Close
About
FAQ
Home
Collections
Login
USC Login
Register
0
Selected
Invert selection
Deselect all
Deselect all
Click here to refresh results
Click here to refresh results
USC
/
Digital Library
/
University of Southern California Dissertations and Theses
/
Arturo Uslar Pietri: Renovador De La Conciencia Nacional. (Spanish Text)
(USC Thesis Other)
Arturo Uslar Pietri: Renovador De La Conciencia Nacional. (Spanish Text)
PDF
Download
Share
Open document
Flip pages
Contact Us
Contact Us
Copy asset link
Request this asset
Transcript (if available)
Content
This dissertation has been
microfilmed exactly as received
69-13,050
BALLESTEROS, David, 1933-
ARTURO USLAR PIETRI: RENOVADOR DE LA
CONCIENCIA NACIONAL. [Spanish Text].
University of Southern California, Ph.D., 1968
Language and Literature, modem
University Microfilms, Inc., Ann Arbor, Michigan
A R T U R O USIAR PIETRI: R E N O V A D O R D E LA
CONCIENCIA N A C IO N A L
by
David B allesteros
A D isse rta tio n Presented to the
FA C U LT Y O F TH E G R A D U A T E S C H O O L
UNIVERSITY O F SO U T H E R N CALIFORNIA
In P a rtia l F u lfillm en t of the
Requirements fo r the Degree
D O C T O R O F PHILOSOPHY
( la tin American Studies)
August 1968
UNIVERSITY O F SO U TH ER N CALIFORNIA
T H E GRADUATE SCH O O L
U N IV ERSITY PARK
L O S A N G ELES. C A LIFO R N IA 9 0 0 0 7
This dissertation, written by
.......................... D a y id ..B .a llesterp .s............................
under the direction of /as Dissertation Com
mittee, and approved by all its members, has
been presented to and accepted by the Graduate
School, in partial fulfillment of requirements
for the degree of
D O C T O R OF P H IL O S O P H Y
Date.. A ugust*..1.9.68.
DISSERTATION COMMITTEE
V Chairman
. J o ; . Jr. L f ' C . £<-**
D ED ICO
A mi haren: esposa e h ija s , Carol,
R ita, Marla C ristin a y V icto ria, quienes
tan pacientemente aguantaron mis a rra n -
ques, mis ausencias y mis desvelos.
A mis padres que tan to me apoyaron en
mis primeros anos u n iv e rs ita rio s .
i i
CONTENIDO
Eagina
IN TR O D U C C ION . . . . ............................................................... 1
Capitulo
I. PRESENCIA GEOGRAFICA.................................................... 11
T ierra venezolana
Geografla humana
Conservacion
I I . EL RESC A TE D EL PASADO............................................... 39
Eventos y procesos
Hombres en vigencia
I I I . RADIOGRAFIA POLITICO-SOCIAL................................... 83
Un r e tr a to en la eeo erafla
Estacion de mascaras
IV. S E M B R A R EL PETROLEO.................................................... 122
El oro negro
Sembrar e l p etro leo : una consigna
El Minotauro
P ol£tica p e tro le ra
V. ED U C A C IO N P A R A IA VIDA............................................... 168
El M inisterio de Educacion
La ensenanza
la Universidad
iii
C apitulo Ragina
VI. N A CIO N A LISM O DEMOCRATICO.......................................... 203
la s responsabilidades en una democracia
Frente Nacional Democratico
VII. IA V EN EZU ELA POSIBLE.................................................. 241
BIBLIOGRAFIA................................................................................ 251
iv
INTRODUCCION
Muchos de los paises hlspanoamericanos estan en un
proceso de cambio y son los e s c rlto re s de Hlspanoamerlca
los que p a rtic ip a n en e sta evolucion sembrando sus sem lllas
ideologicas por medio de sus obras. Venezuela no escapa a
e ste devenir y como p a rtic ip e de e ste cambio se destaca
Arturo U slar P ie tri, cuyo in te re s fundamental es hacer de
Venezuela una naclon v ia b le . Su experlencla como educador,
p o litic o y economlsta lo s itu a en una poslclon ventajosa
para sen a la r los problemas de la naclon. El sen alar los
problemas de su pais en s i es una manera de comprometerse,
pero mas aun, ofrece resoluclones co n stru ctiv as para e l
b le n e sta r d el pais y p a rtlc lp a activam ente en lle v a rla s a
cabo.
Razon d e l tema. —Esta te s ls se propone reso lv e r que
Arturo U slar P ie tr i, a la vez que d e sp le rta una conclencla
de naclon, m uestra maneras p ra c tic a s a sus com patriotas
para re a llz a r una vlda m ejor, ya sea con la pluma o con
1
la palabra.
Uslar P ie tr i e sta comprometldo con e l pasado y con
la ac tu a lid ad , y se propone hacer de Venezuela un pa£s
prospero para e l fu tu ro . Su compromiso no se llg a a n in -
guna Ideologfa de propaganda. Su compromiso es e l de hacer
una p a tria que albergue todas la s ideolog£as y que acomode
a todas la s clases so c ia le s. Su lite r a tu r a e sta a l s e r-
v ic io de todo e l pueblo. Para mejor comprension de la
re alid a d contemporanea busca en la h is to r ia y en los hom
bres ilu s tr e s d e l pasado una vinculacion con los problemas
d el d£a. Uslar tr a ta de d esp ertar en los venezolanos una
conciencia de p a tr ia : £que es Venezuela? £de donde venimos
^adonde vamos? Hace a l pa£s consciente de su gente, de su
t e r r it o r i o y especialm ente de su riqueza p e tro le ra . Es
p a rtid a rio de un sistem a educativo que e ste a l tan to de los
problemas nacio n ales. Bara poner en ejecucion sus ideas
que por los aftos ha venido exponiendo, las incorpora en una
plataform a p o l£ tic a dentro d el p artid o Frente Nacional
Democratico. Su ta re a co tid ian a e sta dedicada a la re a liz a
cion de un porvenir esta b le para Venezuela.
la construceion de un pa£s es la empresa que tenemos
planteada todos los venezolanos de hoy; es la empresa
que ten£an planteada los venezolanos de ayer, pero con
la d ife re n c ia de que los venezolanos de hoy disponemos
de medios y, por lo tan to , asumimos responsabilidades
que los venezolanos de ayer no pudleron asumir porque
no disponlan de medios eq u iv alen tes. Nosotros tenemos
que c o n stru ir un pals en Venezuela y, aderaas, podemos
c o n stru ir un pals modemo en Venezuela.
Ia obra de Uslar P ie tr i p resenta todos los generos
lite r a r io s . Sobresale e l tema venezolano en su e n sa y lstica
y n o v e lls tic a . Al term ino de la larg a d ictad u ra del
General Juan V icente Gamez, ya habla alcanzado la fama
l i t e r a r i a con sus cuentos de vanguardia y con su famosa
novela, Las lanzas coloradas. Con la nueva situ a c io n cao-
tic a en que se encuentra e l p a ls , e l au to r se sie n te com*’
prometido a p a rtic ip a r en la vida p o litic s y a dedicarse a
e s c rib ir sobre temas de la re a lid a d venezolana: economla,
geografla, educacion, p o l i ti c s . For t a l razon, se dedica
mas a l ensayo en e ste perlodo.
Este estudio se propone a n a liz a r la e n sa y lstica de
Uslar to can te a l tema de Venezuela y de a n a liz a r sus dos
ultim as novelas que tra ta n sobre los problemas socio-
p o lltic o s durante la epoca post-gom ecista. Se concentra
e l estu d io en los problemas de la Venezuela contemporanea.
Se estu d ia a Uslar P ie tr i como e s c r ito r y como hombre
^Arturo Uslar P ie tri, La construccion de un p als.
Conferencia en la Sede de la BoIsa de Comercio de Caracas,
31 de agosto de 1961, pag. 4.
4
de accion. C onsiste e l tra b a jo de quince lib ro s y v ario s
a rtlc u lo s de periodicos y re v is ta s e s c rito s por P ie tr i.
En resp u esta a la in te rro g a tiv a en p ie, se concluye
que Arturo Uslar P ie tr i es un n a c io n a lista por su obra y
por sus acciones. Es evidente su fin d id actico . Tambien
senala e l estudio que la s ideas que se encuentran en su
e n sa y lstic a a menudo surgen por medio de los personajes en
sus novelas. Ademas, indica que su e s tilo pulido y a r t l s -
tic o se mantiene ju n to a su d id a c tic a .
Nacionalismo. —El re fran e ro de todas las naciones
e sta llen o de la expresion de la mas absoluta desconfianza
a l ex tra n je ro . En la America L atina e l nacionalism o a
menudo lle v a una reaccion contra e l ex tran jero y contra las
ideas que tra e consigo. Esto ha sido un nacionalism o nega-
tiv o . Daniel Coslo V illegas an a liza e l nacionalism o de
Hispano America como una reaccion de p ro te sta , de sospecha
y de odio hacia la s interveneiones de individuos, companlas
y gobiem os ex tra n je ro s. No ha sido un nacionalism o nacido
A
de fe en los propios v alo res de los p alses. A rturo Uslar
2
Mildred Adams, e d ito r, la t i n America: Evolution or
Explosion? (New York: Dodd, Mead and Company, 1963), p. 120.
P ie tr i propone un nacionalism o que no e ste d irig id o contra
nadie: un nacionalism o p o sitiv o . A pesar de que ha habido
en Venezuela intezvenciones de fuerzas extem as como las
empresas p e tro le ra s, Uslar pone la responsabilidad de la
solucion de los problemas a los venezolanos mismos.
El nacionalism o de P ie tr i es u n iv e rsa l. El mismo
se c la s if ic a como un n a c io n a lista ecumenico que tie n e con-
cien c ia de la naclon, de Hispano America y d el re s to d el
3
tnundo moderno. Quiere que Venezuela saque provecho de
in flu en cias de afuera que sean provechosas a l adelanto de
la naclon. En un art£ cu lo titu la d o "Nacionalismo y Xeno-
fobia" U slar propone un nacionalism o a b ie rto y no cerrado
que
in v ite a todos los hombres de buena voluntad, a todas
las fuerzas de tra b a jo , que (juleran v e n ir a ayudarle a
hacer un pa£s mejor y mas prospero para todos, a b ie rto
a los nuevos hombres, a la s nuevas ideas, a las nuevas
te c n ic a s. U h nacionalism o que s in perder de v is ta la
le a lta d a todo lo grande y noble que le viene del
pasado, e ste tendido hacia e l fu tu ro , porque sabe que,
en la construcclon d e l pa£s, es mas lo que f a lta por
hacer que lo que se ha hecho.
3
E n trev ista con A rturo U slar P ie tri (Caracas,
agosto 3, 1967).
^Arturo U slar P ie tr i, Pizarron (Caracas-M adrid:
Edime, 1955), pags. 154-155.
6
E n sa v fstic a .—Por su propia n atu ra le za e l ensayo
se d e sa rro lla de p referen cla en epocas de c r i s i s cuando e l
hombre se sie n te que algo va a suceder o e sta sucedlendo.
Lo im portante es d e c lrlo con v ig o r y d e c lrlo con la mayor
brevedad p o sib le. En su llb ro sobre e l ensayo e l pro£esor
Roberto G. Mead habla de e l como genero l l te r a r l o . Tambien
comenta la £ a lta de d e fln lc lo n f i j a que le dan los cr£ tico s
a l ensayo y a los generos lite r a r io s en gen eral. La d e fi-
/
nicio n de generos slempre ha sido una labor de cien t£ £ lco s.
A pesar de que nunca se ha preclsado s a tis f a c to r ia -
mente lo que es e l ensayo, e x lste una d e fln lc lo n bas-
ta n te c o rrle n te . Rezar£a mas o menos como slg u e: una
composicion, usualmente en prosa, de una extension
moderada y sobre un tema lim itado.
Dentro d el spectrum llte r a r lo llamado ensayo e x lste una
m ultitud de formas p o s ib le s: tra ta d o s, m onograflas, b io g ra-
f£as, c r£ tic a s , exposiciones, resenas de llb ro s y art£ cu lo s
de re v ls ta s y periodicos, im presiones, esbozos.^ Tocante
a l ensayo dice Mariano Picon-Salas, "La formula d el ensayo
. . . ser£a la de toda la lite r a tu r a : ten er algo que d e c ir,
d e c lrlo de modo que a g ite la conciencia y d e sp ie rte la
^Robert G. Mead, J r . , Breve h is to r ia d e l ensayo
hispanoamericano (Mexico: Ediciones de Andrea, 1956),
pag. 8.
6 Ibid.. pags. 8-9.
emocion de los o tros hombres, y en lengua ta n personal y
propia que e lla se b au tlce a s i m is m a .A rtu ro U slar
P ie tr i usa e ste genero para d lalo g ar con su pueblo y para
"alcanzar y lle v a r un mensaje a l hombre angustlado y c a r-
8
gado de slno de n u estra h o ra."
Aunque la palabra "e n say lstlca " todavla no aparece
en e l d lcclo n arlo de la Real Academia Espanola, su uso es
cada vez mas c o rrie n te en tre los c r ltic o s por analogla a la
palabra " n o v e lis tle a ." Se defin a como e n sa y lstlc a en e ste
estu dio los sig u ien tes e s c rito s : ensayos, estu d io s, b io g ra-
f la s , d iscu rso s, conferencias, lib ro s de v ia je , prologos,
orientaciones e introduce!ones. la mayor p a rte de estas
obras se ha reunido en lib ro s . La e n sa y lstlc a u sla ria n a ,
en su p rim icia, contiene m ateria vinculada con los problemas
venezolanos, o s i no, m ateria de Indole u n iv ersa l que adapta
a la re a lid a d venezolana.
Procedimiento de in v estjg acio n . —El tra b a jo in ic ia l
de e ste estudio fue e l de la acumulacion de una b ib lio g ra fla
^Mariano Picon-Salas, "En to m o a l ensayo," Cuader-
nos (P a ris), num. 8 (septiem bre-octubre, 1954), p£g. 33.
Q
Uslar P ie tri, Pizarron. p£g. 7.
8
extensa sobre la obra d e l au to r, sobre la c r f tic a de su
obra (se carece de estudios c r£ tic o s de su ultim a obra) y
sobre los temas concernientes a Venezuela. Para esto
consulte los flch ero s de las b ib lio te c a s de la Unlversldad
d e l Sur de C alifo rn ia y de la Uhlversldad de C alifo rn ia en
Los Angeles.
Le£ toda la obra d e l au to r que h asta la fecha se
reune en mas de tr e ln ta lib ro s y en numerosos re co rtes de
perlodlcos y r e v is ta s —re p ite U slar las mismas Ideas en
v ario s de sus lib ro s y a rt£ c u lo s; tambien cuenta con a l -
gunos lib ro s de reed icio n . En e l proceso fu i tomando apun-
te s de lo le£do.
El doctor U slar P ie tri me f a c i li to datos biograficos
y me r e f i r i o a fuentes b ib lio g ra fic a s por medio de co rres-
pondencla. Tambien me fueron fa c ilita d a s dos te s is in ed itas
de Maestro en A rtes sobre UBlar P ie tri de la Unlversldad de
Puerto Rico y de la Uhlversldad de Miami que me d irig ie ro n
a fuentes ad icio n ales.
Para complementar las investigaciones me tra s la d e
por un per£odo de tiempo a l e s te de los Estados Uhidos para
aprovechar la diversidad y cantidad de fuentes que ofrecen
las b ib lio te c a s en Washington y Nueva York: B ib lio teca d el
9
Congreso, B ib lio teca Ranamericana, B ib lio teca de la Casa
Hispanica de la Universidad de Columbia, B ib lio teca Munici
pal de Nueva York. De a l l ! tome camlno a Caracas donde
term ine mis InvestIgaclones en la Universidad C entral de
Venezuela.
En Caracas tuve e l honor de conocer y e n tre v is ta r
a U slar P ie tr i. Asimismo me e n tre v is te con o tro s venezola
nos conocidos de e l, los cuales me dieron mas apoyo en e l
papel n a c io n a lista que desempena U slar.
Fui anallzando y documentando las ideas de su obra
en que su g iere una conciencia de p a tria . M e parecio logico
d iv id ir la te s is y o rg an izarla en categ o ries sobre asuntos
en que e l au to r mismo present a un entendim iento seguro de
lo que esc rib e. Sus a lto s puestos p ublicos—M inistro de
> *
Educacion, M inistro de Hacienda, M inistro de In te rio r,
Senador—le aseguran las mas legitim as credenciales para
sen alar y avaluar los problemas d e l p a is. Todo esto me ha
llevado a co n clu ir que A rturo Uslar P ie tr i es un e s c rito r
didacto y un n a c io n a lista a la vez.
Proposito d e l e stu d io . —M e propuse hacer e ste
estudio sobre U slar P ie tr i por s e r un au to r contemporaneo
y por tr a ta r e ste temas y problemas de la a c tu a lid ad .
10
Aunque su mensaje va d irig id o a Venezuela, bien puede
s e rv ir de patron a otros palses hispanoam ericanos. M e
in te re so tambien su manera de e s c r i b ir : a r t l s t i c a , in te re -
san te, o b jetiv a, c la ra y concisa. U slar es un hombre que
sigue escribiendo. Bor lo ta n to , su obra en to ta lid a d e sta
por ju zg arse. Esta d ise rta c io n es mi in v estig acio n in ic ia l
sobre e l y la s lim itaciones que tenga t a l vez se deban a la
f a lta de la p ersp icacia, p ersp icacia que se alcanza con la
experiencia y madurez que dan los anos.
Se han hecho v ario s trab a jo s e s ti lls ti c o s de A rturo
U slar P ie tr i sobre sus cuentos y sobre sus dos novelas
h is to r ic a s : las lanzas coloradas y El camino de El Dorado.
F alta un estudio que a n a lic e la re a lid a d venezolana en su
obra y su p a rtic ip a c io n en la labor de hacer p a tria . Esta
te s is se propone hacer e sta v alo riza cio n .
CAPITULO I
PR E SE N C IA G E O G R A F IC A
Lo geografico ha tenido gran trascendencia en la
interpretation nactonal de los pafses hispanoamericanos.
Es la tierra como un personaje que ha convivido h isto r ic a -
mente en las luchas y desarrollo de estos p aises. La pre-
sencia de la tierra parece sen tirse mas profundamente a l
alejarse uno de sus h ijo s de la querida patria. Andres
B ello despues de varios anos en la ciudad neblinosa de
Londres nostalgicamente canta en sus silv a s sobre su tierra
n atal, Venezuela. Menciona r io s, v a lle s , montafias, arboles.
Evoca los frutos fa c ile s y sabrosos de su tierra:
Tu das la cana hermosa,
De do la m iel se acendra,
Por quien desdena e l inundo los p an a le s:
Tu en urnas de coral cuajas la almendra
Que en la espumante j fcara rebosa: . . .
Andres B ello, Poesias. prologo de Miguel Antonio
Caro (Madrid: linprenta de D. A. Perez Dubrull, 1882),
pag. 23.
11
12
Juan Antonio Perez BonaIde a l acercarse a la co sta venezo-
lana can ta:
i T ie rra !, g r lta en la proa e l navegante,
Y confusa y d ls ta n te
Ifoa l£nea indecisa
Entre brumas y ondas se d iv isa .
Foco a poco, d e l seno
Destacandose va d e l horizonte,
Sobre e l e te r sereno,
la cumbre azu l de un monte.
Y as{ como e l b a je l se va acercando,
Va extendiendose e l cerro
Y unas formas extranas va tomando;
Formas que he v is to cuando
Sofiaba con la dicha en mi d e s tie rro .
Asimismo Arturo U slar P ie tr i no escapa a e s te sentim iento
que evoca lo geografico y cuando, reg resa a Venezuela, d ice:
la v u e lta a mi t i e r r a fue rap id a, ag itad a y todo en
tono a lto de emocion, como s i en breves d£as hubiera de
rehacer la s emociones de toda una v id a. M e habla ido
acostumbrando a m irarla tan le jo s , a s e n tir le la puerta
cerrada, a sab o rearla en e l recuerdo con amarguras de
desesperanza, que su presencia su b ita y su su b ito
reg alo me desbordo, me a r ra s tro y me mantuvo en una
embriaguez emocional.
la presencia geografica es n o to ria en v a ria s de las
obras de Ifelar P ie tr i, ya sea en sus obras de fic c io n , ya
2 ,
Lecturas para lovenes venezolanos. seleccio n ,
prologo y notas de A rturo U slar P ie tr i (Caracas-M adrid:
Edlme, 1965), pAgs. 130-131.
3
Arturo U slar P ie tri, T ierra venezolana. i l u s t r a -
clones y d ireccio n a r t l s t i c a de A lfredo Boulton (C aracas:
Edlme, 1953), pAg. 44.
13
sea en su ensay£stica. Su concepto de la geograf£a abarca
no solo la extension t e r r i t o r i a l slno tambien la m ision de
sus h ab itan tes en e l marco n aclo n al. Debe haber una armonfa
en tre e l h a b lta n te y su medio f£ sic o . U slar, consclente de
la b e lle z a de Venezuela, la expresa en una forma a r t£ s tlc a .
Tambien ve la t ie r r a como algo u t i l para e l d e sa rro llo y la
salvacion de Venezuela. Y , por lo tan to , quiere d e sp e rta r
una conciencia en los venezolanos para e l mejor culdado y
uso de los recursos n a tu re le s . En T ierra venezolana hace
un re c o rrid o por la s d is tin ta s provinelas de Venezuela,
marcando la extension d e l t e r r i t o r i o y expresando p o e tle a -
mente e l p a isa je . Los temas de la poblacion y conservacion
se encuentran en v ario s lib ro s que son resu ltad o s de a r -
t£culos p erio d £ stico s, conferencias y d iscu rso s.
T ierra venezolana
Geograficamente Venezuela e sta d iv id id a en cu atro
regiones d is tin ta s : (1) t i e r r a b aja de la costa, (2) los
Andes, (3) los llan o s, y (4) la Guayana. De n o rte a su r e l
pa£s tie n e unos 1.300 kilom etros (812 m illa s) y de e s te a
4
oeste unos 1.500 (938). El re lie v e de Venezuela se
^Guillermo Zuloaga, "Venezuela: una ojeada geogra-
f i c a ," El F arol (Caracas), num. 202 (septiem bre-octubre,
1962), pag. 5.
14
compone de la sig u ie n te manera: montanas 13 por c len to ,
t i e r r a b aja 7 por c le n to , llanos 35 por clen to , Guayana
45 por c le n to .^ La zona p e tro le ra queda en la tle rx a b aja
donde abunda e ste "oro n eg ro .” En los llanos y en la
Guayana, t i e r r a de.bosques y montanas, hay rlc o s yacim ien-
tos de oro, dlamantes y h ie rro . la C o rd illera es p ro p lcla
para e l c u ltlv o de productos a ilm e n tic io s—las zonas a lta s
y boscosas son las p rin c lp a le s productoras de cafe.
Ia b e lle z a de la tie r r a venezolana ha sido de
In sp iraclo n para muchos hombres que han pisado su suelo.
