn aire fresco como envate de mar y ansi le Haitian los spanoles que aqui rresi- 10170 den el qual es tan suaue y gracioso que da todos muy gran descanso. Finalmente se puede decir deste valle que le pusieron el nonbre como le convenia en llamalle Bal de Cristo segun su gran fertilidad y abundancia y sanidad y tenplanca de ayres. Antigua- 10175 mente estaba muy gran parte desta vega hecha eriales a causa de las guerras porque por todas partes tiene 550 este valle grandes pueblos y todos andavan sienpre enbueltos en guerra vnos con otros antes que los spanoles viniesen y aqui eran los canpos adonde se 10180 venian a dar las vatallas y adonde peleaban y era costumbre general en todos los pueblos y provincias que en fin de los terminos de cada parte dexaban vn gran peda^o yermo y echo canpo sin lavrallo para las guerras y si por casso alguna vez se senbraba que 10185 heran muy rralas vezes los que lo senbraban nunca lo gopaban porque los comtrarios sus enemigos se lo talavan y destruyan y aora ya todo se ba ocupando de los spanoles con ganados y de los naturales con labran?as y de nuebo se amojonan los terminos y 10190 algunos que no estan bien claros determinanlos por pleito lo qual es causa que entre los indios aya sienpre muchos pleitos por estar los terminos con- fusos. Bolviendo pues ael yntento y proposito digo que en aquella rrivera que va junto a las casas de 10195 la ciudad ay buenas huertas ansi de ortali?as como de arboles de pepita como son perales, manpanos y membrillos y de arboles de cuesco como son duraznos, melacotones y ziruelas. A estos no les perjudica ni quema la helada y pareceme que devia ser como 551 10200 esta la tierra que senbro Ysac en Balentina de la qual dize el Genesis que coxio ciento por vno porque yo me acuerdo que quando San Francisco de los Anjeles se hediffico avia vn vecino senbrado aquella tierra que estaba senalada para el monesterio de 10205 trigo y estaba bueno y preguntado que tanto avia senbrado y coxido dixo que auia senbrado vna hanega y coxida ciento y esto no fue por ser aquel el pri mer ano que aquella tierra se senbraba porque antes que la <piudad alii se hedificase senbraban la rri- 10210 bera de aquel arroyo para el espanol que thenia el pueblo de Cholola en encomienda y auia ya mas de zinco anos que cada ano se senbraba y ansi es cos- turabre en esta Nueba Espana que las tierras se sienbram cada ano y no las estercolando producen el 10215 fruto muy bien. En otra parte desta Nueba Espana he sido certificado que de vna hanega se coxieron mas de ciento y cinquencta hanegas de trigo caste- llano. Verdad es que esto que ansi acude se sienbra a mano como el maiz porque hazen la tierra a came- 10220 Hones y con la mano escarban y ponen dos o tres granos y de palmo a palmo hacen otro ctanto y des- pues sale vna mata llena de canas y espigas. Maiz se a senbrado en termino desta piudad que a dado vna hanega trepienctas. Aora ay tantos ganados que 10225 en toda parte vale de balde. Labran la tierra con yuntas de bueies ael raodo de Espana. Tanbien husan carretas como en Espana de las quales ay ntuchas en esta ziudad y es cosa muy de uer las que cada dia entran cargadas, vnas de trigo, otras de maiz, 10230 otras de lena para quemar cal, otras con vigas y otra madera. Las que vienen del puerto traen merca- durias y a la vuelta lleban vastimentos y provi- siones para los nabios. Lo principal desta piudad y que hape ventaxa a 10235 otras mas antiguas que hella es la yglesia principal porque zierto es muy solene y mas fuerte y maior que todas quanctas hasta oy ay edificadas en toda la Nueba Espana. Es de tres naues y los pilares de muy buena piedra negra y de vuen grano con sus tres 10240 puerctas en las quales ay tres portadas muy bien labradas y de mucha obra. Rreside en ella el obispo con sus dignidades, canonigos, curas y racioneros con todo lo conbiniente ael culto dibino porque avnque en Tlaxcala se tomo primero la posesion esta 10245 ya mandado por su magestad que sea aqui la catedral 553 y como en tal rresiden aqui los ministros. Tiene tanbien esta ciudad dos monesterios, vno de San Francisco y otro de Santo Domingo. Hacese tanbien vn muy buen ospital. Ay muy buenas casas y de muy 10250 vuen pare?er por de fuera y de buenos aposentos. Esta poblada de gente muy onrrada y personas vir- tuosas y que hacen grandes ayudas a los que nueba- mente vienen de Castilia porque luego que desen- varcan que es desde mayo hasta septienbre adolepen 10255 muchos y mueren algunos y en esto se ocupan muchos de los vecinos de esta ciudad en hazelles rregalos y carizias y caridad. Tiene esta ciudad mucho aparexo para poderse sercar y para ser la mayor fuer^a de toda la Nueba 10260 Espana y para ha?erse en ella vna muy buena forta- leza avnque por aora la yglesia vasta segund hes fuerte y hecho esto que se puede ha?er con poca costa y en breve tienpo dormiran seguros los espa- noles de la Nueba Espana quitados de los themores y 10265 sobresaltos que ya por muchas vezes an tenido y seria gram seguridad para toda la Nueba Espana por que la fortaleza de los spanoles esta en los cava- llos y tierra firme lo cual todo tiene esta ciudad, 554 los caballos que se crlan en aquel valle y bega que 10270 esta dicho y la tierra firme. El asiento que la ziudad tiene asimesmo esta en comarca y en el medio para ser senora y sujectar a todas partes porque hasta el puerto no ay mas de quatro o ?inco dias de camino y para guardar la ziudad. Bastan la mitad 10275 de los vezinos que tiene y los demas para correr el canpo y ha?er entradas a todas partes en tienpo de necessidad y hasta que en esta Nueva Espana aya vna cosa fuerte y que ponga algun themor no se tiene la tierra por muy segura por la gran multitud que ay 10280 de jente de los naturales. Paes se saue que para cada hespanol ay quince mil yndios y mas y pues que esta siudad tiene tantas y tan vuenas partes y tanctas vuenas calidades y con auer tenido harctas contradiciones en el tienpo de su fundacion y auer 10285 sido desffauorepida a benido a subir y a ser tan estimada que casi quiere dar en varba a la piudad de Mexico. Sera justo que su magestad del Enperador y Rei Don Carlos su senor y monarca del mundo sea fauores?ida y mirada no mas de como he 11a mesma lo 10290 mere?e sin anadir ninguna cosa falsamente y con esto se podia dezir della que seria ciudad perfescta 555 y acabada alegria y defencion de toda la tierra. Hes rauy sana porque las aguas son muy buenas y los aires muy tenplados. Tiene muy gentiles y gra- 10295 ciosas salidas. Tiene mucha caza y muy hermosas vistas porque de vna parte tiene las sierras de Huexupinco que la vna es el bulcan y la otra la sierra nebada, a otra parte y no muy lexos la sierra de Tlaxcala y otras monctanas en derrededor. A 10300 otras partes tiene canpos llanos y rrasos. En conclusion que en asiento y en vista y en todo lo que pertene^e a vna 9iudad para ser perfecta no le falta nada. CAPITULO 19 10305 Del arbol o cardo llamado maguey y de muchas cosas que del se hapen ansi de comer como de beber, calpar y bestir y de sus propiedades. Metlh es vn arbol o cardo que en lengua de las hislas se llama maguey del qual se hapen y salen 10310 tanctas cosas que es como lo que dizen que hapen del hierro. Es verdad que la primera bez que yo le bi sin sauer ninguna de sus propiedades dixe gran virtud sale deste cardo. El es vn arbol o cardon a manera de vna yerba que se llama pabila sino que 10315 es mucho mayor. Tiene sus rramas o pencas verdes tan largas como bara y media de medir. Van seguidas como vna texa del medio gruesa y adelgazando los lados. Del nacimiento es gorda y tendra casi vn palmo de grueso. Va acanalada y adelgapase tanto a 10320 la puncta que la tiene tam delgada como vna pua o como vn punpon. Destas pencas tiene cada maguey 556 557 treynta o quarencta pocas mas o menos segun su tamano porque en vnas tierras se ha$e mejores y maiores que en otras. Despues que el melth o maguey 10325 esta hecho y tiene su ?epa cre^ida cortanle el cogollo con zinco o sels puas que alii las tiene tiemas. La copa que haze enzima de la tierra de adonde propeden aquellas pencas sera del tamano de vn buen cantaro y alii dentro de aquella cepa le van 10330 cabando y haciendo vna concauidad tan grande como vna buena olla y hasta gastarle del todo y hazella aquella concauidad. Tardaran dos meses mas o menos segund el grueso del maguey y cada dia destos van coxiendo vn licor en aquella olla en la qual se 10335 rrecoxe lo que destila. Este licor luego como de alii se coje es como agua miel cozido y heruido ael fuego hazese vn vino dul?ete linpio lo qual veben los espanoles y dicen que es muy bueno y de mucha sustanzia y saludable. Cozido este licor en tinajas 10340 como se cueze el vino y echandole vnas rraizes que los yndios llaman ocpatl que quiere de$ir melizina o adobo de vino hacese vn bino ctan fuerte que a los que beben en cantidad enveoda rreziamente. De este vino husavan los indios en su gentilidad para 558 10345 enbeodarse rreclamente e para se hacer mas crueles y best tales. Tiene este vino mal olor y peor el aliento de los que beben mucho del y en la verdad bebido tenpladamente es saludable y de mucha fuerpa. Todas las xnedezinas que se an de veber se dan a los 10350 enfermos con este bino puesto en su ta^a o copa echan sobre el la medicina que aplican para la cura y salud del enfermo. Deste mesmo licor hacen buen arrope y miel aunque la miel no es de tan buen sauor como la de las abexas pero para guisar de coiner 10355 dicen que es es esta mejor y es muy sana. Tanvien sacan deste licor vnos panes pequenos de azucar pero ni es tan bianco ni tan dulpe como el nuestro. Ansimesmo hacen deste licor vinagre bueno. Vnos lo acierctan o saben hacer mejor que otros. Sacase de 10360 aquellas pencas hilo para coser. Tanbien hacen cordeles y sogas, maromas, cinchas y jaquimas y todo lo demas que se ha?e del canamo. Sacan tanbien del vestido y calpado porque el calpado de los indios hes muy ael propio del que trayan los apostoles por- 10365 que son propiamente sandalias. Hapen tanbien alpar- gatas como los de la Andaluzia y ha^en manctas y capas, todo deste met hi o maguey. Las puas en que 559 se rrematan las oxas siruen de punpones porque son agudas y rauy rrecias tanto que siruen algunas vezes 10370 de clauos porque entran por vna pared y por vn madero rraconablemente avnque su propio oficio hes seruir de tachuelas. Cortandolas pequenas en cosa que se aya de boluer a rroblar no balen nada porque luego saltan y pueden las haper que vna pua pequena 10375 ael sacar la saquen con su hebra y seruira de hilo y aguja. Las pencas tanbien por si aprouechan para muchas cosas. Cortan estas pencas porque son largas y en vn pedapo ponen las yndias el mayz que muelen 10380 y cae alii que como lo muelen con agua y el mesmo maiz a estado en mojo. A menester cosa linpia en que caya y en otro pedapo de la penca lo echan des- pues de hecho masa. Destas pencas echas pedapos se siruen mucho los maestros que llaman amantecas que 10385 labran de pluma y oro y encima de las pencas hacen vn papel de algodon engrudado tan delgado como vna muy delgada toca y sobre aquel papel y encima de la penca labran todos sus dibujos y es de los princi- pales ynstrumsntos de su officio. Los pintores y 10390 otros ofipiales se aprouechan mucho destas hoxas hasta los que ha^en casas toman vn pedaco y en el lleban el varro. Sirben tambien de canales y son buenas para hello. Si a este methl o maguey no le cortan para 10395 coxer vino sino que le dexan espigar como de echo muchos espigan echa vn pinpollo tan gruesso como la pierna de vn onbre y cre^e dos y tres bra?as y echada su flor y simiente secase y adonde ay falcta de madera sirbe para ha$er casas porque del salen 10400 vuenas latas y las pencas de los verdes suplen por texa. Quando a echado su arbol luego se seca todo hasta la rraiz y lo mesmo hace despues que le an coxido el vino. Las pencas secas aprouecham para hacer lumbre y en las mas partes es esta la lena de 10405 los pobres. Ha$e muy buen fuego y la cenipa es mui buena para hacer lexia. Hes muy saladable para vna cochillada o para vna llaga fresea tomada vna penca y echada en las brasas y sacar el pumo ansi caliente hes mucho bueno 10410 para la mordedura de la bibora. An de thomar destos magueies chequitos del tamano de vn palmo y la rraiz que es tiema y blanca y sacar el zumo y mezclado con zumo de asiensios de los desta tierra y labar 561 ! la mordedura luego sana esto. Yo lo e visto espiri- 10415 menctar y ser verdadera medizina. Esto se emtiende slendo fresca la mordedura. Ay otro geriero destos cardos o arvoles de la mesma manera sino que el color es algo mas blanque- zino avnque es tan poca la diferencia que pocos 10420 miran en ello y las ojas o pencas son vn poco mas delgadas. Deste que digo sale mexor el vino que dixe que vebian algunos espanoles e yo lo e bebido el vinagre deste. Tambien es mexor este. Cuepen en tierra las pencas por si y la cabepa por si y sale 10425 de tan buen sauor como vn diacitron no bien adobado o no muy bien hecho lo de las pencas esta tan lleno de hilos que no se zufre tragallo sino mascar y chupar aquel £umo que es dulpe mas si las cauepas estan copidas de buen maestro tiene tan buenas taxa- 10430 das que muchos spanoles lo quieren tanto como vuen diazitron y lo que es de tener en mas es que toda la tierra esta llena de estos metheles saluo la tierra caliente la que es tenplada tiene mas de estos portreros. Estas heran las vinas de los indios y 10435 ansi tienen aora todas las linderas y valladares llenos dellos. 562 Hazese del methl buen papel. El pliego es tan grande como dos pliegos del nuestro y desto se hace tnucho en Tlxcala que corre por gran parte de la 10440 Nueva Espana. Otros arvoles ay de que se haze en tierra caliente y desto se solia gastar gran canti- dad. El arbol y el papel se llama amatlh y deste nonbre llaman llaman a las carctas y a los libros y ael papel arnathl avnque el libro su nonbre se 10445 tiene. En este methl o maguey hacia la rrayz se crian vnos gusanos blanquecinos tan gruesos como un canon de vna abutarda y tan largos como medio dedo, los quales tostados y con sal son muy vuenos de comer. Yo los e comido muchas vepes en dias de 10450 ayuno a falta de pe^es. Con el vino de este methl se ha^en mui buenas cernadas para los cavallos y es mas fuerte y mas calido y mas apropiado para esto que no el vino que los espanoles hacen de vbas. En las pencas o hoxas deste maguey hallan los 10455 caminantes agua porque como tiene muchas pencas y cada vna como e dicho tiene vara y media de largo quando llueve algunas dellas rretienen en si el agua lo cual como ya los caminantes lo sepan y tengan 563 spirlencia dello vanlo a buscar y muchas veces les 10460 hes mucha consolacion. CAPITULO 20 De como se an acabado los hidolos y las fiestas que los indios solian haper y la vanidad y trauajo que los spanoles an puesto en buscar ydolos. Este 10465 capitulo que es el postrero se a de poner en la segunda parte deste libro adonde se tracta esta materia. las fiestas que los indios hapian segun que en la primera parte esta dicho con sus perimonias y 10470 solenidades desde el principio que los espanoles anduvieron de guerra todo peso porque los yndios tuvieron tanto que entender en sus duelos que no se acordavan de sus dioses ni avn de si mesmos porque tuvieron tantos trabajos que por acudir a rremedia- 10475 llos peso todo lo principal. En cada pueblo tenian vn ydolo o demonio ael qual principalmente como su avogado tenian y llamaban y a este honrraban y ata- biaban de rnuchas joyas y rropas y todo lo vueno que 564 565 podian auer le ofreziam, cada pueblo como hera y 10480 mas en las cabe$as de provingias, estos principales ydolos que digo. Luego como la gran piudad de Mexico fue tomada de los spanoles con sus joyas y rriqueza hescondieron los indios en el mas secreto lugar que pudieron mucha parte del oro que estaua 10485 con los ydolos y en los templos y dieron en tributo a los spanoles a quien fueron encomendados porque no pudieron menos hacer porque ael principio los tributos fueron tan ecesibos que no vastaba quanto los yndios podian aranar ni buscar ni lo que los 10490 senores y principales tenian sino que conpelidos con nescesidad tanbien dieron el oro que tenian en los tenplos de los demonios y avn esto acabado dieron tributo de esclauos y muchas vezes no los tiniendo para cunplir davan libres por esclabos. 10495 Estos principales ydolos con las ynsignias y ornamentos o bestidos de los demonios escondieron los yndios, vnos so tierra, otros en cuebas, otros en los montes. Despues quando se fueron los indios conbertiendo y bautipando descubrieron muchos y 10500 traianlos a los patios de las yglesias para alii los quemar publicamente. Otros se podrecieron debaxo 566 de tierra porque despues que los yndios rrecivieron la fe abiam verguen^a de sacar los que auian ascon- dido y querian antes dexallos podreper que no que 10505 nadie supiese que hellos los auian escondido y quando los ynportunaban para que dixesen de los principales hidolos y de sus vestiduras, sacabanlo todo podrido de lo qual yo soy buen testigo porque lo bi muchas vezes. La desculpa que daban hera 10510 vuena porque dezian, "Quando escondimos no conozia- mos a Dloss y pensabamos que los spanoles se auian de bolber luego a sus tierras y ya que beniamos en conocimiento dexabamoslo podrir porque teniamos themor y verguenza de sacallo." En otros pueblos 10515 estos principales hidolos con sus atauios hestuuie- ron en poder de los senores o de los principales ministros de los demonios y estos los tubieron ctan secreto que apenas sauian dellos sino dos o tres personas que los guardavan y destos tanbien tru- 10520 xieron a los monesterios para quemallos grandisima cantidad. Otros muchos pueblos remotos y apartados de Mexico quando los frailes hiban predicando en la predication y antes que bauti?asen les dezian que 567 10525 lo primero que auian de ha?er hera que avian de traer todos los ydolos que tenian y todas las yn- signias de el demonio para quemar y de esta raanera tanbien dieron y truxieron mucha cantidad que se quemar on publicamente. En muchas partes porque 10530 adonde a allegado la dotrina y palabra de Cristo no a quedado cosa que se sepa ni de que se deba hazer quencta porque si desde aqui a cient anos cabasen en los patios de los tenplos de los ydolos antiguos sienpre hallarian ydolos porque heran tantos los que 10535 hacian porque acontezia que quando vn nino nacia hacian vn ydolo y ael ano otro rnaior y a los quatro anos hacian otro y corao yba creciendo ansi hiban aziendo ydolos y destos estan los cimientos y las paredes llenos y en los patios ay muchos dellos. 10540 En el ano de treinta y nuebe y en el ano de quarencta algunos hespanoles dellos con avtoridad y otros sin ella por mosstrar que tenian pelo de la fee y pensando que hapian algo comenparon a rre- bolver la tierra y a desenterrar los muertos y a 10545 apremiar a los yndios porque les diesen ydolos y en algunas partes allego a tanto la cosa que los yndios buscaban los ydolos que estavan podridos 568 y oluidados debaxo de tierra y avn algunos yndios fueron ctan atormentados que en rrealldad de verdad 10550 hicieron ydolos de nuebo y los dieron porque los dexasen de maltratar. Mezclause con el vuen ?elo que mostraban en buscar ydolos vna codicla no pe- quena y era que dezian los espanoles en tal pueblo o en tal perrochia avia ydolos de oro y de chalchi- 10555 bithl que es vna piedra de mucho precio y fantasea- vaseles que avia ydolo de oro que pesaria vn quintal o diez o quince arrobas y en la verdad hellos acu- dieron tarde porque todo el oro y piedras preciosas se gasctaron y pusieron en cobro y lo huvieron en 10560 su poder los espanoles que primero tuvieron los yndios y pueblos en su encomienda. Tanbien pensavam haliar ydolo de piedra preciosa que valiese tanto como vna ziudad y cierto avnque yo e visto muchos hidolos que fueron adorados y mui tenidos entre los 10565 yndios y muy acatados como dioses principales y algunos de chalchivithl y el que mas me pare?e que podria valer puesto a el al moneda no piensso que darian en Espana por el diez pesos de oro y para esto alteravan y rrebolvian y escandali^aban los 10570 pueblos con sus zelos en la verdad yndiscretos 569 porque ya que en algun pueblo aya algun ydolo o esta podrido o tan olvidado o tan secreto que en pueblo de diez mil animas no lo saven zinco y tienen los en lo que hellos son que es tenellos o por piedras 10575 o por maderos y los que andan escandalipando a estos yndios que van por su camino derecho parecen a Laban el qual salio ael camino a Jacob a buscalle el hato y arrebolvelle la casa por sus ydolos porque desto que aqui digo yo tengo harta espirienzia y veo el 10580 engano en que andan y las maneras que traen para desasosegar y desfauoreper a estos pobres yndios que tienen los ydolos tan holvidados como si hobiera zien anos que huvieran pasado. VARIATIONS 570 VARIATIONS 2 conde sesto) IF sesto conde KS sexto conde 7 se ensenorearon en) IKPS se ensenorearon de 10 mio rredentor) I PR nuestro redentor 11 sermonei) IKFRS sermones 22 que todos) S. omit que 29 Dios se precio de) IPS Dios se precio tanto de 38 rricas tierras a donde) IPS ricas tierras se descubren adonde 38 Nuestro Senor hes) R Dios Nuestro Senor hes S. Nuestro Senor Jesucristo es 45 conde quinu) K quinto conde IPRS conde quinto 48 afanada casa) IPRS afamada casa 50 trauajar de) IKPS trabajar en 52 rre^iba) KP me haga 57 platicos) IS. pr&cticos M pldticos KP notado de los que 57 tierra y que) PS omit y K omit y que 58 todo u lo) KP todo esto o lo 571 58 64 64 66 67 72 80 81 83 86 87 88 91 92 96 96 97 97 110 116 572 que esta obra no ba ya coxa) M que no haya cosa de lo que Anabac) PS Anahuac llamada primero) IS. llamada asi primero esos naturales) IKMRS estos naturales escritura a causa de) IPS escritura y causa de por sus figuras) KR por su flgura Motezuma) IPS Moteuczoma Mote^umapin) IS. Moteuczomatzin M Motezumazin K Moteczumatzin P Moteuczomatzcin nales) IMPS naturales KR nacionales enbaymientos y banidades) IKPS omit y banidades y agueros) P eredidades y agueros hera del bautismo) IS. era el del bautismo del uno) IKS al uno habla en la) P habla y en Ansi mesrao) KS y asimismo hapanas e historias de) KR hazanas; victorias de ben^imientos) M vencimiento el su?esso) S el sueso (la sucesi6n) Culiloa) IS. Colhua M Culiba K Culiva P Culhua a Culiva) IS41 omit a 573 116 y a hacer) IKS41 omit a 118 casa ni lugar) IKPRS casas, ni lugares 123 secar al sol) K sacar al sol 126 conpaneros estubieron) R companeros que estuvieron 126-27 estubieron cautiuos por esclauos mas de siete anos que escaparon) K omit cautiuos por esclauos mas de siete anos 127 que escaparon) R que se escaparon 127-28 Eanfilo de Narbaez) M omit de 128 Narbaez e despues) IS. omit e 132 ado) ISP adonde KR y ahora 132-33 ya son benidos) K y ya son benidos 135 tierra la provinzia de Cibola) S omit la provinzia de 135 Cibola. Creese) KR omit creese 136 para ir delante) £ ir adelante P har& ir delante 138 supermamente) IMS supremamente KR superiormente 138 obedescian) KR reconocian 139 sola por muger) S, omit por 144 fueron los de Culiba no) P omit fueron los de Culiba 145 adonde) M donde 148 ano) IKRS anos 574 y hacer casas) I y a hacer casas y a casar) IS. y casar duro mas) M euro mas de lo qual) IKPS de los quales truxieron) IPS tuvieron governaban) P governaron Tulancinco) I£ Tollantzinco Tula) IS Tollan Tectuco) IS. Tetzcoco P Tescuco KM Tezcuco R Tezcoco de bojeo) M de bojo K debajo de como como) IPRS omit corao a Cuaoticha) IS. Coatlichan M a Cuaoticla KR hacia Oticla mas de legua de Tezcuco) I. mas que legua de Tetzcoco MR menos del agua de Tezcoco Culibaca) IS. Colhuacan K Culivaca hera entonces) IS. eran entonces vn poco) M un pico enxito) IMRS enjuto a rrespeto) IPS respeto Ascapuzalco) IS. Ascapotzalco M Ascapusalco P Ascaputzalco Tlacuba) I£ Tlacopan M Elacuba 575 191 Chepultepec) IPS Chapultepec MK Tepultepec R Zepultepec 205 que se caso) IKPRS omit se 205 unas en bida) IS unas con vida 211-12 aunque no todo) IPRS aunque no de todo 213 ennobleciendo) S. ennoblecido 215 Acamapuchi) IS Acamapitztli P Acama-pachi 217-18 un hermano) IKPS un otro hermano 219 aunque no sin) K omit no 219 sin muy gran culpa) IPS omit muv 219 por bibir) IKPS porque vivia 221 Hizcoazi) IS. Itzcoatzin P Izcoac M Hizcoazin 224 Bebe Motezuma) I. Hueheu Moteuczoma KP Veve Motezuma S. Huelme Moteuczoma 228 sucedian) IPS sucedia 236 rreinaba en) £ reinaba con 238 que se supo hacer) M que supo hacerse 240 rreynaron) P reinaban 240 9 in) IPS tzin MK zin R ci 241 de los senores) K omit los 242 anide) IMS anade 244 por pronosticos) IKM por sus pronosticos 246 gente estranas) IKMPS gentes extranas 576 247 es por esta causa) IKPRS y por esta causa 252 poner por memorias) M omit por 253 dichas en especial) IKPS dichas y en especial 253-54 el sucesso) S. el suceso (la sucesion) 254 genezacion) IKMRS generacion 256 auia) P habian 259 y es buena meraoria) IKMPRS y de buena meraoria 259 contracion) IRS contradiccion 261 nales) IKMRS naturales 262 mas autenticos) KR muchos aut£nticos 262 Pues este) K Este pues 264 Chicunmuythec) IP Chicomoztoc S. Chicomorto M Chicunmuytlec K Chicunmuit lec 266 huuo) M two 267 Ctiavhcactula) I. Cuauhquechollan M Cuaupcachula K Cuavhcachula S. Cuauhqueaho 1 lan P Cuauhquechollan (hoy Huaquichula) 269 Tcoca, Cuzcatlan y Theuticlan) IS Tehuacan, Cozcatlan y Theutitlan M Teocanctiz cat lan-Theuticlan P Meocan, Cucuzclan Theuticlan 270 Tenuch) IS_ Tenoch R Tenucho 271 tenuchs) IS. Tenochcas P Tenuches MK Tenuchos 275 adonde huvieron) RK adonde tuvieron 577 278 solian ayuntar) IKPRS solian juntar 279 lexos tierras) IKIMRS lejas tierras 279 tierras van) P tierras que iban MK tierras iban R tierras e iban 280 Xicalanco) M Xicalango 281 Maxcalcinco) ISP Maxcalzinco M Maxcal-Cinco K Mexcalcinco 282 de la Vexacruz) S omit la 282 Vexacruz) IMRS Veracruz 283 Xicalancas) KR Xicazancas 285 Mixtecatlh) ISP Mixtecatl M Mixtecantlh K Mixtecatlh 286 Mixtecapa) IPS Mixtecapan MK Mixtecapa 287 primero pueblo) KRS primer pueblo 288 que se llama) IMPRS omit que se llama 289 Tutatepec) IS. Tototepec 293-294 no ay vegas) IKPRS no bay vega 295 poblada) M doblada 301 tonozi) I tonotzi K tonoci S. tonozti 305-06 tenplan^a de ttierra) £ templanza la tierra 315 en capullo) K en capullos 315-16 que echavan simiente) KR que hacian simiente 319 se mueren) IPS omit se 326 En fin) IKPS En el fin 578 de mixteca) PS de la mixteca Huaxacac) IS, Oaxyecac M Hizaxacac Esta el medio) IKMRS en el medio ganados y muy) P omit y mantenimiento) IP mantenimientos higos que duran) KR higos que se crian opomyes) IS. Otomies K Othomies M los ocho mil R Ochomill Otpomillth) IS Ot omit 1 M Othomil KR Othomilth Otunba) IS. Otompa R1 Otumba KR. Atumba sin que en lo bueno) IPS sin contar que en lo bueno P que en lo bueno de estos hermanos) KR de estos tres hermanos se que en tienpo) K seque en tiempo P s£ a que en tiempo que fue) IKPS que hubo porque sabe que) IKMRS porque se sabe que la mar) IPS el mar apartaron) IKMS aportaron desbarcaron) IKMPRS desembarcaron de su senorio) K de sus senorios navales) IS, Nahuales 579 366-67 y aunque no a mas) IS. y aunque no hay mas P y aunque de esto no hay mas M y sola aunque no ha mas 369-70 1523) K 1522 371 apodaron) IKS juzgaron 372 amamas) IPRS Animas KM almas 379 la qual la gente) H la cual mujer la gente IKPRS la qual gente 382 aquel su lugar) IKRS omit su 384 Chimamatetl) IS. Chimamatl P Chimamatich KM Chimama-teth R Chimamatcth 385 Quepalcoatlth) IPS Quetzalcoatl M Quecalco-ateh K Quecalcoatlth 387-88 se dice la lei nattiral) M se dice alii natural 388-89 el ayuno. Desde) IS el ayuno y desde 397 Chichimecatl) P Chichimetcatl KMR Chichimeca-thl 399 por aquel tienpo) M por aquel hecho 400 clamaronle) IKRS aclamaronle M llamaronle 400 Acalibatlth) IS. Acolhuatl P Axcolhuatl m a Calibatlth 402 ya dichos) IS. ya dicho I® y a dicho 403 por unos) IKMPRS por uno 405 le edificaron) IKPS le levantaron M levantaron 408 opiniones en especial) KRS opiniones y en especial 580 413 Acuhba) IS. Acolhuas MR Aculibaque PK Acuhba s 414 su provincia) M la provincia 414 Acuhbaca) IS, Acolhuacan M Aculibaca P Acuhbac 417 Aculi) ITS Acoli 423 en las guerras) IPS en la guerra 425 taxcalthecas) IKMPS41 Tlaxcaltecas S14 Traxcaltecas 438 recuentro) M encuentro 448-49 tienen que de aquella parte) IPS vinieron de aquella parte 449 y alii) IS. y de alii 453 e descubiertas) M omit e 453-54 quinientas leguas) KR cuatro leguas 460-61 Aristotiles en el libro de admirandis v natttres dize) K omit en el libro de admirandis v natures 463 ocidente) KR oriente 468 biniese la tal navegacion. Por) K biniese hacia estas 468-69 tal navegacion. Por estas tierras) ISP tal navegacion, por temor que no se despoblase su ciudad. Estas tierras 472 tan poblada) K tan poca poblada 476 considerados) K considerando 476-77 rritos e costumbres) KPRS omit e 581 480 de judios) S. de indios 482 saliere) K saliese 485 -86 no otro nonbre ninguno) S41 omit nombre 490-91 leher por esta causa) PIS leer y por esta 494 Teocaan) IPS Tehuacan M Teocacln KR Teozaan 501 que esta tierra) IMPS que en la tierra 510 a esta tierra) K a la tierra 511 rreverendisijno senor Frai) IPS reverend is imo padre Frai 515 de la S. Magestad) IKPRS omit la 515 del Enperador) IKPRS omit de 515-16 Enperador nuestro senor) R enperador Carlos V nuestro senor 523 En vno) K con uno 527 se comen^asen) IPS omit se 527 comentasen) IPS comenzaron 528 Fue entre hellos) M fue en ellos K fue entre estos 528-29 enfermedad e pestilencia) M enfermedad de pestilencia 530 y en otras) S y en otros 530-31 poca menos) I. poco menos MS. pocos menos 537 ni abia quien) M ni habia quienes 540 Porque) IKMPRS Y porque 543 546 548 549 553 556 559 562 564 565 576 583 587 588 588 592 596 596 601 609 609 582 Esta enfermedad) IKMPRS a esta en£ermedad paresce bien) K parecen bien Despues desde) IKPS omit desde y de el salto en) R y asalto a este el ano) S41 omit el desta Nueba Espana) IPS de la Nueva Espana tuuo e para) KM omit e Tllaxcala) IS. Tlaxcallan KMP Tlaxcala en lo poblado) IKMPS por lo poblado Tecoacapinco) IS Tecoautzinco P Tecoacacuico ' mantenimiento) IMS mantenimientos todos sus companeros) K todos los companeros mucho) IKMPS mucho mds que debaxo de la) S. bajo la capitania) K soberania los echaron) S. les echaron muy a punto) S, omit muv perderse todo) IPS perderse todos conquistando. Llebando) IKPS conquistando y llevando y de Tlaxcala) IPS omit y Tlaxcala que) IPS omit que 583 610-11 mexicanos que) IS mexicanos porque 611 sus enemigos) IKPS muy enemigos 612 en Mexico) IKS de Mexico 617 a Mexia) IMRS a Mexico 617 mantenimiento) IS. mantenimientos 621 ganavan) IS. les ganaban 623 a abrir) IS omit a 623 las calzadas) S. omit las 623-24 calzadas e despues que fueron) M calzadas todas pues que fueron 623-24 e despues) K omit e 625 en espacio de dias) IKPS en espacio de muchos dlas 626 que la vna parte) IKMPS que de la una 626 vna parte) K omit parte 632 pudieron) K pudieran 632 con las) IS. por las 632 grandes) IS muy grandes 633 tierra ayudando) S. tierra y ayudando 633 mexicanos, ottros) M mexicanos y toros 638 comen) K comian 641 tanta de pan) IPRS tanta falta de pan K raucha falta de pan 642 pencli) IPS centli 584 643 hislas) K historias 643 de este) IPS y de este 644-45 truxieron) K acopiaron 647 por la falta) IKS omit la 651 sus negros) KS omit sus 652-53 en sus granjerias) K en lo tocante k sus grangerlas 653 estos rresidian) K y estos residian 653 rresidian y rresiden) K omit y rresiden 655 anse senoreado) K omit se 655 en esta tierra) K omit en IS de esta tierra 657 sus hesclauos) K unos esclavos 657 porque) IKPRS y porque 657 sus defectos) K estos defectos 659 temor) IKMPRS temer 661 e ado quiera) IKPS que ado quiera M omit e R omit a 668 que en maltratar) P omit que 669 lexos tierra) 1^ lexos de su tierra R lejas tierras 675 senores e principales) R omit e 680-82 See Textual Notes. 683 cunplir) R cubrir 585 684 en prisiones) S con prisiones 686 a sus besttias) S. a las bestias IKP omit sus 687 del oro) K de oro 690 hesclauos yndios) K esclavos y indios 691 no se podrian contar) M no se podia contar 693 lo bienen) IS. le vienen 694 y aquello alcan£an) IPS y ya que lo alcanzan K omit y aquello alcan$an M y aquellos que alcanzan 694 plega) IS plegue 699 porque hera) S. omit porque 700 podia honbre rronper) K podian romper 702 tomaban) K oprimian 704 en especial) K y en especial 707 de los quales es la costumbre) IPRS de los quales salio infinidad de piedra. Es la costumbre K omit de los quales 707 es la costumbre) K como es la costumbre 714 que abian) IPRS que habia 715-16 costunbre de) K omit de 717 cesavan) M cesaba 717 de noche) IPS ni de noche 718 en la hedificacion) K a la edificacion 718-19 los primeros anos) IS los primeros dias 586 721 en las minas) S. omit en las 723 entrauan) K traxan 723 en Mexico) K a Mexico 725 que ya segun) IPS que ya que segun 726 lo sean) R lo eran 726-27 segun ley e verdad) R segun ley y piedad 729 de ochencta en ochenta) R de veinte en veinte 730 mapevales) IPS macehuales K mazabales R macejales 732 auer y hurtar) IKPS haber y juntar 732 podian y trayanlos) K omit y 735 dabanles) M dabanle 738 hera conprado y bendido llebaba) R eran comprados y vendidos llevaban 741 hivan de sesenta leguas) M iban los indios cargados de sesenta leguas 742 los yndios cargados) M omit los yndios cargados 746 a descopetar) K a sacar el mineral S. a descopetar (sacar el mineral) 747 en faper) K para hacer 749 conprallo) IKPS comprarla 750 se la diesse) IPS omit se 751 se morian) K omit se 753 Quaxacan) IS. Oaxyecac 587 755 pisar) I. pasar KS andar 757 ha^ian) M hacia 759 camino) S_ campo 759 como de los de) LS omit de los 764-65 para se perder) KR para perderse 765-66 y estas diferencias) K y esta tal diferencia 766-67 se justiciaron) M se frustraron 769-70 quien los pusiese) IPRS quien les pusiese 772 avian) IKMPRS habia 772 e de otro) IPS o de otro 773 y era menester) K omit y 773 los fraires) S. omit los 773 vmas vezes) K muchas veces 775 entre los tiros) S. omit los K entre los trabajos 779 hechas casas) S. omit hechas 782 las Higueras) IS. las Hibueras 783-84 See Textual Notes. 785 Justicio) R y justicio 786 en la traicion) K de la traici6n 787 a qxiando) M ayudando 794-95 y los mesmos) K ya los mismos 797 obispos) KP obispo 803 803 804 806 808 809 814 816 817 818 822 823 823 826 827 827 828 831 833 846 588 otras poniendoles) IKPS y otras poniendoles en la conversion) K a la conversion que ha$ian) R que se hacian son cosas) S con cosas Quedo) R cuando en ningttna) IS. omit en a tan grandes males) KR a tantos males Sacratisima) IPS Santisima algunas casas) S. casas (conventos) de los angeles) K omit los alguna noticia) S_ omit alguna en Espana) IKS a los hijos los hixos) IKS a los himos senores e principales) K omit e batizan) IS. bautizaron tanbien) IPS tan bien ensenaban) K estos ensenaban demas desto) S. omit desto o yidolatrias) IPS e idolatrias predictar) IKS desvanecer P desvanecen y hunibersal) K y unico darse a vicios) K darse a los vicios 589 854 Tanian) IKPS traian M tenlan 854-55 caracoles) S caracales 856 que hacian muy ordlnarias) M que hacian eran muy 861 los que con el) K los que en 61 865 e la comida) K en la comida 866 ya ban perdiendo) S. ya iban perdiendo 867 llamaban) IKPS llamando 876 sino es) IMS si no es 876-77 van gritos) KR dan voces 880 las ay) IS14 los hay 883 y de ay a) IMS y de allx 884 en especial) R y en especial 885 pareciales) KR parecianles 886 lleno de gusanos) IS. llenos de gusanos 891 llaman) K llamanles 891-92 tevna macatlth) IS Teonanacatl KM Teunamacatlth P Teunanacatl 892 o del demonio) S. omit o 895 costumbre) IKMPS costumbre de 899 y era por) IKMPS y era que por 899 coxidos) IKMPRS cogido 900-01 xenero de xenixos) IKS g£nero de planta llamada por ellos xenixos 590 901 xenixos) I cenizos 902 cocian) IJP hacxan 903 que se cozian) P de hambre 903 tanian) KR traian 904 ataual) K atabales 907 Tezcatlipuca) IS. Tezcatlipoca KR Tezcatlipucar 908 solos) P solo 914 que a la otra) KR que la otra 915 vn bocadillo) KR un bocado 919 se lo podian) K omit se 919 defender) S. prohibir 921 aborressian) KR aborreciesen 923 prosigue) IPS se prosigue 936 edeficios) K edificio 937 estan tan) IKMPRS est£ tan 938 aunque) PR y aunque 944 algunos que avn) K algunos aunque 945 ydolatria. Otros) M idolatrla e otros 951 seruidores) IPS servidos 953 de sus mugeres) P de las mujeres 953 haciendas) R hacienda 954 a su voluntad) K en su voluntad 591 955-56 si no es) R sino es IKPS sino el 957 may ni) IPS mayuh 957-58 sino may ni que quiere decir) K omit may ni que quiere decir 961 y de otras muchas) IS. omit y de otras muchas 962 y como de los) IKPS omit como 971 adonde) IPS en donde K adonde 982 ascondidos) IRS a escondidas 984-85 con sus cerimonias) K omit sus 997 teucales) IS, teocallis M teocales 998 o ministros) IPS y ministros 1000 amanezia) IKPS amaneci6 1000 todos) IKS a todos 1001-02 Aquel dia) IPS y aquel dia 1002-03 encareciendo) IKPS condenando 1004 rey no) M rey que no 1004 hiciesen mas) IK omit mas 1004 sino que) KP si no que 1008 Coathiclan) I. Cuautitlan S. Cuantitlan P Cuauht itlan 1008 y luego cae a la par en) IKS y asimismo cuando en My luego cabe en P Y asimismo mand6 en 1009 y a destruir) S. omit a 592 1010 y hallaron) IKPS omit v 1011 vendicta) KR benditisima 1012 aora que) IKPS Las mismas que 1012-13 se las avian dado) IKPS les hablan dado 1019-20 otras la pared) M e tras 1022 ymagen) IKPRS imagenes 1023 y del principio) IPS Y al principio 1031 deshollados) IP desolados S. despoblados 1036 y sancta) K omit y 1039 Haiti) IPS Hayti (hoy la Isla Espanola) 1042 Baraguana) IS. Mayaguama M Taraguana P Mayaguana K Mayaguana 1047 tubieronlas) IS. tuvieronlos 1047-48 como en la verdad) I como si en la realidad S. como si en realidad 1048 fuesen) IKPS no fuesen 1049 destas) IKPS de esta 1058 debria) IKPS deberia M debia 1059 thener) IKMPS temer 1061-62 del la mar) IPS del mar MR de la mar 1062 del mar) IMRS la mar 1065 preguntase) K preguntare 1067 vnas barras) S. mds barras 1070 se pierde) IKMPS se pierden 593 1071 turan) IKR duran S omit turan 1073 desordenados) IKMPS desordenadas 1074 pobre, fea) K pobre y fea 1077 plega) IKS plegue 1078-79 quieren ser mas pobres) IKPS quieren m£s ser 1080 e por esto) P y por este 1083 ahorrado) S ahorrado (dado libertad) 1083 Otros) K y otros 1084 quitando) R juntando 1085 a sus indios) IS a los indios 1092 tuviere) IPS tuviese 1093 quisiere) IPS quisiera 1097-98 doctrina cristiana) K omit cristiana 1100 como) IKMRS y como 1101 sino hera) I si no era 1105 vno) IP vivo 1110 dezillos) IKRS decirles 1114 y a todas) M omit a 1116 anima) S_ alma 1119 ningun anima) IKPRS ninguna anima 1121-22 les dezian) IKRS omit les 1122 desharrapados) KR desanparados 594 1123 hartos) KRS tantos 1127 muy gran cuidado) K omit tnuv 1130-31 hidolos que) S. £dolos, los que 1141 rredondos y baxos) K rredondas y bajas 1142 -43 como a los) IP omit a 1150 lunbres) IKS lumbre 1158 Abe Maria) KPS y Ave Maria 1159 Salve Rregina) IS. omit Rregina 1160 gracioso) IPS y gracioso 1162 y asi en) IS omit y R omit y asi M y siendo 1163-64 tres y quatro oras) M estaban tres y cuatro horas 1170 deprendieron) K deprenderlo 1171 mas) IS sino 1179-80 muchos y diuersos) S41 omit y 1180 en espezial) K y en especial 1183 postrero dia) K omit dia 1185 dioses) IKS demonios 1191 grande cerimonias) IKMPS grandes ceremonias 1192 destos) M desto 1197-98 ofrecer por el comida) KR ofrecerle comida P ofrecen por el comida 1201 le lloraban) K lo lloraban 595 1203 se acordar) K acordarse 1205 tevle fulano) IPS teotl fulano M teote fulano TR Teutefulano 1210 por alia) M por ello 1211 mas de la persona) IS mds que la persona 1212 acaba) IKP3 acababa 1213-15 fiesta ... gastaban) K omitted 1215-16 se ayudavan) IS. se adeudaban K le ayudaban 1222 esto avondo) KS en abundancia 1227 e demas) KPR omit e 1227 detnas demas) IPS ademas KMR demas 1230 para las quitar) K para quitarlas 1233 las mas dellas) R las mas de ellas 1240 para halli hacer) P para alii hacen 1240 hacer que) S hacer ver que 1243-44 en especial en los tenplos) S. omit en especial 1245 asi como bosques) S. asi en bosques 1246 y en los puertos) S y en especial en los puertos 1246 montes altos) IP mogotes altos 1246-47 y en los caminos adoquiera) IPS omit y en los caminos 1248 los que pasavan) P los que paraban 596 1249-50 Hechaban) IPS o echaban 1250 de lo que) IPS del que 1251 copali) copalli 1251 otras rosas) IKMRS otros rosas 1251-52 en el camino) IS por el camino 1253 y alii descansaban) P omit y 1258 sus gradas cubiertos) IKPS41 sus gradas cubiertas S14 sus gradas y cubiertos 1261 alii en el agua) P alii y en el agua 1268 ya cubiertos) IKPS y cubiertos R y acubiertos 1268-69 con su terrado) KR con un terrado 1277 rauchos) P muchas 1277 tornaban) KR andaban 1279-80 ni escoda para los labrar) K ni hay cosa para labrarlos R ni es cosa para labrarlos 1282 No los podian) MP no las podia 1285 y otros mayores) IPS omit y 1287 figura) IPS figuras 1287 baculos los quales) IPS b^culos de los quales 1290 Tenian en la caueza) IKPRS tenian estos en la cabeza 1290 en lugar) R en igual 1291 1292 1292 1293 1295 1295 1298 1300 1301 1303 1304 1306 1311 1312 1312 1313 1314 1314 1316 1316 1320 1322 porque hera) IKPRS por ser en que) K por las que conoscian) R no conocian Otros tenian) R y otros tenian de bestias) IS. de bestias fieras figuras asi como) IS. omit figuras y estos) M omit y Delante muchos) IS delante de muchos culebras y biboras) IS. viboras y culebras que esta cola) IKPRS que por la cosa M que en la cola las llaman) K les llaman quince nudos) IKPRS once nudos Llamanse) K llama sen se paresce) IS. se parecen en la color) IS. en el color R esta culebra se pone) IP se ponen asese a algunas) M omit a rrebuelvese) M revuelve e por los ojos) I KM PS omit e le chupa) S, se chupa presemtar) R presentarla de aues) S. de aves nocturnas 598 1323 y de aguila y tigre) KR omit y de aguila 1323 tigre) KR tigres 1323 continos ydolos) 1KPS continuos los idolos 1324 abes noturnos) IKMPRS aves nocturnas 1329 que heran) R y eran 1337 y desto) I y de estos P y destos S14 y destas S41 y de estas 1337 sus figuras) KR muchas figuras 1341 bulto y de pincel) S41 omit y 1341-42 mariposas y pulgas) IPS omit v 1342 y grandes) IKPS omit y 1349 que pareciendoles) IKPRS y pareciendoles 1350 ofensa) IKMPRS ofensa de Dios 1352-53 muchas ofensas) IS. omit muchas 1353 se le deue) S. se debe KR se le debia 1354 y se la diesen) KMR omit y IS no se la diesen 1355 en lo qual) IS en el cual KR por lo qual 1356 o en) R omit o 1356 en lugares) KR en los lugares 1358 tanto) KPR tantos 1362 lehemos) P leimos 1364 que tenia) IMPRS que tenian 1365 de anos) IKPS en anos 1373 1374 1375 1381 1382 1384 1385 1387 1388 1394 1395 1396 1397 1397 1400 1401 1401 1405 1406 1406 1407 599 en la quencta) K omit en y avnque) K y aun yo e visto) S. omit yo raememto) IMPS moment o doze meses y) IKPS doce raeses o algunos raeses) S. omit meses ottros vno) S. otros tres seis horas, la hora quatro puntos) M seis horas y cuatro puntos doze oras) IKMPRS doce onzas que sete fue) IPS que Septiembre fue KMR que este fue del mes) IPS desde el mes M en el mes KR el mes se comienza) KRS omit se judios) KS indios de marpo) IKPRS en Marzo saluador) IPS senor otros) IPS y otros de) IKMRS desde en principio) KR a principio alcanna) R alcanzar y yseya bariando) IS van variando M y se ya varlan de KR varian de tenian) K tenia 600 1407 el ano de) K omit de 1409 en un ano) KR omit en 1410 rauy rauy) IKPRS muy 1412 rrebesados) P revesado 1413 Podra ser que se pongan) M podrianse poner 1413 por donde) KR y por donde 1416-17 Ael primero) KR el primero 1419 segundo) P segundos 1420 de agua) M del agua 1421 bestia marina) IKPRS bestias marinas 1422 cieruos) R cuerbos 1423 nobeno) IP nono 1423 perros) R hierros 1424 honceno) IPS und£cimo 1424 once monas) KR son onze monas 1424 dozeno) IPS duodecimo 1425 tre$e) IPS decimotercio 1428 con sus figuras) IS por sus figuras MR con unas figuras 1428 Por esta) IKMPRS y por 1430 y otros) IS omit y 1436 De la quencta) IKPRS de esta cuenta 1440 y de mugeres) IS. omit de 601 1441 y estaban) P o estaban 1445 Este nonbre) IPS y aquel nombre KR aquel nombre 1445-46 ael setirao) IKP el septimo 1447 husso) M hueso 1448 senal que) S. serial de que 1452 le rregocijaban) IKPS se regocijaban 1455 estas palabras) M en las palabras 1455-56 padecer, sufre) M padecer su fe 1456-57 que auian saludado) IPS que lo habian saludado 1458 setimo dia) IKPRS septimo dia de nacer 1458 dabanle el nonbre) R omit dabanle 1466 casamiento) IPS casamientos 1468 algunos) IKMPRS a algunos 1470 heredaba) K heredaban 1476 los tienen de los nonbres) IS omit de los nonbres 1483 a setentrion) IPS al septentrion 1486-87 del primer ano) IKPRS desde el primer ano 1487 y de la primera casa) IS y desde la primera casa KR que es la primera casa 1487 van contando) IS. iban contando 1488 tre?e ano) IMPRS trece anos 1491 1491 1498 1500 1501 1501 1505 1505 1511 1511 1523 1524 1529 1530 1538 1538 1547 1552 1553 1554 602 y las ottras) P y a las otras a quatro) S. omit a la $erimonia e fiesta) IPS las cerimonias y fiestas y en el primer dia) P omit y comensaban nuebo ano) IPS comenzaba el nuevo ano olinpia) IKMPS olimpiada y si) IKPRS asi del demonio) IS, de los demonios Yztapalapa) IKMPS Ixtlapalapa alii estaua) IS. alii estd K all! habia de bendicion) R de vendiciones ya que el fuego) KMR ya aquel fuego estuuiese) KR le tubiesen ellos se daban) M y ellos se daban Ranquecalisthi) IKS Panquelzatiztli M Panquezalizthi y de los sacrificios) IPS omit de matar, destruir) IMPS matar y destruir pero porque en esto) IKPS omit porque echar en) IPS echar a la sangre en vnos papeles) IKS la sangre de las orejas y lengua en unos papeles 1555 1556 1558 1564 1567 1569 1569 1570 1574 1574 1579 1581 1581 1585 1587 1588 1593 1594 1597 1598 1598 603 ofrecerlos de las orejas y lengua) IKS omit de las orejas y lengua de las ottras partes) S. omit las vnos de los bra^os) P otros de los brazos desta piedra) R de la piedra para los sacrificar) K para sacrificarlos S. para los sacrificios atados los pies) IPS atados de los pies y las manos) IKPRS y de las manos que mas hordinariamente) K omit mas piedra de pedernal) KS piedra hecha de pedernal sacan lunbre) IKMPS sacaban lumbre el hilo) IS el filo sinque) IS. sino que saltan) K salten de partes de fuera) IKS de parte de afuera M de parte de fuera estaba) IPS se estaba ponianle) S. ponianlo echabanle) IPS echabanlo y allegado) M ya llegado le comian) IS. lo comian y el mesmo) KR omit y le prendio) IPS lo prendio 604 1598-99 con que lo poder hacer) KR con que poderlo hacer 1601 abaxabanle) KR bajabanle 1604-05 demas de muchas cerlmonias) IKS omit de muchas 1605 la soleni?aban) IS. las solemnizaban 1606 parecera) IKS aparecer& 1609 le muestra) IPS lo muestra 1611 en baso) IPS en un vaso 1618 en otros treynta) K y en otros treinta 1619 se sacrificavan) IPS omit se 1621-22 se sacrificaban) S41 omit se 1624 matandolos) IPS matandoles 1625 que no hera) IKPS omit no 1626-27 su espantoso dolor) S no espantoso dolor 1629-30 que ansi sacrificaban) IKPRS omit ansi 1630 desollaban) IKMRS desollaban algunos 1633-34 dexaban abierto) IPS dejaban abiertos 1634-35 lo mas justo que podian como quien viste jubon) K lo mas apretado que un jubon R lo mas prieto que un jubon 1639 y aquel) IKPS ya aquel 1640 del el gran senor) MR omit el K omit del 1643 que aquel dia) M que en aquel dia 1646 e otro dia) IKPRS en otro dia 605 1646-47 otra fiesta) KR omit otra 1647-48 desollabanla) S14 desollabanlas 1652 Antes que este dia llegase veinte) K omit antes que este dia llegase 1652-53 treinta dias conpravan) K treinta dias antes que este dia llegase 1660 como silo que) S. como solo que M omit como silo 1661 CAPITULO SESTO) IKMPS Capftulo Septimo 1664 no llobio quatro anos) IKPS no llovio en cuatro anos 1665 e pueblos) P y en los pueblos 1666 Tacuba) IIS Tlacopan M Acuba P Tlacuba 1671 bailabam todo el dia) KR omit todo el d£a 1673 y traianlos) M omit y 1675 dexando acabar) IKPS dejaban acabar 1676-77 henero del tormento) IS. omit el 1680-81 se harian balientes) R se hacian valientes 1682 o el mesmo fuego) IKPS o al mismo fuego 1687-88 y a los que demas) IRS omit que KP y a los demas que 1690 Coabtithan) I. Cuautitlan K Coauhtitlan R Coavtithan S. Cuantit lan 1695 en esta vigilia) KS omit en 1697 delante el altar) KR del ante altar 1699 sacavanles) S_ sac^banlas 606 1700-01 bestianse) KR ponianse 1702-03 en cada mano la suya) K omit la suya 1705 Todos) M de todos 1707 Allegados) I®, y llegados 1714 sacrificaban y ofrecia) IS sacrificaba y ofrecian KR sacrificaban y ofrecian M sacrificaba y ofrecia 1716 echabanselas) KR ponianselas 1717 el suelo) K aquel suelo 1717 suelo por do hiban) K omit por do hiban 1717 pasaban) S pasan 1723 los senores principales) M senores e principales 1725 Haciase este) IPS Haciase en este 1729 mas de dos myll) K mas de 200 1731 a los atar) K omit los 1737 sacandolos) IMPS sacandoles 1738 arrastrandolos) P arrastrandoles 1743-44 en el ano) K al ano 1744 de obra) KRS de hoja 1748 y este sacrificio) M omit y 1749 en rreverencia) MR. y a reverencia 1750 dezian que hera) KR omit que 1750 hera dios) IPS era el dios 1753 1756 1757 1760 1763 1763 1765 1767 1767 1768 1769 1769 1773 1776 1778 1779 1788 1791 1792 1793 607 en mantas) IKPRS en unas mantas y su principal tenplo) IMPS omit y y casa) IPS o casa cada tres) KP cada uno tres y mas el dia de) IPS y mas que los de Mexico. El dia de Atemuztle) IS. de Atemoztli M de Atemustle RK de Atemuitle P Datemuztli vlli) IS ollin M hul K ulli gatas) IRS gotas ayuntandolo) IS. ayuntanlo e para negro) K y de viene negro casi) IPS asi deste) IKR desta PS de esta corren) M y corren gatas) IMPRS gotas y tan ponian) IMPS y tambien ponian KR y tanto ponian a los ydolos y) IKRS de los idolos que con la acale) IPS con el acalli pecho de que) IPS pecho con que cinco o seis) IS. cinco a seis Tlaloc) K Tlalot 1794 1797 1798 1806 1808 1808 1809 1809 1812 1813 1818 1820 1823 1828 1829 1829 1834 1842 1842 1846 1847 1848 1852 cerrabanla) K encerrabanlos el demonio) IPS al demonio Taloc) IMPS Tlaloc a estos ministros) R a los ministros Behitozozthi) IS. Hueytozozthi KR Behitozoz Este dia) KR y este dia estaua) IS. era grande hasta) KR. grande de hasta atuli) IS. atolli es espesa) IS. es espeso M omit es lo que es) M omit es envuelto) IKRS revuelto Tiene la hoxa) IMS tienen la hoja les guardase) M los guardase Tititlh) IS Tit it 1 P Tititelh otro) P otros los tenian) S. las tenian o rreino) IS y reino Michuachapanco) K Michuachpanco CAPITULO 7) I KM PS Cap£tulo VIII sacrificios) IPS sacrificio la diosa de la sal) IS. a los dioses de la sal la qual) KR la fiesta 609 bien barato) IPS bien baratos K omit bien baratos otro dia) IS otros dias bay lava) S. bailaban En este dia) K y en este dia ayunen) M ayunan todas animalias) K todos animales cayutles) IS. coyotes ni son) IPS no son louos) K lobo rraposas) K raposa hasta culebras) K omit hasta pagando) K pasando por paga) M por pago todo abian podido) KMR todo lo que habian podido IS todo cuanto habian podido en cada provinzia) IPS y en cada provincia al qual) M el cual que estas provincias) M que en las provincias See Textual Notes. en la guerra) BR para la guerra de buen animo) M del buen animo hespecial) IKRS especialmente 1907 1908 1909 1911 1911 1915 1918 1918 1920 1931 1932 1935 1937 1937 1938 1939 1940 1940 1941 1942 610 y avn de gente) omit avn y crecida) IKPRS atrevida poblada) IP pobladas nales) IKMPRS naturales costumbre en sus guerras) KR costumbre en lo general en sus guerras En esto) KR y en esto zerimonias) K ceremoniales de las quales no) KR de las que no y oy supe) IKPRS y oi y supe M y hoy supe hacian) S. hacla Ya algunas) IKPRS y algunos CAPITULO OTAUO) IKMPS Capltulo IX Tlamagazqz) IKPS Tlamacazques M Tlamagaz que es en Cuzcatla) IPS Cozcatlan M Cuzcalata K Cuzcatlan Tevticlan) IS. Teutitlan M Teotidan K Teuticlan auia) K habian otros muchos particulares) IS otras muchas particulares muy continuamente) M omit muv en especial) R y en especial Estos) IS. que estos 611 1944 Hacian) IKRS se hacian M lo hacian 1944 Hacian en lo alto) IKPS Hacian agujeros en lo alto 1945-46 de la manera) IS. a la manera 1949 despuntan) IPRS se despuntan 1949 nel) IKMPRS el 1951 y otros muchos) S. omit otros 1952-53 de los aprender) K de aprenderlos 1954 avnque) R y aunque 1954 tienen todos) IKS omit todos 1954 estan) M heran 1955 y mas humilde) M la mas humilde 1957 en las orejas) IKRS por las orejas 1958 sacaban) M sacaban e pesaban 1963 metlh) IPS metl 1964-65 podian coxer) KR podian hacer 1972 e crueles del mundo) K e la mas cruel del mundo 1972-73 See Textual Notes. 