Inspiro en C risto b al Colon sus sim ples d escrlp clo n es; Juan
de C astellanos la expreso en sus versos monotonos; c le n -
tif ic o s como Agustln Codazzl y Alejandro von Humboldt la
admlraron en sus estu d io s; y destacados e s c rlto re s como
Andres Bello y Romulo Gallegos han sido inspirados por e lla .
N o solo en Venezuela ha sido la naturaleza una fuerza
in sp irad o ra. De la pluma de muchos o tros e s c rlto re s ib ero -
americanos han brotado descrlpclones que d e le ita n .
De una p a rte , en la lite r a tu r a hispanoamericana la
accion humana aparece frecuentem ente sumida en e l
p a isa je y h asta av asallada por e l; y, por o tra , e l
^Levl Marrero, Venezuela v sus recursos (C aracas:
Ediciones C ulture Venezolana, 1964), pag. 38.
15
e s c r lto r no o cu lta su adm iracion por la n atu raleza,
convertida, a menudo, en heroe Inexorable.
Al r e a liz a r su educacion media en e l Colegio
Federal de Maracay, A rturo U slar F le tr l va tomando con-
cien c la de la b e lle z a de su t i e r r a . la ciudad de Maracay
tie n e rnucha in flu e n c ia en e l y mas ta rd e d ira estas p ala-
b ra s: "Esta region ta n hermosa y tan c a ra c te r£sticam ente
tro p ic a l ha tenido, s in duda, una in flu e n c ia preponderante
en mi v isio n de la n atu raleza venezolana."^ Cuando Uslar
P ie tr i describ e la n atu ra le za, no lo hace tan solo en la
dimension f£ sic a con simple percepcion v is u a l de los o bje-
to s . El medio ambiente es para e l p a rte in te g ra l d el mundo
f£ s ic o -e s p iritu a l. Su e s tilo llen o de se n c ille z a la vez
tie n e la g ra cia de la m etafora perdurable. En algunas
descrlpclones mas bien se lee verso que prosa; e sta s a tra e n
los sentidos d e l le c to r: e l le c to r oye e l ruido de las
aguas, s ie n te e l fr£o de los p&ramos o toca las d e lic io sa s
fru ta s . Un c r£ tic o ha dicho que "la s imagenes poetlcas
^G loria Giner de los R £ o s , El p a isa le de Hisnano-
america a trav es de su lite r a tu r e (Mexico: Imprenta Uni-
v e r s ita r ia , 1958), pag. 5.
^Citadas en Jose Luis Vivas, la c u e n tfs tic a de
Arturo U slar P ie tr i (Caracas: U niversidad C entral de
Venezuela, 1963), pag. 19.
16
A
son en U slar P ie tr i im aginerfa t a c t i l . "
£1 Caronl es un r£o de acero negro pulido y e n tra como
una daga lim pia en e l costado fangoso de monstruo de
ti e r r a d e l Orinoco marron.
El v ien to helado s ilb a sobre las rocas humedas y es-
carchas. 0
. . . su sabor y frag an cia son e l perfume y e l gusto d el
recuerdo de una in fan cia caraquena. *
El arroyo espumoso de la aldea fr£ a se vuelve mas tard e
e l denso r£o a h ito que lame la s selvas de las tie r r a s
b a ja s .12
la s sombras de la s ramas de los arboles danzan sobre
e l suelo asoleado de las p la y a s .^
[Ia Is la M argarita] tie n e todos los verdes y todos los
ro jo s, e n tre todos los azules d e l roar.
[En] e l mercado pueblerino, tendido en las baldosas
de la plaza, ju n to a la sombra de la ig le s ia y en tre
8 , ,
Jose Melich O rsini, "El camino de El Dorado,"
R evista N&cional de C ultura (Caracas), num. 69 (ju lio -
agosto, 1948), pag. 162.
^U slar P ie tr i, T ierra. pag. 246.
^ A rtu ro Uslar P ie tr i, Imagenes d e l Occidente vene-
zolano. notas de Ju lia n Badron, ilu s tra c io n e s y d ireccio n
a r t l s t i c a de Alfredo Boulton (New York: Tribune P rinting
Co., 1940), pag. 44.
**Uslar P ie tr i, T ierra. pag. 34.
12Ib id .. pag. 140. 13Ib id .. pag. 115.
14Ibid.. pag. 175.
17
la s flo re s . . . los campesinos extienden como un teso ro
de colores los fru to s de la t ie r r a . . . . 5
la personi£icacion de la n atu raleza es p atente en
Uslar P ie tr i. En su novela, Un re tr a to en la eeo erafia.
Alvaro Collado compara e l mapa de Venezuela con una mujer
hermosa:
Encontre tu r e tr a to en un manual de Geografia,
me mirabas con lagos azu les, me re£as con costas
a rd ie n te s,
me abrazabas en e l regazo neblinoso de las
c o rd ille ra s
y eras una lla n u ra tendida en mi espera.
Toda tu sangre circu lab a en rio s sonolientos
cada vez mas hondos y mas densos, como la mano que
crecen los dedos;
En las noches mas puras la s e s tr e lla s te flja n ,
y yo sle n to que puedo e n tra r en t i como los pajaros
e n tra n p a ra e l sueno a l f o lla je tran u lo y oscuro
de un arb o l que habla por todas las ho jas.
T ierra yp»n^n1an« es un lib ro que penetra en e l
corazon d e l p a is . Se encuentran impres tones de algunas de
las mas ca racteriz ad as regiones d el p a is. Uslar P ie tri
hace una in v ita c io n a sus com patriotas para i r a conocer y
explorar la verdadera Venezuela. Los llama a la frescu ra
de sus v a lle s , a las cumbres de sus montanas, a las margenes
15 * *
Uslar P ie tr i, Imagenea. pag. 54.
^ A rtu ro Uslar P ie tr i, Un r e tr a to en la eeo erafia
(Buenos A ires: Losada, 1962), pags. 231-232.
18
de sus r f o s , a sus aldeas p in to resca s, a la desolacion de
sus p a lsa je s deshabitados, en un lenguaje s e n c illo pero
llen o de v ig o r, lig a la h is to r ia a l mismo tiempo que va
recorriendo los d is tin to s s itio s de su p a tria .
. . . e l p a isa je evoca lo que a l l £ ha sucedido en e l
tiempo y nos ayuda a comprender e l hecho h is to ric o , a
s e n tir lo como cosa viva ya incorporada a n u estra vida
como experiencia y no como aprendizaje puramente
e sc o la r. * •'
Adem£s de sus descripciones po eticas e in spiradoras es un
18
verdadero manual de g eografia.
la s montanas
Ju lia n Padron en sus notas sobre e l lib ro ,
d e l occidente venezolano. habla de la s montanas tan presen-
te s a la mayorla de la poblacion venezolana.
Toda la v irg in id ad de mi t i e r r a , toda la fuerza y la
bondad d e l pueblo venezolano, estan presentes en e l
p a isa je geografico y humano de e sta s montanas. Los
paramos y las s ie rra s senalan a los h ab itan tes las
cumbres mas a lta s de la asp ira cio n humana.
17
Orlando Araujo, "T ierra venezolana," R evista
Nacional de C ultura. n\an. 102 (enero-febrero, 1954),
pag. 143.
18
El Departamento de Publicaciones d e l M inisterio
de Educacion publico una edicion de e s te lib ro en 1965,
haciendolo ac cesib le a un mayor numero de le c to re s .
19 * *
U slar P ie tr i, imiigenefi. pag. 5.
19
U slar P ie tr i las describ e as£:
Madre de r£os, hilan d era de n ie b la s, guardadora de
nieves puras, la c o rd ille ra , en toda la variedad de
su extension, tie n e un s e r propio. A lta y agazapada
como un animal slxnbolico, se a p a rta de la manada de
piedra de lo s Andes a u s tra le s , para ponerse e n tre la
lla n u ra y e l mar venezolano.
Su individualidad asoma en todas sus m anifests-
ciones. Su c a ra c te r e sta presente en su p a isa je y en
lo s seres que la pueblan. Sin su presencia, n i e l
p a isa je venezolano, n i e l c a ra c te r venezolano, ten d rlan
su compleja y contrastada riqueza y profundidad. 20
Ambos e s c rlto re s humanizan la s montanas. Las us an como
sfmbolo para que sus h ab itan tes asp iren a la s metas mas
a lta s como son la s montanas de la C o rd ille ra.
No todo e l p a isa je andino es bondadoso, puede tam-
bien se r adverso. En los paramos que se encuentran a los
3.000 metros (10.000 p ie s) la vida es penosa. Uslar p re
sent a la re a lid a d d e l p a isa je , ya sea en su dadivoso estado
o en su trab ajo so aparecer.
El paramo es la a lta cumbre de la desolacion y de la
an g u stia en tre dos v e rtie n te s lle n a s de vida humana,
perseverante y re c ia . Su tra n s ito es e l rein o de la
soledad y d e l temor. El v ien to helado s ilb a sobre las
rocas humedas y escarchadas. la a ltitu d extrema oprime
e l corazon con signos de m uerte. Es un rein o d e sie rto
de leyendas tra g ic a s de alucinaciones so b re n a tu ra le s.^ l
^°lfelar P ie tri, T ierra. pags. 140-141.
21
Uslar P ie tr i, Imaeenes. pag. 44.
20
El A vila es e l monte que custodia a la ciudad de
Caracas. Alejandro von Humboldt fue e l primero que lo
escalo h asta la cumbre en 1799 cuando hizo su reco rrid o por
22
America. Desde la cima v io todo e l v a lle verde a b ie rto
y e l panoramico Mar Caribe. Tambien tomo la medida exacta
de la a ltu ra d el A vila, que re su lto mucho menos de lo que
los caraquenos siempre hab£an supuesto. "Pero, en cambio,
s i e l A vila se puso mas pequeno e l porvenir se hizo mas
23
grande.”
Es grande, pero no desproporcionado; sabe guardar la
mesura y la armonfa; es poderoso, pero nunca amenazante;
la s casas de los hombres se alzan confiadas a su p ie,
como e l nino d e l p a ria juega con e l e le fa n te ; es a lto ,
pero no in acc esib le . la ^randeza no lo ha hecho in -
humano, es e l monte que mas se parece a un ja rd ln , y
nada tie n e , arb o les, quebradas y p ajaro s, que no
conozcamos y no nos parezca poder a lc a n z a r .^
la aspera m uralla de montes fre n te a l mar hace
d if £ c il e l paso hacia las regiones mas pobladas. Durante
los primeros anos de la Conquista, los conquistadores se
lim itaro n a poblar ju n to a la c o sta . Hasta hace pocos anos
fue d if £ c il la entrada d e l puerto de la Guaira a l v a lle
22
Arturo Uslar P ie tri, Del hacer v deshacer de
Venezuela (Caracas: Ateneo de Caracas, 1962), pag. 148.
2^U slar P ie tr i, T ierra. pag. 46.
21
de Caracas donde e sta sltu ad a la c a p ita l. "Qulen mira d el
mar ta n ta marana de monte empinado, no puede ad iv in ar que
25
ta n to v a lle blando y tib io abre su d e lic ia a l o tro lado."
Los v a lle s
la d escripcion d e l v a lle de Caracas es un r e tr a to
de sumo cromatismo:
Con los prlmeros rayos d e l so l se a lz a como una ola
rosa de co rn alln a ; mas ta rd e , e n tre e l ocre y e l verde,
no deja de a g lta rs e y v a ria r, atenuando y acentuando
altem atlv am en te sus formas. Al punto d e l mediodla,
bajo e l c le lo lim pio y encendldo de s o l, parece una
plram ide oscura. Con la tard e comlenzan a to c a rlo los
m atlces d e l a z u l. Primero son algunas breves manchas
en las hondonadas; luego son grandes lienzos de la
cuesta que azulena como e l fondo de un v le jo gobelino.
Los c o n tra ste s d e l azu l se hacen mas v arlo s y sen sib les
cuando alguna nube blanca vlene a e n c a lla r sobre la
c re s ta d e l monte. En la hora d el crepusculo se lle n a
de v io le ta s , am atlstas y algunos toques de purpura
v iv a. Limpio y s in peso e n tra en la noche. la luna
lo conv ierte en un gran yacim iento d e l azu l s id e ra l que
flo ta en e l espacio.*®
El v a lle de Aragua es uno de los mas hermosos. Por
su b e lle z a aparece constantem ente rep etid o en la lite r a tu r a
venezolana. En e l pasaje que sigue e x iste un e q u ilib rio
e n tre la t l e r r a , e l animal y e l hombre:
Esa b e lle z a dulce y reposada de Aragua ha sido
siempre poderosa y penetran te. la han sen tid o todos
25Ibid.. pag. 96. 26Ibid.. pags. 23, 26.
22
los que la v iero n . Los hombres de fin a se n slb llld a d
a r t l s t i c a y los hombres de rudo sen tld o n a tu ra l. Su
ambiente todo es de una tlb ie z a de a lie n to vivo. El
c a lo r de la sangre e s ta en e l a lr e . El arb o l lejano,
la tib ia b ris a , e l anim al tra n q u ilo y la p ie l y e l ojo
d el hombre que m lra estan como sumergidos en una comun
substancla v i t a l que los u n ific a , los s ltu a y los
e q u ilib ra . '
Arboles v paiaros
En su caminata por Venezuela Humboldt se Impresiono
mucho por la flo ra que o frece e l p a isa je venezolano. Entre
e ll a e sta la gran cantidad de arb o le s. U slar P ie tr i en e l
sig u ie n te pasaje parece dar una leccion botanica a l d e s c ri-
b ir la cuantiosa arboleda encontrada en su p a ls :
Si algo tie n e Venezuela es una e x tra o rd in a ria
variedad de hermosos arboles ornam entales. Uhos in d l-
genos y o tro s tra ld o s de o tra s regiones tro p ic a le s .
A ltos arboles de flo re s carmes£es como e l bucare o e l
tu lip a n a fric a n o . Arboles que se cubren de flo re s
am arillas como e l araguaney, e l camoruco, e l acapro,
la c a n a fls to la . Arboles de copiosas flo re s blancas
como e l palo-m arla o la magnolia. Arboles que se des-
pojan de sus hojas para cu b rirse enteram ente de los
mas delicados m atices d e l l i l a y e l rosa como e l
apamate.
Hay tambien los gigantescos irb o le s de sombra de
a lta y redonda copa y anchas ramas. Entre e llo s n in -
guno mas hermoso que e l saman de oscuros brazos y fin a s
h o jas. Ia tita n lc a ceiba, e l caro p a te rn a l y profundo.
Los ja b illo s y los higuerones de fresco e innumerable
f o lla je . El musculoso y erguido sangre-drago. Los
esb elto s y poderosos caobos y cedros. Sin co n tar las
27Ib id .. pag. 39.
23
grandes y verdes e stru c tu ra s de fru ta s y de pajaros que
son e l mamey, e l mamon, e l co to p eriz, e l pomaga, la
pomarrosa. A los que habrfa que an ad ir la Inagotable
varledad de palmeras desde e l moriche y e l d a tlle ro
h a sta e l a lto y sim etrico chaguaramo. ^°
De la s tre s razas que componen la mezcla r a c ia l,
e l Indio se ha id e n tific a d o mis con la ti e r r a venezolana.
Desde antano ha estado ligado con la flo ra y la fauna y por
muchos anos c o rrio lib re en e l t e r r it o r i o como lo hacen los
pajaros en los campos de Venezuela.
Sobre e l lomo d e l burro, que cuenta la h is to r la de
la conquista, viene a posarse e l pajaro que cuenta la
h ls to r la d e l Indio. Abundan extraordinariam ente los
p ija ro s en aquellos campos. Negros g arrap atero s, palo-
m ltas to rcaces, aguaitacam inos, g o n za llto s, perlco s;
sobre e l rumor de sus cantos y de sus vuelos se a lz a e l
aspero g r lto agudo de los g av llan es. Abren las a la s
negras y blancas y con un vuelo len to y seguro se des-
llz a n desde la rama d e l arb o l h acla e l c le lo , trazando
anchos c lrc u lo s . A veces se m lran ocho o dlez gav
lanes puestos sobre un ir b o l, con su g rlto desaflance
y su lim pio plumaje de caciques lib r e s . 9
Una eluded mfldrp
Habla U slar P ie tr i de El Tocuyo en e l Estado la ra
como una de la s cludades madres de Venezuela. Es una
ciudad muy cargada de h ls to r la que se fundo en 1545—
v ein tid o s anos antes que Caracas. Es la ciudad madre de
28Ibid.. pags. 78-79. 29Ibid.. pag. 198.
24
Caracas y de su Provlncla. A la imagen y semejanza de su
fundacion, se fundan la mayorla de los o tros pueblos de la
on
zona mas poblada de Venezuela.
El e s tilo de vld a que a l l ! tomo a sle n to y forma es
e l que va a hacer a Venezuela por cuatro s ig lo s . Ciuda-
des de convento y de c a lle empedrada, cludades de Plaza
Mayor, de C alle Real y de ig le s ia de la Concepcion,
cludades de proceslones y de campanarios, y de las
anchas casas de los hacendados, que salen en su mula
a v i s i t a r sus ti e r r a s . Cludades de terrem oto, de roga-
tlv a y de serm & i.^i
la i s la de Margarita
Una de las is la s que se salvo a Venezuela de la
p ir a te r la fue la prodigiosa i s la de M argarita. Es una de
la s mas hermosas d el Mir Caribe. En su E leelas de varones
ilu s tr e s de Indias. Juan de C astellanos d escribe la hermo-
sura de la i s l a , a sus h ab itan tes y la s infam ias d e l con-
q u istad o r, Lope de A guirre. la sombra de e ste aun parece
s e n tirs e como la sombra de sus tupidos arb o le s. De la is la
de M argarita d ice U slar:
En lo mas azu l y llmpido d el mar Caribe es como e l
compendio de todo lo mejor y mas hermoso de la t ie r r a
303bid. . pag. 104. 31Ib id .
32 ,
Lope de A guirre, quien se rev elo contra e l Rey
F elipe I I en 1561, camino a l Peru para desposeer a l V irrey
paso por la is la y cometio la mar de crlmenes.
25
venezolana. En reducido espaclo y con g ra cia de breve-
dad s u fic ie n te reproduce todos los rasgos d e l p a isa je
venezolano. Tiene sus montes empinados y boscosos como
aprendices de c o rd ille ra , sus v a lle s tendidos de verdes
cuadros de labranzas, su llan u ra anegadiza y e l mara-
v illo s o d e sa rro llo de su co sta, donde e l mar ensaya
todas la s formas que conoce de lle g a rse a la ti e r r a .
El Orinoco
El porvenir econdmico de Venezuela lo tie n e la
region d el Orinoco y Caron£. Ia union de estos r£os cauda-
losos es e l centro de la s obras mineras que ahora se r e a l i-
zan. El 6 de enero de 1967 se inauguro e l Puente Angostura
en la Ciudad Bol£var que im io por prim era vez la region de
3 4
la Guayana con e l re s to d e l p a is. En tiempos pasados la
region guayanera fue asien to de la busqueda de El Dorado.
El Orinoco div id e e l pa£s en dos p a r te s : por un
lado la s v astas llan u ras y por e l o tro las inmensas selv as.
Todos los r£os de los llanos desembocan en e l Orinoco. Su
extension de 2.560 kilom etros (1600 m illa s ) lo c la s if ic a
35 /
como uno de los m£s largos d e l mundo. Cuando Colon se
33
U slar P ie tr i, T ierra. p£g. 173.
3Sfenezuela U p-to-date (Washington, D.C., Embassy
of Venezuela), no. 5 (Winter, 1966-67), p. 8.
35Ibid.. p. 16.
26
enfrento con e l a l lle g a r a l Golfo de Baria en 1498 quedo
pastnado bajo su volumen y fuerza.
Desde 1841 Agust£n Codazzi reconocio la im portancia
de la region Orinoco-Caron£. En su lib ro , Resumen de la
geo erafia de Venezuela, habla de e lla :
Esta zona tan d e s ie rta hoy, puede mantener comodamente
m£s de d ie c is e is m illones de h a b ita n te s. iQue espec-
tacu lo tan grande p resen tara entonces e l Orinoco,
veh£culo p rin c ip a l de una gran prosperidad venidera!
. . . Los bosques d e l Caron£ y Raragua hoy de d i f i c i l
navegacion por los peligrosos rau d ales, tendran caminos
c a rre te ro s y r£os navegables para lle v a r sus riquezas
a l Orinoco.’ ®
Una de la s mas g ra ta s experiencias de Arturo U slar P ie tri
37
fue e l v ia je que emprendio por e l A lto Orinoco en 1936.
Se dio cuenta de la potencialidad de la region.
El pa£s que e l Orinoco rodea con su arco, tan
grande como toda la o tra Venezuela, es t a l vez e l campo
a b ie rto para fundar definitivam ente la nacionalidad.
A ll£ todo e l esfuerzo nacional podr£a converger, como
todas la s aguas convergen a l gran r£o m aestro, para
a fro n ta r de la manera mas lucida e in te lig e n te la d if£ -
c i l empresa de d§$le a l pa£s nacional todo e l marco d el
pa£s geografico. 8
36
Citado en A rturo U slar P ie tr i, Valores humanns
(Caracas-M adrid: Edime, 1964), IV, 28-29.
"^Rafael Pineda, ”Vida l i t e r a r i a —Arturo U slar
P i e t r i ,” R evista S hell (C aracas), num. 15 (junio, 1955),
pag. 50.
< 1 Q
U slar P ie tri, T ierra. pa^. 234. Ia Corporacion
Venezolana de Guay ana en 1961 formo a Santo Tome de Guayana
(Ciudad Guayana) de pueblos circumvecinos ya estab lecid o s
27
Ademas de la im portancia economica d e l Orinoco,
Uslar P ie tr i lo conclbe como un sfmbolo de la p a tria . La
"gran serp le n te " llama Uslar a e sta tendlda curva de clrc o
que abrlga la v asta zona lla n e ra y s e lv a tic a . Para e l e l
Orinoco es e l sfmbolo d e l d estin o nacional.
De todas las cosas venezolanas, heroes, c irc u n -
sta n c la s y n atu raleza, la mas venezolana de todas es
e l Orinoco. Ningun d lscu rso , ningun poema dara nunc a
la nocion de P a tria que da la hermosa v isio n d el curso.
Dentro de la t i e r r a in e rte que se deprime en lia n a -
das inmensas o se elevan en montanas perpetuas, hay un
se r etem o y vivo que la tra b a ja constantem ente, la
horada y la fecunda, un se r m isterio so y te r r ib le como
un d io s, que es e l Orinoco. ^
Ademas de la geograf£a f ls ic a , Uslar P ie tr i tie n e
conciencia de la geograf£a humana: crecim iento de la pobla-
cion, composicion de la poblacion, inm igracion, m igraciones
in te m a s, la capacidad de alim entar a sus pobladores.
Venezuela tie n e e l aumento de poblacion mas e le -
vado de la America la tin a . Aumenta a razon de 33,7 por m il
en la region para fomentar la riqueza m ineral y la potencia
h id ro e le c tric a . Se ca lc u la que para 1980- Ciudad Guayana
tendra 500.000 h a b ita n te s, lo cual la hara una de las mas
lm portantes de Venezuela y la America d e l Sur. Vease
Marrero, op. c i t .. pag. 280.