1975 y el largor) IS y en largor 1977 otras de veynte) S y otras de veinte 1983-84 que puede ser en el mundo sino diganlo los hijos de Jaab) IKPS omit sino diganlo los hijos de Jaab 612 1988 traian mas) IKPS traian como 1989 se parespe) K se ve 1990-91 de sus casas) M de su casa 1996 Nquencalizthi) IPS Eanquetzaliztli M Cuenzalizthi MR Quenzalizthe 1998 no les consentia) S no lo consentia 2001-02 su yncensario) IKS sus incensarios 2006 hasta los mochachos) IPS hasta a los muchachos 2015 heras quatro) IKMPRS eran cuatro 2015 heras quatro. Quatro) K omit Quatro 2015-16 mancebos que abian de ayunar quatro anos) K omit abran de ayunar quatro anos 2018 maxtil) IS. maxtlatl 2019 con que cinen) IPS con que se cinen 2024 y de axi) IKPS omit de 2026 que segun) K omit que 2028 No comian) S. Ni comian 2032-33 y mora) IKPS y morada 2033 e presencia) IKPS y en presencia 2035-36 See Textual Notes. 2037-38 y a tiempos) IMS omit y 2042 en lo alto) KR a lo alto 2043-44 como los dedos) IKPRS omit los 2044 2044 2046 2047 2051 2057 2061 2061 2067 2068 2072 2073 2074 2076 2076 2077 2080 2081 2084 2085- 2087 613 otras) P y otras de vna brapada) K de una braza delante los hidolos) IKPRS delante de los idolos Montabanse) MP contabanse IKPS contaban suplian otro) KR suplian otros o ello) IKPRS o a ellos holgavan) IKPRS holgaba el gran senor) S_ el gran senor de Mexico le achocaban) S. le ahorcaban garroto) IKMPRS garrotes y cosa descomunal) IKMPRS y por cosa descomunal en ella) IS en ello sacrificaban especial) IKPRS sacrificaban en especial e principales) IKS o principales desollabanlas) M desoll£banlos para las guardar) K para guardarlas cinco o seis anos) IPS cinco a seis anos causabalo) S. caus£bale mas y menos) K mas o menos y en tierra entraba) KR omit entraba apartada vna de otra) IS apartadas unas de otras 614 2087 quando seis pies) IKPS como seis pies 2095 calaberas) M cabezas 2095 vna dellas) IPS alguna de ellas 2096 muy baratas) IPS muy barato 2097 caue^as) M calaveras 2102 ael tianquez) IS, al tianquizco M a el tranguez K al tianquez P al tianguez 2103 con muchas colores) S. con muchos colores 2106 y zerimonia) KPR o ceremonia 2106 lo rrequeria) IPS lo requerian 2107 bestir dibersas divisas) KRS vestir de diversas divisas 2109 y desta manera) KR omit y 2113 vna sala a su parte) IPS una sala aparte 2114 puertas) M puerta 2115 Serbian en los tenplos) K omit en 2116 prometian de seruir) R prometian el servir 2117 o dos o tres) KR omit o tres 2123 en seruicio) K al servicio 2125 las tresquilavan) M los tres que hilaban P las tranquilaban 2126 para) II<MRS y para 2126 hallar) K hallarse 2130 su maestra) IKPRS sus maestras 2131 2134 2135 2136 2136 2138 2141 2141 2142 2143 2148 2154 2160 2163 2163 2166 2169 2171 2175 615 delante los hidolos) IKMPRS delante de los idolos delante los hidolos) IKMPRS delante de los idolos hiban con tanto silencio) S omit hiban alcacaban) IS. alzaban de tierra) IKPRS de la tierra todo lo que) M todo los que como gallinas guisadas) 3. como sus gallinas guisadas vas como capuelas) IMRS unas como cazuelas calor o baho) M calor y baho S_ calor a vaho lo otro) MR los otros se rreya) KPS se vela delante los tenplos) KPR delante de los templos las hiciese) IS les hiciese cometia pecado) S_ cometia el pecado estando en el tenplo) K omit estando encubriese) KR les encubriese CAPITULO 9) IMPS Capitulo 10 sacrificios) K sacrificios despues de los arriba escrito R sacrificios de los arriba escrito Haciase) KRS Habia H 616 2176 entre otras) KR tras otras 2176 vna ael principal) KR una del principal 2181 Allegando) IPS Llegado 2182 en estas provincias) IKMPS que en estas provincias 2186 se sintiere) S. se sintiese 2187 dentro de cinco dias) IPS dentro de los cinco dias K dentro de quince dias 2187-88 si se saliere) KR omit se 2191 tubiere) IKPRS tuviese 2193-94 e rrespondian) K omit e 2195 comencemos) KR comenzaremos 2197 que esta desta ciudad) KMR que estl. de la ciudad 2201 Matalcueyc) S. Matlaluege 2202 genero) I®. generos 2203 se hacen) R omit se 2204 ofrecian) IPS ofrecia 2205 con aquella ofrenda) IPS por aquella ofrenda 2213 tan gruesos) S. omit tan 2213-14 e ponianlos) KR exponianlos 2217-18 de los patios) IP de los templos 2219 sacaba las nabaxas) IKRS sacaban las navajas 617 2223 no avian ayudado) IKMPS no hablan ayunado 2234 e puestos) IKMPRS y puestas 2237 cantavan las nabaxas) IKPS cantaban a las nabajas 2237 con cantores) IKMPS con cantares 2241 debocion y lloraban) KR devocion llorando 2242 Acauado aquel) KR y acabado 2249 abian labrado) S41 habxan logrado 2254-55 el dedo pulgar y el que esta par despuestos en rredondo) MR par del puestos K omit y el que esta par despuestos en 2256 doscientos) M ciento 2257 comenpaban) IPS comenzaba 2258 ciento y sesenta) M ciento y nueve 2259-60 palos aquel viejo) S41 palos que los carpinteros ayunados y con oraciones ha pensando 2261 hazia seruicio) IPS hacla gran servicio 2267 le viesen) M lo viesen K los viesen 2267 el qual) M lo cual 2269 que auia sacado) IKMPRS que habian sacado 2272 en el medio) R en medio 2277 que vno) IKMPRS que es uno 2277-78 su principal mantenimiento) IPRS sus principales mantenimientos 618 2293-94 de gordon) IS. del gordor MFR de gordor K de gordo de 2294 cano) IPRS canon 2295 can) IPS cantar KM canto 2301 en estos) IS. en estos dias 2304 hiba en casa) KR iba a casa 2314 de aquel su demonio) KR omit su 2317 que poblaron) KR que poblaron aquella tierra 2320-21 avnque le sacrifficaban) S. aunque se sacrificaban 2326 PUyabatla) I. Poyauhtlan S Poyanht lan P Puyavat la 2328 lo primero) IKPS primeramente 2331 del pedernal) IKPRS de pedernal 2331-32 pedernal de tamano de vn hierro) M pedernal en esta mano de un hierro 2335 de loba) S. de ropa 2336 tenido) KS texido 2341 ofrecian biba) KR omit biba 2352 sino el numero) M si no es el ntimero 2354 Canachtli) IS. Camaxtli M Camach-tli KR Camazhtli P Camachtly 2355 Ocotelulco) IS. Ocotelolco 2356 de alii) M de ahf 2362 auia traido) M habian traido 619 2366 no lo comian) MR no la comian 2367 CAPITULO DIEZ) IPS Capltulo XI 2373 en las prouincias) IKRS de las provincias 2373 Tepeyacac) K Tepeyacat 2374 Qacatlan) IKPS Zacatlan M Cacatlan 2375 principe a dios) IPS principal dios KM principe o dios 2377 en ninguna) R omit en 2378 provinzia y por ser) IKMPRS omit y 2379 y ser mas) KR omit y 2381 muertos, presos) IKPRS muertos y presos 2384 Easando) IKPS pasado 2385 le sacrificaban) KMP se sacrificaban 2387 en especial) IKPRS y en especial 2388 y estos) IKS y estas 2390 en las otras) S omit las 2396-97 en vna cruz) KR a una cruz 2398-99 pano de enzina) IKMPS palo de encina 2399 de largo) K del largo 2400 mathaban) M maltrataban 2401 estas mismas) S_ omit mismas 2406 vn otro dia) K una otro dia M omit vn 2407 desollaban) KMR degollaban 620 2408 cueros dellos dos mancebos) IS cueros de ellas dos mancebos M cueros de los dos mancebos 2412 se vestian) IKFRS omit se 2414 se acaba) IPS se acababa 2415 En otras) IPS entre otras 2416 hacian vna) R omit hacian 2424 el ayuda de) IPS el ayuda y favor de 2426-27 diferentte de) M diferente a 2427-28 comen?aban) IPS comenzaba 2432 su jmcienso) KR omit su 2434 y sentabanse) K y estabanse 2435-36 mas de a hacer) IKS mas que para hacer 2437 primeros no dormian) IKRS pues no dormian 2438 hasta espacio) K hasta el espacio 2440-41 tomavan a dormir otra hora. Todo el otro tiempo velaban y) KR omit a dormir otra hora todo el tiempo velaban y ofrecian 2443-44 A la media noche todos) K omit A la media noche 2446 se sacrifficaban) K omit se 2448-49 para se sacrifficar) K para sacrificarse S omit se 2451 2452 2454 2456 2459 2461 2462 2464 2465 2469 2474 2476 2477 2479 2480 2486 2487 2488 2490 2495 2498 Ves aqui con que te despiertes y saques sangre) K Ved aqui con que como se ha de despertar. Saquese R Ves aqui con que despierta y saquese no te dormiras) K no se dormira sacrif icabanles ) IS. sacrif icabanle como a yndigno) IPS omit a en la ayuno) IKRS en el ayuno tenian) IPS tenia alguna persona) S. una persona como en treintanario) £ omit como y pasados) M y pasaban sueno y que en no se hechar estaban) KRS sueno por lo que estaban como en pascua) KR omit en Baste sauer) S. hasta saber los hacia pasar) IKPS les hacia pasar perpetua pena) IS. perpetuas penas CAPITULO 11) Capltulo 12 saue) IKMPRS sube desta manera) M En esta manera de los quales) IKPS de los que aqui adelante) IPS aqui en adelante menores pueblos) M mejores pueblos guardaban) S. miraban 2504 2504 2506 2508 2508 2509 2514 2518 2519 2521 2522 2523 2525 2526 2527 2527- 2528 2532 2533 2533 2540 622 Salian los) IKPS omit Salian e yban) R omit e patio hacia) IKMPS patio habia Tenayuca) IS. Tenanyocan cuarenta brapas) K noventa quail todo henchian) M cual a todo henchian vrazas) P brazos hiban enangostando) IKRS iba angostando en lo alto) KR a lo alto siete u ocho brapas) IS. siete y ocho brazas XXXIII o XXXV bra$as) M treinta y nueve o cuarenta lenguas dexaban las gradas) IKPRS dejaban sus gradas mas espacio detras) S. omit detras se podian andar) IKPS se podia andar a man derecha) IKMPRS a mano derecha y cada vno) PS que cada uno como capilla) S. con capilla todos de terrados y) K omit de terrados y muy alta. Parecianse) IKPS muy alta de modo que parecianse de muy lexos) IPS desde muy lexos que lo vieron) M que le vieron 623 2543 San Francisco de Mexico) IPS San Francisco en Mexico 2546-47 a toda Mexico) KMS a todo Mexico 2551-52 y gradas hacia otros. Otros las) M omit hacia otros. Otros 2555-56 que heran) S41 que ran 2569 aquel dio) IKMPRS aquel dios 2573 parecieron) IS. aparecieron 2580 pueblo en) IKPRS pueblo y en 2581 tenia) IKPRS tenian 2582 teucales y) S. omit y 2583 y en otras) S. omit y 2589 que heran muy de uer) K que era muy de ver 2590 sobre todos) M sobretodo 2592 chololas) IS. Chololtecas K cholulas 2594 tendra) KR tendria 2596 echare) IKPS echase 2596 y aun los yndios) M omit aun 2597-98 e que hera) KR omit e 2599 para le hacer) K para hacerle 2600 aunque estan) M omit estan 2600 a vista) S a la vista 2601-02 el bulcan y la sierra blanca) S el bulcan de la sierra blanca 624 2605 sapos) IS. sapo 2613 vie jo pequeno) S41 vie jo y pequeno 2614 pusieron vna eruz) IS pusieron en su lugar una cruz 2622 alii estuuiese) R alii hubiese 2626 en la qual) a la cual 2627 en ser guiada) S. en ser guiada (ganada) 2627-28 tierra theniendo) KR tierra y teniendo 2628-29 los de las de Castilia) IKFS omit de las de Castilia 2633 en auer conseruado) M e haber conservado KR por haber conservado 2642 a vna y estar) H a una y el estar 2645 diuisos) IKPRS divididos 2646 Mi?ua?an) IKPS41 Michuacan S14 Medmacan P Mechuacan 2648 guastecas) IS. Huaxtecas KPR Guatecas 2648 pero ya que Dios) K y ya que Dios M para ya que Dios 2650 El traera los demas) MP el sabr£ traer a los demas 2650-51 los demas que faltan) M omit que faltan 2652 ydolatria) IS idolatrias 2653 tres primeros) IKMRS tres anos primeros 2654 solo el monasterio) IKPRS solo en el monasterio 625 2656 en Tezcuco) M omit en 2659-60 aparecia. Enganaba y espantaba) K aparecian, enganaban, espantaban 2660 los traian) IPS los traia 2 662 no Servian) IPS no le Servian 2664 a esta causa) H omit a 2665 su hida) IS su hulda 2668 cristianos) R espanoles 2670-71 y a esta causa) R omit y 2677 ser mentira) IPS su mentira 2678 tenporales) K tiempos 2681-82 Esta esta tierra) M Esta tierra 2683-84 Los naturales de ver) IKPS los naturales es de ver 2686 de fiestas) IKMS omit de 2687 ayuntando) M ayuntandose 2695 atabian) IKPS atabiados 2697 que desta obra en) M que desta obra hay en 2701 algunas destas obras) IMPS alguna de las obras 2701 a yido a Espana) KR han ido a Espana 2702 3mperfecta) K imperfectas 2702 alo causado) KR lo ha causado 2703 que sacan primero) K que hacen primero R que hacian primero 626 2713 oro. las yglesias) M oro y las iglesias 2714 hicieron) IKPRS se hicieron 2715 se van enmendando) R se van perfeccionando K se van perfeccionado 2723 CAPITULO 12) IMPS Capxtulo 13 2725 de diuersas) KRS41 omit de 2730-31 suplen con muchos ramos) M omit con muchos 2731 espadanas y zuncia) S. omit y 2737 ha^en en esta tierra) IKRS hacen todos en esta tierra 2737-38 todos mucho por) IKPS omit todos 2738 no las teniendo) K no teniendolas 2746 que celevram) IKPRS que se celebran 2746 se las an traducido) IS se los han traducido 2747 las an puesto) IS. los han puesto 2748 e manera) IKPS a manera M en manera 2753 por eso) K por esto 2753 su capilla) K sus capillas 2754 todos oyan) IKPRS todos oigan 2754 los domingos) IS. todos los domingos 2756 sin se les hacer) K sin hacerselas 2759 vn tiro y dos) IKPS un tiro o dos 2760 de espadanas) IPRS de espadana 2766 doss y mas) K omit y 627 muchas, ponen) IS. muchas que ponen sino adelante) IKPRS sino que adelante en vna yglesia) K a una iglesia a misas) IKMPRS a misa dixeron su dotrina cristiana e despues cantarom su "Baiter Noster K omit su dotrina cristiana e despues cantaron su pares?e propia fiesta suya) S_ parece fiesta propia suya rrepresentan) M presentan y andado) K y han andado enrraman) KR enramaban todas sus yglesias) S, todas las iglesias se le diesen) K omit se e tambien) K omit e del dar) IS. de dar y tomanlos) PRS y tomarlos traen en sus rramos) X traen en los ramos muchas colores) S. muchos colores rramos enxeridas) KR ramos escogidas maneras y colores e como los ramos son verdes y los traen alzados) KR omit e colores e como los ramos son verdes y los traen pasan) M atan 2829 2830 2832 2834 2841 2847 2852 2854 2854 2854 2860 2864 2865 2866 2866 2871 2874 2881 2882 2883 628 sus manctas e rropas) IPS sus ropas y mantas las cruces) M las gentes guardallos y vn dia) KR omit y hacen vna rimadad) IP hacen un rimero M hacen un rimado K hacen una quema S. hacen una quemada a la noche en el hacer de) IKPS a la noche hacen R a la noche en el hacen de toquen el Abe Maria) IPS toquen el Ave Maria asi en Mexico) IPS aqux en Mexico son 9inco) KPR y son cinco en otras) IMPS en otra KR en otras partes diez y dope) M diez o doce coxos esta ano vi) S. cojos vl este ano que en solo andar) KR que para solo andar se disciplinan) S. disciplinaban de sangre) IKPS de alambre no escueze) IKPS no escuecen cruz o lunbre) M cruz e lumbre que mui muchos) IPRS omit mui pan, gallinas) M dan gallinas en su lugar) IKPRS omit su avnque son) M aun cuando son 629 2884-85 vn candelilla) IKMPRS una candelilla 2888 heredaron) K heredan 2890 como caracol) IS. como el caracol 2893-94 en vn ano) K en un afio tienen mas trato y petacas que arrancara 2897 CAPITULO 13) IMPS Capitulo 14 2900 para se salbar) K para salvarse 2914 See Textual Notes. 2915 con que se cubren) IKS con que se visten y cubren R omit con 2917 dos o tres maravedis) M dos o tres mil 2918 ofre?em vnos) IS. ofrecen otras 2918 panos como panos) IS mas pequenas. Otras mujeres ofrecen unos panos como panos 2919 del se siruen) IS. y de eso siruen 2921 Las mas) IKS los mas 2923 Otros de aquellos) KR y otros de aquellos 2924 plagas) IKPS llagas 2925-26 o labores) K o labor 2929 de pera) IKS de cerca 2930 hechos) IKMPRS hecho 2933-34 traenlas coxidas) KR traen bien cogidas 630 2934 y llegando cera de las gradas) KR y dejandolas en las gradas IMS y llegando cerca de las gradas 2936 tomanla) KR tomandola 2936-37 manos estendida) KR inanos y tendlda 2941 rrepa vn poco) IPS rezan 2942 con quien) IPS por quien 2945-46 es para poner espiritu a los muertos) K es de admirar 2956 o palmo y medio) M omit o palmo 2963 dos puercos grandes) M omit grandes 2963 Trayan) IS. traia 2963-64 cada vno de los que) KR cada uno de ellos que 2964 sus polos) IS. sus palos 2964-65 como hellos) R como dellos 2965 ansi entraban) S omit ansi 2966 y allegados) M y allegado 2971-72 de ber cosa) M de ver orar 2973 entrauan a ofre?er) KR traian a ofrecer 2973-74 no podian cauer por la puerta) K no cabian por a puerta M omit cauer por la puerta 2975 esta offrenda) IPS estas ofrendas 2977-78 ya raconablemente) S. omit ya 2981 mui solemne) MR muy solemnemente 631 2983-84 ta chiquitos) IKMFS tan chiquitos 2986-87 e de alegria) IS omit de 2988 Maravillanse) K maravillavanse 2988-89 algunos spanoles) IPS muchos espanoles 2990 no salen) S. no saben 2992 como no lo) R omit no 2992-93 que deue ser finxido) IP que no mas es fingido 3000 alcansar demonios) IKPS lanzar M alanzar 3001 el oir) IPS el oido 3002 resucitar muertos) M resucitar los rauertos 3004 a migasa) IKP a migaja S. una migaja 3009 indios que si no) IPS indios cuasi no 3013 ni alimemtar) IS. y alimentar 3014 lo mesmo) IKMS y lo mistno 3015 no alcan^an) S. no alcanza . 3020-21 y desnudarse) S. ni desnudarse 3021 sxifridos e) IS. omit e t 3022 aver los visto) IS omit los 3023 todos, hubidentes) K todos y obedientes 3030 hestera) M hortera 3036 en tales casas) K en las tales casas 3038 e hixos) PS. omit e 632 3042 si a alguno) KR omit a 3044 valo a uer) IPS vanlo a ver K vale a ver 3045 tiene) IS. tienen 3047 en la cama) IPS omit la 3049 que de rresponsos) KR y en resposos 3050 le llevam) M les llevan 3050 tantos derechos) S. tantos los derechos 3050 derechos o tuertos) K omit o tuertos 3051 queda adeudada) KR queda adeuda 3057 Todos) M todas 3057 ahorra) IKS ahorrase 3061 o parienta) K e parienta 3063-64 las nuestras espanolas) M las senoras espanolas 3064-65 en el parto) K sobre el parto 3066 e quedan lixadas) S omit e quedan 3066 lixadas) IP viciadas KRS relajadas 3066 para poder) IPS para no poder 3067 viemtre) M tiempo 3068 partes dos dias) K partes por dos dias 3071 mamanten) M mamante 3072 y adelante conope) K en adelante despertando conoce 3073 tiene) IPS tienen 3080 3082 3088 3091 3092 3094 3098 3100 3100 3100 3104 3107 3108 3108 3108 3109 3109 3111 3114 3116 3118 3129 633 quieren hacer) IPS quieran hacer lei) K fe echa della) KR omit del la corao a manco) S. como a tin manco tension) IKMPRS atencion el saio) M el saco o pantuflos) KR e pantuflas ya be is) IS. ya vereis en que son) KR en el son que hira la misa) IKPS ira a la misa el hescrupulo) S_ omit el ya beis) IPS ya verbis rresulta del dia) IS resta del dia P resto del dia en pleitos) S en pleito y en quentas) R omit en en proueher) I® y proveer en las minas) MR a las minas S. omit las deshecha) S. se deshecha la vida ... la vida) R omitted la vida se les ba) KM la vida se lleva para los poner) IS. de los poner y avnque) S_ omit y 634 3132 Enton^es). R y entonces 3133 le abriran) S les abriran , 3137-38 y matrimonio) R yde matrimonio 3 t 139 de sus animas) "KR de sus almas 3143 CAPITULO 14) IPS Capltulo 15 KM Capitulo 8 3146 dia de) KPS dia del 3148 memorado) KMPS memorada 3161 que de brocado) S. omit de 3165 camino estaua cubierto) KR camino que habia cubierto 3170 salian) S. solian 3170 ninos cantores) IP muchos cantores 3173-74 de ver e para noctar) KR de verse para notar 3174 noctar heran) IKMPS notar era 3174 tenian) M tenia 3175 en tres partes) KR a tres partes 3175 como nabes) K como Haves 3175 yglessia) IS. iglesias 3176 del medio) IPS de en medio 3177 el Sacramento) IS el Santisimo Sacramento 3179 quince pies) KRS veinte y cinco pies 3186 Apodavan) KRS apostaban 3188 de yndio) IS. de indios 3202 3203 3205 3206 3208 3217 3217 3221 3223 3223 3223 3224 3230 3231 3237 3238 3239 3245 3254 635 parescian ser) KR omit ser IS parecxa ser ansi multiplicado) IPS y hanse multiplicado en quatro hesquinas) M sus cuatro esquinas camino en cada vna) R camino y en cada una estavan hecho) K estaban hechos S. estaba hecho todo la demas) IKMPRS todo lo demas hubiera nacido) K estuviera nacida S. hubiese nacido culebras, estas) R culebras y estas sacados) P sacadas en la mano) IKPS con la mano es tanbien) IPS tambien es medezinable) PS medicinal para muchas) R e para muchas pi^ietlh) IS. picietl P Picietech agu$arla) IKMPRS omit la y de vello) S. omit de pueblo hipo) M pueblo le hizo con otro ninguno) IS. con ningun otro P con ninguno otro lo meresse) M los meresce del terrado) S41 del terreno todos quantos atauios) K todos en autos atavios 636 3256 y hacen) IKPS y lo hacen 3257 primos) IS primo M primores K primoroso 3260 Sacan de) IPS omit de 3262 e desto) KP esto 3265 See Textual Notes. 3266 e despues) R omit e 3270-71 quatro ahutos) K cuatro cantos 3271 sacar los dichos) IKPRS omit dichos 3273-74 que quedavan) M que quedaron 3284 poco de ber) M poca de ver 3296 que hera ya ora) S que ya era hora 3300 del ano 1539) IKPRS del ano de 1539 3307 cierto mucho) M omit mucho S_ cierto modo 3308-09 los de los pueblos) IS. omit los de 3309 tomis) IKPS Otomles 3311 a cargo de tienpo) IS a cargo asi de tiempo 3314 calidad) IKPRS cantidad 3314 asi de joias, de oro) KR asi de cosas de oro 3314-15 oro y piedras) KR omit v 3315 como de otras y eredades) IKPS como tierras y heredades R omit y 3317-18 e otras de setecientas) KS y otras de doble cantidad IP omit e 3319 dentro en) S, dentro de |3320 3323 3324 3324 3325 3331 3332 3335 3335 3337 3342 3344 3345 3348 3348 3351 3352 3354 3356 3361 3361 3363 637 aguelos) IKPRS abuelos aman) S. ama no tien) IKMPRS no tienen otras granjerias) S. omit otras ansi en limosnas) KR asi de limosnas como otras partes) KMPRS como en otras partes del Jueves Sancto) S. omit el a toda) IIS omit a I® e toda estuuieron a) IS. estuvieron en moraron) J®, lloraron M escucharon patio, la qual) M patio de la cual la despintaran) MR nunca las despintaron en vn octauo) KRS en un espacio otros dos ochabos) KRS otros dos espacios la berga) IS la vara otra parte) M otra parte de la iglesia su papa) M el Santo Rapa K el Eapa IS Su Santidad el Rapa las graciosas) !S las rods graciosas unos para) S uno para dos capillas) IS. tenlan dos capillas cada mas) IKMPRS omit cada tenian) IP tanian 3363 3368 3374 3375 3375 3377 3378 3378 3384 3385 3389 3393 3393 3398 3406 3407 3410 3418 3423 3425 638 xabebas) S. jabebas (flautas moriscas) de los cofrades) MRS que los cofrades las casas) £ las calles sesenta y cinco) S setenta y cinco de ombres) M de hombre por los dichos) R para los dichos y veinte perrillos) M treinta perrillos de los de la tierra) K omit de los hespital) IS. hospicio cada cofrade vn rrollo) M cada cofra de un rollo espital aparexado para rrepresentar) IKS hospital para representar aparejado en la Nueba Espana) IS en esta Nueva Espana adornada de Adan) IPS adornada la morada de Adan M adornado el paraiso de Man tenia) IKS tenian ocotochles) IS. ocelotles KMP azotochles que son) KR omit que he 11a se huviera) IKMPS ella no se huviera mucha e muy hermosa fructa contrahecha) IKPRS muchas y muy hermosas frutas contrahechas que en abrill) R que hay en abril chicas) S. ni chicas 639 3425-26 y grandes) IKRS ni grandes 3426-27 tan grandes) MR omit tan 3429-30 parte ninguna) KR parte alguna 3434 largas) IS. largos 3436-37 e contrahechos) KR omit e 3438 desganado) IKMFRS desgarrando 3439 en venado) IS. un venado 3440-41 entre vnas penas) K tras unas penas 3443 tardose en el gran rrato) KR tardose un gran rato 3445 y de su tnarido a la serpiente) K omit y de su marido a la serpiente 3447-48 See Textual Notes. 3450 echandole) KM echandose 3456 hubo llamado) K hubo £l llamado 3466 quedo un querubin guardando) K omit qued6 un querubin 3472 labrar y cultivar) KMR cultivar y labrar 3473 dieronle) KR pusieronle 3475-76 cantando por desechas) K cantando por ultimo R cantando por desecha 3481 La primer casada) M omit La primer casada 3484 See Textual Notes. 