39Ibid.. pags. 223-224.
28
40 '
a l ano. Segun los datos dados a conocer en diciem bre,
1966, e l numero de h ab ltan tes llegaba a 9.189.292 y la
, 41
c a p ita l, Caracas, te n ia un poblado de 1.764.274. El
p rin c ip a l fa c to r d el crecim iento de la poblacion venezolana
en los ultim os anos ha sldo e l aumento d e l numero de n a c i-
mientos sobre e l de defunclones. Otro fa c to r sig n iflc a n te
es una poblacion joven—una poblacion que esta en una edad
reproductiva. En 1961 las e s ta d is tic a s indicaban que e l
sesenta por cien to de la poblacion venezolana te n ia menos
~ 42
de v e in tic ln c o anos.
Ia composicion r a c ia l de Venezuela la constituyen
blaneos, negros e in d io s. El censo de 1961 indica que
habia 20 por cien to blancos (la mayoria espanoles e I t a
lia n o s), 9 por cien to negros, 1 por cien to indios y e l
43
re s to m estizos. El m estizaje se empieza a d e f in ir desde
la colonizacion de las tie r r a s venezolanas. Los m estizos
se han esparcido por todo e l t e r r it o r i o , pero las razas
40
Edwin Lieuwen, Venezuela (2nd ed.; N ew York:
Oxford U niversity Press, 1965), p. 11.
^ Carta de Venezuela (Caracas, O ficina C entral de
Informacion, 10 de a b r il de 1967), pag. 2.
42 43
Lieuwen, op. c i t . Ib id . . p. 12.
29
puras tien en la c a ra c te r£ s tic a de concentrarse en alguna
region.
El espanol, e l lndlo y e l negro han formado, en pro-
poreion v a ria b le , las gentes de Venezuela. El bianco
se ha mantenido, con e l fondo de su tra d ic i6 n ib e ric a
re lig io s a , c u ltu ra l y so c ia l, en las v le ja s cludades,
en esp e cial en la s de la costa y la montana. El lndlo
puro perdura en co rto numero en las a lta s aldeas de la
c o rd llle ra y en la selv a tro p ic a l. El negro puro se
ha concentrado en las zonas bajas de la c o s t a .^
En Siimar-fn de Economla Venezolana Uslar P ie tr i
tr a ta e l asunto de la poblacion. Se da cuenta de la d e s i-
gualdad que e x lste en poblar e l te r r lto r i o . En m & s d e l
45 por cien to d e l te r r lt o r i o nacional, sltuado a l su r d el
Orinoco, vlve solamente e l 3 por cien to de la poblacion
t o t a l n acio n al. En los estados de la C o rd illera y de la
T ierra Baja vlve e l 80 por cien to de la poblacion. Esto
lndica que de cada clnco venezolanos cuatro viven reducidos
a una porcion d e l t e r r lt o r i o que rep resen ta apenas su
45 *
quinta p a rte . Esta reducclon tie n e antecedentes desde
44
Arturo U slar P ie tr i, Letras v hombres de Vene
zuela (2a ed .; Caracas-M adrid: Edime, 1958), pag. 16.
45 ,
Arturo U slar P ie tr i, Sumarlo de Economla Venezo
la n a : Para a liv io de estu d lan tes (3a e d .; Caracas: Funda-
cion Eugenio Mendoza, 1960), p£g. 61. El censo de 1941
indicaba 78,94 por cien to , e l de 1950, 78,19 por c ien to .
Aunque la poblacion ha crecido en las o tra s reg io n es—con
especialidad en Guayana—todavla la gran concentracion de
gentes e sta rn la zona andina y co sta. Vease tambien
Marrero, o p . c i t .. pags. 240 y 242.
30
la Conquista. Las prim eras poblaciones c a s t todas se
fundaron en la s tie r r a s a lta s . Tambien durante la Colonia
los productos agr£colas se concentraron en e sta region.
Con e l advenimlento d el cafe en e l s lg lo XVIII es n o to ria
la concentraclon de gente en las laderas de los montes.
Hoy d£a, la s cludades mas grandes, con excepclon de Mara
caibo, estan situ ad as en la C o rd ille ra: Caracas, B arquisi-
meto, V alencia, Maracay, Merida, San C risto b al.
Ia Venezuela mas pob la da y mas largamente habltada es
pa£s de montanas, s ie rr a s y v a lle s . La larg a y e n tre -
cortada b a rre ra de extensos montes que co rre p a ra le la
a l mar ha sldo e l p rin c ip a l asle n to de su gente, de su
tra b a jo y de su h ls to r la .
En su SnmfliHo de Economia Uslar tambien presenta e s ta d f s ti-
cas que indican e l cambio de la poblacion venezolana de un
estado r u r a l a uno urbano, de la inm igracion y de las
m igraciones in te rn a s.
Desde 1937 cuando s a lio su l i b r l t o , Venezuela
n e c e sita inm igraci6n. Uslar ha sldo e l portavoz de una
p o l£ tic a inm igratorla que bene£icie a l pa£s. Su puesto
como D irector d e l In s titu to Tecnlco de Inmigracion y Colo-
nizaclon en e l M inisterlo de Asuntos E xteriores le s irv io
^ U sla r P ietri, Tierra. pag. 129
31
para promocion de e ste proceso. En la opinion de P ie tr i
es n ecesario in y ectar a l pals una form idable cantidad de
sangre nueva, con una ag resiv a m entalidad economica que
* 47
transform e la e stru c tu ra economica y s o c ia l d e l p a is.
No favorece una inm igracion que sea p a ra s itic a de la
riqueza p e tro le ra .
U slar P ie tr i fue la prim era persona en Venezuela
que se puso a e stu d ia r e l im portante fenomeno de las m igra-
ciones internas.^® En anos pasados e l exodo se debio a las
zonas in salu b res y a la poca ac tiv id ad economica de esas
zonas. La mayorla se d irig io a centros urbanos. En 1936
uno de cada diez venezolanos habla abandonado su entidad
49
n a tiv a ; para 1950 e sta proporcion habia doblado. Ultima -
mente la superpoblacion ha sido un fa c to r de la emigracion
de las regiones mas salubres y pobladas lo que s ig n ific a
que la forma a c tu a l de la vida economica no perm ite un
aumento ap rectab le de la poblacion en dichas zonas. Foco
a poco empieza a se r evidente la emigracion de la zona
^ A rtu ro U slar P ie tr i, Venezuela n e c e sita inm iera-
cion (Caracas: Bnpresa El Cojo, 1937), pag. 13.
48
A rturo Uslar P ie tr i, De una a o tra Venezuela
(C aracas: Ediciones Mesa Redonda, 1950), p4g. 96.
49 * *
U slar P ie tr i, Sumarlo de economla. pag. 64.
montanosa a las tle r r a s b ajas para e q u ilib ra r mejor e l
marco de las tre s a re a s: (1) la unldad costa-montana,
(2) la llan u ra flu v ia l, (3) la Guayana y e l T e rrlto rio
Amazonas.
Ia co ex lsten cia de estos tre s palses dentro de un solo
marco geografico es una de la s claves fundamentales
para e l d estln o de la naclon venezolana. U hlflcar y
e q u ilib ra r desde e l punto de v is ta de la geografla
humana todo nuestro te r r lto r io , es la empresa mas v i t a l
y p eren to ria de las generaclones p resen tes. ®
A dvlerte Uslar P ie tr i que cu alq u ler p o litic s demo-
g ra fic a venezolana que Ignore las tendenclas mundlales
podrla co n v e rtlrse en una grave amenaza para e l fu tu ro d el
p a ls. Y, rnuy p resente a e sta p o lltic a debe e s ta r e l pro-
blema endemlco de proveer a la poblacion abastecim ientos
adecuados.
"Gobemar es poblar" fue e l lema que lanzo Juan
B au tista A lberdl en la Argentina e l sig lo pasado. Uslar
no concuerda con A lberdl que la poblacion por s i es un
blen. En la opinion de P ie tr i los palses estan sobre-
poblados cuando su poblacion excede a sus recu rso s. "Todo
aumento de poblacion que no vaya ligado estrecham ente a un
aumento de la produccion, y especlalm ente de la de
33
alim entos, es p e rju d ic ia l y co n tra rio a l in te re s de Vene
z u e la ." ^ T errito rialm en te Venezuela puede alb erg ar a mas
m illones de h a b ita n te s. Con la densidad a c tu a l de la u n i-
dad costa-montana lle g a rla a los cuarenta m illones. Para
fomentar la produccion de alim entos, U slar recomienda que
se usen tecn icas modemas para e l mejor uso de la t i e r r a .
Conservacion
Venezuela es un pals que pasa anualmente por dos
espantosas e sta c io n e s : la estacio n d e l fuego y la estacio n
d e l agua. Dos c ie n tlfic o s , Alejandro von Humboldt y Henri
P i tt ie r , a d v irtie ro n e l problema con gran alarm a; e ste a
p rin cip io s d e l s ig lo X X , aquel a p rin cip io s d e l s ig lo XIX.
Uslar P ie tr i ha seguido en los pasos de e llo s , tambien
exhortando y ensenando a los venezolanos que la salud de la
t i e r r a es indispensable para la salvacion d e l p a ls.
Los incendiarios se basan en la idea p rim itiv a de
que los residuos d el incendio se depositan en e l humus en
forma de abono, favoreciendo la germinacion de los pastos
para e l ganado. Una de la s descripciones mas v lv id as de
^ Ife la r P ie tr i, De una a o tra Venezuela, pag. 99.
e ste proceso se lee en e l c a p ltu lo , "Candelas y re to n o s,"
de la novela de Romulo G allegos, Dona Barbara. En un
d iscurso ante e l Senado e l 1° de a b r ll de 1959, d ijo U slar
P i e t r i :
Nuestro p als, como en una especie de m ito anual,
pasa de lo que pudieramos llam ar—rememorando un poco
la teogonla maya—de la destruceion por e l agua a la
destruecion por e l fuego. Hay una epoca d e l ano en
que Venezuela es un mar de fuego, de punta a punt a , por
medio d el cu a l se destruyen incontables riquezas no
renovables y algunas renovables, para luego pasar por
una especie de tra g ic o penduleo a l o tro extremo, a la
epoca en que e l p als se conv ierte en un inmenso lago
de inundaciones y en e l que los rlo s se tom an de
co lo r de chocolate porque se llevan la t i e r r a v eg etal
hacia e l m ar. 2
La in s titu c io n conuquera destruye muchas h ectareas
de t i e r r a venezolana todos los anos. El conuco es e l
sistem a de ro z a r, d e s tru ir la vegetacion de una lad era,
p la n ta r a l l ! por un ano, dos o tre s cu ltiv o s de maiz y de
granos, y luego cuando e l agua de la s llu v ia s ha lavado la
ti e r r a v eg e ta l, e l conuquero se va con su conuco a o tra
zona para seg u ir e l c ic lo d e stru c to r. Humboldt, a quien
U slar P ie tri considera como e l descubridor c ie n tif ic o de
53 / ' ■ *
la natu raleza venezolana, c r itic o las quemas y las rozas,
CO
Arturo Uslar P ie tr i, La nalabra compartIda
(Caracas: Pensamiento Vivo C.A. E ditores, 1965), p£gs. 19-
20.
35
e l sistem a de conucos, la destruecion constante de la
n atu raleza que se hacia en su tiempo y que aun hoy se sigue
haciendo.
Bara U slar lo mas tra g ic o que ocurre con la n a tu ra
leza es que la capacidad de destruccion d e l hombre es mucho
mayor que su capacidad de conservar. Quiere ensenarle a
su gente que hay una armonla en tre la n atu raleza y e l
hombre. Esto lo hace por medio de la rad io , te le v is io n y
por medio de a rtlc u lo s p e rio d is tic o s . En un a rtfc u lo en
El Nacional (Caracas) titu la d o "Los ninos y los p a ja ro s,"
escrib e de la mala costumbre de m atar pajaros que los ninos
suelen hacer con sus "ch in as." Y exhorta no solo a los
c h iq u illo s sino tambien a los adultos que no educan a los
ninos a a p re c ia r la n a tu ra le z a : "Mala debe s e r la educacion
fa m ilia r y mala la escuela donde a ese pequeno barbaro no
c/
le han sabido ensenar la b e lle z a de la n a tu ra le z a ." Los
pajaros m uertos, las a r d illa s extinguidas, e l perro ape-
dreado, la p lan ta m utilada, todos esto s, forman p a rte de un
complejo que in flu y e en la vida so c ia l d e l p a ls. P ie tr i
comenta que los indios "sa lv a je s y p rim itivos" supieron
^ A rtu ro U slar P ie tr i, Pizarron (Caracas-Madrid:
Edlme, 1955), p£g. 290.
36
conservar mejor la t i e r r a . la herencia de un pals verde,
boscoso, llen o de aguas, anim ates y p lan tas u tile s y her-*
mosas ha sldo d e s p llf a r r a d a .^ El hombre ha sldo e l
d e stru c to r y creador de d e sle rto s ya sea por pereza, igno-
ran cla o por desculdo. Desde la Colonla h asta e l presente
e ste desculdo de d estruccion se ha llevado a cabo. Uslar
hace un llamado a todos los ciudadanos--todos son respon-
sables en guardar y mantener los recursos n a tu ra le s.
For eso nada es mas im portante en un pals que crear
en sus h a b ita n t es lo cjue pudieramos llam ar una con-
cie n c la de conservaclon. Hacerle v er a cada uno de
e llo s que conservar la s p la n ta s, conservar los anima-
le s , no quemar, no d e s tru lr la vegetacion, no m atar
pajaros y anlm ales, Inutllm ente, no es tan solo una
cosa moralmente buena, slno que es una cosa e g o ista -
mente u til.'®
En la s e rle de programas de te le v is io n "Valores
humanos," Uslar P ie tri habla de las buenas hazanas de hom
bres que bien pueden adaptarse a la re a lid a d venezolana.
Com o ejemplo de una conciencia de conservaclon hablo en una
ocasion acerca de Henri P ittl e r , botanico suizo que llego
a Venezuela en 1917. Uslar le llama e l ap o sto l de la
55Ib id .. pag. 283.
^ A rtu ro U slar P ie tr i, M ateriales para la co n stru e-
cion de Venezuela (C aracas: Ediciones Orinoco, 1959),
pag. 29.
37
proteccion de la n a tu ra le z a . P l t t i e r dlo consejos a los
a g rlc u lto re s sobre metodos de c u ltiv o , sobre maneras de
conservar la capa v e g e ta l y sobre la conservaclon de la s
aguas y los bosques. Fue un gran luchador contra la defo
re s ta tio n . En una voz de alarma contra la erosion, exhorto
P l tti e r a los venezolanos:
Estan ustedes destruyendo su propio p a ls, s i ese pro-
ceso sigue, dentro de unas cuantas generaciones e ste
pals sera un d e s ie rto , e s te pals no podra su ste n ta r su
poblacion; lo que ustedes estan construyendo ciegamente
es un d e s ie r to .^ '
P l tti e r se empeno en que se crearan grandes zonas
de parques nacionales para proteccion de los recursos vene
zolanos, donde no e n tra ra e l cazador, donde e l hombre no
pudiera incendiar, y donde e l conuco no ap a reciera. Esto
lo logro cuando se creo e l Barque Nacional de Rancho
58
Grande—hoy llamado Barque Nacional Henri P l tt ie r . A los
te le v id e n te s, Uslar le s d irig e e sta s p alabras:
N o hay duda de que cuando e l muere [1950] ha habido un
cambio considerable de la a c titu d y de la conciencia
de la s gentes d e l pals con resp ecto a estos problemas
de conservaclon de las riquezas r e n o v a b l e s .
Bara resum ir e s te c a p ltu lo , A rturo Uslar P ie tr i
lanza un re to a los venezolanos para e l acercam iento y
^ E n Uslar P ie tr i, Valores humanos. IV, 144.
58Ib id ., pig. 146. 59Ib id .
38
entendim iento de la ti e r r a , esa t i e r r a de que tan to depende
e l porvenir de Venezuela. Tiene presente todo e l marco
n acio n al—la unidad costa-montana, los lla n o s, la Guayana—
para e l d e sa rro llo economico de la t i e r r a . Ademas de en-
marcar la s d is tin ta s zonas geograficas en su lib ro T ierra
venezolana. lig a tambien los eventos que han sucedido a l i i .
U slar ve la t ie r r a como algo u t i l i t a r i o , un se r v iv ie n te
que n e c e sita cuidado y tra b a jo de sus moradores para sacar
mas provecho de e lla . Da una voz de alarma a un aumento
de poblacion que vaya por encima de la capacidad de produ-
c ir alim entos. Usa como ejemplos a hombres c ie n tlfic o s que
han estudiado la flo ra y fauna d e l pals y e l v alo r que
estos dan a la armonla que debe e x is t i r en tre e l hombre y
su ambiente f ls ic o . P ie tr i ve e ste ambiente como algo
e s te tic o tambien. Se s ie n te inspirado por la n atu ra le za.
Mira la t i e r r a de modo personal, como algo que le pertenece
y que es p arte de su s e r. Aun en las descripciones p o e ti-
cas de su querida Venezuela, e l mensaje die Uslar P ie tri es
c la ro : es tiempo de la sieg a. El acercam iento y entendi
miento te lu ric o re q u ie re e l d e sa rro llo de todo e l t e r r i -
to rio nacio n al, como e l s e r nacional req u iere una compren-
sion mas completa de su h is to r ia .
C A PIT U L O II
EL RESCA TE D EL P A S A D O
La h ls to r la e sta p resen te y nos rodea en todas las
horas, porque no es o tra cosa que la v id a. Soy uno de
esos que la sle n te n p a lp ita n te en todas las formas d e l
pensar y d e l hacer s o c ia l. Ia he sentldo viva en ml
v lda de venezolano, he a s ls tld o a su nacim lento d la rlo
en mis horas de accion p o lftic a , he tra ta d o de re -
v lv ir la en obras de fic c io n , he medltado sobre e lla en
largas horas de pensamiento e s c rlto o ta c ito , la he
buscado en los tra ta d o s de los eru d lto s y en las co lec-
clones document a le s con e l an sia de un hombre que
s le n te que en e lla e sta la clave de su proplo s e r ju n to
con la d el d estln o de su pueblo, sin embargo, con todo
e sto no soy un h ls to rla d o r, sino a lo sumo un venezo
lano consclente de v lv ir dentro de la h ls to rla , te jld o
en sus h llo s , enfrentado a sus enigmas, atado a su
curso y necesltado de entenderla para poder v lv ir y
j u s tif ic a r su vida de una manera m & s plena.
El compromiso de A rturo U slar P ie tri con e l pasado
es para entender los problemas d e l presente y e n fren tarse
a e llo s . Busca en e l pasado eventos, procesos y hombres
que han contribuido a la formacion de la Venezuela presen te.
Arturo U slar P ie tr i, Del hacer v deshacer de Vene
zuela (Caracas: Ateneo de Caracas, 1962), pag. 173. Rindi6
e sta s palabras en su Discurso de Incorporation a la Aca
demia Nacional de la H lsto rla de Venezuela.
39
40
A naliza lo co n stru ctlv o y d e s tra c tiv o a l mismo tiempo, o
como e l mlsmo lo llama la lucha constante d e l hacer y
deshacer de su p a ls. la h ls to r la es mas que los eventos y
heroes guerreros que llen an los manuales de h ls to r la y
d ls ta mucho mis que la epoca emanclpadora. Segun U slar
P ie tr i hay toda una herencia viva pre-nacional y e x tra -
n acional en la hechura de lo que hoy se llama Venezuela.
Para entender la h ls to r la de Venezuela hay que I r mas a li a
d e l t e r r lt o r i o venezolano y mas a li a d e l Descubrimlento.
U slar tie n e conciencla de las contribuclones de la c i v i l i -
zaclon occid en tal y en p a rtic u la r de Espana. N o solo la
lengua, sino una gran p a rte de las emoclones y noclones d el
alma c o le c tlv a de los venezolanos es herencia de la Edad
Media C asteliana.
El concepto de la ciudad y de la fam llla, la flg u ra d el
a lc a ld e y la d e l cur a, la invocacion de los santos
patronos y la forma de las fie s ta s populares. la casa
de Zaguan y de ventana enrejada, e l Cablldo, e l estrado
de las m ujeres, e l re fra n "que dice la v le ja d e tra s d el
fuego," e l concepto de la autoridad, de la obediencia,
d e l honor y d el buen orden. Ia Idea de la riqueza y la
im portancia de la salvaclon d e l alma, e l menospreclo
d e l tra b a jo s e r v ll y e l Id eal de una vida se n o rla l y
c a b alle resca , todo eso que surge y resurge como la ola
en la playa, en e l combatido drama de n u estra h ls to r la
nos vlene, por derecha v ia , de los ca ste llan o s de la
Edad Media.2
2Ibid.. pag. 182
41
Este ca p itu lo d is c u tira los eventos y procesos que
han venldo caracterizando a Venezuela desde la llegada de
los espanoles a fin e s d e l s ig lo XV: la colonia, la inde-
pendencia, e l caudillism o, e l m estizaje. Tambien se
d is c u tira a los proceres c iv ile s que v iv iero n bajo la
sombra de los cau d illo s durante la d i f i c i l epoca d el sig lo
XIX: Simon Rodr£guez, Andres B ello, Juan Vicente Gonzalez,
Ferm£n Toro, C ecilio Acosta, Ar£stedes Rojas. A estos
hombres que comprendieron la re a lid a d d e l pa£s de su tiempo,
los usa U slar P ie tr i como ejemplos de fuerzas cons tru e tiv a s
que aun pueden ap H earse a la re a lid a d contemporanea. En
p a rtic u la r, la s dos fuentes que se usan para e ste cap£tulo
son Del hacer v deshacer de Venezuela y Letras v hombres de
Venezuela, pero cabe mencionar que lo h is to ric o tambien se
p resenta en o tra s obras de P ie tr i.
Eventos v procesos
Del hacer v deshacer de Venezuela c o n siste de tr a -
bajos v a r io s : conferencias, d iscu rso s, ensayos. Trata e l
lib ro de la perenne labor de hacer e l pais y de las fuerzas
que han sid o c o n tra ries para e l adelanto de la p a tria . la
h is to r ia es un proceso de hacer y deshacer. Uslar hace
un re c o rrld o h is to ric o de su pa£s, desde la conquista h asta
la epocc. d e l s ig lo XX. Entre las guerras f r a tr ic id a s que
han c a racteriz ad o la h is to r ia venezolana, no han fa ltad o
los id eales dem ocraticos que pueden implementarse para
hacer un gran p a is . Como se buscaba El Dorado en e l sig lo
XVI, ha sido la lucha d el id e a l dem ocratico. Se busca a la
ciudad de la ju s t ic ia como antes se busco a la ciudad d e l
oro.