3494 se llamaba) K se llama 3499 los mexicanos) S, omit los 640 3502 e por la) K e por hacerla 3503 de la dexar) K de dejarla 3507 en el medio) R al medio 3507 mui eentil) S omit mui 3513-14 Estavan sercadas) IS estaban cerradas 3517 en la parte) IRS a la parte 3521 estaba aparejado) PS. estaba aparte aparejado 3522 En el medio) KR omit el 3524-25 de fuera) KR omit de 3525 saeteras) K salteras 3526 bien ael natural) IS_ muy al natural 3528 contrahechos) R contrahecho 3528 asentaronle) IS. asentaronse 3536 hera) IS. eran 3536 diez) IS tres 3541 Granada) K omit Granada 3545 ni lo saben) K no lo saben 3545 no lo husan) K ni lo usan 3547 contrahaciendo a las) IS omit a 3555 Hitalia los fueran) KS Italia si los fueran 3555 y holgaran) K se holgaran 3559 Tecutlis y piles) I Teuhpipiltin S. Teuhpiltin P Tecutlyri typiles 641 3559 yba) IKPS iban 3560 Mexico) IPS y Mexico 3561 Llebavan) KR e llevaban 3561 el estandarte) K omit el 3564 guastecas) IPS Huaxtecas 3564-65 senpualtecas) IS14 Zempoaltecas S41 Zempoltecas 3565 culibaqz) IS. Colhuaques K Culibaquez M Culibaguez P Cuhvac =3566 los del Peru) S. omit los 3567-68 lo cuavlimaltecas) IS. los Cuauhtemaltecas K Locuas y Utimaltecas MP los cuautimaltecas 3568 en aposentandose) KR. y en aposentandose 3569 dar la vat alia) S. omit la 3570 se fueron derechos) IPS se fueron derecho KR omit derechos 3573-74 y salida hera gente) M omit y salida 3574 lucida) S. unida 3575 los husan) IS. omit los 3576 el arma) IS al arma 3577 grita y) M omit y 3579 prendiendo) S. prendiendo a algunos 3586-87 quedando otros en canpo) IKMRS quedando otros caldos en el campo 642 3590 toda tierra de Suria) I. toda tierra de Siria K toda tierra de Luria M toda la tierra de Siria S. todo la Siria 3594 le salieron) IKMPR les salieron 3614 les salimos) IPS omit les 3617 se abian visto) PS. se habla visto 3617 con moros) S. de moros 3621 sieruo) R su siervo 3627 holgue) K me holgul 3630 entrar a) IPS entrar en 3631 ha^erme) K hacedme 3632-33 y saued) K e informadme 3633 hesos) K estos 3636 en vuestra) R omit en 3645 que caidos) IS. que entre caidos 3647 a su magestad) K a sus magestades 3649 senper augusto) IKPRS siempr^ augusto 3651-52 a la siniestra) K a la nuestra 3652 y salimos) R omit y 3654 basallos los) M omit los 3658-59 so socorro) IKMPRS omit so ' 3659 municion) IKPRS municiones 3659-60 bastimento) KR bastimentos 3675 Esfor?ados) HR. esforzado N 643 3675 y esfor^ad) K omit v 3677 a esa piudad) IPS a la ciudad 3680-81 bencido y el que fue bencido) K omit y el que fue bencido R omit fue 3683 sobre) S en 3686 Hescriuid) IKMS y escribid 3688 luego como) IS. luego que 3706 aposentalle) IKPRS aposentarse 3716-17 benir que) IMS venir y que 3720 metieronlos) P metieronlas 3725 posea) M posees 3728-29 estan espanoles) S. est£n los espanoles 3729 es de nabales) M omit es 3735 Vuestra Santidad) KS Tu Santidad P Su Santidad 3736 hasta ver) IS. hasta saber 3 747 hij o mio) S. omit mio a 3769 en la esquina) KP a la esquina 3781 en vn cavallo) S. en su caballo 3782 se suelen) I£ le suelen S. como lo suelen 3784 le siguieron) I. lo siguieron 3784 fueron) S. se fueron 3785 finjiendo) KRS sintiendo 3786 dieron de huir) S. dieron a huir 3809 3811 3812 3816 3819 3820 3824 3825 3832 3833 3834 3836 3838 3846 3848 3850 3853 3854- 3855- 644 salieronles) S. omit les abogado patron) KMRS abogado y patron ganastes) R ganareis Entonces) KR y entonces otra banda) P otra parte en las torres) KR sobre las torres baras) KR balas anda) IKPS andaba con determinacion) IS. a determinacion de las biras vnas) K omit de las biras bolsillas) K bolsillas de las hijas parecian) IKMPS parecia omenje) IPS homenaje K almenaje dexaron) M dejan por creed) IPS por tanto conoced al Senor de la Magestad Creador de todas las cosas y creed K por creer desaparecio) M se apareci6 boluntad) IPS bondad tienpo que) IS. tiempo en que peleabamos con onbres y aora bemos que peleamos con Dios) K omit con onbres y aora bemos que peleamos con Dios Quien le) IS, Quien les 645 3859 tratese) IPS tratase 3862 senas) IS. serial 3867 yo biese) K omit yo 3869 pero que Dios) IKPS pero como Dios 3870 y que tu) IKPS omit y 3871 su exer?ito) IKPRS sus ej&rcitos 3873-74 tu mano) IKPS en tus manos 3875 cerca desta) K omit cerca 3880 Tlatoa) IPS Tetrarca M Tlatod R Tlatoan 3885 por le besar) S. omit le 3885-86 y el Enperador levantandole le) M omit el Enperador levantandole le 3886 le tomo por la mano y) M omit tomo por la mano y 3888-89 le rrecibio) S. le recibio 3890 de yndustria) IPS que de industria 3890 que tenian) IPS omit que 3910 se rrepresentaron) R omit se 3914 hubo que noctar) PS hubo mucho que notar 3916 para auer de) IPS para ver de 3918-19 sino que dos cosas) KP mas hubo dos cosas 3920 que de cada dedo) K omit que 3922 medio dedo) IS. medio palmo 646 3923 del qual) IPS desde el cual K de la cual 3926 en Cast ilia) IICPRS a Cast ilia 3928-29 e mui gruesos mercaderes) KR e muchos mercaderes 3929 Dixo) IKPS habia 3934 nuestro bino) S. nuestros vinos 3935 Respondio) IP respondiendo K respondiole 3938-39 a parar al ynfierno) M omit a parar 3939-40 con comida) S. con su comida 3940 parezian) IKPS parecla 3942-43 a otra plaza) PS a la otra plaza 3943 e otra montana) IKMPRS en otra montana 3949 las adorna) IS. les adorna 3952 que les pedia) IKMPRS que le pedian 3952-53 su bendicion) KR omit su 3953 ze la dando) M se la daba dandoles 3954-55 Se hiban) IKPS ya se hiban 3955 se abaxase) S. se alejase 3962 la traxo) K le trajo 3963 e principales) IS. omit e 3963 en su tablado) KR en un tablado 3965 en aquella tierra) K omit en 3966 alimana) IPS a la montana 647 3968 hellos que tenian) K omit que 3973 quisiese dexar) IS. quisiese de dejar 3976 espantoso) IKMPRS espantoso infierno 3977 a ojo) IPS a el R algo 3979 proseder) KR proseguir 3980 en el sermon) KR en su sermon 3987 estavan dentro) IPS estaban dentro y salidos los que estaban dentro 3991 ponian) IKPS ponia 3995 y seria tarde) IKMPRS y ser ya tarde 3995 na se dize) IKPRS no se dice 3995-96 mas de que) KR omit de 4007 encomensado) IS. ha comenzado 4008 a adelante) IPRS en adelante M adelante 4008 vinieron) KM vinieren 4012 que pasase y la fee) K que parase aqul la fee M que pasasen y la fee 4017 Entonces) KPR que entonces 4023 yglesia) IS. Iglesia de Dios 4025 el hevnuco Conelyo) I el eunuco Cornelio K el Eunuco con el hijo R el Eunuco con £l yo S. el centurion Cornelio 4025-26 lo mesrao) P lo mismo que 4027-28 e de Barnaba) IS^ omit e 648 4029 Vn canpo) IPS un campo 110 es 4032 que dan) IPS que daban 4035-36 ponian admiracion) IKPS ponian m£s admiraci6n 4037 hace por ser) IPS hace con ellos por ser 4041-42 seran ynnotos) KR eran innotos 4043 prouincias) IPRS provincia 4044-45 de la dificultad) IS. omit de 4045 e ynpedintent os) M de imped imentos 4045 hubo) IKPS tuvo 4049 Covtichan) IPS Coatlichan M Coutichan 4049-50 dotrina cristiana) S omit cristiana 4055-56 que en estas) IS que en estos 4058 casa) K cosa 4059 154_) IP 1540 KS 1536 4061 dire lo) M dire yo lo 4061 que yo bi) M omit yo 4063-64 sera del tienpo) K era del tiempo 4064 podran otros) M omit otros K podian otros 4066 y mejores escriptas) IS y mejor escritas 4066-67 e podrase) M y podlase 4069 Tlatelulco) IS Tlatilolco 4069-70 de ayuntar) IS, a ayuntar 4071 alii los hiban) IPS omit los 649 4072 4072 4074-75 4075 4078 4082-83 4088 4089 4089 4092 4101 4101 4103 4104 410V 4105 4107 4109 4109 bautiparlos) KMPR omit los dende a poco) IS, desde a poco sus lanas antiguas) IKPS sus salas antiguas porque yglesia) K porque iglesias es alii en la mesma sala) R omit en e obras) M en obras a quien) ISP al que a Quavticlan) I. a Cuautitlan K el de Uticlan M Aquaticlan S_ Cuantitlan porque como en Mexico) IS cuatro leguas de Mexico y a Tepotzotlan porque como en Mexico K Texueticlan P Tepustitlan M Atepusticlan dos pueblos sobrinos) S_ dos pueblos de la laguna del agua dulce que apenas se sabla cuantos eran conpanero de sauia) IKMPRS companero que sabla fuese) K fueron se sabian) IPS se sabia comenpando po) IKMPRS comenzando por Cuyoacan) IS. Coyoacan ynstancia) K instancias su costumbre) MR omit su con ynterprete) M por interprete los predicaban) IKS les predicaban 650 pedian ser) IKPS pedian a Dios ser para si a Dios) IPS para si y para sus hijos; lo cual visto por los frailes daban gracias a Dios K omit a Dios alegria e) IKPS omit e tan buen principio) KR tan buenos principios e rreceuir) IS. a recibir que en tanto) KR omit en fraires a que los) S41 fraires a los que Cuitlavac) IS. Cuitlahuac y tenia) IPS y tenian por lo qual) KR por lo que por dos) IS. omit por deste) M este e despues en el tienpo) KR despues el tiempo hipo) KR y con traxo) K trageron muchos que procedieron) IPS que excedieron manamientos) IKS mandamientos en vna barca) K omit en confessado) S. confesando hedifficaron) IKPRS se edificaron bino) IPS hubo 651 4204 Coachichan) IS. Coatlichan 4218 a partes que ayunaban) KS a partes donde ayunaban 4219 Otunba) IS. Otompa P Otumba 4220 Tepepulco) IS. Tepepolco 4220 Tulancinco) IS Tollantzinco 4220 desde) jS despues 4221 fraires y) K omit y 4225 y como estubiese) K omit y 4231-32 ni rre?ebida) R y recibida 4235-36 onrraban y adoraban) IS adoraban y honraban 4236-37 conformes) IKS conforme 4239 los ydolos que tenian) R omit que tenian 4243 como el pueblo es) KR omit el pueblo 4244 tenia) R tenian 4251 bautizarse) M bautizar 4252 En el quarto) IKPS omit en 4256 hubiese) S. hubiere 4261 cesarom) IPS cesaran 4264-66 de Mexico fueron luego alii a sacar muestras para lo mesmo y dende a poco) M omit de Mexico fueron luego alii a sacar muestras para lo mesmo y dende 4273-74 y a rrogar que los fuesen a ver) I y a rogarles que los fuesen a ver KR y a rogarles fuesen a verlos 4276 4277 4282 4282 4282 4283 4283 4287 4287 4287 4297 4300 4302 4308 4309 4312 4318 4321 4327 4331 652 de Ycapizcla) I. Eecapitztlan K Icapizcla S. Escapitzlan Bastepec) IS, Huaxtepec K Castepec en todo en los) IKS entre todos los M en todos los R todos los mujeres adultos) R mujeres adulteros hera cosa general) IPS era muy general enbeodarsse) IIS el embeodarse este vicio) S. este vino Coyxca) IPS Coyxco Tlaxco) I. Tlachco S. Tlalco Cuahnavac) I. Cuauhnahuac P Cuauhnavac S_ Cuanhuahuac en esta tierra) M en este tiempo el vino) IKMS omit el de misa) IKPS la misa sin que les bauticasen) M sin que los bautizasen en los grandes) IKP en estos grandes hecha la balsa) IS. hecho la balsa animas y por donde) IKPS animas se bautizaron y por donde yndios tienen) IS. indios tenian e quando) M o cuando con sola vna) S con una sola 4340 4345 4346 4348 4350 4355 4357 4366 4369 4370 4371 4373 4380 4381 4385 4387 4387 4391 4391 4396 4397 4397 653 en el qual) R omit en ne te lateat) K Vade retio S. et recede ab hoc en tanta manera) IPS en tal manera haliaron) IKPS hallaban en la sacon) IMRS a la sazon hera por) K estaba por alia) IKPRS a el la se lo vautizasen) IS_ se le bautizasen quatro o cinco) IS cuatro y cinco semana) M semanas otra) IPS otras por que se dexen) IS. para que se dejen desta tierra) M de la tierra ocho o diez dias) K ocho dias o diez dias y los bauti^ados) IPS que los bautizados y a linpiar) IKS omit a para en que) IBS omit en por el numero) S omit el de los sacerdotes) S. omit los quantos seran) PS que tantos ser£n se abran buelto) K se habian vuelto mas de otros) S omit de 654 4405 canto llano) IS. caste llano 4407 Favenzia) IKFRS Valencia 4408 pasaran) IKPRS pasarlan 4411 Los cuarenta) IS. de los cuarenta 4411 que quedan) M omit que 4414 Otros) K y otros 4414 a doscientos) IS omit a 4422 Cuahuquechula) IS Cuauhquechollan KM Acuahu Guechula 4422 Chietla) M Ohietla 4424 Coavthiclan) IS. Cuautitlan K Coacthiclan P Cuauthichan 4425 y pueblos) M hay pueblos 4427 Caclatan) IS. Zacatlan 4427 Beitalpa) IS. Hueytlalpan P Vetalpa 4431 1537) KS 1536 4431 Tepeaca) IS. Tepeyacac M Teplaca 4434 seran) KR eran 4435 de yndios) R de los indios 4438 del baptismo) IKR.S el bautismo 4440 Cerca) K acerca 4440 del administrar) S de administrar 4446 se deuia) IPS se habia 4447 en Espana) IKPRS en nuestra Espana 4447 4457 4458 4458 4459 4460 4461 4463 4467 4470 4472 4480 4481 4482 4486 4489 4493 4494 4505 4506 4507 655 en la manera) IPRS de la manera ni §n bautizallos) R omit en opinios) . IKPRS opiniones diferentes pareceres) IPS diversos pareceres causa que) S. causa de que sin detrimento) M sino detrimento le buscaban) M se buscaban tendran) IKS tendrlan tendram) IKS tendrlan yndispiscion) IRS indiscreci6n el enfermo) I PR al enfermo y de doctas) S. omit de y gran teologo) M omit gran Frai Juan de Teto) K Fray Juan de Letona R Frai Juan de Setona Frai Juan de Tecto) KR Frai Juan derecho docto) M doctor personas doctas) IKPS personas muy doctas y de los Coroneles) IKS omit de los Coroneles Espana adonde ay tantos ministros) K omit adonde ay tantos ministros nueba conversion) K nuestra conversion podia) KS podrd 4507 4508 4508 4508 4509 4511 4513 4513 4515 4517 4521 4522 4526 4534 4534 4535 4537 4540 4543 4547 4551 4555 656 dos y) KR omit y y dar a todos) IS. y a todos dar saliba) KS sal flato) M fato KR plato y hacer) KR y traer podra) M podran podian) IKPS podrian enzendida bautizando) IS omit bautizando decir las misas) R omit las ni pila) I. ni pilas ensenar) I® y ensenar hazianlos) KPRS hacianlo flato) KR plato M fato y a decir) £ omit a y esaminados) IRS omit y auia de creer) IKMPRS habian creer a cada vno) K omit a del Audiencia) IKMPRS de la Audiencia S_ de Audiencia y de Indias) S y de Indios la aturidad) IS. omit la no debrian) IKPS no deberian M no deb ian en poco cayan) I KPRS en poco caigan M en poco caian 4557 4559 4562 4565 4566 4567 4571 4571 4573 4576 4576 4579 4580 4584 4586 4588 4589 4591 4593 4609 4610 4611 4615 657 e visto) P habian visto de poco) IPS del poco tierras nuebas) KR en tierras nuevas llegarem) P llegasen e ensenar) IS. omit e ad administrar) IKMPRS omit ad se estan) KR se estardn Muchas veces) S. omit veces no los deben) S. no les deben preguntan) IKMPRS pregunta a de^ir) M de decir estera pequena rrota) IS. omit pequena pobre casa que) M pobreza en que fee y sauen) K fe ni saben dos y tres jornadas) M dos o tres jornadas los querrian) M les querrian trabaxan) trabajaban tales a vno) KR omit a atentole) IPS tent6le se auia) M se debia por la obra) S omit la ano de 1539) IS omit de dexaronle) M le dejaron 4618 4619 4623 4628 4629 4630 4630 4642 4647 4649 4651 4657 4657 4665 4666 4666 4668 4669 4671 4677 4678 4679 658 se huvieren) IPRS se hubiesen se guardase) S aguardarse sobre qual) K sobre qu£ ninos o enfermos) IRS ninos y enfermos en vn lugar) IS en un llano Coavhchula) IS Quecholac M Coaoh-Chula P Coauhchula de bauti^ar) KR a bautizar se querian) K omit se hire) KR me ir£ me morire) S omit me las dos viejas) R estas dos viejas el alegria) R la alegria el rregosijo) IP omit el los oia) S. las oxa muchos de los espanoles) S_ omit de los se hallaron) £ se hallaban era en tienpo) K omit en y peligro) S y peligros sino que) I_ si no que no los podran) IKMPR no los podian pues) IKS respondian pues thenemos de) KMRS tenemos que 4688 4689 4689 4691 4693 4694 4701 4709 4717 4727 4730 4731 4735 4740 4740 4741 4743 4747 4752 no las quieren) IS. no los quieren con gente) IS, en gente en lo qual) KR omit en no saue) IPS no lo sabe Quanto mas obligados seran a estos pobres yndios que) KR omit Quanto mas obligados seran a estos pobres yndios debrian) IKPS deberian duro) M tur6 adestrabanlos tres hijuelos) KR detras hijuelos se comenpo) IS. omit se todo creditto) S. omit todo en la fee) KR a la fe podia dar) KR podian dar por hescritos) IKMPS por escrito se vienen) M omit se mas los confesores) IPS mas como los confesores Andan) M andando quinze o veinte) IPS quince y veinte que es crist iano) KR omit que y ase hecho) M ya se ha hecho 660 todos los pueblos ... e provincias) IP todos los pueblos asentado al pie de unas sierras y de alii se visitan muchos pueblos y provincias que no la mexicana) S_ omit no en Cast ilia) KR omit en y bene yndolis) IKPS y de buena Indole la Andalu?ia) IPS y el Andalucia M omit la e mas rresauida) IS. omit mas a sus comarcas) IKPS y sus comarcas teovt littecas) IS. Cuitlalecos milues) IS. mixes KM PR migues tanto) IKMPS tantos Tetsiztepec) IS. Tetzitepec K Tetzittepec M Tecciztepec R Tetzitlepec tenia de ha^er) S. tenia que hacer le auia hecho) IS. la habla hecho determinase) IKPS determinose suyos a lo menos que que ella vino) K omit a lo menos que que ella vino IPS suyos y lo mismo que ella vino M suyos y a lo menos al que que eredaba) M quedaba ocupada y) K omit y cebrar) IKMPRS celebrar para se bauti^ar) S. omit se pagar) M vagar ay cada quaresma) K hay en cada cuaresma la caridad) K la calidad Finalmente luego) K omit finalmente a cinco) MP omit a a seis pesos) KR omit a Vn onbre) IKS Habxa un hombre Cuanhquechula) IS. Cuauhquechollan KR Cuautiquechula M Cuauthquechula natural llamado) K omit natural benia las pascuas) IS. venia por las pascuas pascuas y fiestas) K fiestas y pascuas senora del linage) S. omit del Seguiale) S seguianle ni lo hubo) IS. ni le hubo dende) IS. desde en su posada) IKS en la posada e dixo) K este dijo Bes) K ve pues que ya) K omit que querria si te) S. omit si e quando) M omit e 662 4864 noctada benida) IKMRS notada y venida 4878 en seruicio) IPS en el servicio 4879 * Yevantanse) IKMRS y lev^ntanse 4882 buscan pobres) S. buscan los pobres 4882 -83 especial en las fiestas) S, omit en 4885 allegabanse) IPS allegabase 4885 o a la casa) S. omit casa 4886-87 mucho trabaxo) KR muchos trabajos 4889 Cuavhhuavac) IS, Cuauhnahuac K Cuauhguavac M Cuavhuac P Cuauhhuavac R Cuavhguavac 4890 mas principales) IS. omit mas 4894 mucho la iglesia) IKPS mucho en la iglesia 4895 las rrodillas) IS. con las rodillas 4896 todo cano como) IKMPRS omit como 4896 derecho) M diestro 4898 este E&blo) K este pobre viejo 4903 el qual ha^er) K esto de hacer 4907 casandose) IKPRS y cas^ndose 4911 De la otra) IPS y de la otra 4912 los senores) K de los senores 4912 e principales) IPS omit e 4915 enterrabanlas) IS. enterrabanlos 4915-16 muchas, otros) R muchas y otros 4919 4920 4930 4934 4943 4944 4945 4946 4946 4952 4954 4972 4976 4978 4979 4982 4984 4984 4987 4994 4995 5004 663 segun su costunbre) KR omit su Senal.aban) 1KMS senalaba como libres) S. omit como e bayan) K ni vayan a cargo) IKPS a cargo de vn tejuelo) M lentejuelo lo tengo de rrestituir) R lo he de restituir ele buscado) KR le he buscado no le puedo) IS. no lo puedo costunbres forcibles) IKPS omit forbibles mapevales) IS macehuales estando yo) M omit yo truxieron) IP trajeren S_ trajeran entender) IKMPRS entienden y no los dixe) I KM PR y no lo dije IS no le dije muy brebemente) R mas brebemente lo traian) M los traian tan vien) K tambien de las yndias) MR de los indios taancebo de) IPS mancebo natural e desde) K e dende e quando) R o cuando 5004 5006 5010 5013 5014 5017 5020 5022 5023 5026 5029 5032 5046 5047 5047 5049 5052 5054 5057 5060 664 del miedo) KR de miedo tan espantoso) IS. omit tan manda que vengas) KR omit que Chavtenpa) IS. Chiautempan KM Chavtempa P Chiautempaz R Chautenpa Juan el qual) IPS Juan de la Cruz, el cual KR omit el qual enfermedad que) IS. enfermedad de que lo llebaban) IPS le llevaban e Sancta Maria) IKS omit e Nuestra Santa Senora) IKRS omit Santa seruia a) IS. servi P servi a temebroso lugar) IP temeroso lugar mancebo Juan llamado) IKMS mancebo llamado Juan admitidos) IKPRS administrados Huexi^inco) M Xupancinco ano 1528) KR ano de 1528 lugar, estando) S. lugar y estando no se le queriendo) S. no se lo queriendo comulgaronle) M comulgaronse lo que el deseaba) MS omit el No vistes a aquellos) IS no viste aquellos KR omit a 665 yo deseaba) M omit yo hubiese de ser) IPS habia de ser que tenian) K De las ofrendas y modo de vivir domingo) KR el domingo Badro Sanchez Far) IS. Bedro Sanchez Farfdn KR Bedro Sanchez Eaz M Bedro Sanchez a par con que mas todos) KR omit todos y anillos) IPS y anillo netotlilizth) I netotiliztli P Netotliliztli S. netatiliztli a vn criado) IPS a un su criado sino que todos) K mas todos lo poder hacer) IKPRS omit poder ni bastava) IKMPRS ni bastaban en haz) £ en faz ai dias) IPS hay dia que bautizar y confesar) IPS que confesar y bautizar e yo visto) IS omit yo tienen de bauticar) KR tienen que bautizar otros que tienen cargo) KR y otros que tienen cargo de officios dibinos) S de los oficios divinos pueblo una legua) R pueblo de una legua Chautenpa) IS Chiautempan KM Chautempa 666 5159 Allegando el fraile) IPS Llegado el fraile 5161 pares que) IPS pares para 5172 Xupan^inco) IS Tzompantzinco 5174 oir la misa) M omit la 5175 antes de misa) S. antes de la misa 5176-77 mas de) R omit mas 5181 y estos todos lo hacen) K y esto todo lo hacen 5184 y se desposaron) R omit se 5190 en otros pueblos) IPS en los otros pueblos 5192 y esta tomaban) M omit esta 5203 uer vellos venir) M ver dellos venir 5203 muchos traian) IPS muchos de ellos 5206 ynstrutos) IKS instruldos 5206-07 que la platica) IKPS en la plitica M de la platica 5209 hubieran) IS. hubiesen 5210 Estos platicaban) R estos los platicaban 5212 ynbiabanla) IKMPS envi^banlas 5213-14 los determinasen) IPS lo determinasen KR las determinasen 5215 que abido) IKMRS que ha habido 5218-19 sino la con quien) S sino la que con quien 5219 despues que) KR omit que 5225 5226 5229 5232 5235 5247 5249 5258 5258 5263 5273 5273 5276 5278 5280 5292 5300 5301 5301 5303 5307 5307 667 por la tierra) KR omit la ensenar a otros) PS omit a gente en rra^on) S. omit en razon otros algunos) IPS algunos otros eso poco) K lo poco nuebe o diez) IKMRS diez y nueve vn paso) IS. tin palo y otros atrabesada) IKS y otras atravesada y a bolapie) R ya bola-pie y estas) IPS y en estas mordedura) K mordeduras de biboras) I. de vlbora Todo esta tierra) IKMPRS Toda esta tierra poblado) IKMRS poblada Tepeutila) IS Tepantitla KR Tepevitla M Teperitila P Tepentila tanbie) IKMS tanbien cuzatlh) IS. cuzatli en encuentros) IS. en encuentro de alacranes) KR de alcones tanbien que) IPS tanbien en que les daba) KR omit les mielgos) IPS gemelos 5308 5310 5311 5312 5312 5312 5315 5317 5317 5320 5324 5326 5330 5342 5343 5344 5346 5347 5357 5360 5362 5363 668 ni moreria) 1KRS no moriria de presto) S. de pronto no mobiese) S_ no muriese tenblar de) R omit de senal que) IS, senal de que se auia presto de) S omit presto Tecoapec) IP Tecoatepec S Tecoantepec Cuavtimala) IS Cuauhtemallan K Guatimala P Coatimala enfermaba) R enferma de mananica) IS, de manana de los suenos) S. omit los lo mesmo tenian) S. omit tenian vn librillo) IS. tin lebrillo que cada vno) IKPS que a cada uno mejor) IPS mejores vezino ni conopido) IKPS vecino o conocido se podria) K se podia Plega) IPS plegue K Plego toda la provincia) K todas las provincias vasta) K bastan hespanoles) S. los espanoles las an sanado) IP los han sanado 5370 5374 5374 5374 5377 5380 5381 5381 5386 5395 5396 5400 5410 5411 5413 5417 5419 5422 5423 5426 5427 669 y yendo) S omit y maiz y frisoles) IKS omit y frisoles, axi) K frijoles y aji obejas) IKPS como de ovejas ciento y cuarenta) M ciento cincuenta no a mas) IS. no hay mas en tierras) KR de tierras ganados) IPS ganado veinte mill ducados, digo esclabos) IPS omit ducudos, digo a menudo) R de menudo le manifestar) M lo manifestar y esto es por) IPS omit es Tarecato) IPS Turecato en la vida) R omit en prometio de ser) S. omit de el mas sabia) S omit mas antes los huviera) IS. antes les hubiera lo hapian ansi) I asi lo hacian S. omit ansi hecho esto) IPS omit esto Xico) IMPS Mexico y alii) P a alii 5428 5429 5430 5433 5438 5439 5441 5447 5450 5451 5453 5457 5459 5465 5468 5468 5470 5472 5478 5478 5480 5480 670 se le quisiesen) S41 se lo quisiesen dar el qual) S41 y el cual y le amaba) M y llamaba y despues) ISL omit y a este manQebo) IS. omit a a toda la provinzia) IPS en toda la provincia adonde abido) IS. adonde ha habido Ansimesmo) P y ansimismo que la misa) IMPRS en la misa llama de fuego) R llamado de fuego los ojos) IPS sus ojos son de muy buen enxemplo) IS. omit son a que Dios) IS. omit a tuvieron para que) IPS omit para el ano) IPS en el ano dias del mes) IPS omit dias por fa It a) IPS por la falta que de otros) P omit de que los ensene) £ que les ensene algunas cosas) IPS algunas casas Huna) P unas Xthmilco) IS, Xochimilco MP Xuchimilco 5483 5485 5486 5487 5489 5491 5492 5494 5500 5501 5501 5504 5513 5513 5514 5521 5527 5528 5529 5529 5530 5533 671 los sabian) IMRS lo sabfan y entran) IPS y entranse en la iglesia) R y en la iglesia dicen heran) IPS dicen que eran a clamar) S. a llamar pues los abia hecho) IS. pues les habia hecho trahellos) P le traerlos les ditaba) M omit les en consolallos) IP en consolarles no se podian) S. omit no Turo esto) IPRS Dur6 esto ni los que hiban) S. ni los otros que iban veces que entre) IRS omit que entre) R entraron e hisieronme) R omit e Pues si aora) R omit si que podian) IPS que pudimos de no los dexar) IPS de no les dejar se hallaron) IS. se hallaban estaban maravillados) IPS se maravillaron que pasaban) IPRS que pasaba con Dios) IPS a Dios 672 5533 y con los santos) IPS y a los santos 5541 For los nobles) IPS pero los nobles 5546 para que fuesen) S. para que fueran 5548 hubieran dado) PS hubiesen dado 5548 a todo el mundo) S omit a 5550 y avnque esta) R aunque estaba 5552 v lo orimero) M omit v 5566-•67 vastaron alcancar) IPS bastaron a alcanzar 5574 pero quando) IPS pues cuando 5576 pasasen) IPS pasase 5576 aca) IPS aqui 5578 espiro Dios) IPS omit esoiro 5578 en la enperatriz) MR a la emperatriz 5583 de 1526) IPS de 1528 5586 quisieran oir) S. querian oir 5587 con procurador) IPS por procurador 5591 monesterio v) IS omit v 5593 ni casi) IRS sin casi 5598 a rreyncidenzia) IS. ad reincidentiam 5599 algunos dellos) IS. alguno de ellos 5600 se humillaren) IPS se humillasen 5603-•04 saco los fraires) IPS sac6 a los frailes 5606-•07 ni lo sintiesen) R omit lo 5608 5614 5618 5620 5621 5622 5628 5629 5630 5633 5633 5636 5636 5642 5644' 5645 5645 5647 5650 5652 5659 5664 673 no tiniendo) S. no lo teniendo toda esta tierra) S toda la tierra tubo San Francisco) IRS estuvo San Francisco que los cristianos) IMPS en los cristianos por el temor) IS. omit el el Sacramento) IPS este Sacramento adonde tanctas) £ adonde tantos las de los patios) MS. la de los patios adoran) IMPRS adornan y pluma) IS. y de pluma y plata) IPS y pluma de tunbo) IPS de tumba sino lianas) R o sino llamas de otras colores) S. de otros colores blanca trasparente) IS. blanca y transparente y clara) R tan clara hace) IMPS hacen del grandor) IR de grandor y en los rretablos) IPS omit y o otros Crucifixos) IS. omit o en sus mugerees) R a sus mugeres los amuestren) IK les muestren R les amuestren 5665 5667 5668 5670 5675 5683 5684 5685 5689 5691 5695 5697 5701 5701 5708 5710 5711 5711 5713 5713 5719 5725 674 son ya tantos) £ omit ya hasta mill) S. hasta de mil dozibles) IPRS dociles Sin lo que) IMPRS Sin los que ensenanles) IMRS ensenarles adondequiera) IPS o do quiera y desque) IPS y desde que ynte escapulas) IMPS enter scapulas ya dellos asi) IPS y hay de ellos que as! M y dellos asia lieban) IMS llevan la agua) IS. el agua R omit la hener los ninos) IMPRS hener los ninos armandole) IRS aunandole del trabaxo) IPS el trabajo muchas ve^es) M muchas veces que morir malas muertes) M morir de malas muertes segun ya) IPS se trae ya por refran) M prometian y de las oidas) IPRS y de ellas oldas mas que quiero) IPS omit que y llamandolos) IS. omit y R y llamandoles del Eperu) IMPRS del Peru 5726 5727 5727 5728 5730 5733 5736 5736 5738 5 741 5741 5746 5748 5751 5753 5756 5760 5772 5773 5774 5780 5785 5787 675 se a