. . . e s ta vigencia de una herencia moral que nos p e rte -
nece y que es la mejor garant£a que se puede o frecer a
los que luchan, siguiendo la mejor tra d ic io n venezo
lana, porque Venezuela sea t i e r r a de paz con ju s tic ia ,
y de progreso con lib e rta d , es d e c ir una P atria de
bienes con una bandera de e sp £ ritu , donde e l hombre
no e ste obligado a s e r enemigo d e l hombre, sino s e rv i-
dor d e l hombre, y donde ninguna causa pueda prevalecer
sobre la sagrada causa de la dignidad humana.
Del hacer es una busqueda de ra£ces y de or£genes que con-
te s te n los in terro g an tes de donde vienen los venezolanos,
por que son y que conservan vivo d e l pasado. Segun Uslar
la h is to r ia es hecha y deshecha por sus hombres y a la vez
que la h is to r ia ha hecho y deshecho a sus hombres. Ia
h is to r ia de Venezuela ha sid o una de trab a jo s y de desazo-
nes, de grandes esperanzas y de d if£ c ile s re a ju ste s con
43
la re a lid a d . Eh muchas ocastones se desperdicio la opor-
tunidad de s e r lo que podfan r e a liz a r los venezolanos y
en muchas ocastones gastaron sus esfuerzos buscando lo
inalcanzable. Tocante a e sto d ice Uslar P ie tr i:
Buscar la s ra fc e s, sen a la r las contradicctones, obser
v er c ie rta s aparentes const an tes, puede ayudamos a
que, en e l hoy y en e l manana, e l hacer llegue a se r
mas que e l deshacer, y lo inmediato mas que lo inacce-
s ib le .
La colon ia
La h is to r ia c o lo n ia l debe entenderse como la de la
formacion de la nacionalidad venezolana. En esos tre s
sig lo s duros se hizo un pafs con una se n sib ilid a d h is to ric a
y geografica que produjo hombres como Francisco de Miranda,
Simon B olivar y Andres B ello. Efcipezo e sta epoca con e l
enlace de la c u ltu ra espanola e India a l lle g a r Colon a l
Golfo de Baria en 1498 en su te rc e r v ia je a America. Al
ano sig u ie n te Alonso de Ojeda lleg o a la region d e l Lago de
Maracaibo, bautizandola Venezuela, nombre que se adopto
para todo e l p afs. La h is to r ia de Venezuela en los primeros
anos tuvo lugar en la p arte o rie n ta l d el t e r r lt o r i o . Entre
los anos 1528 a 1546 los alemanes fueron los duenos de
^Ibid. . pag. 10.
44
Venezuela. Esto se debio a la concesion que les otorgo
Carlos V a la casa fin a n e ie ra alemana de los Welser por los
prestamos que e sta habla hecho para so sten er las luchas
re lig io s a s d e l Emperador en Europa. Los alemanes condu-
jeron las primeras exploractones que revelaron las riquezas
de Venezuela. Buscaban e l oro con pasion. Comenta U slar:
Aquellos rubios y agresivos capitanes van a d i r i g ir
todo su esfuerzo, que fue grande y heroico, a un solo
fin . No a la fundacion de una colonia prospera y
e sta b le , no a l aumento de las ciudades, los c u ltiv o s
y las a rte s a n la s , sin o a la exclusiva y ansiosa bus**
queda de El Dorado.*
El Dorado era la tie r r a im aginaria y sumamente r ic a
que los primeros conquistadores creyeron que estaba en e l
centro d e l continente americano. Al p rin c ip io El Dorado
se suponla que era un rey e n tre los Chibchas que se cubria
de polvo de oro y hacla s a c rific io s de joyas en medio de
un lago. Pero con e l pasar d e l tiempo las imaginaciones
creciero n d el rey c u b ie rto de polvo en los a lto s de los
Andes a una ciudad fabulosa a l e ste d el continente en las
selvas amazonicas y orinoquenses. En ninguna o tra p a rte
d el Nuevo ttmdo s u s c ita tan alocadas quimeras la busqueda
de la riqueza como en Venezuela a trav es de la fabula de
"*E n A-LM Spanish: Level Four (New York: Hare our t ,
Brace and World, In c ., 1965), p. 177.
45
El Dorado. El cllm a to rrid o , la s selvas Inmensas y hume-
das, las v astas llan u ras crean un cllm a Im aglnatlvo que se
r e f le ja r a en e l c a ra c te r d e l pueblo. Bor todo e l sig lo XVI
se busco El Dorado con ahinco, pero s in re su lta d o s. En vez
de c o n stru ir y poblar cludades las energ£as se gastaron en
una desesperada busqueda. Lo que s£ se re a liz o fue una
conciencla d el inmenso t e r r lto r l o .
Va a term inar e l s ig lo s in encontrar El Dorado.
Pero se ha re aliz ad o la hazana de la conquista. U n
despliegue de hero£smo, s o lita r io , desordenado, vano.
Los c ro n ista s re la ta ra n los hechos de aquellos hombres
enfebrecidos en la busca de tin im poslble.
Cuando Carlos V revoco la concesion a los alemanes,
los espanoles contlnuaron a l mando. la confrontacion con
los bravos indios caribes fue d i f l c i l . Por esto en los
primeros anos las poblaciones se concentraron en la co sta.
Guaicaipuro, je fe de los Teques, organlzo una confederacion
de trib u s para luchar contra los espanoles. Los primeros
in ten to s de los espanoles en organizarse en la region de
Caracas re su lta ro n en fracaso. N o fue h asta e l ano 1567
cuando pudieron p enetrar los espanoles en e l v a lle de
Caracas. Con la fundacion de Caracas por Diego de Losada,
^Arturo U slar P ie tr i, Letras v hombres de Venezuela
(2a ed .; Caracas-Madrid: Edime, 1958), pag. 21.
los espanoles estab lec ie ro n la hegemon£a en la region.
Bara 1570 ya todas las trlb u s de indios se hab£an rendldo.
Con la d e rro ta de Guaicaipuro empezo a formarse e l
sentim iento naclo n al. El indio es e l elemento mas te lu ric o
la t i e r r a e sta personificada en e l in d lo . Esto explica la
paradoja sentim ental de que los venezolanos sie n ta n mas
como heroe a Guaicaipuro derrotado que a l Losada vencedor,
a pesar de que las c a ra c te ris tic a s nacionales sean un
resu ltad o d ire c to de la v ic to ria de e s te . la re s is te n c ia
de Guaicaipuro a la esclav itu d del europeo lo han hecho
slmbolo de la lib e rta d .
For eso la verdad de la h is to r ia nos impone no e l
llo r a r sobre la d erro ta de Guaicaipuro, que s e rfa como
llo r a r sobre e l hecho mismo de n u estro nacim iento, sino
e l r e c ib ir como herencia moral y como sfmbolo e l ejem-
p lo de heroico denuedo con que supo defender de la
invasion la propia ti e r r a . Nunca podrlamos hacer menos
por n u estra ti e r r a de lo que nos enseno Guaicaipuro a
hacer por e l l a . 7
La leg alizac io n de la conquista y colonizacion de
America ha sido asunto estudiado por muchos eru d ito s desde
los primeros anos d el sig lo XVI. En la conferencia, "La
conquista de America, como problema ju rfd ic o y m oral,"
^Arturo U slar P ie tri, Plzarron (Caracas-M adrid:
Edlme, 1955), pag. 232.
47
Uslar P ie tri toca e l problema de la conquista le g a lls ta que
ha tenldo trascendencia a trav es de la h ls to r la de Vene
zu ela. El derecho de las Indies planteo problem as: j u s t i -
f ic a r ju r£ d ica y moralmente un hecho de conquista. Hasta
entonces e ste problema de conquista no hab£a sldo un pro-
blema de conclencla para nlngun o tro gobiem o europeo. la s
Leyes de Indlas fueron en gran p arte resu ltad o de e sta
conclencla que los espanoles tuvleron desde e l p rln clp lo
de la colonizacion de America. Explica P ie tri que la con
q u ista de America no fue tan solo n i una leyenda negra n i
una leyenda dorada, sino un largo proceso m a te ria l y m oral,
g
llen o de hero£smos y s a c r if ic io s . Las co n stitu cio n es de
los pa£ses hispanoamericanos han continuado e ste concepto
ju rld ic o y m oral. Pervive e ste proposito e tic o de t r a t a r
de consagrar c ie rto s id eales como normas o re g la s de con-
ducta, aunque no esten de acuerdo con la re alid a d so c ia l.
la ley se usa como paradigma moral.
. . . n u estras con stitu cio n es han sld o proclamas id e a lis -
ta s , normas de conducta elevada, proclamacion de a lto s
p rln cip io s a los cuales no queremos renunciar y que
hemos mantenido siempre como un paradigma, como una
proclamacion en la que e sta todo n uestro o rg u llo , toda
n u estra esperanza a pesar de que los hechos no c o rre s-
pondan a e lla y esten en pugna con e lla . De modo que
O
Uslar P ietri, Del hacer. pag. 25.
48
esa especie de personalidad d iv id id a , esa su e rte de
esq u lzo fren la c o le c tiv a por la cu al los ld eales
so c ia le s, la s normas generales que rig e n la socledad
pueden e s ta r en pugna con la re a lid a d s o c ia l, pero s in
embargo no se m odifican n i se cambian y continuan
acatadas como una proclamacion de p rin c ip io , que era
e l hecho fundamental de e s te gran c o n flic to de con-
cien c ia de la conquista hispanoam ericana, sigue en gran
p a rte siendo e l hecho ese n cial de la vida c o le c tiv a de
n u estras sociedades independientes, es d e c ir, los
hispanoamericanos seguimos siendo gentes de conciencia
atorm entada, en tre los p rin cip io s que proclamamos en
los que creemos y que tien en su as le n t o in v ariab le en
n u estras co n stitu cio n es d e l mas avanzado tip o lib e r a l,
humano y dem ocratico y una re a lid a d s o c ia l que g en eral-
mente en tra en pugna con e lla s pero que s in embargo
jamas ha logrado alcanzar e l reconocim iento le g a l. la
ley nunca ha hecho compromiso con esa re a lid a d . Y por
eso la Ley ha tenido a co n v e rtirse en un precepto moral
como lo fue durante la colonia.
El sig lo XVIII es e l s ig lo en que Venezuela cobra
su fisonomla d e fin itiv a . Es e l s ig lo de las academias y de
la expansion com ercial. En 1723 aparece e l lib ro d e l cro -
n is ta Jose de Oviedo y Banos, H isto ria de la Conquista v
Foblacion de la Provincia de Venezuela. Se m an ifiesta una
especie de conciencia de que hay una e x iste n c ia c o le c tiv a ,
un quehacer, un suceder continuo de la gente que vive en
e l t e r r it o r i o que los id e n tific a y los une.
La obra de Oviedo es un canto de o rgullo en la raza
y de amor a aq u ella tie r r a que e l habfa hecho suya. Ia
provincia tie n e todas las p erfeccio n es. la ciudad de
9 Ibid.. pig. 27.
49
Caracas le arranca un trem ulo elogio llen o de sent!**
m iento y m elodia. Amaba la v i l l a y sus gentes y su
pasado. Y ese m atiz de amor se preserva milagrosamente
en su e s tilo y hace de su lib ro uno de los mas hermosos
y grato s de le e r de toda la lite r a tu r a I n d ia n a .0
En 1728 se in ic ia la Compania Guipuzcoana, mas tard e de
inmensa in flu en cia en todos los sucesos d e l sig lo XVIII.
En sus primeros anos estim ulo e l comercio, la a g ric u ltu ra l
e l progreso economico de la provincia. Aumento la pro-
duecion de cacao y la de o tro s fru to s . Con e l monopolio
com ercial se in ic ia r ia un nuevo e s p iritu , a b ie rto hacia
otros p aises. Dentro de los buques de la Compania entraron
de contrabando lib ro s , d o ctrin as y gentes. Ramon Diaz
Sanchez los ha llamado "Los navios de la Ilu stra c io n ." ^ ^
El c o n tro l economico de la Compania fue fu e rte . Como la
adm inistracion de e sta toda era espanola y patrocinada por
los Borbones, los c rio llo s se dieron cuenta de la f a lt a de
poder en su propia t ie r r a . Contra la Compania se d esarro -
1 9
lia ro n los primeros movimientos co lectiv o s d el p a is.
llslar P ie tr i, Letras v hombres. pag. 35.
^^Venezuela Independiente. 1810-1960 (Caracas:
Fundacion Eugenio Mendoza, 1962), pag. 189.
12
Uslar P ietri, Letras v hombres. pags. 39-40.
50
En 1777 se e sta b le c io la C apitanla General de Venezuela con
la incorporacion de v a rla s provlnclas que le dleron a l
p a ls, por prlm era vez, la extension a c tu a l. Dice U slar,
" la nacion venezolana queda co n stitu ld a en e s te acto .
Desde entonces hay un solo gobiem o desde los Andes h a sta
las bocas d e l Orinoco, y las cuestiones ju d lc la le s y ad-
13
m in istra tlv a s se resuelven en C aracas." En 1788 viene la
declaracion de la lib e rta d de comercio que h asta entonces
se lim itaba a Espana. Ia lib e rta d de comercio va a f a c i l i -
ta r mucho e l movimiento de ideas y de personas.
Al contacto con la s is la s e x tra n je ra s, con esa cadena
de is la s p ro te sta n te s y lib e ra le s , agitadoras y c o n tra -
b an d istas, que hablan ocupado In g la te rra , Holanda y
Francia, £rente a la masa c o n tin e n ta l, entraron ideas,
ejemplos e in flu en cias y se produjeron muchos contactos
con aquel raundo que les estaba negado y separado.
A fin es del s ig lo XVIII se introduce e l c u ltiv o d el ca fe en
Venezuela. El cafe va a p e rm itir que se pueble y explote
e l pals montanoso. Hasta entonces e l cacao era e l centro
de la vida so c ia l y ahora la nueva bebida alborotadora
tra e ra consecuencias.
El chocolate es una bebida espesa, len ta, adormecedora,
ceremoniosa. Desde fin e s d e l s ig lo XVIII en ad elan te,
13A-LM Spanish, p. 178.
^ U s la r P ie tr i, Del hacer. pags. 44-45.
51
se va a tomar cafe que es una bebida rapida, e x c ita n te ,
breve, nerviosa y e sto im plica una especie de camblo
de tanpo. De los bebedores de chocolate que viv£an
conformes con la e s tru c tu ra d e l mundo de la casa de
A ustria se va a pasar a los bebedores de cafe, a fra n e e -
sados, con Ideas re v o lu c lo n a rias, agltadores y capaces
de empresas audaces y v is io n a ria s . Este camblo de
bebida tra e s in duda un camblo de e s tllo en la vlda y
atrlb u y e a p reparar los nuevos tlempos. ^
la Independencla
El 19 de a b r ll de 1810 es la culminacion de todo un
proceso y e l punto de p a rtld a de o tro proceso que aun con-
tinu a en Venezuela. En e sta fecha un grupo de caraquenos
se resuelve a deponer a l Capltan General Vicente Emparan y
a c re a r una Junta para asumlr e l Goblerno de la t i e r r a . En
e l d iscurso de orden en la sesion solemne d e l Consejo
Municipal d e l D is trito F ederal, e l 25 de ju lio de 1967,
Dfa d e l C u atricentenario de la ciudad d ijo Uslar P ie tr i:
La independencia fue una empresa caraquena. Entre los
h ab itan tes de e sta ciudad, en la segunda m itad d e l
s ig lo XVIII, se plasmaron e l id e a l, las concepciones y
los propositos que iban a animar e l grandioso empeno.
De todo e l t e r r it o r i o y d e l ex tran jero v in iero n a
Caracas los que iban a c o n v e rtir e l id e a l en r e a l i
d a d .16
15Ib id .. pags. 53-54.
16
Arturo Uslar P ie tr i, Qraciones para d e sp e rta r
(Caracas: Ediclones d e l C uatricentenario de Caracas, 1967),
pag. 16.
52
Del 19 de a b r il, d ijo B olivar raucho mas ta rd e , reconoclendo
la im portancia d el hecho, que en ese d ia se sembro la
sem llla de la s b a ta lla s , de las co n stitu cio n es y de las
nactones am ericanas. ^
Una de las prim eras activ id ad es de Francisco de
Miranda a l re g re sa r a Venezuela despues de re c o rre r por e l
mundo en busca de apoyo para e l movimiento de independencia
fue e l de c re a r la Sociedad P a trio tic a . De in flu en cia
francesa, la accidn de la Sociedad se re a liz a por medio de
actos publieos, d iscu rso s, m anifestactones e impresos.
P ie tr i la considera como la cuna de los p artid o s p o litic o s
en Venezuela.
A lii se oyeron los prim eros grandes discursos p o litic o s
de la h is to r ia venezolana y a l i i se fo rjo una nocion
emocional y ra d ic a l de la accion p o litic a que hubo de
marcar todo e l d estin o u lte r io r de nuestros p artid o s y
de n u estra vida publica.
Ia ex iste n c ia de la Sociedad P a trio tic a fue de poca dura-
cion. Su programa in c lu ia la igualdad e n tre las clase s
so c ia le s, cosa que muy pocos de los d irig e n te s de la Ihde-
pendencia patrocinaban. Fueron la s clase s mas favorecidas
U slar P ie tri, Del hacer. pag. 73.
18
Testimonies de la enoca emancinadora. Estudio
prelim inar de A rturo U slar P ie tr i (Caracas: B ib lio teca de
la Academia Nacional de la H isto ria, 1961), pag. xxx.
53
las que prendieron la antorcha de la g u erra; mas tard e se
c o n v irtio en la asp ira cio n vaga d e l movimlento popular.
Ia colonia habfa producldo dos c la se s: los te rra te n ie n te s
blancos c r io llo s , los mantuanos, que ten lan la riq u eza, y
la c la se de los pardos, la c la se popular. A los te r r a -
ten len tes les in te re sa asumir e l poder, no para a l te r a r la
e stru c tu ra so c ia l slno para redim lrse de su situ a c io n de
desagradable in fe rio rid a d y de poslclon su b altern s fre n te
a l funcionario c o lo n ia l, la c la se de los pardos ve como
enemlgos n a tu ra le s a los senores blancos c r io llo s , que eran
duenos de la t i e r r a , y eran los que ten£an In te re s en domi-
nar.
Esta es una de las causas que explican e l curloso
fenomeno de la conducts de las clase s populares vene-
zolanas, en e l prim er momento de la guerra de la inde
pendenc la , que en su mayor£a fueron r e a lls ta s y, luego,
mis ta rd e tomaron la causa de la Independencla. En e l
prim er momento estuvieron con e l rey porque era quien
les favorec£a contra los senores c r io llo s , sus n a tu
ra le s enemlgos. Enemlgos [s ic ] y riv a le s e sta s nuevas
c la se s, van a crecer y a tomar c o n c ie n c ia .9
Aunque Miranda tuvo que s a l i r de su p a tria acongojado en
1812, los id eales de lib e rta d e igualdad de esa Sociedad
P a trio tic a nunca se extinguieron.
^ Uslar P ietri, Del hacer. pag. 48.
54
La Primera Republica cayo diez meses despues de
in s titu ir s e , g racias tambien a l terrem oto d e l 26 de marzo
de 1812. El signo tra g ic o de toda la Primera Republica fue
la d is ta n c ia e n tre las d o ctrin as y la re a lid a d , en tre lo
prometido y lo alcanzable, y a l parecer de U slar esto ha
sido e l problema de la in e sta b ilid a d p o litic a de la h is -
to r ia de Venezuela. En la C onstitucion que se promulgo
e l 5 de ju lio de 1811 Miranda y B olivar favorecian un
gobierno c e n tra l fu e rte , pero la mayoria de la Junta favore1
c ia un tip o de gobierno sim ila r a l de los Estados Unidos.
El nuevo Congreso aprobo un sistem a fe d e ra l.
Las te n ta tiv a s de s u b s titu ir e l orden c o lo n ia l por
la s in stitu c io n e s importadas de Francia o de Estados
Unidos term inaron en fracaso . B olivar se percato de
e s ta re a lid a d amenazante desde 1812, desde e l tnani-
f ie s to de Cartagena. A todo lo largo de su heroica y
tra g ic a lucha no hizo o tra cosa que a le r ta r a los h is -
panoamericanos sobre e l e rro r de querer im plantar
in stitu c io n e s ajenas a n u estra h is to r ia y e stru c tu ra
s o c ia l, y se esforzo en t r a t a r de h a lla r formulas pro-
p ias en la que pudiera su ste n ta rse un nuevo orden que
h ic ie ra com patibles los id eales republicanos y e l
pasado c o lo n ia l. Esta es la esencia de su mensaje de
Angostura y lo que t r a ta de lo g rar por medio de sus
proyectos c o n s titu c io n a le s.21
Toda la epoca emancipadora e sta encam ada en Simon
B olivar. Desde 1813 habia re cib id o e l t i tu l o de Ldbertador
20Ibid. . p£g. 98. 21Ib id .. pag. 119.
55
en sus campanas de guerra a muerte contra e l c a u d illo
espanol, Tomas Boves. Durante la epoca de la Independencla
no solo fue un guerrero adm irable, sino tambien un heroe
c u ltu ra l que con sus e s c rlto s y discursos conmovio a l
pueblo para llb ra rs e de la corona espanola. Hoy d£a sigue
siendo e l u n lflcad o r de ese e s p lritu de la lib e rta d , y con
los anos se le ha ldo comprendlendo mas en lo que quer£a
hacer para America y para Venezuela. El 27 de feb rero de
1959, Uslar P ie tr i, como Eknbajador E xtraordinario en mis Ion
e sp e c ia l de la Republics de Venezuela dlo e l dlscu rso o fi-
c ia l en la ceremonla de inauguracion de la e sta tu a de Simon
Bol£var en la ciudad de Washington y d ljo e sta s p a la b ra s:
Fue un gran conductor de pueblos, un heroico cap itan
de la guerra, un creador de rumbos, un decidor y reve-
lador de las hondas verdades yacentes bajo la flu ld a
re a lid a d h is to ric a , y un se n tid o r, c a si poetico y c a si
p ro fe tic o , de la condicion de su America. Su obra de
pensador p o litic o no es menor que sus re a liz a c io n e s de
guerrero y e s ta d is ta por las que s e is naciones le
proclaman como su L ibertador. En los c u a re n tis ie te
anos de su vida hurnana cupo mas ta re a creadora que en
la s de los heroes c la sic o s, creo estados pero tambien
supo concebir la e s tra te g la para luchar co n tra las
im posiciones d e l pasado y ganarle un fu tu ro m ejor.
Tanto como la mas b r illa n te de sus campanas m ilita re s
v a le su d lscu rso de Angostura que todavla hoy, a clen to
cuarenta anos de d ista n c la , es una de la s in te rp re ts -
clones mas penetrantes de la d i f l c i l y confusa realid ad
h is to ric a d e l mundo hispanoamericano. Si ese mismo
mundo hispanoamericano tu v ie ra que escoger en su h is
to r ia un solo personero para re p re se n ta rlo en toda su
am plitud, en toda su complejidad, en toda su combativa
56
variedad, no podria escoger, e n tre sus grandes hombres,
a o tro mils c a lific a d o que B olivar. ^
En 1816 a l vo lv er B olivar a Venezuela de Jamaica y
H a iti, despues de haber sa lid o a l caer la Segunda Republica
en 1814, hace a lia n z a con Jose Antonio Baez y sus lla n e ro s.