bien ganado) S. se habian ganado tamemes) IS, tlamemes abian de pasar) IP habia de pasar dixeronle, "Mira que) IPS omit mira andar los yndios) S. andar a los indios llamar perros) R llamar perros perros le comio) S. lo comio acontescio) R sucedi6 yndios cargados) IPRS omit cargados se le comio) S. se lo comio $erca del lugar) R cerca de este lugar an puesto) P ha puesto a aparescido) IPS ha parecido como soliades) M como cordiales Jesus, Jesus, Jesus) R Jesus, Jesus conorte) S_ consuelo se nonbra Jesus) IS. se nombra a Jesus entallado) R tallado de palos) IMRS de palo conponen con) IPS componen de ha^e estas cosas) I. hace esta cosas pero a los honbres) IPS pues a los hombres de muerte tantas) IPS de muerte tantos 5794 5798 5801 5805 5810 5810 5813 5815 5817 5817 5818 5818 5822 5823 5825 5829 5832 5833 5841 5848 5850 5852 676 tienpo ynclinada) IS tiempo e incliuada su buena bentura) IPS San Buenaventura y gracias) IPS omit v a vuestra santa fee) R a nuestra santa fe Hora) IPRS ahora se a convertido) IPS se han convertido cuatrocientas leguas) M cuatro mil leguas la rrueda) IS. la rua e vn anos) IS. omit anos en vn pueblo) R omit en Caput it lan) IS. Zapotitlan dexar) I. sucedio dejar S. medio dejar vno par) IPS uno a par ay otro mercado) R omit mercado tianguez) IS tianquizco M Tianguezo P tiangues R tranguez COMIENpA LA TERCERA PARTE) BIS omitted tanbien notaron) S. omit notaron que en el) IPS que en la tierra y animosos) M y animados fue al principio) R fue de principio nocta mucho) IPS omit mucho castillan ma?ate) IPS castillan mazatl M castillan mazate 677 5853 aca no no abia) IMPRS aca no habia 5855 tetehuv) IS. teteuh M tetehau 5857 turo) IPRS duro 5858 mas de) R mas que 5864 que a solo Dios) S. que solo a Dios 5865 llamolos) IMPS llaraaronlos 5869 avnque) IS. y aunque 5873--74 que a otro) IPS omit a 5874--75 de la benida) S41 de la avenida 5878 dende) S. donde 5880 diez y siete) M veinte 5885 Guatimala) IS. Cuauhtemallan M Guatemala 5886 de pie) IPS de a pie 5888 de Olit) IMPS de Olid 5890-•91 lusida gente) S hulda gente 5891 de los cavallos) IS, de los caballeros 5891--92 due me oaresce) R omit que 5892 que oodrian) IS omit que 5893 espanoles ynfantes) R espanoles de jmfanteria 5894 pocos mas) IPS poco mas 5899 las provinpias) IPS todas las provincias 5901 que esta gente) R que la gente 5903 de guerra) S. de guerras 678 5909 y bandos de los spanoles) R omit y bandos 5911-12 los pusiese) R los pusiera 5915 di$en) S dice 5915 del Peru) S_ en el Peru 5916-17 hellos dipen) IPS omit hellos 5919 todo lo que paso) IPS todo cuanto pas6 5922 a las quales) IPS en las cuales 5924 en mayor) S. en el mayor 5925 pero ciegos) IPS pues ciegos 5925 en su cobdizia) IS. con su codicia 5925 no los entendian) IPS no lo entendian 5930 por las estanpias) R en las estancias 5938-39 que no se hagan) IPS omit no 5941 con vnos tales) IMPS son unos tales 5942 que si) S41 que de si 5942 por los fraires no fuera) M omit no fuera 5944 huviera) IPRS hubieran 5947 a los demas) IPS14 a lo demas 5953 y beo los) IPS y verlos 5960 se a bien) M se hablan R se han bien 5961 vno cordon) IPRS un cordon 5963 que con el cordon) IPS que en el cordon 679 5966 Atlacubaya) IS. Atlacuihuaya M Atlacuba P Allacubaya 5967 a Mexico adole^io) IPS a Mexico que estcl una legua de Mexico, adolecio 5969 te^upongui) I. tezozonqui M Tezucongui P Tezozonque S. texozonqui 5973 acostunbra dar) S. acostumbra a dar 5977-78 enfermase y de sus padres fuese mui amado luego) IS omit y de sus padres fuese mui amado luego 5978 acurrieyon) IRS ocurrieron 5980-81 con ynportunapion) IPS con mas importunacion 5988 el nino) M al nino 5990 abierta ya) IP abierta y ya 5991 oy en dia) RS. hoy dia 5995 a llamar y a rrogar) IPS a rogar y llamar 5997 descoxer) M descoser 5998-99 lo qual todos) S14 lo cual o dos 6000 hicieronlo) S14 omit lo 6003 bio el nino) M vio al nino 6008-09 y por este milagro) IPS omit por 6013 se les predican) M omit se 6026-27 que en serafico) IPS que en el ser£fico 6028 Aberna) IS. Averna 6040 destos yndios) IS. de los indios 680 6042 obserbanzia) IPS obediencia 6049-50 perlado y custodio en esta) M perlado que Cristo dio en esta 6061 es rreto) IPS omit es 6075 Ezla) IS Esla 6086 enviasen) IPS entrasen 6092 con solos) IS. con solo 6101 en allegarse) M en albergarse 6102 la provincias) IMPRS o provincias 6112 nel dicho) S. omit el 6116 nel cora^on) IPS en la oracion 6117-18 ver los fraires) S. ver a los frailes 6118-19 en ninguna cosa) R a ninguna cosa 6122 alcan^ar) IMPS alanzar 6133 lo desbelaba) IS_ le desvelaba 6135-36 ni quiere) S. ni quieren 6140 y diese) R y le diese 6149 que abeis) R que haceis 6153 se las dixera) S_ omit se 6159 la buelta) S41 lo vuelta 6163 de ay) IPS de ahl 6168 pare^ianle) M pareciale 6169 plancta) IPS41 plantaba S14 plantada 6173 6183 6184 6185 6187 6195 6210 6215 6216 6217 6224 6225 6227 6233 6236 6237 6237 6241 6260 6261 6261- 681 consolo) IPS le consolo rrecebianle) IPS recibiale que le queria) R que le querian fuera) IMPS fueran tanto que por el amor) R omit que quiso) IPS qulsole llenos) PS lleno hacian) IPS y hacian estandoles) IMPS est£ndolas vido) IPS vio dixo con mui alta voz) S. dijo en muy alta voz fuese ) IMPS f ue se tornaba loco) S. estaba loco enclauado) R clavado como loco no se echase) M como lo conociese se echase ^errado) IPRS encerrado contemplar en) IPS omit en predicallos) IS. predicarles veces en que) IS. omit en se disciplinaba) IS disciplinaba, se disciplinaba los mas de los dias se disciplinaba el dos ve^es) P omit los mas de los dias se disciplinaba 6269 6277 6278 6283 6293 6295 6298 6299 6305 6306 6309 6314 6317 6318 6326 6326 6336 6338 6345 6345 6350 6351 682 llebaba) R lleva Fuelos a tomar) M fue a los tomar ninguno del agua) S alguno del agua Dios con la qual) IPS Dios a la cual abida lipencia) IS. habida la licencia custodia) M custodiada e porque) IPS o porque del dicho) S. de dicho algunos) IS. algunas de todas partes) R por todas partes pesando) IMPRS pasando en Portugal) S. de Portugal de Villa) IPS de Valencia que le darian) S. omit que como sienpre) M como a su padre tubiese en) M tuviese por benia la ora) IMPS venida la hora c San Gabriel provinzia) IPS omit provinzia todas onpe) M todas las on^e ano del Senor de 1516) S omit Senor de Sancto Enofro de la Lapa) IPS San Onofre de la Lapa Cafra) IPS Zafra M Safia 683 6355-56 Conbiene a sauer) IPS omit conbiene 6356 Pliego) IS Priego 6356 la de Feria) S. omit la 6358-59 de aquella casa) IP de aquellas casas S_ de aquellas dos casas 6363 les parepio) S. les parecla 6369 adonde) IS. en donde 6375-76 al padre) IS. el padre 6382 traia penipa) S. trala de la cocina ceniza 6383 en la cocina) S. en la comida 6386 a Cristo) IPS a Jesucristo 6389 con entranas) R con muestras 6392 delante) R e delante 6392 no tanto) M notando 6393 y porque) MR omit y 6396 levantandose) S41 levat£ndose 6401-02 reprehendialos) IS. reprendia 6404 que desta) IPS y de esta 6405 en exerpicio) IPS de ejercicio 6407-08 San Gabriel con grande enxenplo) IPS omit con grande enxenplo 6411 general el reverendisimo) S41 general del reverendisimo 6414 Hiso) IS. e hizo 684 6415 d 1523) IMPRS de 1523 6418 vn dia llamo) IPS omit vn dia 6419 hipole vn) R omit tin 6423 se ha?ia) IPS se haria 6425 al tienpo) M el tiempo 6426 le helixieron) S. lo eligieron 6433 su deseo) IS. sus deseos 6439 escojo) IS escogio 6447 desembarcaron) R se embarcaron 6450 en la yglesia) IPS en la is la 6456 solos tres dias) IPS solo tres dias 645 7 San Juan de Lua) IS. San Juan de Ulua R San Juan de Luz 6459 y alii) IPS y de alii 6476 trabaxo de) R trabajo en 6478 e ya que) IPS y porque no 6481 meralmente) IMPRS mentalmente 6487 Anadio) IMS Anadio tambi^n 6493 se lee auer tenido) R se saue haver tenido 6500 porque cierto) IPS por cierto 6505 Domingo) R dominica 6505-06 que estas dos) M que estando dos 6510 sino aquellos) IMPS sino a aquellos 6511 6514 6519 6522 6525 6526 6528 6528 6536 6538 6539 6541 6548 6549 6550 6552 6561 6564 6564 6566 6569 685 a quien) IPS a quienes verse al) IPS verse ha se quedo yerto) M se quedo y esto mas ayna) M mas agua los onbress) PS los frailes por mexor) IS. para mejor como de cosas) I. como de casos S^ como casos que se yban) IS. omit se del comer) IPS de comer corcho) IPS colchon estaba) IPS estuvo de otra medizina) IS. de otras medicinas de Dios) S. omit de ensenaba los ninos) IS. ensenaba a los ninos leer por) S. omit por en cuz) IMPRS en cruz Escojo) IS. escogio se dize) M se llama Anaquemaca) IS. Amaquemecan M Anaquemaca P Anynamaca serrecilla) IS. terrecilla P terrezilla saliase fuera) M salia de fuera cerificame) IPS certificanme R certificame con la cual) IS con lo cual el sentia) IPS sentia £l alababa) P y alaba como nel no parecer) R como en no parecer acercosele) IPS lleg6sele la imierte deuda) IS. la muerte debida vueno dia) IS. bueno el dia de ay a vn rato) IS. de ahi a un rato R de alii ion rato fue en cre^imiento) R fue en aumento con su conpanero) R omit con lo llebaban) IS. le llevaban y llebale) M omit y llebale) IS llevarle de 1534) I. omit de y dixo) S. omit y delante su) IPS delante de su que esto) IMPRS que este en purgatorio) R en el purgatorio dello) IPS de ellas tengo bastante ?ertidunbre) R tengo la grande certidumbre Fray Andres) M y Fray Andres 6642 6651 6652 6653 6663 6665 6676 6687 6689 6690 6694 6695 6698 6703 6706 6707 6707 6721 6722 6724 6726 6727 687 sacerdotes) S_ sacerdotes (incluso Fray Martin) se hallen) IPS se hallan faltandoles) IS. omit les aquel zevillo) S_ ese cebillo £ este cebillo o los tienen) IPS o les tienen y hast a que) IS. omit y M omit que Ychclatlan) IPS Yeticlatlan Hamo, hamo) IMS amo, amo ni basto) M no basto ni los fraires) S. ni fraire aya sido) R ha sido digo) IPS y digo les demandara) P los demandara los ciega) S. les ciega yndios muririan) IPS yndios morian muririan muertes) IPS morian muertes desatradas) IPS muy desastradas bia) IPS dia aquel) IPS a aquel a puerto) IPS ya al puerto bibo en particular) R vivo o particualar que los fraires) M omit que 6728 6734 6734 6736 6748 6751 6755 6757 6757 6760 6761 6763 6768 6769 6786 6786 6792 6793 6800 6809' 6816 6819 688 tenido o los quales) IPS omit o desseo) IS^ deseos lo procuraron) S. omit lo avnque) R y aunque rremudaba) IMPS remudaban auia rapado) IPS hubiese rapado cueros todos) IPS omit todos a quatro) IPS omit a mill en vn dia) IPS omit en vn dia a poco) IS. omit a que mantubo la tela) IP que mas tubo la tela S que rods tela tuvo batipaban) IPS bautizaban en un dia y en especial) IPS omit y e rrecebimiento) M o recebimiento sienpre ay) S. hay siempre que batipan) IK que bautizar Credo y Salue) IPS omit y canto mui llano) IS. tono muy llano frailes) IS. fraile les diese) R omit les gran trabaxo) S. grandes trabajos y entricados) IS. omit y 6824 6831 6833 6836 6836 6837 6843 6846 6849 6860 6861 6862 6863 6865 6866 6869 6871 6875 6890 6891 6895 689 a otro) IIS omit a qualquier ora) IPRS cualquiera hora son los continuos) IS. omit los M con los continuos P son continuos los muchas) IS. tnuchos y la caridad) PS omit y en articulo mortis) R en el articulo de la muerte como Josue) IPS como tin Josue perseberaron) IPS perseveraren tao) IS. tau como quien) IPS que como quien vn man^ana) IPRS una manzana al que) IPS al cual pertene^ia) IPS pertenecian hallo) IPS hablo opusieronse) R se opusieron a muchos) IPS omit a desque) IPS desde que a esta tierra) IPS en esta tierra en su officio) M y en este oficio proseguido) IS. procedido Zeinos) IS. Ceynos 6923 6926 6933 6935 6937 6938 6940 6950 6953 6954 6961 6965 6971 6974 6977 6979 6985 6985- 690 en conbertir) S. en consent ir con los yndios) IPS a los indios yndignado) IMPRS indignados obispados) IPS obispos hescusandose diciendo) IPS omit hescusandose para tal alta) IMPRS para tan alta en si a^ertaron) IPS omit en como en la) R como es la delante Dios) IS. delante de Dios jnrias) IMPRS injurias de parte) R omit de si mira) IS. si miran si se siguen) IS. si se rigen por Cristo) IPS por Jesucristo M por tiempo pasiencia necesaria est) M paciencia necesaria es IPS patientia necessaria est de artilleria) IS. de la artilleria tenta^iones y tribula?iones) IPS tribulaciones y tentaciones en faborecer) R por faborecer a los yndios y que algun dia se lebantaria los yndios contra hellos) IPS omit y que algun dia se lebantaria los yndios 6990 6991 6996 7007 7008 7030 7031 7033 7035 7040 7044 7053 7056 7056 7062 7062 7068 7070 7074 7075 7081 7089 691 los fauore^emos) S. les favorecemos os sirba) IPS os sirvan poco o no nada) IPS omit no tuviesen) IS tuvieran rrespondian) S. respondieron ni en fiestas) IS. omit en que muchos pueblos) R en muchos pueblos mercaderes rrenoveros) IPS omit rrenoveros para hellos vender) S. para ello vender matar a algunos) IPRS omit a todo la tierra) IPS todo esta tierra a convertir) IPS en convertir hubo predicado) S. habla predicado ensenado) S41 ensenando Coatepec) IS. Tecoantepec en la mar) IPS de la mar le pusiesen) R se pusiesen palabras) IMPRS palabra fue desde) IPS omit fue Cuavhnavac) IS. Cuauhnahuac le faltavan) S. les faltavan paputecas) IS. zapotecas MP Zaputecas f"" j ! 7092 7092 7096 7097 7103 7105 7109 7117 7118 7120 7120 7124 7131 7140 7146 7147 7147 7149 7150 7156 7163 7164 692 Mictlan) S. Mietlan nuestra lengua) IS. esta lengua aposentos) IS. aposento como de) M omit como pieza) R piedra brapas) R brazadas esto otras) IS. estotras Gua^acualco) IS. Coatzacoalco M Guazacualco Puytel) I£ Riitel Tabasca) IMPS Tabasco Xicalango) IS. Xicalanco Canpech) I Campech S. Campeche cayda en la calle) IPS omit en la calle dicho ano) IS. mismo ano bien aviertos) £ omit bien escojo) IRS escogio por el de la mano derecha) IS por el camino de la derecha pudiendo) IS. pudieron le fue) S. omit le como a tal) IPS omit a quanta) IPS quanto rrepartian) R repartieron 7170 guerra) IPS guerras 7172 lo que ay) M los que hay 7173 que esta) IMRS que estdn 7173--74 del rrio) PS omit del rrio 7174 bacas) M las vacas 7175 vo otros) IMPRS v otros 7176 mas tambien) R sino tambien 7177 se saca) P le saca 7186--87 a tienpos) S. a tienpo 7194 a fuego y a sangre) S. a sangre y a fuego 7198--99 quisiesen) IS. quisieron 7199 o menor mal) IS. o menos mal 7206 se llaman) S. se llamaban 7207 que ya) R y ya 7207--08 en sus tierras) R en esta tierra 7208 fraires) R los frailes 7208--09 de paz) £ en paz 7210 bedadoles) S_ veddndoles 7211 poseen de) M poseen m^s de 7222 se lo conpedio) P se le concedio 7226--27 esteril avnque) R esteril y aunque 7233 par de) IS. bajo de 7235 7237 7246 7246 7246 7247 7256 7262 7264 7269 7270 7272 7284 7286 7289 7290 7291 7297 7301 7304 7310 7314 694 la hoxa de grueso) IPS las hojas del grueso y de vna hoja) IPS omit y llaman) M le llaman nocpal) IS. nopal nuchthi) IS, nochtli ay muchas) IPS hay de muchas son nada) S. son muy comieron raucha) IPS comieron mucho se biesen) £ se vieron nocheztli) M nochtli S. mocheztli Colorado) R lo Colorado a tienpos) IPS a tiempo que bisitan) IPS y que visitan apartados) IRS apartadas fraires) S. los frailes como todos) IS. omit como y dotrinallos) S. ni doctrinarlos es toda llena) IPS esti toda llena de la mar) R del mar de Espana) R desde Espana del Mar del Norte) R de la mar del norte dos piernas) R dos picinas 695 | 7316 mucho mas) M mueho mayores R mucho menos 7317 que los Alpes) IPS de los Alpes 7321 e mas rricos) S y los mas ricos 7322 buelbe) S_ se vuelve 7322 como dixe) IPS como digo 7330-31 de la derrota) IPS14 de la rota S41 de la ruta 7336 ni descubriesen) IPS ni se descubriesen 7341 a rrededor) IPS alrededor 7341-42 toda cercada) S_ todo cercado 7345 le viene) IPS la viene 7351 franciscos) £ franciscanos 7357 e muy debotos) IPS omit e 7361 esta en Mexico) R estim en Mexico £ omit en 7367 poli?a) IPS policla R politica 7369 Tiene) IPS Tienen 7371-72 y enfermos) IS. omit v 7374-75 de yndulgencias) IS. de grandes indulgencias 7380 Temistitan) IS. Tenochtitlan 7386 los mesmos) IPS lo mismo 7387 entra) IPRS entran 7393 ni en tres) R o en tres 17395 de gente) IPS de gentes 7396 7398 7400 7408 7409 7420 7430 7431 7436 7436 7437 7440 7441 7446 7449' 7451 7452 7459 7467 7470 7474 7476 gastan largo) S. gastan raucho el contino verde) IPS y el continuo y tura) IPRS y dura que turan) IPS que duran R que tiran y coronan) IPS y te coronan ado querias) S a do que querlas de estas percada) S41 que est£ cercada ayada) IMPRS ayuda en derredor) IPS en rededor no ay poco) R no ha poco rrededores) IPS derredores Est an tan) IS. omit tan en solo este pircuito) R omit solo monesterio) M monesterios que es alegre) IPS omit que monctas) IMPRS montanas pare?en) IPS parece pinos o hayas) S. pinos y hayas es muy pestifera agua) IPS es de muy pestifera agua sale de la agua) P sale del agua muy frescas) IS. muchas frescas no procuraram) IPS procuran | 697 i |7478-79 se crien abes) IPS se crian aves M omit se 7480 con cebratana) IPS con cerbatana 7497-98 de oriente) IPS de occidente 7500-01 que senalan los yndios) IPS que los indios senalan 7501 tancta) IS. tantos 7505-06 de la sierra) R de las sierras 7506 hasta Huexupinco) IS. hacia Huexotzinco P hacia Huejucinco 7507 adonde) IS donde 7509 el puerto) IS. el puente 7520 el mediodia) IMPRS al mediodia 7523 Abra de Mexico) IMS Habia de Mexico 7525 pareciase) IPS parecia ser M parecia de 7531 ocho anos) IS. omit anos 7540 y a la rredonda) IPS omit y 7543 sus primeros fundadores) IPS aquellos sus fundadores 7544-45 despues algun tienpo) IMPS despues de algun tiempo 7545-46 mexitisel) IPS mexitis M mexitises 7547 ael sitio) IS. el sitio 7547-48 a la poblacion) M omit a 7549 michtli) IS. nochtli 698 7560 se decian) IMPS le decIan 7566 que en su lengua) R y en su lengua 7568 lo otro) R el otro 7586 tiara ielesia) IMPS t>ara la islesla 75 88--89 tienen de haper) S. tienen que hacer 7598--99 v tal comarca) M omit tal 7600 me afirmo) S omit me 7606 Esto es) S41 Esta es 7611 Tupapan) IMS Tuzapan 7615 fue cosa muy de ver) IPS fue muy cosa de ver 7623 que tenia) IPS que toma 7624 en lo qual) IPS en la cual 7626 o pueblo) M e pueblo 7626 Tlacuba) IS. Tlacopan 7632 Cuavhtitlan) I. Cuautitlan S. Cuantitlan 7633 se rresidia) IMPS omit se 7633 hes quarto) IMPRS el cuarto 7638 de mediodia) S. del mediodia 7639 Cuyoacan) IS. Coyacan 7648 Tlasmanalco) IPS Tlalmanalco 7653 dentro de) IS omit de 7654-•55 t>or la parte) S41 omit t>or 7657-•58 mui hermossa tierra) IS omit mui 7659 7663 7663 7664 7670 7671 7673 7682 7691 7691 7695 7697 7699 7700 7709 7710 7710 7715 7724 7725 7725 699 o de ditado) P o dedicado S_ y dictado com Moteccuma) IS a Moteuczoma P a Motezuma se seruia) IPS omit se muy temido) IS. muy tenido los otros senores) S. omit los de los seruidores) S. omit los tan admirados) M omit tan paxaricos) IS. p£jaros delante de) S. omit de se le truxiesen) IPS se lo trajesen aposentos) IPS aposentos : tenia penones cercados de agtta y en ellos ntucha caza de jente) £ la gente todas las calles) IPS omit todas cosa en que trope^ar) S41 omit en los rrenobaban) IS. las renovaban o que hellos) IMPRS a que ellos tapa) IS. tecpan P tecpa hallarle) IMPRS hablarle tenian mas) M tenian mucho P tenian muchos lo que) M y que hallaban) IMS hablaban 700 7726 de las platicas) S. de sus platicas 7727 hean depir) IRS eran decir M era decir 7728 haa) IPS. tlaa 7730 e principales personas) IPS y personas principales 7733 a le mirar) S. ni le mirar 7734 que era pasado) IPS que 61 era pasado 7739 hablando con) M hablando como 7740 basallaxe) IS. vasallaje a Moteuczoma 7741 que no se) IRS que no sea 7747 quebraban) S41 quebraba 7750-51 con verdad) S_ en verdad 7752 La jaulas) IMPRS las jaulas 7754 la aguila) IS. el aguila 7755 se apartaban) S41 se apartaba 7759-60 De sola vna comida) M de una sola comida 7760 come) S. comen 7764-65 como es el pabo) IPS omit es 7766-67 los quales) S14 las cuales 7770 Abacatlan) IS Ahuacatlan 7777 como leon) S. como un leon 7781 cotochtli) IS. ocotochtli 7785 fundamento) RS fundament os 701 7788 de adobes) IS de irboles 7789 todas vepes) S41 tadas veces 7790 cruda o seca) S. cruda y seca 7791-92 e yerbas) IPS y yerba 7797 de las de Espana) S. omit de las 7804-05 antes la auitaban) R omit la 7807 y calpar) S41 y cazar 7812 vienen a) I MRS omit a 7816-17 y del gran rriqueza) IMPRS y de la gran riqueza 7822 y carateres) IFRS y de caracteres 7823 por memoria) IPS para memoria 7834-35 Teoculhvacan) IS. Teoculhuacan 7843 Mexia) IPS Mexico M M&jico 7851-53 hir $erca de dos leguas e por la otra del norte abian de hir) IPS omit perca de dos leguas e por la otra del norte abian de hir 7862 delante) IRS delante de 7866 y todos los pueblos) R omit pueblos 7872 por el agua) I por la agua 7873 ynnumerable) S_ innume rabies 7881 munition) IPS mision 7881 casas de baras) R casas de barcas 7885 cortavan cerpen) IPRS cortaban a cercen 702 7895-96 por toda la tierra) R por todas las tierras 7897 Otros oyda) IS otros de lejos oida 7898 la obidenpia) S omit la 7898 contra los) M contra lo 7898-99 se le rrevelavan) IK omit se 7901 se abia conopido no oydo) IPS omit conopido ni 7909 estar en) S. estar a 7920 fortalepida) S. fortificada 7924 y esos pocos) R y los pocos 7924-25 quedaron todos heridos) IPS omit todos heridos 7942 sera de decir) S. omit de 7943 que dixe ser) R que dige eran 7948 chalchivilt) IS chalchihuitl 7954 se coje) IPS se cogen 7959 y si la huviera plantado) IPS y mas si la hubieran plantado 7964 gruesa) IS. grande 7966 sin se saber) £ omit se 7967 vastagas) R varrigas 7970 sido poco) IS. sido muy poco 7976 de su fruto) MR da su fruto 7980-81 De las fructas) IPS da la fruta R da las frutas 7984 de que) IPS desde que 7984 comiensa) IPS comienzan 7987 mas generalmente) S. omit mas 7990 xicpile) IS xiquipilli 7992 Llebandola) R e Ilevandola 7992 la tierra) R a la tierra 7993 al precio) IMPRS el precio 7999 lo hapen) S le hacen 8000 tienese) IS. se tiene 8002 Malacar) IS Malabar 8005 Ay) R y hay 8010 en virtud) R de virtud 8010 entre los yndios) R omit los yndios 8012 lo quiere) IMRS lo quieren 8014 Husan dello) IS. usanlo 8018 chiloxuchil) IS, xiloxochitl 8018-20 yndios y lo hapian antes que los espanoles viniesen. Este de los yndios es) R omit y lo hapian antes que los espanoles viniesen. Este de los yndios es 8024 de donde sacan) MP de los que sacan 8035 llebar) IPS llevan 8038 hallan las vuenas) IS_ hallandolos buenos MP hdllanlos buenos R hallanlas buenos 704 8039 las comen) IRS los comen 8040 injuriesen) IS ingeriesen R ingiriesen 8043 primero) S. priraeros 8051 y a inxerir) IPS y ingerir 8057-58 e diversas enfermedades) IS. omit e diversas 8067 que dan) IS que se dan 8075 en colada) IK en la colada 8076 Las mejores) S. los mejores 8077 y acul) P omit y 8078 lo mexor) IPS el mejor 8081 las colores) S. los colores 8081 zumos) IPS zumo 8084 Zafi) I Safi 8088 se hallara) M se hallaba 8090 con los yndios) IK con aquellos indios 8091-92 tecteta tectetan) IMPS Tectetan Tectetan 8093 corronpiendo) IS. corrompieron 8102 rredonde) IMS redonda 8106 y la que) S y lo que 8106 las otras tierras) IS omit otras 8108 a la rredonda) IPS en la redonda 8112 en si) IPS entre si 8115 es vnas sierras) IPS en unas sierras 705 8116-•17 o en algunas) S y en algunas 8125 o mollina) S. o lluvizna 8128 de diuersos) R omit de 8129 Hapen) S_ t ienen 8132 que bivieron) IPS que vinieron 8138 la quarta parte) S. esta cuarta parte 8139 fuere seruido) IP fuese servido 8140 de sacalla) S omit de 8140 bibieren) IPS vinieren 8143 en nuestra Esnana) IS omit en 8145 a la mar) IPS omit a 8152 la yglesia) S. de la iglesia 8154 que es fyn) S. que es el fin 8157 Cuzclatlan) IS Cozcatlan 8158 de la qual.) IS de lo cual 8160-•61 sal biba) M cal viva 8167 abacat 1) IS. ahuacat 1 8170 abacates) IS. ahuacates 8173 se a hecho) R se han hecho 8173 ya aceite) M y hace aceirte 8176-•77 v en virtud) IS omit en 8181 Otros) R y otros 8187 8188 8196 8199 8199 8205 8208 8208 8210 8220 8224 8226 8228 8231 8245 8246 8250 8265 8269 8271 8275 8279 706 Digo que) IS. digo de comenlos) M omit los ha 1 lan aguas) S. en las aguas gocan) S. goza Aquilo) IS. Aquilon ay de vna parte) IPS hay de la una parte mulllna) S. llovizna cubiertas) S. encubiertas poco mas o menos) IK omit o menos agua destas) IRS agua de esta en la costa) R esta cosa que ay la Espanola) IPS que en la Espanola MR que hay en la Espanola avnque es verdad) S. aunque en verdad algunos yngenios) S. muchos ingenios ta rremocta) IMPRS tan remota de tan lexos) IPS desde tan lejos principal caveza) S14 principe cabeza mediodia) S14 Madiodia mas aguas) IPRS m&s agua podria auer) IPS podia haber es la tierra) M omit es e yo visto) IPS omit yo 8284-85 las partidas) S las partes 8287 Auli^apa) IS Ahuilizapan M Aulizapa 8290 La otra fuente) R omit la 8291 Atucpac) IPS Aticpac R Atupat 8293 vn bodoque) M tin boto S. badoque 8296 el agua) IS la agua ft v 8296-97 se bes) IPRS ve M se vee 8299 fuese) P fuere 8299 estado) S, estar 8304 raui notable) S. omit mui 8309 Tendra) R tendria 8316 apretadas) IPS apartadas 8318 tanta furia) S_ gran furia 8322 grende altura) IMPRS grande altura 8327 mesmo mente) IMPRS mismo monte 8329 de todo) IS. omit de 8333 fraires salen) IS omit salen 8351 anduvieren) IS_ anduviesen 8352 y confiesen) S. omit y 8352 confiesen e digan) S confesardn y dirin 8357 poman) IS. pondrdn 8365 se manda) IPS se anda 8365 por los rrios) S. omit los 8371 sin lo uer) IS, sin lo ser 8377 a lo baxo) S. abajo 8399 barbacao) IPS barbacoa 8404 estan va) IPS omit va 8404 tan diestros) P omit tan 8407 con tienpo) IPS a tiempo 8408 v de ser comidos) M omit de 8409 se confiesan) R omit se 8410 yglesias) S iglesias 8416 tieueres) IMPRS tisres 8423 en viendose) S omit en 8423 acorsados) IMPS acosados 8438 " •• ' y estas acales) * IPS omit v 8439-40 arbol tan erande) R omit tan 8440 gruesa) IS grueso 8441-42 es de lo grueso) R es el grueso 8447 la tierra) S de tierra 8449-50 tres vrazas) R tres varas 8450 me dize) IMPS me dicen 8452 arto menores) IPS omit arto 8454 varca barca) IS omit barca 8460 salt a) IMPRS saeta esteos) IMPRS esteros hace en) IPS hacen oy se sabe) IPS hoy no se sabe a muerto) IPS omit a se bes) IMPRS se ve Bapaloapa) IS. Eapaloapan el papa) M es papa llebaron) R elevaron de ella) S41 de ellas nonbre) IS. por nombre que traya) IPS que tenia el rrio) IPS este rio fonquilica) IPS " Tzonquilica como son el rrio de) S. omit de Quivhtepec) I!S Quimichtepec P Quichtepec y el) IS. y el de Vitizla) IS. Huitzila M Vitzilan P Bitizla Quevhquepaltepec ) IS^ Quauhquepa It epec M Queuhquepaltepec Tuztlan) IPS Tochtlan M Tuzilan Tevciyuca) IS. Teuhziyuca P Tenhajruca con acales) S. en acallis y bueno) IPS y muy bueno 8535 8537 8539 8547 8547 8558 8560 8562 8563 8564 8567 85 68 8572 8572 8580 8584 8589 8589 8597 8598 8601 8604 710 lieba) IMPRS lleva aula que) IPS habrla que tura) IPS dura R tiene corre para) IPS corre por Ael mucho pescado) IPS con el mucho pescado mas escuras) IPS omit mas garzotas muchas) IPS garzotas de muchas Ay destas cosa) IMPS de estas cosas de algunas destas) IPS omit de somurgujando) IS. somorgujindose con los menores) IMP a los menores a los pequenos) MS con los pequenos a la orilla) P omit la del agua) R de la agua Es grande) IMPRS en grande quevhqzpal) IP quaulitizpal M queuhquezpal S. quanlitizpal de muchas colores) S. de muchos colores seis mas y menos) M de sx mas y menos tevcachule) I teocacholli P Teucacholi £ Teocachili cachule) S. cacholi I cacholli plama) IMPRS pluma que ni bien) IMPRS omit bien 711 8606 sacan la pluma) IPS sacan las plumas 8606 de que texen) MS. omit de 8607-08 e la tierra) IMPRS en la tierra 8611-12 los de esta tierra) I la de esta tierra 8616 se paresze) IS. se parecen 8619 sabe escoxer) M debe escoger 8619-20 se mantienen) IS. se mantiene 8620 y no sale) IMPRS omit y 8620-21 del medio cuerpo) IPS de medio cuerpo 8621 o cot ones) I. o tocones S. o tacones 8629-30 y es verdad) IPS y en verdad 8635 cazar las aues) S14 omit las 8642 criado con) M criado por 8643 para seruicio) M para ser vicio 8654 tantos manctos) IMPRS tantos llantos 8654 tan tan muertes) IMPS tantas rauertes 8655-56 lloran esto do) IS. lloran esto M lloran esto todas 8656 en especial) IPS en Espana 8661-62 esten muy rricos) S. omit muv 8665 que no dexarlos) IS omit no 8666 en su pecado) S, en el pecado 8671 avia cabado) IPRS han acabado M habian acabado 8673 8674 8675 8677 8680 8686 8687 8697 8698 8699 8701 8705 8707 8712 8712 8714 8723 8731 8737 8738 8742 8743 712 sino buscar) IPRS sino buscan quanto buena color) IPS cuanta buena color hi^iere) IPS quisieren no se) IPS yo no s£ en amargo lloro) R un araargo lloro de sus vanas) IPS en sus vanas sin los que) M sino los que la menos parte) IPS la menor parte si el mayor mal) IPS sin el mayor mal a benir a buscar) IPS omit a benir Plies) S_ y pues hierro) IMFRS yerro a pare^ido) IMPS ha perecido R a pedecido de tu tierra) S_ de su tierra a sus adversarios) IPS omit a murieron) M murieran hanbre y sed) R omit y muriesen) IS. murieron Matalos. Matalos) P Matarlos. Matarlos. an de pasar) R han de pasar por alii que van) R que por alii van que en ellas) IPS que en ella por todas partes) IPS en todas partes 713 8752 tuvieran) M tuvieron 8759 que le das) S. que les da 8760-61 mira que soys) IS. mirad que sois 8762 teneis de dar) R tienes que dar 8764 clamara) R te llamara 8764-67 See Textual Notes. 8770 los conexos) S. omit los 8772 querris) IMPS quer^is 8776 y de bestir) IPS y den vestir 8777 que trayan) IPRS que traigan 8791 se les antoxan) IMPRS se les antoja 8792 Ofirme) IPS Ofir 8792 donde) IPS de donde 8794 a he 11a) IPS en ella 8794-95 las islas) IPRS las islas M la isla 8795 Cunpango) IS. Cipango P Zipango R Zunpango 8796 a faldas) IPS a haldades 5®. a haldas 8805 con prese) IMPRS con preseas 8810 por los oxos) I£ con los ojos 8818-19 an muchos quedado) IS. han quedado muchos M omit muchos 8824-25 son barato) IMPRS son baratos 8829 sus maestros) R los maestros 8833 8835 8835 8842 8844 8844 8845 8845 8846 8858 8859 8862 8870- 8875- 8886 8890 8894 8897 8899 8899-1 8902 8907 714 los comenpamos) IPS les comenzamos hipola) IPS sacola ael natural) IPS a lo natural grandes y griegas) MR grandes y gruesas libros dellos) IS. libros de ello deprendido) IPS aprendido yluminar) IPS e iluminar algunos dellos) IPS alguno de ellos ymaj ines) IPS iraagen que los comenpo) IPS que les comenzo ninguna cosa) R alguna cosa le oyaraos) IS. lo oiamos que si estando) R omit si de esta ?iudad de Tlaxcala) £ omit de esta siudad asi los ensenaron) S. asi les ensenasen magnifica) IPS Magnificat que le ensenase) S. que lo ensenase discantaba) IS. diz cantaba biguela) IPS vihuela R bihuela todas quatro vozes) M todas de cuatro voces comen^arlos) IPS comenzarles buenos gramaticos) IPS omit gramaticos 715 8911 esto) IMPS y esto 8913 colesio) IMPRS colegio 8913 solos hellos) IPS a solos ellos 8913-14 se ensenan) IPS se ensena 8915 pasaronlos) M omit los 8918 ynbio) IMPS indio 8918 les lee) R le leyese 8924-25 dos estudiantes) IPS los estudiantes 8932-33 Rreverendo) IMPS Reverende 8933 cujo casus) IRS cujus casus M cujus que casus est 8934 supiese) S. supiera 8940-41 an comprehendido) IS. han aprendido 8942 que vieron) IPS que vinieron 8950 vn cavallo) IPS un caballero 8953 destos yndios) I. de los indios S. a los indios 8954 miraron) IPS miraban 8958 hurtado) IPS hurtando 8959 querer a mostrar) IPS omit a 8962-63 los ofiziales) IPS los oficios 8963 mexon an salido) IMPRS mejor han salido 8965 vna piedra) S41 con una piedra 8966 Para fundir) IPS mas para fundir 716 8978 en Espano) IMFRS en Espafia 8980 de benado) IPS de venados 8981 bastas) IPS bastos M bastes 8984-85 se entrase) IPS omit se 8985-86 otro por el) S. otro como el 8991 ael sillero) S41 el sillero 8997 entalladores) IPS y entalladores 8998 an salido) IPS han salido ha sido M han salido es 8999 y capa) IPS y chupa 9000 mandan) IPS demandan 9002 y buscan) IPS y buscar 9006 y en ellas) IPS omit ellas 9006 y sillas) IS. omit y 9008 flautas) S. plantas 9008-09 En Mexico esta) IPS En Mexico estaba 9014 a sale) IMPS y sale 9015-16 Treo baz nequibenito) IS Tic cohuaznequi sambenito M ticobaz nequi benito P Ticovaznequis benito 9016 quies conplar) IPS quieres comprar 9019 ti que qui benito) IPS ti que quis benido 9022 porque los predicauan) IPRS porque les predicaban 717 9023 que se dezia) IPS que se decla ser 9034 tan cuesta) M omit tan 9038-39 el hixo) IPS al hijo 9051 rrecoxense) IPS recogiesen M recoglanse 9052 ensenar) IP para los ensenar S. para les ensenar 9055 y endueir) R y en inducir 9059 por benir bestido) S. omit benir 9060 Vmotochtli) IPS Ometochtli 9060 y su ministro) IS. y ser su ministro 9061 Vmetochcocoya) IS ometoch cotoya umotoch cocoya 9064 dios dibino) IPS dios del vino R dios de vino 9064 y muy tenido) IMPRS omit y 9064 tenido) IMPS temido 9068-69 o patios) M e patios 9072-73 o mazcando) IS. e mazcando 9075-76 de largor) IS. del largor R de largo 9078 para mostrarse) S. por mostrarse 9080 y mucha gente trae el a esta sacon) IPS omit y mucha gente trae el MR y much gente tras el a esta sazon 9 083 Como) IPS y como 9083 aquel demonio) £ el demonio 718 9092 comenpo de) S. comenzo a 9092 rrener) IPS renir R retener 9098 diablo) IPS el diablo R un diablo 9098 malo v eneanador) IPS omit v 9101--02 para los Doner) IMPS nara les poner 9107 v avnaue) M omit v 9111 y cayo) M y caida 9112 le tenian muerto) IS, lo tenian muerto 9113 Mathemos) PS matamos 9124 a faborescido) IPS Han favorecido 9124 y ayndado) IPS omit y ayndado MR y ayudado 9131 muy rrecojidos) IPS muy regocijados 9137 todos juntos) S. omit todos 9139--40 La eche) IPS yo la eche 9142 hellos muerto) P ellos muertos 9144 v fueron) R omit v 9147 de pontefical) IPS del pontifical 9151 y beniase) IPS y venirse M y venlanse 9160 Axutecatlh) I£ Acxotecatl P Axutcatly 9161 mas orincipales) M omit mas 9166-•67 en los monesterios) S. en el monesterio 9178 buen crist iano) IS. muy buen crist iano 9X79 9182 9191 9195 9196 9196 9199 9102 9206 9211 9213 9217 9218 9219 9221 9227 9229 9229 9234 9236 9244 719 ael mesmo padre) M el mismo padre se tornase) S_ omit que llenas del vino) MRS41 llenas de vino quebranta) R por ultimo quebranta A ti y a nosotros) M y tira nosotros echa en verguenpa) R echa desverguenza criados y basallos) S. omit y basallos a aquell hixo) IPS omit a XuchipapaloQin) IS. Xochipapalotzin P Xuchipapalotzin quitandoselos y) M omit y de natura) IPS de natural R de naturaleza llebolos vnos aposentos) IMPRS llevolos a unos aposentos tomo aquel) I IRS tomo a aquel de matar) S_ omit de de qual) IMPRS del cual de los quales) IPRS de las cuales le conozi) IPS lo conoci no le pudiese) IPS no lo pudiese todo) IPS de todo abed merced) IP haced merced R haver merced desalada) S_ desolada 720 9250 mactas) IPS me matas 9253 mactarme) IPS m&tame 9256 llamo a quien) PRS omit a 9262 de muy enzendldas brasas) R e muy encendidas brasas 9264-65 que dura mucha) IMPRS que dura mucho 9266 le rreboluio) S. omit le 9267 cruelisimamente) PS cruelmente 9268 a Sancta Maria) M omit a 9273 tenia de Castilia) IPS omit de Castilia 9276 aquel dolo) IMPRS aquel dolor 9279 que le llamasen) M omit le 9285 no que enveoda) R no que veoda 9287 puso mucho temor) M omit mucho 9288 dixesen) S. dijeren 9296-97 Tlapaxilopin) IS Tlapaxilotzin M Tlapajiloc in 9298 a ya mas de doce) IS. hay cerca de doce 9302 Quimichican) IPS Quimichocan M Quimichucano R Quimichucan 9303 Tecoac) R Tecoat 9303-04 en el camino) R al camino 9306 At libera) IS. Atlihuetzia MP Atlaveza 9306 perca de dos) IS. omit de 721 9313-14 No e podido) R e no he podido 9315 como se descubrieron) IPS con que se descubrieron 9318 vinieronsele) S. vinieronse 9319 adonde quedavan) IMP adonde quedaba S. adonde estaba 9322 no se deteniendo) R omit se 9324 del mal tratamiento) M omit mal 9327-28 de los mas principales) S_ omit mas 9328 desta provinzia de Tlaxcala) IS omit desta provinzia 9332 y conquistador) IPS omit y 9332 persona) IS. y persona 9332 pudiera ffiar) IMPS pudiera bien fiar 9333 hecha su pesquisa) I. hechas sus pesquisas 9334-35 Exutecatlh) I Acxotecatl M Xutecatlh P Ayutecat lly S. Atxotecatl 9357 hasta dexallo) IPS dejarle 9360 See Textual Notes. 9363-64 quel el cuerpo) IS. que el cuerpo 9366 dominico) IS, domingo 9368 de Guaxacac) I, de Oaxyecac M de Quajacac S Qaxyecac 9371 padres denicos) IPRS padres dominicos 9372 ayudasen) IS, ayudase 722 9373 Preguntados a) IPS omit a 9374 si abia) S si habxan 9382 avn a Dios) S. omit aun 9384 y avn tengo) R ya tengo temor 9386 Anbos los ninos) RS omit los 9389 entre tantos) IS. entre nosotros 9390 por seruir) IS. para servir 9393 pornemos) IS. pondremos 9394-95 crucificandole y degollaron) S omit crucificandole 9395-96 desollado) S degollado 9397 fuere) IS. fuese 9399 Tepeaca) IS Tepeyacac 9400 Aquel) IPS en aquel 9403 e yban) IPS e iba 9404 todas aquella provincia) IPS toda aquella provincia M todas aquellas provincias 9407 casas del yndios) IPRS casas de los indios M casas de indios 9409-10 todos los que pudieron hallar) P todos los que podian hallar S. todos cudntos podian hallar 9413 Coahuvtinchan) IPS Cviauhtinchan M Coauvticlan 9413 porque en la lengua) R porque es en lengvia 723 9414 no tienen) IPS no tiene 9415 Francisco de Orduna) IS. omit de 9417 y yban) IPRS 6 iba 9420-21 les quevraban) £ los quebraban 9424 si abia algunos) R si habla alguna 9426 quedo con el, el otro) R quedo con el otro 9431 esecutaban) IIS ejecutaban 9436 lo abeis) IPS los habeis M lo haceis 9436 que no os) S. omit os 9439 ya los dos yndios) IPS omit dos 9440-41 que tanbien alii) IPS que all! tambien 9447 en buscarle) IS. en buscarlo 9454 Xicotengalth) IPS Xicotencatl 9457 Maxixcapio) IS. Maxiscatzin M Maxixcanco 9468 antes que los matasen) IPS antes que no los matasen 9470 se dezia la misa) S. omit la 9472-73 y mas por lo que auia cargado) IPS y m£s por lo que habla de sentir el padre Fray Martin de Valencia que tanto se los habla encargado 9474 ynbialles) IPS enviarle 9474 a los omipidas) IS. omit a 9481-82 e partio) R e partieron 9482 salio ael camino) IPS salio en el camino 724 9491 pecados a pecados) R pecados sobre pecados 9500 y a San Bablo) R omit a 9506 que turo) IPS que duro R que hizo 9518 so la diziplina) M con la diciplina S. sola disciplina 9518-19 y correcion de mujeres) IPS omit y correcion 9521 se les hiciesem) IS. omit se 9527 ora sean) IPS ora sea 9528 camisa de mugeres) IMPRS camisas de mujeres 9528 vipiles) IS. huipillis 9530 que se traen) IPS omit se 9533 sirgo o seda) £ sirgo o tela 9538 las echen) IPRS la echen 9540 que tocan manchan) IPS que toca mancha 9543 labran) IPS labraban 9545 ser mas ensenadas) IPS omit mas 9545-46 de quanto) IPS m£s de cuanto 9546 en lei) IPS en la ley 9546-47 de matrimonio) £ del matrimonio 9547 se ensenaron) IPS omit se 9548 se caban) IPRS se casaban 9551-52 a sus tienpos) R a su tiempo 9552 les turo) IPS les duro 725 9564-65 salian a ensenar) R solian ensenar 9566 casas de las senoras) M omit de las 9566-67 a se bati?ar) R a bautizarse 9567 y a ser) S41 yo ser 9572 pusole) IPS omit le 9573 como hella tanbien) I como ella tan bien 9575 anbos los mancebos) S. omit los 9575-76 tomar a la donzella) IS tomar de la doncella P omit a 9579 tomanla) IS. tomaronla 9579 llebanla) IS. llevaronla 9580 defendiendose) IPS se defendio 9586 a mesalla) IPS y a amenazarla 9588 en la qual) M en lo cual 9594 fuese) R se fue 9600 rrequeriala) M requerxanla ya 9609 de nos llamar) R de llamarnos 9612 me quieras dexar) IS. quieres dejar 9616 le conpunjieron) S. lo compungieron 9617-18 ganado mi anima) M ganado de mi anima 9620 de me apartar) R de apartarme 9620 de me confesar) R de confesarme 9622 bibiere) P viviese 726 9626 piudad) IS. provincia R un ciudad 9635 y que tiene) IPS omit y 9637 llamarse) IK llamarle 9645 Apunba) IPS Atzompa J®, Acumba 9649 facatula) IPS Zacatollan MR Zacdtula 9649 enzima) R por encima 9654 Sin este) M sin esta 9655 fuentes) R fuentos 9663 los mas) S41 lo mas 96 73 hasta el mediodia) IPS omit el 9677 Por esta causa) IK y por esta causa 9680 agua) IPS aguas 9682-84 See Textual Notes. 9689 por abogado) S. omit por 9691 que el vno) M que el no era 9695-96 en esta sierra) IMPS en esta tierra 9700 en ella quien) IPS en ella a quien 9701 nadie alii mas) IPS nadie mas alii 9701 el demonio) IPS al demonio 9701 y trabaxo) IPS omit y 9705 axi) IPRS y aj£ 9711 a veinte leguas) P y a veinte leguas 9712 Ael mediodia) P y al mediodia 727 9716 Tepetipac) IPS Tepeticpac 9721-22 vnos con otros) IP unos a otros 9724 no tenian muros) IS. no tienen muros P no tiene muros 9731 Ocutubulco) IS. Ocotelolco 9739 vn mercado grande) IPS tin gran mercado 9747 ael mediodia) IP a Mediodia S. omit ael 9750 ansi lo ay) IPS omit lo 9753 muchos preses) IPS muchos presentes M muchas preseas R muchos viveres 9755 llebar harto) IPS llevar hasta 9758 senorio) IMPS su senorio 9761 Queavztlan) IS. Quiahuiztlan M Queauzt lan 9765-66 lo an podido) IMPRS lo que han podido 9774 en ellos) IPS en ella 9794 llano par del rrio) S. omit par 9799 o tres leguas) P y tres leguas 9801 navatl) IPS nahuatl 9802-03 tiene de poblado) R tienen de poblado 9803 otomis) IS. Otomies 9804-05 solo vn barrio) M solo hay un barrio 9805 de pinomes) IPS hay de pinomes 9810 de ) IPS de Tlaxcallan 9812 de la Audienzia Rreal) S. omit la 728 9815 y el licenciado) IPS omit el M omit y 9816 el licenziado) MPS y el licenciado 9819 fuesen) jS fuese 9821 en la tierra) IK omit en 9825 bagamundos) IS vagabundos 9828 y en que) P omit en R omit y 9829 que tenia de ser boluer) IMPS que tenian de se volver R que tenian de volverse 9830 con la tierra) M a la tierra 9834 se comenzo) P le comenz6 9837 y edifico) IS. que edifico 9842 aquel dia ayuntados) IPS ayuntados aquel dia 9846 por su camino) S. por un camino 9846 cargada) IPS cargados 9847 heran menester) IPS era menester 9849 mil yndios) R mil hombres indios 9854 y otros con dancas) S41 omit y 9869 en principio) IPS al principio 9871 que conbenia) IPS que convenian 9875 vn barrio) IMPRS tin barro 9877 pasada ael agua) M pasada ya el agua S. pasada el agua 9891 Ypuca) IS. Itozocan M Izuca P Yzcuca 9892 9893 9906 9915 9920 9925 9932 9934 9941 9943 9953 9955 9960 9963 9965 9978 9983 9983 9984 729 Cvavquechula) I Cuauhquechollan H Cuavquechula S. Cuanhquechollan Totomivacan) IPS Totomiahuacan M Totomyvacan parttes cinco) S. partes de cinco y ay) IPS omit y por vn gran rrio) IPS legua pasa un gran rio cassi dentro) IPS cuasi dentro sana agua. Son ocho o nuebe fuentes) R sana agua son como he dicho nuebe fuentes la huerta) IS. la puerta Ttiene esta ziudad muy rricas) M En esta ciudad hay muy quisieren) IPS quisiese tan trabaxosa) S_ omit tan mesma piedra) IPS misma pieza vna argamasa) IPS con argamasa de lo que) IS. de la que hornos junto) £ hornos juntos rruedas de molino) IP omit rruedas S_ omit rruedas de de molinos) IPS de molino que tiene) RS que tienen cada vna) IPS cada uno 730 9987-88 para tapias y ansi ay muchas eredades tapiadas y percadas) IPS omit y ansi ay muchas eredades tapiadas 9988 y §;ercadas) IPS y cercados 10001 Val de Dios) IPS Valle de Dios 10005 tan tenplado) R omit tan 10006 de mucha pena) IMPS da mucha pena 10006 En verano) R el verano 10016 ni a pasado) IPS omit a 10017-18 hace caliente) M hace calientes 10020 hallar los arboles) R hallan los arboles 10023 y tres veces) R o tres veces 10035 esta vn bago) R est£ un bajo £ estct una vega 10037-38 con muchos arboles) S. omit muchos 10039 de granadas) IS_ de granados 10040-41 que en tierra fria) M que otra tierra 10042 -43 y que no le haze) IS omit que 10046 estar en verza) R estar fuera 10046-47 y otro espigado) IS. y otro espigando 10052-53 se les entiende) S. omit se les 10053 entiende) S. entienden 10058 Atlixco) P Atlysco R Tlixco 10062 o de Val) R o del val 731 10072 Acapetlaca) IPS Acapetlahuacan 10077 de 140) S de 1340 10079 de bulcan) IS. del volcdn 10087 Capet laca) IS. Acapet lahuacan 10091 y rrogaron) IMPS omit y 10098-99 auian sucedido) IMPRS habia sucedido 10101 visto la maldad) IPS vista la maldad 10108 los de Calpa) IPS omit los 10109 de aquesta vega) IPS de esta vega 10110 A esto) M a esta 10110 Tochmilco) IPS Tochimilco 10112 Acapetlayuca) IPS Acapetlayocan 10113 de todo este valle) IS. omit todo 10113 Esta siete leguas) IPS estd a siete leguas 10117-18 de mucho prouecho prouecho) IMPRS de mucho provecho 10119 tanbien frisoles) S. omit tanbien 10119-20 y axos) M omit v 10120 axos, algodon) IP ajos y algodon 10127 se criara) R se cria 10130 eredades della) P heredades de ellas 10130-31 y con la que) S41 y por la que 10132 y se plancta) S.. omit se 10135 por ay) IMPRS por ahi 10142 su capullo) M sus capullos 10151 es porque) M omit es 10154-55 della tornan) IPS la tornan 10155 a abibar) P a visar 10159 cogonbros) IS. cohombros 10161 otra cosa) S omit cosa 10162 no le ha$er) R no hacerle 10165 mananas) IPS tnananas tan frescas 10167 y avn de todos y es que) IPS omit y aun de todos 10168 de mediodia) S. del mediodia 10168 como envate) R como en vata 10170 da todos) IS. da k todos 10172-73 en llamalle) IK al llarnarle 10178 vnos con otros) IPS unos contra otros 10184 por casso) IPRS por acaso 10185 rralas vezes) IMPRS raras veces 10187 aora ya todo) M omit ya 10194-95 de la ciudad) IPS y ciudad 10197 de cuesco) MR de hueso 10197 como son duraznos) M omit son 10203 vecino senbrado) S41 vecino sembrando 733 10205 preguntado) R preguntando 10207 y coxida) IPS y habia cogido 10211-12 de zinco anos) IPS de quince anos 10212 cada ano) IK cada uno 10213-14 se sienbram) IS. se siembren 10214-15 producen el fruto) S. omit el 10222 llena de canas y espigas) MR llena de muchas espigas 10230-31 y otra madera) IPS y otras maderas 10240-41 muy bien labradas) S. omit bien 10249 Ay muy buenas casas) R y muy buenas casas 10249-50 y de muy vuen pare^er) IS. omit, muy 10254 desde mayo) S41 de mayo 10259-60 toda la Nueba Espana) IS, omit toda 10261-62 hes fuerte) S. es de fuerte 10263 dormiran) IPS dormirian 10267-69 cavallos y tierra ... caballos que se crian) M omit y tierra ... caballos 10273 quatro o $inco dias) IPS omit quatro o 10275 que tiene) S. que tienen 10277-78 vna cosa fuerte) IPS una casa fuerte 10282-83 tantas y tan vuenas partes y tanctas vuenas calidades) M omit vuenas partes y tanctas 10285 10286 10287 10287 10288 10291 10307 10308 10313 10314 10323 10327 10330 10337 10339 10341 10345 10357 10361 10366 10373 734 y a ser) S. y hacer en varba) R su barba que su magestad) IMPS que de su magestad del Enperador) IPS el Emperador su senor) S. omit su se podia) IMPRS se podr£ de sus propiedades) R de su propiedad Metlh) IS Metl o cardon) IPS o cardo $abila) IPRS zabila M cabila se ha^e) IPRS se hacen La copa) IPS La cepa haciendo vna concauidad) S41 haciendo con una concavidad vino dulpete) S41 vino dulce en tinajas) IPS en tinaja ocpatl) IPS ocpatli M oc patio e para se hacer) R e para hacerse ni tan dul$:e) IPS ni es tan dulce cinchas) IPS y cinchas como los de la Andaluzia) IP como las de Andalucia M como los del Andalucia rroblar) S41 doblar 735 10379 las yndias) RS los indios 10379 el mayz) S omit el 10381 a estado en mojo) IPS ha de estar bien mojo R ha estado en remojo 10384 amantecas) IS. amantecatl 10397 dos y tres brapas) R dos o tres brazas 10400 de los verdes) S. de las verdes 10400-01 por texa) IPS por tejas 10401 su arbol) MS. un arbol 10401 luego se seca) IPS omit luego 10404 es esta la lena) R esta es la lena 10408 vna penca) I. un penca 10409 hes mucho bueno) IPRS es muy bueno 10413 de asiensios) IS. de ajenjos 10414 Yo lo e visto) S. ya lo he visto 10434 portreros) IPRS postreros 10436 llenos dellos) IS. llenas de ellos P llenos de ellas 10441 desto) IPS destos 10442 amatlh) IPS amatl 10443 See Textual Notes. 10444 amathl) IS. amate P amatch 10456-57 largo quando) IPS largo y cuando 10464 an puesto) R les han puesto 736 10464-67 See Textual Notes. 10476 demonio ael qual) S41 demonio el cual 10483 rriqueza) M riquezas 10487 menos hacer) IPS menos de hacer 10489-90 los senores) R los hombres 10490-91 con nescesidad) I. con inquietud PS con iniquidad 10497 so tierra) M con tierra 10497 cuebas) IPS cuevas y 10500 traianlos) M omit los 10501 podrecieron) R pudrieron 10530 de Cristo) IS. de Dios 10532 See Textual Notes. 10543-44 rrebolver la tierra) IS. omit la tierra 10544 y a desenterrar) IS. omit a 10544-45 y a apremiar) I MRS omit a 10548 debaxo de tierra) R debajo de la tierra 10564-65 entre los yndios) S. por los indios 10566 y el que mas) I omit y 10567 puesto a el al moneda no piensso) IPS omit puesto a el al moneda R puesto en almoneda no pienso 10568-69 y para esto) S omit y 10571 aya algun ydolo) IPS hay algun idolo 10574 que es tenellos) M que est£n ellos 10575 maderos y) IPS omit y TEXTUAL NOTES 738 TEXTUAL NOTES Antonio Pimentel. sixth Count of Benavente (1514-1575). A Spanish nobleman, he was born in Benavente and died in Valladolid. He enjoyed the confidence of Charles I whom he accompanied in the war against Francis I of France. The Count carried the imperial insignias and banner, a very great honor. He took part in the con quest of Tunisia and in all the Emperor's cam paigns in France, Italy and Germany. As a reward for his services he was named Viceroy of Valencia. He was the godfather and tutor of Prince Riilip, later Philip II. se ensenorearon en. se ensenorearon de. Normally the preposition de. is used with this verb but the Escorial manuscript uses the prepo sition en. The Prescott copy originally used the en but it was deleted and the de. written in above. Mio rredentor. The Escorial manuscript uses Mio but apparently the other editors have inter preted it as nro or nuestro. sermonei. sermones. nesto. en esto. Dios se precio de. Dios se precio tanto de. The tanto has been supplied by the editors. It does not appear in the original manuscript but it does give a better reading to the sentence without changing the meaning. Probably it was omitted by the copyist. 739 740 ricas tierras a donde. ricas tterras se des- cubren adonde. Se descubren has been inserted by the editors. Although it does not appear in the Escorial manuscript, it is required if the sentence is to be meaningful. Alonso Pimentel, fifth Count of Benavente (?-1527). A Spanish soldier, he supported Ihilip the Fair against Ferdinand the Catholic, but he opposed the attempts to dethrone Juana the Mad. After the death of King Ihilip he favored the return of Ferdinand. He was a close friend of Charles I. He fought on the side of Charles against the Comuneros and was wounded at the siege of Tordesillas. He also partici pated in the war with Navarre. As a reward for his services he was named adelantado mayor of Leon and comendador of Castrotorafe in the Order of Santiago. afanada casa. afamada casa. The two adjectives afanada and afamada are very similar. The ad jective afanada is derived from afanar which means "to dedicate oneself to work." Afamada is derived from afamar which means "to be famous." Both adjectives agree with the context but afamada seems to agree with tone of the sentence better than afanada. platicos. pr^cticos. In the Leones dialect 1. is often substituted for r, i.e., plaza:praza, bianco:branco, and temprano:templano. Anabac. Anahua. It is a synonym for Mexico. It originally referred to the Valley of Mexico but later it was extended to include the central Mexican plain or the entire Aztec empire. Anabac is an archaic spelling. During the six teenth century there were no fixed rules for spelling and so there were many variations in spelling. This was especially true for words of Indian origin. The most commonly accepted spelling today is Anahuac. 