Bara e s te tiempo la s fuerzas p a trio tic a s empiezan a tomar
la ofensiva. Entre los ex tran jero s que v in iero n a a u x ilia r
a las fuerzas d e l L ibertador, apareci6 e l prim er U slar,
Johan von, que lleg o en 1819 con un gran numero de compa-
neros de armas a luchar por la lib e rta d de America. El
plan de Baez e ra e l de c o n tro la r los lla n o s. Ifoa de las
v ic to ria s im portantes d e l centauro Baez fue e l de apode-
ra rs e de la region de Apure a favor de los p a trio ta s . Esta
region s irv io como base de ataque contra los espanoles en
las montanas. B olivar uso e l llano como base para lanzarse
y con q u istar a Nueva Granada. Baez te n ia en mente la inde
pendenc ia de Venezuela y no te n ia las v isio n es de B olivar
de u n ir la Gran Colombia. Al romperse la union de la Gran
Colombia en 1830, se unio e l pais bajo e l General Baez.
^ U slar P ie tri, Qraciones. pag. 25.
23Ib id .. pag. 102.
57
Los venezolanos lo tenemos por uno de nuestros
heroes mayores. Es e l hombre de la Primera P residencia,
e l hombre de la C onstltucionalidad, y es, tambien, e l
hoinbre de la lanza y e l ca b allo , e l heroe de la guerra
d e l Llano, e l que vemos en aq u ella e sta tu a de El Parafso
[b a rrio caraqueno] que es como e l so ld ad ito de plomo
d el alma nina de la p a tria , que m lra en e l la estampa
preclosa d e l herolsmo puro y s in tacha que Baez slmbo-
llz o en la epoca de la Independencla, de un modo mas
venezolano, mas cab al y m & s conmoyedor, acaso, que n in -
guno de sus companeros de armas. ^
C au d lllaie
Termlnada la guerra de Independencla y f a llid o e l
proposlto b o liv arian o de encontrar unas In stitu c io n e s apro-
pladas para c re a r un nuevo slstem a, la necesldad de orden
y de e s ta b illd a d de la sociedad la hace caer en la s formas
mas simples y p rim itiv as de au to rid ad . El modo de orden
p rim itiv o y espontaneo que se forma en la sociedad venezo-
lana es e l caudillism o que ha sldo e l hecho predominante de
la h is to r ia durante la mayor p a rte de la vida independiente
25
de Venezuela. El sig lo largo que va de 1830 a 1935 se
c a ra c te riz a por la re c u rre n te ap aricio n d e l ca u d illo que
se aprovecha de la s circu n stan cias cao ticas para avanzar
2 4
Arturo U slar P ie tr i, Va lo res htm^noa (Caracas-
Madrid: Edime, 1964), IV, 12.
Uslar P ietr i, Del hacer. pag. 119.
58
su persona, a menudo en pro de la " lib e rta d ." En e s te
ambiente fue d i f i c i l la empresa de hacer un p a is. Faltaban
los recursos para p ro y ectarla y fa lta b a n los hombres s u fi-
cle n te s en puestos de autorldad para im pulsarla y r e a l i -
z a rla . la s in stitu c io n e s dem ocratleas quedan en la le tr a
26
muerta de las co n stitu cio n es.
El nerv io ese n cial d e l c a u d illa je co n siste en la
le a lta d de hombre a hombre. U slar hace una comparacion con
e l c a u d illo c r io llo y e l Cid. los hombres que salen con e l
/ 27 /
Cid creen en e l y no en una causa. Esta devocion per-
s o n a lis ta es la que c a ra c te riz a a los cuatro cau d illo s mas
destacados de la h is to r ia de Venezuela: Jose Antonio Baez,
" e l esclarecid o ciudadano," que goberno Venezuela una y
o tra vez desde 1830 a 1863; Antonio Guzman Blanco, " e l
ilu s tr e am ericano," en e l poder desde 1870 a 1889; Cipriano
C astro, " e l re sta u rad o r d e l L iberalism o," de 1899 a 1908;
y Juan V icente Gomez, " e l benem erito," que rig io a l pa£s
de 1908 a 1935. Durante e l s ig lo XIX e l p ais tuvo cuatro
presidentes c iv ile s que gobem aron un to t a l de cincuenta
27
Arturo U slar P ie tr i, Cbras s e le c ta s (Madrid
Caracas: Edime, 1953), pag. 1009.
59
28
meses, todos a la merced de los m lllta re s .
Todos los ca u d illo s son productos de la guerra:
Boves, Baez, los Monagas, Falcon, Guzman Blanco, Crespo,
C astro, Gomez. Boves rep resen ta la primera forma d el
c a u d illo que aparece en la h is to r ia venezolana. En e l se
condensa por prim era vez e l fenomeno que se va a r e p e tir a
lo largo d e l s ig lo . "Es v a lie n te y osado. R ealiza lo que
parece d i f l c i l o im posible a los o tro s. Es te r r ib le para
29 ,
los enemlgos y bueno para los suyos." Baez rep resen ta un
tip o de caudillism o le g a lis ta , respetuoso de las leyes y
30 /
de las formas c o n stitu c io n a le s. Con Guzman Blanco apa
rece una voluntad de hacer con sentido r e a l is ta . Guzman
parece darse cuenta de que la ta re a de hacer e l p als no
solamente no ha adelantado desde la Independencia, sino que
en muchos aspectos ha retro ced id o . Se esfuerza en cre a r
c ie r ta s normas y o bjetivos de c iv iliz a c io n , "pero s in d e ja r
por eso de s e r tambien un h ijo de los erro res de su
28
P h ilip B. Taylor, J r . , "Democracy fo r Venezuela?"
Current H istory. LI (November, 1966), 285.
29 ,
Uslar P ie tr i, Obras. pag. 1013.
Uslar P ietri, Del hacer. pag. 120.
60
31 / /
tiem po." Durante la epoca de C astro y Gomez, e l caudi-
lllsm o se hace au to c ra tic o y su esencia es la dlctadura de
te r r o r y corrupcion.
El caudillism o en e l s ig lo XIX e s ta ligado con e l
proceso de las luchas ig u a llta r la s . Los c a u d illo s fueron,
en su mayoria, hombres d e l pueblo que surgleron con e l
apoyo armado d e l pueblo y que tra je ro n una esperanza de
33
j u s t ic ia s o c ia l a l poder. Esto es n o to rlo desde e l
tiempo de Boves que tr a i a en su e je r c lto hombres d el pueblo,
la mayor ia pardos, que tratab a n de romper la piramide
s o c ia l. Durante la Guerra de Federaclon a medlados del
s ig lo los llamados lib e ra le s eran los m ilita r is ta s de las
Reformas, " d ic ta to ria le s en e l hecho, ig u a lita rio s en p rin -
34
c ip io , amigos de la re v u e lta y de la demagogia."
El divorcio e n tre e l id e a l p o litic o y la re alid a d
s o c ia l tambien se prolonga por todo lo largo d e l sig lo XIX.
Durante la Guerra Federal (1859-1863) la s clase s d irig e n te s
31Ib id . . pag. 125. 32Ib id ., pag. 120.
33Arturo Uslar P ie tr i, "No hay panacea para la
America l a t i n a ," R evista S hell (C aracas), num. 45 (diciem-
b re , 1962), pag. 28.
3^Ifelar P ietri, Letras y hombres. pag. 184.
61
solo o fre c la n ilu sio n e s e ideologlas irre a liz a b le s y no
quedaba o tro camino slno e l de la v io le n c ia y la d estru c -
cion. Triunfo la Federacion, pero e l p als quedo mas pobre,
mas desviado en e l camino d e l progreso y de la c iv iliz a -
cion. La C onstitucion Federal de 1864 es mas id e a lis ts que
r e a l is t a .
Haclamos co n stitu cio n es, pero no caminos, revoluciones,
pero no escuelas de tra b a jo , proclamas demagogicas,
pero no produceion. Estabamos como entregados a las
formas mas extem as y a b s tra c ta s de la v id a p o litic s
m ientras la s fundamentales e inm ediatas quedaban aban-
donadas. Tenlamos leguleyos, pero no em presarios,
g u e r r ille r o s , pero no colonizadores, re to ric o s , pero
no m aestros. Entregados a l amor de las grandes frases
hablamos abandonado la s ta re a s re a le s y pareclamos
c re e r que la c iv iliz a c io n c o n sist la en le e r e l ultim o
lib ro de P aris. Hablamos llegado c a s i a ser un pals en
e l que la s d o ctrin as y la s palabras importaban mas que
lo s hombres y que los hechos. *
M estizale
En e l Discurso de Angostura B olivar dejo e l acta
solemne de la declaracion d e l m estizaje h is to ric o que es la
condicion d e l d estin o nacional venezolano. En e l discurso
B olivar d ijo , "No somos europeos, no somos Indios, sino una
36
especie media en tre los Aborlgenes y lo s Espanoles."
35
U slar P ie tri, Del hacer. pag. 125.
~^Ias meiores paeinas de Simon B olivar. 2° F e stiv a l
d e l lib ro venezolano, seleccion y prologo de Arturo Uslar
62
Ya en la Carta de Jamaica habfa tornado la posicion h is
to ric a d e l m estizaje como punto de p a rtid a . B olivar
reconocla que e l m estizaje serla la base para la e x iste n c ia
de la s naciones n ac ie n te s. U slar considers a B olivar como
e l p ro to tip o d e l m estizaje.
El [B olivar] no rep resen ta un aspecto de America o una
hora de su h is to r ia . Toda su t i e r r a , todo su pueblo,
todo su tiempo. En e l Lica G arcilaso ya e sta algo de
e l, y en Sor Juana, y en Tupac Amaru, y en Bernal Diaz,
y en la cupula mexicana, y en e l nacim lento quiteno y
en la musica de lamas. D e e l hay ya en los negros d e l
cacao y de la cana, en los indios de la coca y de la
yuca, en e l q u etza l, en e l malz, en la f ie s ta de San
Juan, en e l canto popular. '
Uslar P ie tr i considers la m estizacion de e s p lritu s
y de c u ltu ra s mas im portante que la mezcla de sangre de las
tr e s ra z a s : los espanoles europeos, los negros african o s y
los indios am ericanos.
Por un absurdo y a n ti-h is to ric o concepto de pureza
los hispanoamericanos han tendido a m irar como una
marca de in fe rio rid a d la condicion de su m estizaje.
Han llegado a c re e r que no hay o tro m estizaje que e l
de la sangre y se han inhibido en buena p a rte para
m irar y comprender lo mas v alio so y o rig in a l de su
propia condicion. °
P ie tr i (Caracas: Ediciones Fopulares Venezolanas C.A.,
1959), pag. 49.
37 /
Uslar P ie tr i, Letras v hombres. pag. 55.
38
Arturo U slar P ie tr i, ”E1 m estizaje y e l Nuevo
ttindo, ” R evista de Occidente. num. 49 (a b ril, 1967),
pag. 17.
El m estizaje e sta presente en todas la s formas de la vlda
s o c ia l y c u ltu ra l. Hay m estizaje en la lengua, en e l fo lk
lo re , en la lite r a tu r a , en la a rq u ite c tu ra , en la comida.
De la cocina c r io lla comenta P ie tr i:
El peon c r lo llo que come su arepa, y su arroz y su
platano asado, desde c le r to punto de v is ta , no solo se
alim enta, slno que se alim enta de h is to r ia . Por e l
alim ento se incorpora a su propia h is to r ia y empieza
a d e c la ra r p a rte de la hechura, de su se r. Es como s i
se n u trie ra de tiempo, de herencia y de v a lo re s. *
Los tre s p ro tag o n istas ra c ia le s han te jid o la
t i e r r a en un ric o y profundo proceso de m estizaje d e l que
nace e l venezolano. Segun U slar es e ste proceso e l gran
hecho c e n tra l de la h is to r ia de Venezuela y e l que los
venezolanos tien en que comprender para conocerse a s£ m is-
40 t
mos. Es e l alma d e l m estizo que le ha dado su sic o lo g ia
a la nacion y la que ha ca racteriz ad o su h is to r ia .
El m estizo venezolano es la confluencia de los tre s
elementos ra c ia le s . Su se n sib ilid a d es d elicad a, su
don de adaptacion rapido, su in te lig e n c ia viva y lig e ra
muy cargado de in tu ic io n , am bicioso, ig u a lita rio , de-
voto de lo magico, v io le n to , generoso, Im previsor,
pobre en a r te popular, se n sib le a la musica, renido con
la sistem atizacio n , con e l orden y con la jerarq u £ a. 1
^9Uslar P ie tr i, P izarron. pag. 65.
^ U s la r P ie tr i, Del hacer. pag. 185.
^*Uslar P ie tr i, Letras v hombres. pag. 17.
Hombres en v ieen cia
64
A pesar d e l largo perlodo de c a u d illa je y la guerra
c i v i l endemica, hubo en e sta epoca hombres cu lto s que man-
tuvieron firm e la idea de p a trla y c iv iliz a c io n . Pero,
desafortunadam ente, las predicas de estos hombres se per-
dleron e n tre las situ acio n es cao ticas de la epoca. Muchos
de e llo s sa lie ro n d e l pais a l d e s tie rro "a hacer e l apren-
42
d lz a je d e l dolor de se r venezolano." Ia g lo ria de hacer
p a tria no se alcanza tan solo por medio de las armas sino
tambien por la s empresas co n stru ctiv as de los hombres
c iv ile s .
Grandes hazanas mi l i t ares tie n e la h is to r ia vene-
zolana que habran de en o rg u llecerla siem pre, movimien-
to s armados plenos de idealism o creador, y ejem plares
hombres de armas seneros y v irtu o so s; pero ju n to a
e llo s y en muchas ocasiones superandolos, tie n e una
n u trid a c a sta de grandes fig u res c iv ile s . Foco se
acuerda de e lla s n u estra h i s t o r i a . 3
Incluyendo a B olivar, que tambien fue uno de los grandes
e s ta d is ta s d e l sig lo , los proceres c iv ile s reconocieron e l
abismo que habla e n tre los id eales y la re a lid a d . Si no se
llev aro n a cabo las sugestiones p ra c tic a s de estos hombres
42
U slar P ie tr i, Obras s e le c ta s . pag. 1017.
/ O
Arturo U slar P ie tr i, la s nubes (Caracas: Minis-
te r io de Gdxicacion, 1951), pag. 197.
65
en su tiempo, aim hoy se pueden adaptar a la re alid a d con-
temporanea. El proposito de P ie tr i es de "d esp ertar" a
estos hombres y de d esp ertar la conciencia de sus con-
ciudadanos.
Durante su d e s tie rro de 1946 a 1950 U slar P ie tri
paso la mayor p a rte d el tiempo en Nueva York. Letras v
hombres de Venezuela es re su ltad o de su labor l i t e r a r i a en
Nueva York a l p re se n tar la cated ra de Profesor de L ite ra
tu re Hispanoamericana en la Universidad de Columbia.
Comenta en e l preambulo:
En e l verano de 1947 d ic te en la Universidad de Colum
b ia un curso sobre la lite r a tu r a venezolana. Lo
fundamental de la imagen que a l l ! esboce es lo que
queda en e s te lib ro , que acaso no sea d e l todo baldlo
para la h is to r ia l i t e r a r i a n i para la comprension de
la vida n acio n al.
Com o e l t l tu l o in d ica e l lib ro es un estudio de las le tra s
y hombres d el p a ls. Todos esto s v iv iero n o nacieron en e l
sig lo XIX y se formaron en Caracas. Ademas de im estudio
de la novela y cuento venezolanos, U slar capta en orden
cronologico la s ideas y e l e s p lr itu de los hombres que han
mantenido la conciencia nacional: Simon B olivar, Simon
Rodriguez, Andres B ello, Juan Vicente Gonzalez, Fermln Toro,
44 ,
Uslar P ie tri, Letras v hombres. pag. 14.
66
C ecilio Acosta, A ristedes Rojas, Juan Antonio Perez Bonalde
y Teresa de la Barra. No solo venera a los heroes m ili-
ta re s de la Independencia sino igualmente a los heroes
c iv ile s que no pocas veces han quedadc en la oscuridad.
En cada ca p ltu lo P ie tr i hace un estu d io de la vida de los
hombres, a n a liza la situ a c io n p o litic s d el tiempo y d iscu te
la s contribuciones de estos que aun estan en v igencia.
Guillermo Meneses ha dicho que e l lib ro es "vigoroso,
s e n c illo , lir ic o , apasionadamente v e n e zo lan o ."^ Otro
c r itic o comenta:
Letras v hombres es e l in te n to de re c o n s tru ir ese pro
ceso creador d e l venezolano, a trav es de lo que han
expresado los hombres que en e l curso de la h is to ria
nacional han sid o los mas finos sensorios de la nacio-
n alid ad . Es, pues, un lib ro de h is to r ia , y de la mejor
h is to r ia d el e s p iritu venezolano.
En su vida d ia ria U slar P ie tr i ha tra ta d o de emular a los
proceres d e l pasado. En las sig u ien tes paginas se discu -
t i r a a s e is de los hombres c iv ile s que tan to lucharon—ya
sea en e l pais mismo o en e l d e stie rro --p o r hacer p a tria y
para que los venezolanos gozaran de una vida mejor.
^ E n Jose Luis Vivas, Ia c u e n tis tic a de Arturo
U slar P ie tr i (Caracas: Uhiversidad C entral de Venezuela,
1963), pag. 22.
^ J o s e Melich O rsini, "L etras y hombres de Vene
z u e la ," R evista Nacional de C ultura. num. 72 (enero-
febrero, 1949), pag. 190.
67
Simon Rodriguez (1771-1854):
e l pedaeogico
Simon Rodriguez desde muy joven se dedico a la
ensenanza. De la le c tu ra de Emilio b ro ta un in te re s apa-
sionado por las cuestiones relacionadas con la educacion.
En 1794 presento a l Cabildo su im portante memoria sobre
"Los defectos que v ic ia n la escuela de prim eras le tra s de
Caracas y medio de lo g rar su reform a por un nuevo e s ta b le -
cim iento."4 ^ Segun U slar esa memoria es e l mas antiguo
ensayo de renovacion de la escuela venezolana. La idea
p rin c ip a l de Rodriguez era de c re a r una ensenanza o b jetiv a
d irig id a a lo u t i l y gobemada por e l in te re s d el alumno,
48
combinada con los juegos, diversiones y paseos. Entre
sus encargos mas im portantes fue e l de tu to r de Simon
B olivar que era nino huerfano, ric o y p erten ecien te a la
c la se mas a lt a y tra d ic io n a l d e l p a ls.
Lo que B olivar re c ib io de Rodriguez en aquel primer
encuentro no fueron lecciones p re c isa s, sino una in -
c lin a c io n de la mente, mas emocional que ra c io n a l,
hacia la s nuevas ideas que estaban transformando e l
mundo.
En 1805 Rodriguez y B olivar parten de Francia a I t a l i a
47 *
Uslar P ie tr i, Letras v hombres. pag. 70.
48Ibid. . pag. 71. 49Ibid.. pags. 72-73.
donde B olivar hace su juram ento en e l Monte Aventlno en
Roma, y consagra su vida a luchar por la Independencla de
su America. Anos mas ta rd e d ir ia B olivar de su tu to r y
companero de v la je : "Usted formo ml corazon para la l i b e r
tad , para la ju s tic ia , para lo grande, para lo h erm o so ."^
Simon Rodriguez s a llo de Venezuela en 1797 para
nunca mas v o lv er. En Europa, donde paso mas de v e in tlc ln c o
anos, prlnclpalm ente en F rancla, fue elaborando todo un
slstem a para crear e l nuevo orden de las socledades am eri-
canas. Es un slstem a en que la p o litlc a , e l tra b a jo y la
economia se Integran dentro de una transform aclon cuyo
Instrum ento p rin c ip a l ha de se r la escuela.
Vuelve a America en 1823, donde, primero con la
protecclon de B olivar y luego solo y abandonado, In te n ta
v arlo s im portantes ensayos pedagoglcos en Colombia, en
B olivia y en C hile. Sus Ideas pedagogicas, p o litlc a s y
so c la le s eran de las mas avanzadas y o rlg ln ales de su
tiempo. En sus desfavorables experienclas como d ire c to r de
una escuela en Bogota habia comprendldo la necesldad de
tomar como punto de p a rtld a la re alld a d c r lo lla .
69
Rodriguez c re ia que conocia e l verdadero camino
para alcanzar ese fin . El camino comenzaba en una
escuela. D e aq u ella escuela nueva s a ld ria la naclon
nueva. la Idea era de Rousseau, como lo era tambien
la idea de que la escuela ensenara a v iv ir . Pero es
de Rodriguez, y poderosamente o rig in a l, la idea de la
adaptacion americana de ese pensamiento.
la esencia de su pensamiento sobre la colonizacion
d el Nuevo Mundo con sus propios h ab itan tes e sta en su lib ro
Sociedades Americanas que aparecio en 1828. Tambien estan
marcados los destin o s de la lib e rta d y de la igualdad en
e sta obra. tticho antes que Sarmiento o A lberdi, Rodriguez
habia pensado en la necesidad de la educacion y de la co lo
nizacion. Rodriguez no pensaba en im itar a Europe o N orte-
america en modemos sistem as pedagogic os, n i le parecia
conveniente colonizar con irm igracion europea. Decia
Rodriguez en sus propias p a la b ra s: "colonizar e l pais con
sus propios h ab itan tes y para ten er colonos decentes
52 /
in s tr u ir lo s en la n in ez." Segun Rodriguez las cuatro
especies de Instruccion que debia r e c ib ir todo hombre en su
primera y segunda edad: "In stru ccio n s o c ia l (para hacer una
nacion prudente). Instruccion corp o ral (para h acerla
fu e rte ). Instruccion tecn ica (para h acerla ex p erta).
51Ibid. . pag. 85. ^ Ibid. . pag. 90.
70
0 53
Instruccion c ie n tif ic a (para h acerla pensadora)."
Rodriguez no es muy popular en su epoca. Nadie lo
comprende. Sus Ideas son muy avanzadas para e l tiempo.
N o se a sle n ta en ningun lugar. Va de pais en pais tratan d o
de propagar sus Ideas. Sus costumbres, su manera de pen-
s a r , sus irm ovaciones, le crean pronto enemigos. Muere
anciano, m iserable y olvidado en una aldea de los Andes
peruanos.
Andres Bello (1781-1865):
e l d id actico
El proposito de s e rv ir a America hace predominante
en la obra de Andres Bello e l c a ra c te r d id a c tic o . E scribio
para ensenar, para tr a s m itir conocimientos, para inform ar
y d i r ig i r a los pueblos re cien nacidos de America. Y esto
es evidente en su "S ilva a la a g ric u ltu ra de la zona
to rrid a " donde anuncia un programa de accion de labor, de
ensenanza para las nuevas p a tria s .