741 79 Hernando Cortes (1485-1547). A Spanish soldier, he was born in Medellln (Extremadura) in 1485. After having studied for a time at the Univer sity of Salamanca he travelled to the New World and settled in Hispaniola. He participated in the conquest of Cuba (1511). He was entrusted by Diego Velazquez with the preparation of an expedition to Mexico. His small army consisted of 11 ships, 500 soldiers and 100 sailors. He landed first at Cozumel, then at Tabasco. Finally he reached San Juan de Ulua where he founded the city of Veracruz and began his march inland. He reached Tenochtitlan November 8, 1519 where he was warmly received by the Aztec emperor. Due to the rash actions taken by a subordinate officer, Cortes was forced to aban don the city. He reorganized his forces and with the aid of some small boats which he had constructed he finally captured the city after a siege of 75 days. He was named governor and captain general of the new territory by Charles I. He showed himself to be an able ad ministrator. He organized several expeditions to Honduras and California. Despite all of this he was forced to return to Spain to defend him self against accusations brought by his rivals. He died near Seville in 1547. 80 Motezuma (1466-1520). An Aztec emperor, he succeeded to the throne on the death of his uncle Ahuizolt (1502). He led several military expeditions and attempted to conquer Tlaxcala. In 1519 the arrival of Cortes ended his reign since he surrendered himself to the Spaniards, who imprisoned him. He was killed by his own subjects when they rebelled against Cortes. As is the case with the other words of Indian origin there are many variations in the spelling of his name. 83 nales. There is much confusion surrounding the names given to the inhabitants of New Spain. Motolinia referred to them as nales, navales, nahuales and naturales. He is obviously 742 referring to the subjects of Montezuma who spoke the Indian language known today as Nahuatl. No further mention will be made of this. aeora. An archaic form of ahora. oM rfrfmacas. A tribe of Indians who appeared in the Valley of Mexico at the beginning of the thirteenth century. They joined with the Toltecs and, later, with the Acolhaus, and founded the city of Texcoco on the shores of a lake by the same name. Their civilization was similar to that of the Aztecs. Culiloa. Culhua. Culhua or Culhuacan was a very important citystate in the Valley of Mexico. Its chiefs reigned consecutively for three centuries. It was considered a center of civilization. In the middle of the thirteenth century a new dynasty known as the chichimec dynasty replaced the older line known as the Toltec dynasty. Towards the end of the four teenth century civil war broke out and Culhuacan became weak and was deserted by its citizens. It was located on the western shore of Lake Texcoco, directly opposite from Texcoco. 125-26 el con otros tres conpaneros. The reference here is to Alvar Nunez Cabeza de Vaca who led the survivors of the shipwrecked Narv£ez expedi tion along the Gulf of Mexico across Texas and Mexico to the Gulf of California. They reached Mexico City in 1536. 127-28 Banfilo de Narbaez (^14707-1528). A Spanish soldier, he was born in Valladolid and partici pated in the conquest of Cuba from 1511 to 1514. He was sent by Velazquez to Mexico to capture Cortds, but he himself was defeated by Cortes in Cempoala in 1520. He explored Florida and the Mississippi River. He perished in a shipwreck. 107 108 138 supermamente. supremamente. 743 159-60 truxieron. An archaic form of trajeron. 160 se governaban. Repeated past actions were ex pressed in the imperfect tense in the sixteenth century unless the limitations were expressed or implied. Cf. Keniston, The Syntax of Cas- tilian Prose: The Sixteenth Century. 32.43. 165 Tulancinco. Tulancingo. A city in the state of Hidalgo, Mexico. 166 Tula. An ancient city of Mexico. It was once the capital of the Toltec empire. It was founded in 677 and destroyed in 1116. It is located in the state of Hidalgo. 167 Tectuco. Texcoco. A city of Mexico located in the state of Mexico. It was the capital of the Chichimec kingdom. 169 boieo. perimeter. 173 como como. An error of the copyist. One como is sufficient. 175 Cuaoticha. Cuauhtitlan. A city of Mexico located in the state of Mexico. 179 Culibaca. Colhuacan. Cf. note to line 110. 180 hera. The reference here is to Mexico City. 189 Ascapuzalco. Azcopotzalco. A city of Mexico located in the Federal District. It was founded by the Tecpanecs and was the capital of an inde pendent kingdom. 190 Tlacuba. Tacuba. An ancient Mexican town. It is now part of the Federal District. 191 Chepultepec. Chapultepec. A hill, park and palace in Mexico City. It was the official residence of the President of the Republic and of the ancient Aztec emperors. 744 210-11 atmque no todo. aunque no de todo. 215 Acamapuchi. Acampichtli I. An early Aztec king. Re originally came from Culhuacan. The accounts vary concerning whether or not he arrived as a young boy with his mother. He governed from 1376 to 1396. 215 un hijo. Huitzilhuitl II. The Aztec king who governed from 1396 to 1417. He ruled during the final struggle between the Tepanecs and the Texcocans, the two great powers in the Valley of Mexico. 217-18 tin hermano suvo. Chimalpopoca. King of the Aztecs from 1417 to 1427. He was captured and killed by Maxtla, king of Azcapotzalco. 221 Hizcoazi. Itzcoatl. The Aztec king who ruled from 1427 to 1440. He undertook many historical and religious reforms. He constructed temples and established the religious hierarchy. He set up the civil government and supervised the construction of Tenochtitlan and built the causeways. He also began the conquest of the independent city states not subject to Texcoco. 224 Bebe Motezuma. Montezuma I. Succeeded Itzcoatl in 1440 and ruled until 1469. He was named Ilhuicamina (the Wrathy). He greatly extended Aztec domination. He built the aqueduct from the springs of Chapultepec and also the great dike to protect the city from floods during the rainy season. 232-33 una hiia. Vaillant names Axayacatl as the suc cessor of Montezuma. He ruled from 1469 to 1481. He further extended Aztec domination. He was badly defeated by the kingdom of Michoacan. 234 Motezumazi. Motolinla omitted the names of the two Aztec rulers who reigned between Axayacatl and Montezuma II. Tizoc succeeded Axayacatl and 745 ruled from 1481 to 1486. He died from poison given to him by his war chiefs. Tizoc was succeeded by his brother, Ahuitzotl. Ahuitzotl ruled from 1486 to 1503. He finished the con struction of the great temple of Huitzilopochtli begun by Tizoc. He carried out many military campaigns. He was succeeded by his nephew, Montezuma II. Cf. note to line 80. 242 anide. anade. 246 gente estranas. gentes extranas. Gente was often used with the notion of "people." Cf. Fray Luis de Leon, De los nombres de Cristo (Madrid, 1914), "si alguno se maravilla ... que en gentes que professavan una misma religion aya podido acontecer." 254 genezacion. generacion. 259 es buena memoria. de buena memoria. 259 contracion. contraccion. The omission of the c, was not uncommon at this time. 261 nales. naturales. 264 Chicunmuvthec. Chicomoztoe. Its exact location is unknown but it is believed to be somewhere in northern Mexico. 267 Cuavhcactula. Cuauhquechollan. Its location is uncertain. 269 Tcoca. Tehuacan. A city of Mexico located in the state of Puebla. 269 Cuzcatlan. Covcatlan. A Mexican town located in the state of Qaxaca. 269 Theuticlan. A Mexican town located in the stat^ of Oaxaca. 279 lexos tierras. leias tierras. 746 280 Xicalanco. A small town in the state of Cam- peche, Mexico. It was very important in the past as a commercial city and port of entry to Mayan territory. 282 Vexacruz. Veracruz. A city of Mexico in the state of Veracruz. It is located on the shore of the Gulf of Mexico and is the principal com mercial port of the country. 286 mixtecas. An Indian people who settled in Western Qaxaca during the tenth century where they developed a brilliant civilization at Monte Albin and Mitla. 288 que se llama que se llama Acatlan. que se llama Acatlan. An inadvertent repetition of the copyist. There is no grammatical reason for it. 288 Acatlan. A village in the state of Puebla, Mexico. 289 Tutatepec. Tututepec. A town of Mexico in the state of Qaxaca. 301 tonozi. A type of silk. 301 xovante. ioyante. Fine silk. 327 Huaxacac. Qaxaca. A state in southern Mexico. 340 opomves. Otomies. An Indian people who settled in the states of Guanajuato and Quer^taro, Mexico. They are considered to be the first inhabitants of the area. 345 Xilotepec. Jilotepec. A district of the republic and state of Mexico. 346 Otunba. Otumba. A town in the state of Mexico, Mexico. 369-70 1523. 1522. 747 Gil Gonzalez de Auila. the sixteenth century, conquest of Honduras. amamas. clnimas. A Spanish soldier of He participated in the Ouecalcoat1th. Ouetzalcoatl. An ancient Mexi can god first worshipped by the Toltecs. He was perhaps a deified historical figure. He taught the people agriculture, metal working, arts, and gave them the calendar. He taught a religion of love and resignation. His name means "feathered serpent." Acuhba. Acolhuas. Cf. note to line 108. Acuhbaca. Acolhuacan. Another name for the kingdom of Texcoco. taxcalthecas. tlaxcaltecas. IS adds the following: "Pobre y menor siervo y cape1lan de V.I.S. — Motolinia, Fray Toribio de Earedes." Frai Martin de Valenzia. He was the leader of the group of 12 Franciscan friars who came to Mexico in 1523. For a short biography see Tratado 3, Chapter 2, pp. 358-387. Frai Francisco de los Angeles. He was the Minister General of the Franciscans who se lected Frai Martin de Valencia to lead the first formal missionary group to Mexico. For more information concerning this see Tratado 3, Chapter 2, pp. 374-375. de la S. Magestad. de Su Magestad. plagas trauaiosas. llagas trabaiosas. In the Leonese dialect the j>1 never developed into the 11 as in Castillian. Other examples are pluvia:lluvia, planta:llanta. 748 Manuel R. Eazos in "Los misioneros fran- ciscanos de Mejico y sus hospitales," Archivo Ibero-americano. XIV (July-September, 1954), 343-344, mentions four separate epidemics as occurring during the following years: 1520— viruelas, 1531—sarampi6n, 1531—las bubas, and in 1545 there was an epidemic of a disease characterized by "pujamiento de sangre y junta- mente calenturas." 562 Tllaxcala. Tlaxcala. A state in Mexico. Before the coming of Cortes it was a kingdom independent of the Aztec federation although it was inhabited by Indians of the Nahuatl family. It is located to the east of Mexico City. 565-66 Tecoacinco. Tecuac inpanc ingo. Tehuacingo. There are many variations in the spelling. All of them apparently refer to the same place. It was a site sacred to the gods of rain and water. According to Cortes it was located about six leagues from Tlaxcala. It is known today as San Salvador de los Comales. 615 cerco a Mexico, cerco a Mexico. This siege lasted almost four months from April, 1521 until August 13, 1521 when the Aztec emperor Cuauhtemoc was captured while trying to escape from the city. It was one of the bloodiest sieges of history. When Cortes entered Tenoch- titlan only one-half of the city was still standing. 617 a Mexia. a Mexico. 626 que la vna parte, que de la una parte. The de. is necessary to make the sentence coherent. Apparently it was omitted through the careless ness of the copyist. 641 aqueste. A demonstrative adjective equivalent to este. Cf. "Mostrose la gente de Lorca aqueste dia muy brava." Gin£s Perez de Hita, Guerras civiles de Granada--Primera I&rte (Madrid, 1913), p. 12. 749 641 tanta de pan, tanta falta de pan. It is neces sary to add falta in order to make the sentence coherent. Most probably it was omitted by the copyist. 648 calpixgues. An overseer of an estate. 649 Que luego. This is the most frequent use of que as an adverb. However in this particular occa sion it has been inverted. It normally appears as luego que. 655 anse senoreado. hanse senoreado. 680-82 tan continos ... para podellos e cumplir. X tan contlnuos que apenas pagaban uno que les obligaban a otro para poder ellos cumplir KPS tan contlnuos que apenas pagaban uno que les obligaban a otro para poderlos cumplir R tan continuos que comunmente son de veinte en veinte dias para poderlos cumplir. Obviously these discrepancies cannot be explained away as carelessness on the part of the copyist or author. There is a substantial difference which suggests that one consider the existence of several manuscripts. 689 nvnas. minas. 694 y aquello alcancan. The various readings appar ently stem from different interpretations of the letters found in the manuscript. The copyist did not divide the letters into words so the word division is dependent on the interpretation of the editor. In some instances several dif ferent divisions are possible. 714 que abian. que habia. Apparently the copyist or author has taken cien hombres as the subject instead of considering it as an impersonal ex pression. 730 macevales. maceguales. A word used in Mexico to refer to an Indian who belongs to the lower 750 classes. As with the other words of Indian origin there are many variations in spelling due to the fact that the sound combinations were so strange to the Spaniards. 738 hera conprado y bendido llebaba. eran comprados v vendidos llevaban. The subject of these verbs is esclavos. 749 para conprallo. para comprarla. The author or copyist is confused concerning the antecedent which is la comida. 753 Quaxacan. Oaxaca. A state in the southern part of Mexico famous for its agricultural products as well as its mineral wealth. 756 guesos. huesos. An example of pronunciation common during the sixteenth century. A velar g. was inserted before the dipthong ue. Other examples are guevo:huevo: guerto:huerto. 782 las Higueras. las Hibueras. An archaic name for what is today Honduras. 783-84 v si los que hiban con el como los del camino. IKPS con los que ido habian con £l por el camino R asi los que iban con £l como los del camino M y a los que iban con 61 como los del camino This is another example of a difference in reading stemming from a different interpretation of the handwriting in the manuscript. 827 demas desto. A construction common during the sixteenth century. Cf. "sois ... demas desto buen official." Lope de Rueda, Teatro (Madrid, 1924), p. 26. "Clisicos castellanos." 838 Ansimesmo. In this sentence ansimesmo has an adverbial force meaning "in the same way." 854 Tanian. Tanlan. 854 atabales. A kind of native Indian drum. 751 900-01 xenero de xenixos. g£nero de planta llamada por ellos xenixos. The extra words cannot be explained as different readings of the same handwriting. 903 tanian. tanlan. 907 Tezcatlipuca. Tezcatlipoca. He was the prin cipal god of the Nahuatl tribes living in the eastern part of the Valley of Mexico. He repre sented the stars, the evening sky, the winter and the north. He can be identified by the yellow and black markings on the faces of his statues. 930-31 Fray Juan de Cumarraga. Fray Juan de Zumarraga (il468?-1548 ). The first bishop of Mexico. Very little is known of his early life. He was of Basque origin and was admitted to the Fran ciscan Order. In 1527 he was Guardian of the Franciscan monastery of Abrojo in Valladolid. In this year he met the Bnperor Charles V who was so impressed with the abilities of Zumarraga that he named him to head the diocese of Mexico. In addition to this office he was also named "Protector of the Indians." He labored cease lessly to fulfill that office. 93 7 estan tan rricamente atauiada. esta tan rica- mente atabiada. Confusion on the part of either the copyist or the author as to the subject of estar. 951 ser seruidores. ser servidos. Seruidores is an obvious mistake of the copyist or the author. 966 a hecho. ha hecho. 982 ascondidos. a escondidos. The copyist or author formed a contraction of the two words. 985 En esta sacon. Heml.n Cortes left Mexico City October 12, 1524. His servant Martin Dorantes returned to Mexico City with the news of Cortes' safe return at the end of January, 1526. 752 997 teucales. teocallis. Another example of the variations in the spelling of words derived from the Indian languages. The spelling most com monly in use today is teocallis. 1000 amanezia. The imperfect is used here to indi cate a continuing action occurring at a definite moment in the past. 1031 deshollados. Here is another example of vari ations of readings stemming from different interpretations of the handwriting. 1042 hislas de los Lucavos. Bahama Islands. 1042 las de Baraguana. I have been unable to iden tify these islands. Apparently the names have been changed since the sixteenth century. From the context I assume that they must be a group of islands in the West Indies, possibly the Lesser Antilles. 1044 euatiaos. A general term used to refer to Indians who were friendly to the Spaniards. 1049 e visto. He visto. 1057 Nueva Galicia. It was the name given to the north western part of Mexico. It included the present day states of Jalisco, Aguascalientes, Durango, Zacatecas, Nayarit and San Luis Pbtosi. 1065-66 a sido. ha sido. 1071 turan. duran. From the point of view of phonetics the t_ and d are very similar. Both are dental oclusives. The difference between the two letters is that the t_ is unvoiced and the d is voiced. The two letters thus can be easily confused. 1073 desordenados. desordenadas. 1080 av muchos. hay muchos. 753 1081 1092 1092-93 1122 1134 1176 1204 1205 1226 1227 1251 1258 | 1285 | f i [' t an dexado. han deiado. se tuviere. The future subjunctive is used only in subordinate clauses of hypothetical futurity. This particular case is a subjunctive of manner. Cf. "pasen corao pudieren este des- tierro." Santa Teresa de Jesus, La vida de la madre Teresa de Jesus, escrita de su misma mano (Strasburgo-New York: n.d.), p. 83. ("Biblio- theca romanica," Nos. 291-94. "Biblioteca Espanola.") lo quisiere. See note to line 1092. desharrapados. A difference in reading most probably stemming from the handwriting of the copyist. uoca. boca. todo echo, todo hecho. uia. via. tevle fulano. Another example of the wide range of possible spellings of Indian words. vavlaban. bailaban. demas demas. The copyist has apparently inad vertently repeated demas. There is no gram matical reason for it to be repeated. copali. copal. A resin that is extracted from various trees common to tropical areas. It is used in the preparation of varnishes and in cense . sus gradas cubiertos. sus gradas cubiertas. The copyist or author has carelessly forgotten to have the adjective agree with the noun it modifies. co masa. con masa. 754 1350 avn destos. Barhaps a reference to Fray Bernar dino de Sahagun who protested the fact that Indian history and customs were being forgotten. 1375-76 e visto. he visto. 1394 sete. septiembre. Perhaps the copyist meant sete as an abreviation. 1405 su ano. For a more detailed explanation of the Aztec calendar see Walter Krickeberg, Las anti- guas culturas mexicanas. pp. 179-185. 1406 v vseya bariando. v se va varian de. This is the most plausible reading of this grouping of letters. 1410 muv muv. Bsrhaps a careless repetition on the part of the copyist or author. On the other hand it could have been to intensify the thought. 1452 le rregociiaban. se regociiaban. 1455-56 padecer. sufre. The variation in the reading obviously stems from a misinterpretation of the handwriting in the manuscript. 1511 Yztapalapa. Ixtapalapa. An ancient city of Mexico located south east of Tenochtitlan on the banks of Lake Texcoco. 1524 va que el fuego. A difference in reading stem ming from different divisions of the letters into word groups. 1538 Banquecalisthi. Banquetzalitzli. Walter Krickeberg gives the following description of this religious festival: "Poco tiempo despues durante la fiesta del panguetzalitzli (*enarbolar las banderas' ), en el mes de noviembre, se preparaba nuevamente la proxima victoria del sol. Esta fiesta consistia en una representacion dramcltica de la leyenda 755 del nacimiento de Huitzilopochtli, el joven dios del sol, cuya llegada anunciaba su companero Painal, encarnacion de la estrella matutina. El sacerdote encargado de este papel represen- taba la persecucion y el aniquilamiento de los que segun la leyenda eran hermanos enemigos de Huitzilopochtli, o sea las estrelias, con una larga carrera que se iniciaba en la pir£mide mayor de Tenochtitlan, es decir, en la montana del cielo, residencia de este dios, y segula por el dique del noroeste en un gran arco, luego por la ribera occidental del lago de Texcoco hasta llegar nuevamente a la pir&nide principal por el dique del sur." Walter Krickeberg, Las antiauas culturas mexi- canas. p. 162. 1545 maurmente. mavormente. 1568 theso. tieso. 1575-76 no mucho agudo. The regular adverbial form preceding the adjective is muv. Sporadically mucho is found preceding an adjective. Cf. "traeria muchos y mucho grandes inconve- nientes." Gonzalo Fernandez de Cordoba, Cartas del Gran Capit£n. in NBAE. S (1908), XLV, 22. 1579 las av. las hay. 1582 teso. tieso. 1588 ponianle. By the sixteenth century le. had be come the regular form for the masculine direct object, whether referring to persons or to things among writers from the north of Spain. See Keniston, p. 6, 7.132. 1590 labrios. labios. 1597 le comian. See note to line 1588. estotras. estas otras. The simplification of this combination must have occurred first in esto otro. through the elision of the first -o; the loss of the final unstressed-e of este in the combination este otro is also easy to ex plain. The resulting estotro was then felt to be an individual word, with a feminine estotra. and plural, estotros and estotras. It is used both as an adjective and a pronoun. (Keniston, 214) Cf. "entiendo partirme luego estotra semana." Francisco Jimenez de Cis- neros, Cartas dirigidas a don Diego Lopez de Ayala (Madrid, 1867), p. 72. ay. ahi. CAPITULO SESTO. Capltulo Septimo. The copyist or author has apparently inadvertently mis- numbered the chapters. The previous chapter was also designated as Chapter VI. This error is continued in the numbering of the chapters of the first tratado. This error has been cor rected in all of the other editions except for the Rich edition. I have retained the numbering of the Escorial Manuscript because I wished to reproduce the manuscript as faithfully as pos sible. Tacuba. Tlacopan. An ancient city of Mexico. It is located in what is today the Federal District. taner. taner. sacrificaban y ofrecia. sacrificaba y ofrecia. The subject of the two verbs is gente which is singular. mas de dos myll. The discrepancy in the Kings- borough edition cannot be explained as a differ ent reading of the same handwriting. frechasflechas. In the Leonese dialect r commonly replaces 1. when it occurs after a 757 consonant in the same syllable, plazarpraza; bianco rbranco. 1736 guesos. huesos. 1751 pluvia. lluvia. In the Leonese dialect the j>1 was retained. Other examples are planta:llanta; plaga:llaga. 1763 dia de Atemuztle. There is no mention of this holiday in either Vaillant or Krickeberg. 1765 vlli. ulli. This substance is known today as rubber. 1767 gatas. gotas. 1776 gatas. gotas. 1778-79 tan ponian. tambien ponian. Supplying the tambien provides for a clearer reading of this passage. 1793 Tlaloc. He is known as the rain god. He is among the oldest of the Aztec gods. It was believed that he dwelt among the peaks of moun tains shrouded by mists or in the depths of rivers and wells. He is depicted with eye rings, fangs and with a volute over his lips. 1808 Behitozozthi. There is no reference to this festival in either Krickeberg or Vaillant. 1812 atuli. atolli. A soup made from flour. 1818 ay bien. hay bien. 1829 Tititlh. A religious festival that was cele brated on the winter solstice. The legend of the killing of the moon was enacted. 1842 Michuachapanco. Michuacan. A state of Mexico located between the Pacific Ocean and the central plateau. 758 1846 CAPITULO 7. Capitulo VIII. 1876 cavutles. coyotes. 1879 matare. A future subjvinetive used to indicate hypothetical futurity, in this case a subjunc tive of condition. Cf. "si acaso los vnos toparen enemigos que no basten a veneer, toque vno su cuerno." El abencerraje. In R Hi. XX (1918), 148-166, 1. 56. 1901-02 se hacian sienpre crueles v muchos sacrificios. IS se hacian siempre muchos sacrificios y muy crueles. KPR hacian siempre crueles sacrificios y muy crueles. 1905 platicos. pr^cticos. Another example of the Leonese dialect and its use of the 1_ in place of the r as in praza:plaza. 1920 v ov supe. v oi v supe. Supplying the % pro vides a better reading. 1935 CAPITULO 0TAU0. Capitulo IX. 193 7 Tlamagazqz. tlamacazqui. A priest. In Nahuatl it means literally "he who offers sacrifices to the gods." 1937 Cuzcatla. Zocotlan. An ancient city located near Cempoalla according to the map prepared by P. Francisco Xavier Clavijero. 1938 Tevticlan. Teuhtitlan. An ancient Mexican city located south east of Mexico City. 1972-73 hendian el miembro de la gene rac ion entre cuero v carne. S. omit el miembro de la generacion. 1996 Nquencalizthi. Banquetzaliztli. See note to line 1538. 2015 heras quatro. eran cuatro. A careless mistake of either copyist or author. 759 2017 treintanario cerrado. A series of 30 days dedicated to a spiritual exercise. 2018 maxtil. maxtlat1. loincloth. 2035-36 Velaban vna noche los dos v dormian los otros dos sin dormir sueno. IPS Velaban los dos sin dormir sueno y dormian los otros dos. 2059 bian. veian. 2062 aceto. acepto. 2068 garroto. garrotes. 2088 en filera. en hilera. In the Leonese dialect the initial £ is preserved, farina:harina; filla:hijo. 2102 t ianguez. tianquiztli. 2125 las tresquilavan. The other variations change the meaning of the sentence and all involve the supplying of extra letters. 2136 alcacaban. alzaban. A syllable was inadver tently repeated by either the copyist or the author. 2141 vas. unas. An error of either the copyist or author. 2169 CAPITULO 9. Capitulo 10. 2175 contare. contar£. 