Bello no e sta a l s e rv ic io de ninguna se c ta , n i su ta re a
es la de propaganda de una d o ctrin a impuesta. L ibre-
mente busca en e l campo de la h is to r ia y de los conoci
mientos humanos lo que considera mejor y mas adecuado
para la formacion d e l pueblo hispanoamericano y eso
53
Ibid.
71
se dedica a tra s m itirlo por medio de la persuaeion,
d e l ejemplo, de la ensenanza. ^
Su p rin c ip a l m ision no es la de d escu b rir nuevas verdades
c ie n tlf ic a s , o la de crear nuevas b e lle z a s l i te r a r i a s , o la
de hacer una obra o rig in a l, sino la de tra s m itir a la gente
americana, en e l campo de la cien c ia , de las le tr a s , y de
las in s titu c io n e s , los ejemplos y las ensenanzas que mejor
puedan s e rv ir para su p ro g re s o .^
M uy temprano comenzo su fama de estudioso y de
in te lig e n te . D e nino ya conocla e l la tln como pocos canoni-
gos. Habla aprendido e l in g les y e l trances por su cuenta.
Flie m aestro en las escuelas de Caracas. Por un tiempo fue
-tu to r d el joven Simon B olivar. D e Bello seguramente re c ib io
B olivar una preparacion bien organizada. Bello p resto
se rv ic io en e l Cabildo de Caracas a la v lsp era de la Inde-
pendencia. En 1810 s a le d e l pals en m ision diplom atica
para nunca mas v olver. Easara largos anos en Londres donde
se aprovecha de la b ib lio te c a d e l Museo B ritan ico .
Durante su permanencia en Europa, Bello nunca se
olvida de America y en p a rtic u la r de su querida Venezuela.
Sus dos famosas s ilv a s , "S ilva a la a g ric u ltu re de la zona
54Ibid.. pag. 148. 55Ibid.. pags. 147-148.
72
to rrid a " y "Alocucion a la p o e sia ,” son de e sta epoca. No
fue a In teg rarse a Europa, sino a buscar en Enropa lo que
n eceslta para America. En todo cuanto hace y e sc rib e e sta
presente e l c o n flic to de su condici6n am ericana. ^ Sus
ensenanzas siempre son d irig id a s a todas las naciones y
esta siempre en contacto con su pa£s n a ta l.
Las condiciones cao ticas en su t i e r r a a l d e ja r la
Europa no le fueron prop icias para re g re sa r a Venezuela.
Acepto la in v ita c io n de la s autoridades chilenas para ir s e
a colocar en C hile. Dice P ie tr i: "^Que ir£ a a hacer en
medio de la s lanzas de los barbaros, ebrios de su negativa
fuerza, aq u ella cabeza cargada de pensamiento y aq u ella
serena m irada?"^7 La misma idea la presenta Juan Milvo,
uno de los personajes en la novela Un r e tr a to en la geogra-
f£ a :
—Andres B ello tuvo muchfsima razon en quedarse en
C hile. £Te das cuenta lo que hubiera sido de B ello
m etido en e l zafarrancho de godos y lib e ra te s , atacado
por Antonio Leocadiol, desdenado por Eaez, encarcelado
por los Monagas? N o hubiera podido n i siq u ie ra e s c r i-
b ir la mitad de las obras que escribio.^**
56Ib id . . pag. 119. 57Ib id . . pag. 107.
58
Arturo llsla r P ie tri, Uh r e tr a to en la eeo erafla
(Buenos A ires: Losada, 1962), pag. 156.
73
Una de la s contribuciones mas grandes de Bello fue
e l estudio de la lengua c a s te lia n a . El buen uso de la
palabra e s c r lta y hablada estuvo siempre presente en don
Andres. U slar qu lere que ese buen uso de la palabra les
sirv a a los venezolanos como ejemplo. En un a r tic u lo en
El Nacional durante la celebracion de la Semana de Bello
e sc rib ia llsla r P ie tri que e sta deberia se r una semana de
re in v id icac io n d e l m aestro de la lengua con la mejor expre-
slon p o slb le.
El d ia en que muchos m llla re s de hombres y ninos
venezolanos se digan, "Por don Andres B ello voy a
hab lar mejor e sta sem ana/' sera como e l d ia de haberlo
re p a trla d o f e liz , vivo y en se rv ic io , a la t i e r r a a la
que no pudo v o lv er. 9
Juan Vicente Gonzalez (1811-1866):
e l atormentado
Juan V icente Gonzalez es e l mayor p ro s is ta roman-
tic o de Venezuela. Se entrego a la lucha p o litic a con
e x tra o rd in a ria pasion. Gran p a rte de lo que e sc rib io quedo
disp erso en v ario s periodicos p o litic o s . Fundo El Heraldo.
e l d ia rio en que su ta le n to de p e rio d ista va a culm inar.
En sus ultim os anos tambien ayudo a fundar El N acional.
^ U slar P ietr i, Pizarron. pag. 252.
74
Su obra e sta marcada por su pas ion. Los tormentos de
Gonzalez no solo son suyos sino provienen de la d if{ c il
situ a c io n p o litic a de su tiempo. Su v io le n to antipaecism o
lo llev o a la c a rc e l. Dice Gonzalez: "iQue nuevas desgra-
c ia s amenazan a mi p a tria ? $Que re c ie n te crimen se ha
cometido en nombre de la santa lib e rta d
Durante su estada en Madrid Gonzalez es acogido y
exaltado e n tre la s mayores fig u ras l i te r a r i a s d el momento.
Es e l prim er c r io llo a quien la Real Academia Espanola abre
sus p u ertas. Su H isto ria de Venezuela fue aclamada como
una obra m aestra.
Lo mas doloroso para Gonzalez es e l hecho de que su
pals es un pals caldo. Durante la epoca de la dictadura
de los Monagas se re fu g ia en la ensenanza. Funda e l cole-*
gio El Salvador d e l Mmdo donde permanecera h a st a la calda
de los Monagas. Tiene la mayor adm iracion por algunos
venezolanos de su epoca que tra ta n de o rie n ta r a l pals.
Dice U slar:
. . . es un romantico con la angustia clavada en la
propia t i e r r a como ra lz sed ien ta. No se conforma con
^En Uslar P ietri, Letras v hombres. pag. 170.
75
c a n ta r sus sentlm ientos. Quiere, sobre todo, sa lv a r,
c a s tig a r. o rie n ta r a los seres que pueblan su pals en
su hora.®*
Fermln Toro (1807-1865):
e l co n c lllad o r
Fermln Toro es una de la s grandes flg u ras in te le c -
tu a le s de la generaclon venezolana a la que pertenece tam-
bien Gonzalez. Diplomatico, e s ta d is ta , e s c r ito r , poeta y
orador insigne, pertenecio a l grupo que se ha llamado
conservador. Era hombre de inconmovibles p rin c ip io s, par-
tid a r io de un orden republicano fundado en e l derecho y en
la ley, con muy c la ra conciencia de los problemas economi-
cos y so c ia le s que afectaban a l p a ls. Su p rin c ip a l obra se
t i t u l a ReflexIones sobre la Lev de 10 de a b r il de 1834 en
la que expone muy avanzados conceptos sobre e l c o n flic to
fundamental e n tre la lib e rta d y la igualdad. Dice U slar,
"No hubo por entonces en Hispanoamerica a n a lis is mas
penetrante y mas exacto de la vida s o c ia l y economica.
Pero como pasaba con obras de t a l Indole en esa epoca,
^ J u a n Vicente Gonzalez, H ist or ia v pas ion de Vene
zuela. seleccio n es, prologo, notas y b ib lio g ra fla de Arturo
Uslar P ie tr i (Washington, D.C.: Union Panaxnericana, 1950),
pag. 17.
62
Uslar P ietri, Letras v hombres. pag. 167.
76
habla de caer en e l vaclo.
En 1858 cae e l despota Jose Tadeo Monagas. En
Valencia se ha in sta la d o la Convene ion Nacional que va a
d a rle forma ju rld ic a a la nueva p o litic s . Preside e l Dipu-
tado por Aragua, Fermln Toro. En Valencia se habla juntado
una c o a licio n de lib e ra le s y conservadores contra Monagas.
Rinde Toro e l d iscurso solemne d el ac to . "Dice los mas
hermosos, los mas p en etran tes, los mas ilum inados, los mis
63
conmovedores dlscursos que se hayan dlcho en Venezuela."
Habla Fermln Toro:
Los que hemos re s is tld o a l to rre n te tu rb lo y sangrlento
de 10 anos, que ha a rra stra d o , es p reclso d e c irlo ,
media Republics, los que tenemos todavla las manos en-
sangrentadas de asim o s a las malezas de la o r l l l a para
no s e r arrebatados, somos los que estamos mAs dispues-
to s a l perdon; y los que vengan por la senda penosa y
aspera d e l arrepentim iento a llam ar a las puertas d el
templo de la concordia, encontraran siempre ml vozy
para d e c lr: perdon.®^
En horas d lf lc lle s se pone a hablar Toro para c o n c illa r,
que tan to necesltaba Venezuela en ese perlodo. Pero, sus
consejos no se ap llcan ; e s ta llo la Guerra de Federacion a l
poco tlempo.
63Ibid.. pag. 168.
77
C ecilio Acosta (1818-1882):
e l c iv iliz a d o r
C ecilio Acosta re p resen ta e l pals de paz, de orden,
de progreso, de tra d ic io n c iv iliz a d a . Sus unices armas
eran la palabra y e l ejemplo. Fue hombre de v a sta c u ltu ra
l i te r a r i a , h is to ric a y ju rld ic a . Durante la epoca d el
ca u d illo Antonio Guzman Blanco lleg o a e je rc e r una gran
in flu en cia in te le c tu a l y moral e n tre los jovenes, quienes
velan en e l la p erso n ificacio n de la s v irtu d e s y los
id eales republicanos. E scribio largas c a rta s , que son como
ensayos.
Casi todo su pensamiento, c a s i toda su obra, e s ta
en aq u ellas c a rta s e s c rita s a l resplandor d el incendio
que devora a l p a ls. M ientras los lanceros galopan
matando y destruyendo, m ientras en los campos abando
ned os resuenan los tir o s de la asonada, Acosta esc rib e
aq uellas copiosas c a rta s que tra ta n de los medios de
c iv iliz a r , de las maneras de alcan zar e l progreso, d el
porvenir de su America. 5
Acosta sabe que e l pals e sta atrasad o , pobre, des-
viado. N o se lim ita solamente a clamar contra e l mal d e l
c a u d illo sino a o fre cer concretos planes para c iv iliz a r a l
p a ls. Pone sus esfuerzos en la educacion y en la economla.
D e joven tie n e a su cargo la cated ra de Economla F o lltic a
65Ib id .. pag. 182.
78
en la U hiversidad.88 Hablara de la s necesldades d e l p a ls,
o como e l mlsmo decia, "las realld ad es d e l t a l l e r ." Se
In te re sa en reform ar la educacion. Pone su fe en la
in stru ecio n p rim aria. Cree que la ensenanza debe i r de
abajo para a rrib a . Decia Acosta:
&Hasta cuando se ha de p r e f e r ir e l N ebrija, que da
hambre, a la c a rt i l i a de las a r te s , que da pan, y las
ab straccio n es d e l colegio a la s re alid a d es d el ta l l e r ?
Ensenese lo que se entienda, ensenese lo que sea u t i l ,
ensenese a to d o s: y eso es todo. '
En o tra ocasion d ijo :
Las le tra s lo son todo . . . las le tra s crean . . . Las
le tr a s son las que han venido luchando e ste progreso
que tenemos. Que las cien c ia s y las le tra s se d ifu n -
dan tan to en mi pais que formen como una atm osfera
s o c ia l; que mis conciudadanos re sp ire n por todas partes
e l a ir e de la c iv iliz a c io n .
Acosta te n ia sus miradas hacia e l fu tu ro : c re a r
in te re se s sanos y vivos, tender caminos, rodar tren es y
tr a e r inm igracion.89 Repudiaba e l guzmancista (caudillism o
a tra s o - ignoranc i a ), pero en nombre d el porvenir, en nombre
66
A la caida d e l c a u d illo Juan Vicente Gomez, Uslar
P ie tr i tambien c re ia que su pais n ecesitab a reformas en la
educacion y economia. R establecio la cated ra de Economia
P o litic a en 1937 que no se ensenaba desde e l tiempo de
Acosta.
8 ^ U slar P ie tr i, L etras v hombres. pag. 186.
68Ib id ., pag. 182. 69Ibid.. pag. 186.
79
de las reformas educativas, economicas, le g is la tiv a s que
tra e ra n paz y llb e rta d . la cuestlo n para C ecilio Acosta
c o n sistfa no en d erro car a Guzman, sino en exterm inar e l
caudillism o. Sab fa que la paz era la p rin c ip a l enemlga de
los c a u d illo s.
A rfstedes Rolas (1826-1894):
e l divuleador
la s cien cias n a tu ra le s, la h is to r ia y las b e lla s le tr a s .
Aprovecho los s ie te anos de d e s tie rro para hacer estudios
en Francia y en los Estados Unidos. Le in teresab a adaptar
los fru to s de sus estu d io s a su ti e r r a que tan to los n e c e si-
taba.
Todo cuanto observe es motivo para e l de in s p ira -
cion y de estu d io . Hay en Venezuela muchas cosas por
hacer, especialm ente en e l campo d e l conocimiento de la
n atu raleza y de la h is to ria , y en aq u ella Franc ia abun-
dan los hombres cuya obra podrfa s e rv ir de modelo para
' izacion de una vida fecunda en t i e r r a am eri-
Rojas fue un gran admirador de Humboldt, como lo fue B ello
y lo es Uslar P ie tr i. En e l campo de la h is to r ia nadie
antes que Rojas habfa hecho una in v estig acio n c ie n tff ic a
las grandes devociones de A rfstedes Rojas fueron
70Ib id .. p£g. 205.
80
d e l pasado de Venezuela. Querla d a rle a conocer a los
venezolanos de donde venlan y e l medio en que v iv lan . 7^
Junto a l in te re s por las cien cias n a tu ra le s y la h is to ria ,
te n ia e l gusto y la curiosidad por e l saber popular. "Ha
sido tin verdadero fo lk lo r is ta desde antes de que la palabra
72
e stu v ie ra en u so ." Su obra l i t e r a r i a incluye Un lib ro
en prosa en la que Rojas considero la vendimia de su vida:
estudios de lite r a tu r e , c ie n c ia e h is to r ia .
A Rojas le in te re so sobremanera e l estudio de las
lenguas indlgenas. Busco en e lla s algun vinculo con e l
habla de sus com patriotas. Reunio y comento fichas b ib lio -
g ra fic a s de estudios sobre e sta s m aterias.
Rojas se ha percatado muy pronto de que e l conoci-
miento c ie n tlf ic o de las c iv iliz a c io n e s indigenes es e l
preambulo n ecesario de todo estudio h is to ric o de la
nacionalidad. N o e l r e la to de la re s is te n c ia heroica
de los caciques, que e sta en Oviedo y Banos, sino e l
conocimiento de sus lenguas, de sus usos, de sus a r te s ,
de su evolucion y de las d ife re n c ia s que e x is tla n en tre
sus d is tin ta s n acio n es.7^
A rturo U slar P ie tri busca en e l pasado la clave
para comprension d e l p resen te. Se v a le de la h is to r ia para
71Ib id ., pag. 222.
73Ibid.. pag. 215.
72Ibid.. pag. 217.
81
encontrar e l h ilo te je d o r que ha hecho a Venezuela: un
co nstante hacer y deshacer. A naliza los eventos, los pro-
cesos, los hombres que han sido los protagonistas de la
h is to r ia . U slar tle n e conciencia de que la h is to r ia de
Venezuela trasp a sa e l t e r r i t o r i o nacional y precede a la
llegada de Colon. Bara e l la h is to r ia es mucho mas que los
eventos heroicos de la epoca emancipadora; de prim ordial
im portancia son los largos anos de la colonlzacion en que
se fue formando la nacionalidad. El m estlzaje es e l
re su lta d o d e l largo tiempo de in terac cio n en tre los tip o s
ra c ia le s d el p a ls : e l Indio, e l bianco, e l negro. Le da
mas im portancia a la mezcla de creenclas y costumbres que
a l puro hecho sangu£neo. Considera a B olivar como la
encarnacion de lo m estizo. Tambien an a liza e l vaclo poll**
tic o que hubo despues de la Lndependencia, lo cual dio
Impetu a l c a u d illa je . A lo largo d e l sig lo XIX surgen
c a u d illo s que marchan con e l estan d arte de la lib e rta d e
igualdad pero que estan muy alejad o s de la re a lid a d . Este
d iv o rcio e n tre los id eales y la re alid a d so c ia l c o n trib u ira
a las endonicas guerras c iv ile s .
Uslar P ie tr i ha querido re s u c ita r a los proceres
c iv ile s que en tre los eventos guerreros d el s ig lo XIX
82
quedaron en la obscuridad. D lscute a los hombres no para
re n d irle s sim ple homenaje, que bien lo merecen, sin o como
ejemplos d e l mejor patrim onio nacional. Se c a ra c te riz a n
estos hombres por su entendim iento de la re alid a d de su
tiempo, por e l £omento d e l orden y de la razon, por su
In te re s en elim inar la ignorancia que era p ro p icia a l cau-
d illism o , y por c iv i liz a r . Fueron hombres de accion y
e s c rito re s destacados, ya sea dentro d e l pals o en e l
d e s tie rro . Uslar P ie tr i ha tra ta d o de re u n ir las cu a lid a-
des de esto s hombres en su labor de hacer a Venezuela un
pals fru c tlfe ro .
CAPITULO I I I
RADIOGRAFIA POLITICO-SOCIAL
La formacion de A rturo U slar P ie tr i coincide con la
mas larg a y sanguinaria d ictad u ra de cuantas ha padecido
Venezuela en su h is to r ia republicana: la de Juan Vicente
Gamez, e l Benemerito. Bajo e l lema de "Union, Paz y Tra-
b a jo ," Gomez d irig io astutam ente e l pals durante v e in ti-
s ie te anos. Los lin d ero s de la Mulera (su hacienda en e l
Estado Tachira) abarcaron todo e l t e r r it o r i o venezolano.
Segun Ramon Diaz Sanchez, "La re p u b lic s no fue para e l o tra
cosa que una gran hacienda y la p o litic s e l a r te de adminis
t r a r esa hacienda."^ Los ultim os anos de la d ictad u ra fue
e l sistem a en vez d e l hombre que gobemo Venezuela. Su
maquina funciono a la perfeccion h asta su muerte en 1935.
la sombra d el ca u d illo permanecio muchos anos despues de la
m uerte.
^Venezuela Indenendiente: 1810-1960 (C aracas:
Fundacion Eugenio Mendoza, 1962), pag. 289.
83
84
Este ca p itu lo a n a liz a ra dos de las novelas de Uslar
P ie tr i que tra ta n e l tema p o litic o -s o c ia l los anos proximos
a la muerte de Gomez: Un re tr a to en la ee o erafia y Estacion
de maspflrflg. Antes de e n tra r en la discusion de la s dos
novelas, conviene asomamos a los anos precedent es a l £in
de la epoca gom ecista y a los anos caoticos que sig u iero n .
U slar P ie tr i curso sus estudios en la Uhiversidad
C entral de Venezuela en Caracas durante los anos de gran
ag ita c io n p o lltic a . Fue declarado Doctor en C iencias
P o litic a s en 1929 a la edad de v e in titr e s anos. ftichos de
sus colegas que se formaron en esa epoca anhelaban e s ta b le -
ce r tin gobiem o dem ocratico. Pero cu alq u ier in te n to de
reforma era suprimido severamente por la guardia gom ecista.
Durante la Semana d e l E studiante en febrero de 1928 hubo
v a ria s proclamas contra la d ictad u ra. El gobiem o contesto
a las demandas de los estu d ian tes con severas re p r e s a lia s :
v ario s fueron exilados o encarcelados. Entre e llo s apare-
cieron Jo v ito V illalb a y Romulo Betancourt que mis tard e
form arian p artid o s p o litic o s . Otros re su lta ro n con a lto s
puestos en e l gobiem o despues de la muerte de Gomez.
Uslar P ie tr i no p a rtic ip o en modo d ire c to en los aco n teci-
mientos d el ano 1928. En 1929, s a lio para Europa a l se r
85
nombrado agregado c u ltu ra l en la Legacion de Venezuela en
Barfs.
De las m ani£estaciones del ano 1928 surgio la
llamada generaclon d el '28 que vino a s e r la vanguardla de
las nuevas c o rrie n te s l i te r a r i a s puesto que sus activ id ad es
p o lftic a s quedaron c a s i suprim ldas por e l goblerno.
Influences par 1*Avant-Garde europeenne, 11s p reten -
d alen t renover les a r ts e t les l e t t r e s venezueliens,
mais en acceptant la r e a lis a tio n so c ia le du temps.
Ce mouvement, aux a sp ira tio n s purement a r tis tiq u e s ,
d ev a it pourtant a v o ir un prolongement rev o lu tio n n aire,
dans les a c tlv lte s de quelques-uns de ses membres.
C ette te n ta tiv e fu t fmplacablement eto u ffee par la
d ic ta tu re .*
Se coloca a P ie tr i en la generaclon d el '28 mas por razones
de edad y de in ic la c io n l i t e r a r i a que por su p a rtic ip a c io n
p o lftic a .
U slar P ie tri tuvo d is tin to concepto resp ecto a l
modo de responder a los problemas v ita le s de su epoca. N o
considero que era imperioso enajenar su creacion a r tf s tic a
a una lucha c irc u n sta n c ia l sino, como d ice un c r f tic o de
su obra, "responder en o tro s ambitos con un afincam iento en
las ra fc e s n ativ as para e x tra e r de suelo americano los
2
Juan Ilscano V elu tin i (e d ito r), Les v in c t m e ille -
ru re s nouvelles de l'A neriaue la tin e (B arfs: Seghers,
1958), p. 392.
86
3
limos sen sib les a proyectarse con sen tid o u n iv e rsa l."
la muerte de Juan Vicente Gomez a fin es de 1935
anuncio una nueva era en Venezuela. Toda la vida nacional
se fue transform ando desde entonces. Bara la juventud, la
sociedad venezolana estaba salien d o de una fase atra sad o ra,
feudal, c a u d illis ta , para e n tra r en la aurora d el mundo
modemo.
Cuando e l v ie jo d ic ta d o r c ie r ra los ojos sagaces,
amanece en Caracas encendida la aurora de la lib e rta d .
Ia v ie ja an sia de s e r lib r e , que ha estado en e l alma
de e ste pueblo desde siempre, resuena como una c l a r i -
nada en toda la extension d e l t e r r it o r io .^
El vacio p o litic o que produjo la muerte de Gomez
fue causa para que muchos de los jovenes de la generaclon
d e l '28 reanudaran sus esfuerzos p o litic o s . Empezaron a
organizar a los obreros, a fundar periodicos y a a ta c a r a l
nuevo regimen d e l General Eleazar Lopez Contreras que im-
puso una Ley de Qrden R iblico. Los anos 1936-37 fueron
unos de intensa a c tiv id a d p o litic a .
o
Domingo M iliani, A rturo U slar P ie tr i: Renovador
d e l cuento venezolano contemporaneo (Mexico: Uhiversidad
Nacional Autonoma de Mexico, 1965), pag. 42.