2186 se sintiere. Future subjunctive used to indi cate hypothetical futurity, in this case a subjunctive of time. Cf. "mientras aqui estu- vieremos hemos de padecer." La vida de Laza- rillo de Tormes (Strasburgo-N. Y., 1912), p. 51. ("Bibliotheca romanica," No. 177. "Biblioteca espanola.") 760 2187-88 se saliere. See note to line 2186. 2188 dexare. See note to line 2186. 2190 tomarle an. tomarle han. 2201 Matalcuevc. Matlalcueve. A Nahuatl word which means literally "the lady in the blue skirt." It was a name given in Tlaxcala to the Aztec goddess Chalchiuhtlicue (The lady in the skirt of precious stones). She was the wife of Tlaloc, the rain god, and she ruled the flowing waters. She was also the goddess of com. It was believed that she lived on top of the vol cano known as the Hill of Malinche. 2223 avudado. avunado. Possibly an error on the part of the copyist or author. 2237 cantores. cantares. Another error of the copyist or author. 2244 zeruxano. ciruiano. 2290 fogar. hogar. 2294 vn cano. tin canon. 2326 Puvabatla. Povauhtlan. An ancient Mexican city located on the western border of Lake Texcoco. 2333 xicoles. xicolli. A jacket-like garment woven from the fibers of the maguey. It was worn only by the priests. 2335 loba. Cassock. 2354 Canachtli. Camaxtli. The tutelary god of Tlaxcala. He was a god of war. It is another name for the ancient Chichimec god Mixcoatl who had been replaced by Tezcatlipoca throughout Mexico except in Tlaxcala. Mixcoat1 means "the serpent of clouds." He was considered to be the ancestor of the peoples living in the eastern part of the central plateau. 761 2367 CAPITULO DIEZ. Capitulo XI. 2374 Cacatlan. Zacatlan. An ancient city of Mexico located in what is today the state of Plaebla. 2375 principe a dios. principal dios. 2393 e alcancado. he alcanzado. 2398-99 pano de enzina. palo de encina. A mistake of either the copyist or author. Bano does not make any sense. The context suggests that the original word was palo. 2420 tortica. A diminutive form of tort a. During the sixteenth century the ico. ica form equalled in popularity the present-day form of ito. ita. 2459 dormidose. In the sixteenth century the pronoun followed the whole compound participle. Cf. "aviendo despues consideradolo mejor." Juan de Valdes, Dialogo de la leneua. Romanische Studien, VI, Heft. XXII (1895), 339 - 420. (p. 347)" 2459 en la avuno. en el avuno. 2461 tenian. tenia. Confusion on the part of either the copyist or author as to the subject of the verb. 2475 hebitar. evitar. 2477-78 los hacia pasar. les hacia pasar. In this particular case the pronoun indicates a dative of interest and should be an indirect object pronoun, les instead of los. 2480 CAPITULO 11. Capitulo 12. 2486 saue. sube. Another mistake of the copyist or author. 762 2490 vinieren. Another future subjunctive used in a subordinate clause of hypothetical futurity, in this case a subjunctive of time. See note to line 2186. 2508 Tenayuca. An ancient city of Mexico located in the state of Mexico. It was the ancient capital of the Chichimecs. It is today an important archaeological site. 2527 a man derecha. a mano derecha. Obviously the -o was inadvertently omitted by either the copyist or the author. 2539 me an dicho. me han dicho. 2569 aquel dio. aquel dios. 2581 tenia. The subject of this verb is el demonio which is singular. 2595 a de ser. ha de ser. 2596 echare. A future subjunctive used in a subordi nate clause to indicate hypothetical futurity, in this particular case a subjunctive of manner. See note to line 1092. 2601 que ay. que hay. 2623 an benido. han venido. 2635 an thenido. han tenido. 2637 a cesado. ha cegado. 2638 an estado. han estado. 2640 a desbaratado. ha desbaratado. 2646 Micuacan. Michoac^n. A state of Mexico located between the Pacific Ocean and the central plateau. 763 2648 euastecas• Hoastecas. A people of ancient Mexico related to the Maya race. They lived along the Atlantic coast. Their religion greatly influenced that of the Aztecs. 2648 Bango. Eanuco. A river in Mexico which flows into the Gulf of Mexico near present-day Tam- pico. 2677-78 a llovido. ha llovido. 2701 a vido. ha ido. 2702 alo causado. halo causado. 2704 Amanferaclh. Amanteca e A master of the art of weaving feathers. 2723 CAPITULO 12. Capltulo 13. 2732-33 se a multiplicado. se ha multiplicado. 2739 a acontecido. ha acontecido. 2759 ava de hir. hava de ir. 2765 acutea. azotea. 2792-93 an menester. han menester. 2800 Ririficacion o Candelaria. Candlemas. The feast of the presentation of Christ in the Temple. It is celebrated February 2. 2815 a prouado. ha probado. 2816 a parecido. ha parecido. 2834 vna rimadad. un rimero. Apparently no word such as rimadad exists. The word most similar to r-tmadad which agrees with the context is rimero. 2835 av hartos. hay hartos. 764 2866 de sanere• The other editions have used alambre. Nevertheless the Escorial Manuscript very clearly states sansre. There is no justi fication for changing. 2894 petacas. From the Aztec word petlacalli meaning a chest or trunk made of leather. 2897 CAPITULO 13. Capitulo 14. 2903 e visto. he visto. 2904 le av. le hay. 2914 ofrenda is algunas. At this point the pages of the Escorial Manuscript are out of sequence. The pages which continue the line of thought begun here are mixed in with the second Tratado. All of the other editors have changed the order to maintain the continuity. I have done the same. 2924 plagas. llagas. Another example of the Leonese dialect which preserved the pi,. Other examples are pluvia:lluvia; planto:llanto. 2929 de cera. de cerca. 2934 llegando cera. llegando cerca. 2964 polos, palos. 2975 av personas. hav personas. 2976 espital. hospital. 2976 se a hecho. se ha hecho. 2978 ai aparexo. hav apareio. 2979 ai. hav. 765 2983-84 ta chiquitos. tan chiquitos. 3000 alcancar demonios. lanzar demonios. The author or copyist has confused these two words, alean~ zar and lanzar. Obviously alcanzar does not fit in with the context. lanzar agrees with the context and does not involve changing the pas sage. 3035 Ylarion. Hilarion (291-371). A Greek monk who was the founder of anchoritic life in Ralestine. The chief source of information regarding his life is a biography written by St. Jerome. When Hilarion was fifteen he decided to retire to the desert following the example of St. Anthony whom he knew personally. He spent the last years of his life on Cyprus where he lived in a lonely cave. He was said to have performed many miraculous cures and exorcisms of demons. His feast day is October 21. 3045 pazienaa. paciencia. 3048 a menester. ha menester. 3068 a pasado. ha pasado. 3093 le a dado, le ha dado. 3096 a de auer. ha de haber. 3104 ai que, hay que. 3105-06 a de estar. ha de estar. 3118 nunca av. nunca hay. 3143 CAPITULO 14. Capltulo 15. 3174 noctar heran. notar era. The subject of the verb is lo que which is singular. 766 no av poca. no hav poca. todo la demas. todo lo demas. An error on the part of either the copyist or author. que ai. que hav. picietlh. I have been unable to find any other reference to this herb. se a hecho. se ha hecho. do ai monesterio. do hav monasterio. letreros grandes. At this point the pages which are out of order end and the normal sequence of pages in the Manuscript is resumed. Navidad. Natividad. A syllable has been omitted by the copyist or the author. Benedictus Dominus Deus Israel. Rsal. 144. "Blessed be the Lord my strength who teacheth my hands to war, and my fingers to fight." tlxcaltecas. tlaxcaltecas. a obrado. ha obrado. a abido. ha habido. a rrestituido. ha restituido. aguelos. abuelos. The dipthong ue. is sometimes reinforced by inserting a velar g.. It was very common in the fifteenth century. Other examples are euerfano. guerta and guesped. tien. tienen. The final syllable was omitted by either the copyist or author. octauo. One of eight equal parts. There is no necessity for substituting espacio. 767 3355 av vn Espana. hay en Esparta. 3363 xabebas. iabebas. Moorish flutes. 3365 fravre. fraile. 3367 e dexado. he deiado. 3384 hespital. hospital. 3389 espital. hospital. 3406 ocotochles. ocelote. From the Aztec word ocelotl meaning tiger. It refers to a carnivor ous American mammal that is a member of the feline family. It has reddish fur, lives in the forest and hunts at night. 3411 se huviera allegado. no se hubiera llegado. The negative was apparently omitted by either the author or copyist. 3429 e visto. he visto. 3438 deseanado. desgarrando. 3447-48 molestandole. The entire section beginning with "decia que" to "posada" (line 3484) is missing from the Escorial Manuscript. It is approxi mately equivalent to one page. I have taken the missing lines from the edition prepared by Joaquin Garcia Icazbalceta. 3484 posada. At this point the Escorial Manuscript resumes the narrative. 3494-95 Frai Antonio de Ciudad Rrodrigo. He was also a member of the mission of 12 as was Motolinla. He served as Provincial or administrative head of the Franciscan province of Santo Evangelio (Mexico) from 1537 to 1540. 3536 diez esquadrones. The manuscript very clearly states diez. Motolinla then goes on to enumer ate the separate divisions. There are exactly 768 ten if one counts Rroma e vtalianos as one division. There is no necessity for changing to three. 3559 tecutlis. In Nahuatl the word means "lord" or "prince" and refers to the position that such a dignitary would occupy. 3559 piles. pi Hi. In Nahuatl it means "son of someone" and is parallel to the Castilian word "hidalgo." It refers to the social class to which the person belonged. 3563 Antonio de Mendoza (7-1552). He was the first and perhaps the greatest of the viceroys. He was a member of a very illustrious family and a close friend of the Emperor Charles V. He was named Viceroy of Mexico in 1535 and ruled there wisely and well for fifteen years. In 1550 he was named Viceroy of Peru. He died shortly after his arrival there. 3564-65 cenpualtecas. Cempoaltecas. The inhabitants of the ancient city of Cempoala located on the eastern coast of Mexico in what is today the state of Veracruz. They were among the first allies of Cortes. 3565 mixtecas. See note to line 286. 3565 culibaqz. Inhabitant is of Culiba or Culhuacan. 3567 tarascos. A Mexican Indian tribe which inhabits the present-day states of Michoac^n, Guanajuato and Quer£taro. 3567-68 r-naurl-imaltecas. guatemaltecos. Inhabitants of Guatemala. 3578 pinfaros. pifano. A type of flute used in a military band. 3590 Suria. Siria. 3632 3633 3658 3676 3711 3726 3730 3731 3732- 3748 3749 3750 3770 3771 3774 3780 769 eis. es. e sido. he sido. so socorro. socorro. a benldo. ha venido. Andres de Tapia. One of the original band, who had followed Cortes to Mexico and participated in the conquest of that country. He apparently enjoyed the confidence of Cortes for during the conquest he was entrusted with several important missions. vo e pasado. vo he pasado. a auido. ha habido. a preso. ha preso. a entrado. ha entrado. a resceuido. ha recibido. e dado, he dado. te a confortado. te ha confortado. a oido. ha oldo. le a placido. le ha placido. a querido. ha querido. Santiago. St. James. One of the Twelve Apostles who was particularly close to Jesus. He was always present on great occasions. He suffered martyrdom about fourteen years after the death of Christ under Herod Agrippa. According to tradition he preached the gospel in Spain and after his death his body was transported to Compostela in Spain. 770 3805-06 os a querido. os ha querido. 3808 a ovdo. ha oido. 3810 Sant Ypolito. San Hipolito ($170-235?). Bishop of Ostia and martyr. His feast day is August 22. He was patron saint of New Spain or Mexico until this honor was given to the Virgin of Guadalupe. 3832 frecheros. flecheros. 3851 nos a querido. nos ha querido. 3855 fedro de Alvarado (1486-1541). A Spanish con quistador. He was bom in Badajoz, Spain. He served as a lieutenant under Cortes in the conquest of Mexico. He ordered the Indian massacre which brought about the Spanish retreat from Tenochtitlan on "Noche Triste." He was named Captain General of Guatemala. He explored El Salvador and organized an expedition to Peru. He died fighting in northern Mexico. 3866 a enbiado. ha enviado. 3880 Tlatoa. Tlatocan. An Aztec word used to refer to the governing council of Tenochtitlan. This is the word which most closely resembles the word in the manuscript. 3899 decirle an. decirle han. 3921 gueso. hueso. 3940 parezian. The author or copyist has taken los angeles to be the subject. 3952 les pedia. le pedian. Confusion of either the copyist or the author as to who is asking the blessing of whom. Obviously it is the birds who are asking for St. Francis* blessing. 3966 alimana. alimana. 771 na se dize. no se dice. an encomencado. ha coraenzado. The subject of this verb is la bondad divina. a adelante, en adelante. ay. hay. hevnuco Conelvo. el centurion Cornelio. There is confusion concerning this Biblical reference. The name of the man who sold the field and gave the proceeds to the Apostles was Ananias. He withheld part of the sum and was struck dead. A man named Cornelius is mentioned by Barnabas but this Cornelius was a Roman centurion who was stationed at Caesarea in Ealestine. His baptism by Rater became the subject of a great deal of criticism. Although Cornelius was an adherent of the Mosaic religion and devoted to almsgiving and prayer he had never been circumcised. This controversy is described in Acts 10:1-11. Barnabas was acquainted with this Cornelius therefore I assume that Motolinia was referring to this particular Cornelius. There is no men tion of his being a eunuch. Barnaba. He is called an Apostle in the Bible and like St. Raul ranked with the Twelve though not one of them. He was born of Jewish parents on the Island of Cyprus about the beginning of the Christian era. He apparently spent much time in Jerusalem possibly before the Cruci fixion. He seems to have settled there with relatives who were also relatives of Mark the Evangelist. He was converted to Christianity shortly after Rsntecost and immediately sold his property and gave the proceeds to the church. He enjoyed great success as a preacher and was placed first among the prophets and doctors of Antioch. Barnabas sponsored the conversion of Raul. He persuaded Raul to begin preaching in Antioch. He also accompanied Raul on several missionary journeys to other cities in the 772 Middle East and to Cyprus. Little is known of Barnabas after this period and nothing certain is known about his death. His feast day is June 11. 4029-30 es muv precioso. no es muv precioso. The no must be supplied for the meaning of the sen tence to be clear. 4032 que dan. The subject of this verb is estas cosas. 4049 Co^tichan. Coatlichan. The name of a district of the city of Texcoco. 4059 - 154 . The Escorial Manuscript has omitted the last digit of the date. It could not possibly be 1536 because the third digit is given as 4. It could not be any later than 1541 because of the date given in the Epistola Proemial. 4069 Tlatelulco. Tlatelolco. The section of Tenochtitlan that contained the largest market and the most impressive temple in the Valley of Mexico. It originally was an independent state but was conquered by the Aztecs in 1473. It retained a certain amount of autonomy especially in regard to commerce. 4089 Ouavticlan. Cuautitlan. 4089 porque como en Mexico. Apparently a line was omitted by the copyist of the Escorial Manu script. Further proof is found in line 4092 where a reference is made to two towns. The most commonly accepted spelling of the second town is Tepotzotlan. It is located in the state of Mexico. A very fine Baroque church is found there. 4104 comencando po. comenzando por. 4104 Xuchimilco. Xochimilco. A city in Mexico located in the Federal District. It is very well known today for its floating gardens. 773 4104 Cuvoacan. Covohuacan. A Mexican city located in the Federal District on the southeast bank of Lake Texcoco. It is about two leagues from Xochimilco. 4109 los predicaban. les predicaban. The pronoun in this instance should be an indirect object pronoun. 4118 para si a Dios. Apparently the copyist of the Escorial Manuscript has omitted another line. 4154 Cuitlavac. Cuitlahuac. A city of Mexico. It is today known as Tlahuac. It is located in the Federal District. 4156 tenia. The subject of this verb is Cuitlavac (line 4154) which is singular. 4160 av. hay. 4179 manamientos. mandamientos. 4205 Coatepec. A city of Mexico located in the state of Veracruz. 4220 Tepepulco. Tepepolco. A city in Mexico located north and west of Tlaxcala. 4276 Ycapizcla. Yecapixtla. A city in Mexico located near present-day Cuemavaca. 4277 Bastepec. Huaxtepec. A city of Mexico located in the state of Morelos. 4287 Covxca. I have been unable to find any other mention of this town. Most probably it has disappeared or its name has been changed since the Conquest. 4287 Tlaxco. This town most probably has also disappeared. It could possibly refer to Taxco, a small town located near Cuemavaca. It was 774 the center of the silver boom. It is today a national monument. Motolinia does not give sufficient information for a definite decision. 4287 Cuahnavac. Cuernavaca. An ancient city of Mexico. It was once the capital of the Tlahuica nation. After the Conquest Cortes decided to build his home here and make it his capital. It is today a flourishing resort. 4300 el vino, vino. Apparently the copyist inverted the word order when copying this line. The el, is not necessary. 4345-46 ne te lateat Sathana. "You're not to be wor shipped Satan." This is a paraphrase of the Gospel. It is the response of Christ to the Devil after the various temptations in the desert. This temptation is described in Mathew 4:1-11, Mark 1:12-13, and Luke 4:1-13. 4350 Rrodrigo de Baz. A relative of Cortes. He did not come to Mexico until after the conquest. He served as Cortes* chief administrator and private secretary. As a reward he received many fine towns in encomienda. When Cortes left on his expedition to Honduras, Eaz was left in charge of all of Cortes* possessions. During Cortes* absence Eaz was arrested and imprisoned by the government officials. He was tortured and finally murdered for refusing to sign over Cortes* possessions to the governors. 4357 alia, alld. 4366 ay. hay. 4370 av semana. hay semana. 4372-73 av descuido. hav descuido. 4392 Ay. Hav. 4403 4403 4406 4406 4413 4414 4421 4422 4422 4427 4427 4458 4482 775 Frai Garcia de Cisneros. Another Franciscan who was also a member of the first mission sent to New Spain. He was a distinguished teacher. Frai Juan Caro. A Franciscan friar who came to New Spain immediately after the Conquest. He accompanied Fr. Bedro de Gante. Despite his advanced age he helped to found the first school of music. Frai Juan de Barpinan. I have been unable to find any other reference to this particular friar. Frav Francisco de Favenzia. Another Franciscan friar. I have been unable to find any other reference to him. av que, hay que. Otros av. Otros hay. Tlalmanalco. An ancient city of Mexico. Before the coming of Cortes it was subject to the Aztec federation. The inhabitants of this city aided Cortes in his conquest of Tenochtitlan. Cuahuquechula. Cuauhquechollan. Chietla. An ancient city of Mexico located in the state of Veracruz. Caclatan. Zacatlan. An ancient Mexican city. It is situated in the state of Riebla. Beitalpa. An ancient city of Mexico. I have been unable to locate any other reference to it. Possibly it has disappeared since the Conquest. Its name could also have been changed. opinios. opiniones. Frai Juan de Teto. Frav Juan de Tecto, A Fran ciscan friar who came to Mexico in 1523. He was 776 originally from Flanders. Shortly after arriving in New Spain he accompanied Cortes on the ill-fated expedition to Honduras. He died on the journey. 4506 adonde ay. adonde hay. 4539 que av. que hay. 4551 no debrian. no deberlan. 4552 premite. permite. 4557 Ov como. Hoy eomo. 4557 e visto. he visto. 4563 vinieren. Future subjunctive used in a subordi nate clause of hypothetical futurity. In this case it is a subjunctive of time. See note to line 2186. 4565 llegarem. A future subjunctive used in a subordinate clause of hypothetical futurity. In this case it is a subjunctive of place. Cf. "de manera que de do saliere un vicio, le suceda una virtud." Antonio de Guevara, Menos- precio de corte v alabanza de aIdea (Madrid, 1915), p. 8. ("Cl£sicos castellanos.") 4566-67 para ad administrar. para administrar. 4573-74 vo e visto. vo he visto. 4576 preeuntan. pregunta. The subject of the verb is el sacerdote which is singular. 4618 se huvieren. Future subjunctive used in a subordinate clause to indicate hypothetical futurity. This particular case is a subjunc tive of time. See note to line 2186. 4630 Coavhchula, Quecholac. A Mexican city located in the state of Biebla. 777 4673 si le av. si le hay. 4687 Oido e vo. Oido he yo. 4694 debrian. deberian. 4709 adestrabanlos tres hiiuelos. The difference in the two readings may be explained as differences in the interpretation of the combined letters. The majority of editors have preferred the read ing given above. 4721 a abido. ha habido. 4726 e visto. he visto. 4738 av que si. hay que si. 4752 ase hecho. hase hecho. 4753 a hecho. ha hecho. 4765 mixtacas. mixtecas. 4765 caoutecas. zapotecas. A Mexican Indian tribe which inhabited the mountainous regions to the west of the Isthmus of Tehuantepec and towards the southeast of them towards the E&cific Ocean. 4765 pinomes. Another Mexican Indian tribe. Neither Bernal Diaz del Castillo nor George Vaillant nor Walter Krickeberg mention them. 4765 macatecas. mazatecas. A Mexican Indian tribe which inhabited the area north of Oaxaca and towards the state of Veracruz. 4765-66 teovtlittecas. Another Mexican Indian tribe. These Indians are not mentioned by the standard references. 4766 milues. mixes. The Mexican Indian tribe which inhabits the Isthmus of Tehuantepec. 778 4769 a causado. ha causado. 4772 a sido. ha sido. 4774 Tetciztepec. An ancient Mexican city. I have been unable to find any other references to it. It may have disappeared after the Conquest or its name may have been changed. 4784 que que ella vino, que el la vino. The copyist has here inadvertently repeated the que. 4796 cebrar. celebrar. 4805-06 av siempre. hav siempre. 4810 av cada quaresroa. hav cada cuaresma« 4830-31 benia las pascuas. The IS editions have in serted the preposition por. This gives a better reading but it is not found in the Escorial Manuscript. 4871 a aprouechado. ha aprovechado. 4879 Yevantanse. Levantanse. 4879 Yevantanse. v levantanse 4889 Cuavhhuavac. Cuernavaca. 4940 no av muchos. no hav muchos. 4946 dias a. dias ha. 4946 v ele buscado. v hele buscado. 4959 av que, hav que. 5013 Chavtenpa. Its location is unknown. Its name may have been changed or it may have disappeared after the Conquest. 779 5085 5086 5098-99 5129 5135 5141 5172 5180 5212 5213-14 5214 5215 5230 5244 5260 Alonso de Auila. A soldier who followed Cortes to Mexico. He distinguished himself through his outstanding bravery and on a number of occasions he served as second in command to Cortes. He was often entrusted with important missions such as the capture of Montezuma. Pedro Sanchez Far. I have been unable to find any other references to this man. netotlilizth. An Aztec word for dance. a placido. ha placido. ai dias. hay dias. e vo visto. he vo visto. Xupancinco. Tzompantzinco. A Mexican city located about six leagues from Tlaxcala. Tecoac. Its exact location is unknown. ynbiabanla. envilbanlas. The antecedent of the pronoun is las grandes dificultades. los determinasen. las determinasen. The ante cedent of the pronoun is again las grandes dificultades. a sido. ha sido. que abido. que ha habido. The copyist has obviously contracted the two words. oi dia. hov dia. las punctas. At this point the copyist of the Escorial Manuscript inserted the pages which properly belong in Tratado I. el rrio de Aimeria. Its name has been changed since the Conquest, for there is no other refer ence to this river by this name. 5267 5276 5280 5292 5295 5300 5315 5317 5343 5344 5360 5380 5384 5384 5395 780 §£• e dicho. he dicho. Tepeutila. Tepantitla or TeotihuacAn. An ancient Mexican city located northeast of the capital. It was an important religious and cultural center since before the Christian era. It enjoyed its greatest splendor from A.D. 300 to A.D. 650. A great many famous ruins can be seen there such as the famous temple of Quet- zalcoatl and the Pyramids of the Sun and the Moon. tanbie. tambi&i. bucho. buho. cuzatlh. I have been unable to identify this animal. Tecoapec. Tehuantepec. The Mexican Isthmus between the Atlantic and E&cific Oceans. It is composed of the present-day states of Veracruz and Oaxaca. Cuavtimala. Guatemala. cada vno. a cada uno. av tanto. hay tanto. av algunos. hay algunos. no a mas, no hay mas. Apparently a spelling mistake on the part of the copyist. 1 imosTias. The Kingsborough edition ends at this point. e. visto. he visto. av muchos. hay muchos. 781 5397 av que, hay que. 5411 Teoeoacan. Apparently this village has also disappeared since the Conquest. 5426 Xico. Mexico. 5439 a sido. ha sido. 5441 abido. ha habido. Apparently the copyist has made a contraction of the two words. 5450 que la taisa. en la misa. Evidently a copyist's mistake. 5480 Xthmilco. Xochimilco. 5501 Turo. Du.ro. 5538 en tiniendolo. En is the only preposition which is used to introduce the present parti ciple. When it is used in this way the force of th-2 participle is always temporal. Instead of referring to a time concurrent with that of the main verb, it indicates an action completed and hence has the meaning of M as soon as." Cf. "Como os alterais en oyendo hablar de frailes." Juan de Valdes, Dialogo de la lengua. Romanische Studien. VI Heft XXII (1895), p. 394. 5549 Cholola. Cholula. An a