4 /
Arturo U slar P ie tri, " . . . quieto y vacio estaba
e l v a lle en la tnanana de su anunciacion . . . ," El Tiemno
(Bogota), 30 de ju lio de 1967, pag. 7.
87
I* p residencia d e l General Isala s Medina A ngarita
de 1941 a 1945 dio mas lib e rta d e s y derechos a los ciuda-
danos. Obraron s in persecucion todos los partldos p o l i t i
cos . Se le dio mas atencion a la educacion, y la re n ta
p e tro le ra fue mas favorable a l gobiem o.^ En e sta epoca
Uslar P ie tri desempetio a lto s cargos en e l gobiem o: Secre-
ta r io d el P residente, M inistro de Hacienda, M inistro de
Relaclones In te rio re s . En la adm inistracion de Lopez
Contreras habla sido M inistro de Educacion.
El 18 de octubre de 1945, meses antes de efectu arse
las elecciones p resid en cia le s , cayo e l gobiem o d e l General
Medina por intervencion d el p a rtid o Accion Democratica y
por algunos m ilita re s d irig id o s por e l Coronel Marcos Perez
Jimenez. Los a lto s funcionarios d e l gobiem o fueron d e te -
nidos y hasta saqueadas sus casas. A Uslar se le detuvo
por un mes.^ El ftresidente P rovisional, Romulo B etancourt,
le obligo tomar e l camino d el d e s tie rro en 1946.
En noviembre de 1948 tin nuevo golpe de estado dio
^William D. y A m y L. Mars land, Venezuela Through
Its H istory (New York: Thomas Y. Crowell Company, 1954),
p. 251.
^E ntrevista con Arturo U slar P ie tr i (Caracas,
agosto 3, 1967).
88
f in con e l gobiem o de Accion Democratica d irig id o por
Romulo G allegos. Continuaba e l c ic lo de tumbar gobiem os.
Quedaba a l mando de la nueva Junta H L litar Perez Jimenez.
Con e l m isterio so a se sin a to de uno de los miembros de la
Junta, Carlos Delgado Chalbaud, en noviembre de 1950, Perez
Jimenez aseguro e l poder h asta 1958.
Bajo e l t£ tu lo general "la b e rin to de Fortune" Uslar
P ie tr i publico en 1962, U n r e tr a to en la eeoeraf£a. y en
1964, Estacion de m ascaras. Forman p arte de una trilo g £ a
que e l au to r espera term inar en un futuro no muy lejan o .
Ia accion de e sta s novelas abarcara desde la muerte de
Gomez en diciem bre de 1935 h asta la ca£da de Perez Jimenez
en enero de 1958.
Como en Las lanzas coloradas y El camino de El
Dorado Uslar P ie tr i p a rte de la re alid a d venezolana. El
escenario no es ya la sabana o los llanos sino la ciudad de
Caracas de los anos p o sterlo re s d e l regimen de Gomez. la
epoca post-gom ecista es una en que la sociedad caraquena
busca ra£ces en e l la b e rin to de problemas p o litic o -s o c ta le s
que ca ra c te riz a n ese per£odo. Acaso por e s ta r mas apegado
P ie tr i a la burgues£a caraquena, se v ale mas de los per-
sonajes de e sta c la se en su s e rie n o v el£ stica, "la b e rin to
89
de F ortune." Segun un p e rio d ista , Usler P ie tr i e sta
creando una conciencia en tre la burguesfa,^ c la se so c ia l
que no ha marcado su h u ella debidamente en la d ireccio n d el
pa£s.
Un r e tr a to en la eeoeraffa y Estacion de mascaras
son novelas de introspeccion y de re fle x io n . Como en una
escena te a tr a l, los acto res analizan sus propios problemas
o los de la sociedad en dialogos y largos monologos; los
espectadores—e l publico que le e —se r e f le ja en e l escenario
con e l d e s file de tip o s venezolanos. U slar P ie tr i quiere
pen etrar dentro d e l personaje, a conocer a l verdadero p er-
sonaje que e sta d e tra s de la mascara que lle v a . Dice uno
de e llo s , " s i no estuvieram os tan disfrazados nos ser£a mas
f a c il v i v i r ." 8
D e la n o v e lls tic a comenta U slar:
la ta re a d e l n o v e lista es la de t r a t a r de ad iv in ar,
p en etrar y re v e la r e l m iste rio in d iv id u al que es cada
s e r y e l grande y doloroso c o n flic to c e n tra l de la
comunicacion y de la incomunicacion de los se re s.
Quien no s ie n te la fascinacion de la condicion humana
^E ntrevista con Luis Buitrago Segura, D irector de
la C arta C u ltu ral de Venezuela (Caracas, agosto 1, 1967).
Q
Arturo U slar P ie tri, Estacion de mascaras (Buenos
A ires: Losada, 1964), pig. 170.
90
con su im penetrable m iste rio , oscura riqueza, absurdos
im pulsos, in so lu b les c o n flic t os, in fie m o s de Imagina-
ciones e in s tin to s , no tie n e nada que hacer con la
novela.
D e Uh r e tr a to d ic e un c r ltic o lo sig u ie n te :
A mi entender e l proposito fundamental de e sta
novela es que sirv a de re p lic a a la s nuevas genera -
ciones cuando se hagan pre^untas parecidas a las que ya
se h ic ie ro n los que eran jovenes hacia 1936, e incluso
m ostrar e l ro s tro de una experiencia a medias fru stra d a
en la vida nacio n al, para ah o rrar a los nuevos hombres
de ahora e rro re s ya coraetidos. ^
Segun e l mismo U slar P ie tr i su co n trib u tio n mas grande a l
pals es la de d e sp e rta r la conciencia de su propia id e n ti-
d a d .^ A pesar de concentrarse e l au to r en personajes de
la c la s e media, por la s paginas de e sta s novelas, d e sfila n
rep resen tan tes de toda la gama de la sociedad venezolana.
Uslar no defiende ningun lado so c ia l n i defiende ninguna
p o litic s . Solo q u iere sacar a la luz los problemas d e l
p als.
Ia idea d e l azar la tomo Uslar PLetri del poeta
Juan de Mena de su obra, "El la b e rin to de fo rtu n a ." Ia
9
E n trev ista con Enrique C ap ellin i, "Del r e tr a to a
la mascara en e l 'la b e rin to de F o rtu n a,'" El Nacional
(Caracas), a b r il 4, 1965.
^ J o s e Antonio R ial, "Un r e tr a to en la g e o g ra fla ,"
El U niversal (C aracas), ju n io 5, 1962.
^ E n trevista con Uslar P ietri.
91
s e rle n o v e llstic a sigue e l c ic lo d e l azar de que la vlda
venezolana ha sldo una larg a p artId a im prevista que empieza
con la busqueda de El Dorado. Es evidente la eu fo ria d el
azar que produce e l 5 y 6 en e l hipodromo de la Rinconada
hoy d ia en Caracas. Para apoyar la idea d e l azar en las
novelas, Uslar se v ale de juegos como e l domino y los
n a ip e s.
En e ste genero U slar P ie tr i tr a ta de r e f le ja r e l
alma de su gente y de d esp e rtar una conciencia de p a tria en
una epoca de la h is to r ia en que e l pals busca sa lid a de una
situ acio n la b e rln tic a . Hay una marcada intencion ed ifi.-
cante, un proposito de p resen tar e x p llc ito s los problemas
y de te o riz a r sobre la re alid a d d e l pals por medio de sus
perso n ajes.
U n re tr a to en la g eoerafla
U n r e tr a to en la ee o erafla es una p in tu ra d e l pano
rama s o c ia l y p o litic o de Caracas que empieza a la v lsp era
de la muerte de Juan V icente Gomez en 1935 y fin a liz a en
una hora culminante de sucesos cuando la Uhiversidad Cen
t r a l defiende su au ton ora la en 1937. Es e sta epoca de gran
turbulencia p o litic s en la h is to r ia d e l p a ls. Despues de
92
v e in tis ie te anos de Gomez, la gente, especialm ente los
estu d ian tes, qulere cambiar las cosas. Varios de los
exilados de la generaclon d e l *28 empiezan a lle g a r para
reanudar sus esfuerzos p o litic o s . Pero pronto se dan
cuenta de que la sombra d e l Benemerito e sta presente con
sus hombres que le han sucedldo. Contlnua e l c lc lo de
huelgas, mo tin e s , p rlslo n es y e x lllo s .
la fam illa Collado
G ntreteje Uslar P ie tr i la dram atica h is to ria de la
£am llia Collado. El g en eral Diego Collado ha pasado quince
anos en la infame p risio n de Ia Rotunda. En tiempo pasado
habia estado a l lado c o n tra rio de Gomez y un dia en 1920
v in iero n los hombres d e l c a u d illo a lle v a rse lo de su hogar
para en carcelarlo , quedandose su m ujer, dos h ijo s e h ija en
lagrim as. Habia entrado a la p risio n a los cuarenta y dos
anos y ahora te n ia cincuenta y s ie te anos con la cabeza y
19
barba totalm ente blancas. Volvia a casa a encontrarse
con su mujer ya muy acabada y a sus h ijo s ya crecidos.
1 9
los presos de Gomez llevaban g r illo s en los p ies,
a menudo de seten ta lib ra s de peso, por lo cual los llam a-
ban "setentones"; por lo re g u la r estaban incomunicados, y
a veces ’ ’encortinados, ” to rtu ra que c o n s is tia en c e rra r la
puerta d e l calabozo con una c o rtin a .
93
Se s e n tla como un extraifo a l re g re sa r a los suyos despues
de tan to tiempo "enterrado" en un calabozo.
Aquella era la casa de la fam ilia Collado. Era lo
que rumiaba entonces e l len to buey que habla nacido
dentro de e l en la p risio n . Pero s i fuera la casa de
la fam ilia Rodriguez o Perez, su situ a c io n no s e rla
notablem ente d is tin ta . H ablarla d elan te de e l una
joven extrana que le d irfa n que era su h ija . Tendrla
a o tro lado un hombre a n tip a tic o , que s e rla su yerno,
y a su lado le a g a rra rla la mano una mujer envejecida
y extrana.
Alvaro Collado, e l joven p ro tag o n ista, es e l re p re -
sentante de los venezolanos que tien en fe en e l proceso
democratico y que luchan por e sta b le c e r un gobierno lib re
y ju s tic ie r o . Com o sus amigos de la Facultad de Derecho,
Alvaro es un paladin de los derechos d el pueblo.
Opuestos a las ideas lib e ra le s de Alvaro estan
Ruben Collado, su hermano mayor, y su cunado, e l abogado
Saul Verron. En medio de la riqueza p e tro le ra esto s solo
se ocupan en hacer fortuna por medio de negocios tru cu len -
to s. El dinero s ig n ific a ten er cosas buenas, g a s ta r bas-
ta n te , no p riv a rse de nada, y sobre todo, tra b a ja r poco.
Verron rep resen ta, a l mismo tiempo, a l venezolano que no
tie n e fe en la h ab ilid ad d e l pueblo para gobem arse a
13
Arturo U slar P ie tri, Un r e tr a to en la eeo erafla
(Buenos A ires: Losada, 1962), pag. 19.
94
s{ mismo.
—Yo no creo en e sta democracia y soy de los pocos que
se atreven a d e c irlo . Conozco la h is to r ia de ml tie r r a
y nadie me va a enganar con te o rfa s mal aprendldas.
Hay una co n stltu cid n e fe c tiv a d e l pa£s que e sta hecha
por la h is to r ia , por e l medio, por la raza, sobre la
cual se apoya e l hecho necesarlo de la d ictad u ra. Los
que so stien en la p o slb llld ad de la democracia absoluta
aqul son In sin cero s. in slnceros por buscones o ins in -
ceros por cobardes. ^
Completan e l cuadro fa m ilia r, dona Celmira Collado,
madre y esposa f i e l , y la h ija , Marta, esposa de Saul
Verron, la cu al es t£mida, hermosa y resignada a las aven-
tu ra s de su marido. Ambas mujeres son de poca palabra y no
p a rtic ip a n en la s discusiones p o lltic a s n i se mezclan con
la gente de la sociedad.
La Lev de Orden Publico
En ju lio de 1936 e l Congreso impone La Ley de Orden
R iblico que perm ite suprim ir las g aran tla s co n stitu cIo n ales
por la seriedad de las m anifestaciones contra e l gobiem o.
A la vanguardia de los d isid en tes van los estu d ian tes con
sus c a rte le s anunciando: "Abajo La Ley de Orden Publico,"
" la democracia e sta en p e lig ro ," "Libertad y ju s tic ia ,"
"Muera la re accio n ." Ikio de los d irig e n te s d el grupo
14Ibid. . pag. 36.
95
e s tu d ia n til que ha v u elto d el e x llio es Jeremfas C entalla,
amigo {ntimo de Alvaro. C entalla anda m etido, con gran
ac tiv id ad , en mover grupos de opinion para p edir la d iso lu -
cion d el Congreso.
—SI dejamos que se reuna e l mismo Congreso gom e-*
c is ta estamos perdidos. Hay que repudiar y d iso lv e r
ese Congreso espureo que no tie n e mas autoridad que la
que le daba su amo, y convocar a elecciones lib re s
para una Asamblea C onstituvente. Si no hacemos eso,
Gomez no se habra m u e rto .^
Entre los hermanos Collado hay d ife re n c ia s de opinion sobre
dicha Ley. Le dice Alvaro a Ruben:
- - la gente e sta muy disgustada con esa ley que es un
verdadero adefesio ju rfd ic o y un atentado contra las
lib e rta d e s publicas.*®
Le responde Ruben violentam ente:
--£<>ie gente? Tu y los cuatro pelagatos que no tien en
mas o£icio que embochinchar e s te p ais. Eso no es
gente, n i s ig n ifie s nada. 7
Con los estu d ian tes tambien estan los obreros y la
Agrupacion de H ijeres. Se organizan para lle v a r a cabo una
huelga general en Caracas y en o tra s partes d e l p a ls .
Habla Fina Armenta, socia de la Agrupacion:
—Las mujeres necesitamos hacer acto de presencia.
Este es un momento muy im portante para e l pa£s y
15Ibid.. pag. 65. 16Ibid.. pag. 123.
17Ibid.
96
nosotras no podemos quedamos callad as e in d ife re n te s.
Micha culpa de lo que ha pasado en e ste pals la tien en
las mujeres de la s generaclones pasadas, que se queda-
Llega la hora de la gran m anifestacion que d eclarara
la huelga general. Es la hora senalada para Alvaro. Lo
Hainan para que d l r l j a unas palabras a l pueblo. Entre e l
tumulto se encuentra dlclendo e sta s p a la b ra s:
—Companeros: Esta voz que saluda a l pueblo no vlene n l
a enganarlo, n l a tra ic io n a rlo . Esta es la voz lim pia
de la juventud que vlene a d e c lr: ipresente! cuando e l
pueblo reclama su presencla. Presences es tamos para
com batlr a los enemlgos d el pueblo. ^
A continuacion de los encendidos dlscursos pronunclados por
v arlo s estu d lan tes se cometen algunos danos fls lc o s . A
Alvaro y a v arlo s de sus companeros los encarcelan por a l
gunos d£as.
la reco n d ita Venezuela
de comprenderla en lo in te r io r . Alvaro Collado e sta ena-
morado de Zulka. Le dedica poemas y la compara con e l mapa
de Venezuela. A la manera que Alvaro anda en busqueda de
ban en sus
t r a S lO S hO hiu/L ca aw ow aw cui v v m & abB
ismes, mien
l ___ ..... 18
El m iste rio de Venezuela e sta sim bolizado en Zulka
Reyes, mujer hermosa como la tie r r a venezolana pero d i f l c i l
18Ibid.. pag. 59. 19Ibid. . pag. 132.
97
su pa£s, as£ tambien quiere p en etrar en e l alma de Zulka.
Estaba en busca de una mujer y en busca de un pa£s.
En todo caso, de un s e r cambiante, v a ria b le , inapre-
sab le, fascinador y tem ible, todo a la vez. Lleno de
pasado y de presente, de esperanzas y de p re ju ic io s,
de b e lle z a y de pecado.^O
Zulka es una mujer de la a lta socledad que e sta
casada con un p siq u ia tra , e l doctor Juan Mllvo. Es tan
ra ra que n i aun su marido la ha podldo comprender. Tienen
una h lja que se llama S ib ila , la cual es la imagen viva de
la madre. En una v i s i t a que hace Alvaro a la casa de los
Mllvo a l s a l l r de la c a rc e l se encuentra con S ib lla .
For una puerta asomo la g raclosa estampa de una nina
muy pequena. El cabello c la ro le ca£a en melena su e lta
a la a ltu r a de las m e jllla s . la p le l, los ojos, la
voca y h asta lo s gestos eran como una re p lic a en mlnla-*
tu ra de Zulka.
Alvaro tle n e e l doble c o n flic to que ademas de se r
casada Zulka, tle n e un amante llamado Pedro Tocoron. For
medio de am lstades en e l goblem o que estan enteradas de
todas la s conferencias te le fo n lc a s, Alvaro conslgue los
datos necesarlos para dar con e l m lsterlo so paradero de los
amantes. El rendezvous de los amantes es la casa antlgua
de la fam llia de Zulka en Dos Camlnos. Alvaro espera
20Ibid. . pag. 235. 21 Ib id ., pag. 152.
98
e l momento oportuno para encontrarse a solas con Zulka.
Se mete dentro de la casa para e sp e ra rla . La fortuna d e c i-
d ira e sta jugada p ellg ro sa. Como Zulka mlsma, la casa es
un m iste rio , un lab erln to de cosas d el pasado: muebles,
r e tr a to s , ta p ic e s, e sc u ltu ra s, lib ro s .
Era como un bosque o como un p a lsa je . Entre los
muebles y los b u lto s se ab rfa c a lle jo n e s, veredas,
altozanos y plcos. Podfa e x tra v la rse un nino, o la
imaginacion de un nino, en aquellos v erlcuetos Inago-
ta b le s , en busca de los mas sorprendentes h allazgos.
Era como d escu b rlr un pals Inesperado.
Se podfa pensar que de todas aquellas cosas b ro ta -
ban los h llo s de que estaba hecha e l alma de Zulka.
El encuentro con Zulka en la casa es una escena
rid fc u la . Zulka, que le lle v a mas anos, lo reprende como
a un nino y le reclame su atrevim iento. Alvaro queda av er-
gonzado y arrep en tld o de su m ision fracasada. Habfa per-
dldo e sta jugada. Habfa que d e sp e rta r y en fren tarse con la
re a lid a d . Tenfa que buscar e l pafs de o tra manera. En
monologo habla Alvaro:
Yo soy un hombre en un p afs. Todo lo demas d erlv a de
a l l l . Es la re a liz a c io n de ese hombre en ese p afs, o
de ese pafs en ese hombre, lo unico que im porta. Este
es e l punto de p a rtld a : Alvaro Collado en Venezuela.
Que es Alvaro Collado y que puede se r Alvaro Collado
en Venezuela? He aquf ml prim era cuestion. ^Que es
22Ib id .. pag. 240.
99
Venezuela y que puede s e r Venezuela en Alvaro Collado?
He aqu£ ml segunda cu estio n . Tan pronto como yo logre
poner ml vida y ml pensamiento en ese punto de p a rt Ida,
todo lo dem&s me se ra dado por anadidura. Pero e sto
s ig n ifie d iuna vocacion de pensamiento o una vocacion
de accion?23
D e aqu£ en adelante Alvaro tomara e l camino de la accion.
La muerte de Lazaro
Durante e l ano 1936 y los primeros meses de 1937 la
Federacion de E studlantes es una pesadumbre para e l gobiem o
de Lopez C ontreras. La Federacion es e l unico grupo que no
habia estado conectado con Gamez. Conmovidos por la guerra
c i v i l en Espana en que se encontraba la Republica en
p elig ro , los j6venes venezolanos luchan con ahinco para
e sta b le c e r un gobiem o dem ocratico en su pa£s.
Con su nueva determ inacion para obrar en pro de un
sistem a dem ocratico, Alvaro se encuentra en medio de los
d istu rb io s de la Universidad ocurridos en 1937. Alvaro y
sus companeros preparan tina b a ta lla contra las tropas d e l
P residente. En su d ecisio n de ac tu a r dice Alvaro a su com*
panero de e stu d io s:
—Y o tambien estoy de acuerdo con la accion, Jerem fas,
pero lo que quiero es que la hagamos con verdadera
23Ibid.. pag. 250.
100
dignidad, pensando en n u estro papel h is to ric o y en lo
que representamos para la conciencia de este p a fs.24
Se refu g ian los estu d ian tes en e l re c ln to sagrado
de la U niversidad. Los agentes de la F olicfa Secreta
tien en rodeada la Uhiversidad. Un estu d lan te arenga desde
uno de los balco n es:
—Companeros: Los e sb lrro s de la fuerza y de la re -
accion quleren profanar e ste sagrado re c ln to . Este es
hoy mas que nunca e l sfmbolo sagrado de la llb e rta d de
la F a trla . Vamos a defender a la Universidad d el
a s a lto de la fuerza b ru ta . Vamos a e s c rib ir una nueva
pagina g lo rlo sa en la h ls to r la d e l estudlantado vene-
zolano. Aquf no en tra ran slno por sobre nuestros
cadaveres.*5
En la b a ta lla que ocurre re su lta n v arlo s herldos y dos
m uertos: un estu d lan te y un agente. Entre la confusion
nadle se habfa dado cuenta de que Alvaro habfa dlsparado
co n tra e l agente de la Secreta. El agente muerto era
Iazaro Agotangel. Alvaro s in tio remordlmlento por e l hecho.
No podfa q u lta rs e lo de la cabeza n l o lv ld ar aquel ultim o
g rito que d io . "Era una cara cobriza, con aquel blgote
demasiado negro con aquel relampago d e l d ien te de oro, con
26
aq u ella palabrota que no habfa term inado."
24Ibid. . pag. 257.
26Ibid.. pig. 268.
25Ibid.. pag. 264.
For la in flu e n c ia d e l padre que conocla a l General
R afael Ianda, gobemador d e l D is trito Federal, Alvaro evade
la c a rc e l con t a l que saig a d e l pa£s. El d e s tie rro para
Alvaro va a se r peor que la m uerte. "Hay que pasar por la
c a rc e l y por e l d e s tie rro para s e r venezolano com pleto,"
27
dec£a e l general Collado. Al despedirse de la fam ilia en
1 a Guaira camino a Francia le d ice Alvaro a su padre:
—No te olv id es, papa, de hacer lo que puedas para
ayudar a la fam ilia d el agente de seguridad que murio
en la U niversidad. Lo que hagas por e llo s es como s i
lo h ic ie ra s por m£.28
Personales
Com o una maquina cinem atografica Uslar P ie tr i va
captando toda la gama de la sociedad caraquena con sus d is -
tin ta s aparien cias y pensam ientos. Delinea mejor y se
concentre en los tip o s de la burgues£a, acaso porque conoce
mas a fondo esta c la se .
Una constante en la sociedad venezolana ha sido la
m ovilidad de c la se s . Ademas de los in te le c tu a le s y las
fam ilias estab lecid as se han incorporado a la clase media
y a l t a burguesfa los que se han apoderado de buenas
27Ibid. . pag. 281. 28Ibid.. pag. 285.
102
posiciones en e l gobiem o y por consiguiente han sido bene**
f ic ia r io s de la riqueza p e tro le ra . Es muy n o to ria esta
lucha por obtener poder y dinero e n tre los personajes de
e sta novela. Se juegan e l poder y la riqueza y deciden su
destino como la ciega fortuna d e l poema aleg o rico de Juan
de Mena.
la intencion de F ie tr i en re p re se n ta r la geografla
humana en e sta s e rie n o v e listic a es de d arle s a los venezo-
lanos una conciencia de la heterogeneidad d e l pueblo vene-
zolano. la empress de hacer p a tria tie n e que acomodar a
toda c la se de tip o s . Otro proposito d e l au to r es que la
novela sirv a de resp u esta a las nuevas generaciones que
hagan preguntas parecidas a las que ya se h ic ie ro n los que
✓ 29
eran jovenes hacia 1936.
La contradiccion de personajes en la novela es mar-
cada. Com o una rueda aparecen a menudo por las paginas
toda c la se de tip o s : m ujeres, in te le c tu a le s , ric o s , pobres,
ex tran jero s, p o litic o s , estu d ian tes, a r t i s t a s , e s c rito re s ,
empresarios p e tro le ro s, e tc . Senala con cuidado a l advene-
dizo, a l credulo, a l acom odaticio, a l cln ico y a la a lta
29
R ial, op. c i t .
103
burguesla que se asocia con los truhanes para conservar
jugosos p riv ile g io s . En la agrupacion de e sta mezcla de
personajes recogemos e l r e tr a to , e l personaje c e n tra l de
su obra: e l alma de Venezuela.
Aunque U slar d elln ea mejor a los personajes por
dentro, tambien pints: blen lo f ls ic o de algunos. Al doctor
Saul Verron lo describe as£:
Tenia los ojos demasiado pequenos, e l co lo r terro so ,
una fre n te de c a lv ic ie , la boca ancha y d e lg a d a y ynas
co rta s p a tilla s que de daban un aspecto de c h a l a n . ’ O
A B eatriz Balomba, "La Bastora S u iza," la introduce de e sta
manera:
. . . era blanca, jugosa, la c te a , sim ple, con unos ojos
inocentes, una boca risu en a y un andar rltm ic o .^ l
A uno de los hombres d el hampa con e l apodo e l Cangrejo lo
p in ta como
. . . un hombre menudito, con brazos largos y descol-
gados . . . que parecla tender a moverse hacia a tra s.3 2
Segun P ie tri, e l no rep resen ta ningun tip o o p e r
sonaje. Pero en e l a n a lis is de los problemas d el pals que
van haciendo los personajes a su manera, salen las ideas
Uslar P ietri, U n retrato. pag. 31.
31Ibid.. pag. 67. 32Ibid.. pag. 33.
104
d e l au to r mas en algunos aunque e l no qulera a d m itirlo .
He procurado h asta e l extremo no fig u ra r personalmente
como opinion en esas novelas. Ningun personaje ex**
presa mi pensamiento. Para expresar mis ideas tengo
o tra forma de lite r a tu r e . Pero s in duda, mi propia
vida y experiencia forman p a rte de esa vida venezolana
que re fle ja n esas paginas.
A mi parecer los personajes que representan mejor e l pensa
m iento de U slar son e l e s c rito r Luis Sormujo y Alvaro
Collado que analizan bien los problemas d e l pals y se in te -
resan en reform ar a l p a ls. A Alvaro Collado le agrada
com partir larg as conversaciones con e l n o v e lista .
Era un in te le c tu a l conocido, au to r de v a ria s novelas,
hombre c u lto , cosm opolita y refin ad o que demostraba en
sus e s c rito s y en su conversacion una in te lig e n te
preocupacion por los problemas d e l p a ls. ^
Como e l tl tu l o indica en Un r e tr a to en la e e o g ra fla .
llslar P ie tr i p resen ts en la s paginas los d is tin to s tip o s y
opiniones de los venezolanos. En medio de estos personajes
hay o tro p ro tag o n ists im portante que es e l p etro leo . La
in c ip ie n te riqueza p e tro le ra hace su presencia en la s vidas
de los personajes. En una ch a rla dice Sormujo:
—Se podrla e s c rib ir una especie de novela s u r r e a lis ta
sobre e l p etro leo en Venezuela. En la que de repente
la s gentes de dan cuenta de que estan v e stid a s de
33
C ap ellin i, op. c i t .
^ U slar PLetri, U n retrato. pag. 45.
105
p etro leo , de que comen p etro leo , de que hablan p etro leo
7 a la nina que toca piano se. le empegostan los dedos
7 ha7 una gran nausea en e l pa£s porque de repente todo
e l mundo descubre que todo huele a ese o lo rc lto medio
podrldo 7 pegajoso d e l petro leo crudo, y que todo e sta
negro ro jlz o , pegajoso, d e rre tid o y mal o lie n te . S eria
una especle d e l m lto de Midas. No que todo lo que toca
se le vuelve oro, sino que todas las cosas que lo
rodean de pronto se le vuelven p etro leo .
Entre e l c o n tra ste de los personajes e sta e l choque
de generaclones. Los jovenes—a menudo desenfrenados—
quleren cambio 7 acabar con cu alq u ier v e s tig lo d el pasado
s in darse cuenta de que sus atrevim lentos a veces son mas
danosos a l orden d e l p a ls. Le habla e l Indio Torres,
red acto r de un d ia rlo , a l joven Jerem ias C entalla:
—Los hombres ln flu 7 entes en la juventud, como
u sted, C entalla, tlen en una gran responsabilldad en
e ste momento tan confuso que v lv e e l p a is. SI ustedes
no hacen tin esfuerzo sincero por c a n a llz a r esas fu e r-
zas 7 ponerle un coto a la demagogla, aqui va a v en lr
e l caos 7 nos va a b a rre r a todos. Y o no S 0 7 un re -
accio n ario . Y o e s t 0 7 con la democracla 7 he luchado
por e lla . He estado en la c a rc e l. Pero tamblen veo
con mucha preocupacion que los que dlcen defender la
democracla son muchas veces los que mas hacen para
o b sta c u llz a rla 7 d e s tru irla .
El general R afael landa, m llita r ls ta d e l regimen de Gomez,
hablando con e l general Diego Collado d ice e sta s palabras:
—El p ais se ha quedado sin je f e s . Nl estos jovenes
que se dlcen revolucionarios, n l estos m ilita re s de
^•*Ibid. . pag. 48. 36Ibid. . pag. 108.
106
parada que nunca han o£do un t ir o , n l estos d esterrad o s,
desconectados d e l medio, pueden coger la s rlendas de
e s te p a is. Son los hombres como nosotros los que
tle n e n la mejor oportunldad ahora. 7
Comenta Saul Verron de los jovenes re v o lu c io n a rio s:
—Los que hablan d el nuevo d ia son esos jovenes que se
la s echan de revolucionarios, como ml cunadlto Alvaro
y sus amigos. Aqui no hay ningun d ia, slno e l v le jo
bochlnche. Esos no son ningunos revolucionarios slno
bochincheros.
Surgen v arlo s dlalogos e n tre los In te le c tu a le s tr a -
tando de encontrar la clave de los problemas de Venezuela.
Ponen e l dedo en la llag a aunque no slempre son hombres de
accion. Ocurren dlalogos como los s lg u le n te s :
—Esa pasion de le e r y de saber lo que pasa en
o tro s paises no es slno una forma de la angustia vene-
zolana por h a lia r claves y formulas para entender y
expH ear nuestros problemas. Somos un pais angustiado
por entenderse. *
—Desgraciadamente, en m ateria p o litic a y s o c ia l
no hay manera de re a liz a r pruebas de la b o ra to rio . Aqui,
t a l vez, lo que mas necesitam os es olvidam os un poco
de los lib ro s leidos y de la s d o ctrin as aprendidas y
ponemos a considerar con seried ad , con o b jetiv id ad ,
n u estras propias cuestiones. Tal vez en esa forma nos
s e ria mas f a c il h a lla r soluciones adecuadas.^0
—Este slempre ha sido un p ais in sen sato . . . . A los
ingenieros los hacen ju eces, a los coroneles los ponen
a hacer c a rre te ra s , a los poetas los ponen a gobernar
~^Ib id .. pag. 25.
39Ibid.. pag. 203.
38Ibld. . pag. 227.
107
Estados, y a un medico lo encargan de la mas d i f l c i l
m ision d ip lo m itica. Aqui nadie ha estado nunca en su
puesto. 1
Uno de los personajes mas im presionantes que apa-
rece de vez en cuando como un fantasma de d ia y de noche
por la s c a lle s d e l centro de Caracas es e l poeta loco
Atanasio V ilano. Anda perdido en largos monologos. Sus
p alab ras, acaso, tien en mas razonamiento que e l p alab rerlo
de los otros personajes. A tanasio re p resen ts la voz d e l
pueblo y a l mismo tiempo la conciencia de los in te le c tu a le s
que no han podido re so lv e r los problemas de su p a ls. Con
e l pelo canos o, revue I t o, los ojos f ijo s y encendidos habla
e l p o eta:
—Venezuela es la madre y todos la han ofendido y
m alt r a t ado. Todos. Tu, h ijo Ferro, que d ices que eres
sabio, y no eres sabio sino de una sab id u rla pequenita
y mezquina, la has m altratado de palabra y de hecho.
Y tu tambien, Torres, e s p lr itu burIon, la d esp recias.
Todos la han to rtu rad o y m altratado, a la gran madre
poderosa que tien en las te ta s llen as de la leche de la
vida para amamantar a l pueblo. Todas la han to rtu rad o
y herido. Con los d ie n te s, con los h ie rro s, le han
ro to la s caraes y le han desgarrado los pechos. Han
nacido v las la c te a s de d o lo r. Nuestro c ie lo e sta lleno
de v la s ^lacteas de d olor, cjue tu no v es, Sormujo, por-
que e sta s metido en tu minuscula vanidad de e s c rito r ,
y te has tapado los ojos y los oldos para no saber nada
y poder e s c rib ir contento tu s noneces. Pero e l pueblo
la s ve, e l pueblo, que es H eracles, ve las grandes v las
^ Ibid. . pag. 82.
108
la c te a s de d o lo r, que marcan su c ie lo y que sefialan su
camlno. El pueblo m ira las e s tr e lla s dolorosas y se
encamina. ^Hacia donde se encamlna e l pueblo? Espera
e l signo para encamlnarse en busca de la lu z, en busca
de la verdad. Hay que e s ta r con e l pueblo en esa busca
d el s ig n o .^
En v arlo s de los e s c rito s de U slar P ie tr i menciona
la necesidad de hacer p a tria con todos sus h a b ita n te s: los
in te le c tu a le s , los ignorantes, los buenos, los malos, los
ric o s, los pobres. Con todos esto s tip o s e imagenes co n tra-
d ic to rio s d e l p als que des£ ilan por la novela tie n e que
hacerse Venezuela. Piensa Alvaro Collado en e l r e tr a to de
Venezuela:
Dentro, aunque no lo q u ie ra s, vas a e s ta r tu , Saul
Verron, con tu sabidurfa pueblerina y tu s arranques de
guapo de b a rrio , y vas a e s ta r tu , cln ico v ie jo Pino,
con tu s fra se s escep ticas y burlonas que no explican
nada; y tu , negro Tovar, con tu pequeno y simple h o ri-
zonte; y tu , Mafalda Reus, con tu mala poesla; y tu ,
Angel Basso, con tus soplones y espfas, porque se va a
n e c e s ita r de todos los buenos y de todos los malos, de
todos los torpes y de todos los in te lig e n te s , de todos
los generosos y de todos los v ile s , para que e ste com-
p le ta en a l momento de renacer a su d estin o .^*
Estacion de mascaras
Estacion de mascaras es una continuacion de la
s e rie n o v e lls tic a que empezo con Un r e tr a to en la g e o e ra fla .
42_ , * . ,
Ibid. . pags. 95-96. 43Ibid.. pag. 250.
109
l a novela es la h is to r ia de la oposicion e n tre Alvado
Collado, que fue a l e x te rio r a p repararse para s e rv ir a l
p ais y la de Iazaro Agotangel, h ijo d e l agente muerto en
los d istu rb io s en la Universidad en 1937, que ha subido a l
poder con la nueva situ a c io n p o litic a , que no ha estudiado,
n i aun s i se le hubiera dado la oportunidad.
Empieza la accion cuando Alvaro s a le de Nueva
York camino a Venezuela despues de once anos de d e s tie rro .
Ha v iajad o y estudiado en Europa y en los Estados Uhidos
y se le ha otorgado e l t i tu l o de doctor. Alvaro reg resa
transform ado y acomplejado por la muerte d e l p o lic ia
Iazaro Agotangel. Llega a la Guaira en feb rero de 1948
en plena epoca de cam av al. El pais que encuentra Alvaro
no es para g u star a nadie. Hay rumores de golpe de
Estado, y todo e l mundo apuesta sus numeros en la ru le ta
p o litic a .
Los enmascarados
la mascara tie n e tr e s funciones: la de disim ulo,
m etamorfosis y te r r o r . U n pueblo bien fonnado no usa la
mascara como te r r o r o miedo, sin o para b u rla . Un pueblo
en un estado de confusion y miedo la conv ierte en r i s a —
110
x , 4 4
la mascara lib e ra en la persona energlas desconocidas.
Al lle g a r Alvaro a Caracas encuentra mas a te rro rlz a d o s que
a te rro rIz a d o re s. Los problemas d e l pals han acrecentado
con la Revolucion d e l 18 de octubre de 1945. Dice uno de
los enmascarados:
—Desde e l '45 para aca no se habla slno de problemas.
Y a estamos h asta la c o ro n illa . For eso se ra que la
gente tle n e ta n ta s ganas de d lv e rtirs e para q u ita rse
de enclma esa p e s a d il la .^
"A que no me conoces" es la pregunta tra d lc lo n a l de
las m ascaras. Entre los enmascarados encuentra Alvaro a
v le ja s am istades, a su cunado Saul Verron y a su hermano
Ruben. Son como o tra s personas. Tlene que hacer la prueba
de conocer y reconocer. Hasta s in las mascaras le es d if£ -
c l l conocer a algunas personas. Fara e l sus padres ya son
anclanos desconocldos. Ahora va a conocer a o tra s personas.
Va tambien a encontrar a l o tro , a qulen no conoce c ie r ta -
mente y acaso no podra conocer. ftronto va a e s ta r en la
presencla de Iazaro Agotangel. "D isfrazado de muerto o de
^ R o g er C a llo is, "El enigma de la m ascara/' R evista
Nacional de C ultura. num. 171 (septiem bre-octubre, 1965),
pags. 85-86.
45 / ,
Arturo U slar P ie tri, Estacion de mascaras (Buenos
A ires: Losada, 1964), pag. 77.
I l l
re su c ita d o , o de Iguana de quebrada o de monstruo de la
t l e r r a y de los arboles prim igenios. "4^
La re su rre c c io n de Iazaro
Al s a l i r Alvaro Collado a l ex tra n je ro en 1937 le
habfa encargado a su fam ilia que e stu v ie ra a l cuidado de la
fam ilia d e l agente que habfa muerto en los desordenes de la
U hiversidad. En c a si todas las c a rta s que e sc rib fa men-
cionaba a la fa m ilia. Su madre le contestaba que estaban
a l cuidado de la fam ilia d e l agente y que a Iazaro, e l h ijo
mayor, le habfan ayudado a encontrar tra b a jo .
Ia fam ilia d e l agente fa lle c id o c o n sistfa de su
m ujer, Soledad, una h ija , Mireya, dos h ijo s , Iazaro y Luis.
Com o Soledad y Iazaro Agotangel no habfan legalizado su
union, Luis usaba e l a p e llid o Hernandez de su madre. Asf
se quitaba un poco la amargura d el padre asesinado.
En las c a rta s que le e sc rib fa Alvaro a Iazaro de
Ultram ar le decfa, "Yo deseo que listed recupere con creces,
en e sta nueva vida que empieza, todo lo que cree haber p er-
dido . . . usted y yo estamos unidos por e l lazo in d iso lu b le
de lo tra g ic o venezolano.”4 ^ Alvaro sen tfa que habfa que
46Ibid.. pag. 12. 47Ib id ., p£g. 48.
112
re s c a ta r a l agente muerto, ponerlo a v iv ir , p re s ta rle su
propia vida para que con e lla re su c lta ra en alguna forma.
Le m olestaba a Iazaro e l in te re s que te n ia la fam ilia
Collado por e l. En una ocasion les pregunto a quemarropa
s i Alvaro habla sid o e l asesino de su padre. En monologo
para s i mismo hablaba Iazaro :
Tu eres e l que me debes a ml y no me has pagado. Es
una cuenta grande y v ie ja la que me debes. Una cuenta
que no me la puedes pagar n i con todos los re a le s n i
con todos los favores d e l mundo. Yo no conozco bien
esa cuenta, pero tu s i la debes conocer. Ven a pagarme
lo que me debes, Alvaro Collado. Ven a pagarme, por-
que e l que se esconde y no da la cara es un maula.
Eres tu e l que me debes a ml. M e vas a ten er que ayu-
dar a sacar la cuenta porque es larg a y d i f I c i l . y yo
no la se bien, y tu no te vas a querer acordar.^®
Con la situ a c io n cao tica d e l golpe de 1945, Iazaro
rapidamente fue apoderando poder bajo e l apoyo del Coman-
dante Abel Maldonado. El amante de la hermana de Iazaro le
habla a b ie rto a Iazaro la v ia hacia e l comandante Maldonado
y la fo rtu n a. Del cerro, Iazaro habla mudado a su fam ilia
a una casa mas acomodada.
Lazaro ahora se mezclaba con gente de la a lta bur-
guesla. Ya no e ra e l aprendiz de la Escuela de Artes y
O ficios n i e l protegido de la fam ilia Collado. Ahora te n ia
^ Ibid. . pag. 64.
113
poder y dlnero y podia m anejar a los Collado a su caprlcho.
Hasta se habla ganado en e l juego d e l amor a Zulka Reyes.
Era e l hombre de confianza d e l Comandante. Eh e l gobierno
Lazaro re c ib la las comisiones jugosas de los contratos
hechos mediante la in tervencion de Maldonado.
Despues de once anos fuera d el pals era e l doctor
Alvaro Collado e l que te n ia que aprender de don Iazaro que
estaba a l tan to de la movida p o lltic a . Lazaro era "doctor
en manas, licenciado en vivezas, profesor de ard id e s, v e te -
49
rano en dolos y enganos."
El iueeo de tumbar gob iem os
Simboliza U slar P ie tr i e l juego d el domino con la
tumba de gobiem os que c a ra c te riz o a l pals los anos de 1945
a 1950. Com o la rueda de fortuna se juega e l d estin o d e l
p a ls.
En una f ie s ta en casa de la se n o rita Luisa Parma se
en tre tie n e n los invitados con juegos de azar: naipes, dados,
tab as, domino. A la mayorla les llama la atencion los
cu atro hombres que rodean una mesa jugando a l domino. En-
cabezando e l grupo se encuentra e l Comandante Abel Maldo
nado . Con e l juegan Saul Verron, Roberto Alburez y
^ Ibid. . pag. 78.
114
lazaro Agotangel.
—Ahl los tle n e —r e p itio Ferro a Alvaro Collado—.
El je f e presunto, con sus in sig n ia s y su cara de pocos
amigos, y con e l: Alburez, e l hombre de negoclos muy
respetado; su cunado de u sted , Verron, e l hombre de las
leyes que a rre g la todos los problemas, y ese otro tlp o ,
que creo que se llama Agotangel, y que es e l crlado, e l
badulaque, e l alcahuete, e l ordenanza, e l c o rre v e ld lle
y, t a l vez, e l gracioso. Esta c o n stitu ld o e l nucleo.
Y los demas m lran, que es lo que le s toca hacer. MLen-
tra s e l Comandante ensaya su su e rte .
A ra to s venla e l ruido d e l re sb a la r de las pledras
sobre la madera de la mesa, o e l golpe seco con que un
jugador colocaba triunfalm ente su pleza.
—Asl se juega n uestro d e stin o —d ijo Sormujo—. Lo
juegan o tro s. Unos pocos. Y los demas somos, a lo
sixmo, m lrones. Como ese muchacho que e sta parado a l l !
con los ojos salto n es mlrando e l j u e g o .
Todos esperaban alguna buena v en taja con la tumba
d e l gobiem o: je f e de algun departamento, un m in iste rlo o
una buena embajada. Verron preparaba e l a c ta c o n stitu -
cio n al de la Junta M Llitar y la alocucion a l pals que e l
Comandante Maldonado le habla pedido. Ruben estaba ansioso
de las nuevas esperanzas que tr a e r la e l nuevo gobiem o.
Alvaro se se n tla como un extrano en su p a tria . Se ence-
rraba a le e r y se alejab a de las te r tu l ia s . Otra vez habla
caldo preso.
Alvaro e sta determinado a e sta rse en su p als. N o
se marchara. T rabajara en la gran empresa de hacer p a tria .
50lb id ., pag. 104.
115
--No me voy a I r . Voy a quedarme. En ml pa£s a
hacer ml p als, a re s c a ta rlo de los que lo han hecho
cautivo, de los que lo han doblegado y to rc id o . Y aqu£
me voy a e s ta r agarrado, apechugado, solo, o con qulen
qulera acorapanarme. Aunque sea como Noe, para ten er
que fundar de nuevo la raza y la fauna despues de que
pase e l d ilu v io .* 1
La Imagen de Zulka
En sus menudas v is ita s a la casa de Zulka Reyes
antes de Irs e a l d e s tie rro , Alvaro se hab£a topado con
S ib lla , h lja de Zulka. Era como una re p lic a en m lnlatura
de Zulka. Ia prim era vez que la ve a l re g re sa r, Alvaro se
queda absorto m irandola. "Era como una ap arlclo n . La
imagen de Zulka lim pia de todo tiempo y de toda im perfec-
* 52
c io n ." La verdad es que como s i la conociera de toda la
vida.
--Te he conocido, S ib lla , a l trav es de Zulka, de
todo lo mas fin o y turbador y m isterioso de e sta mujer
m aravillosa que es tu madre. Hablaba contigo, no como
una persona desconocida, slno como s i continuara una
larg a y so lid a conversacion con la persona que e sta
desde slempre mas cerca de nosotros.
Contraen matrimonio Alvaro y S ib lla . S ib lla que
s ig n ific a p ro fe ta, adivina, acaso representa una vida nueva.
51Ibid. . pag. 182.
53Ibid.. pag. 95.
Ibid., pag. 89.
116
Tal vez en e lla e sta representada e l pafs.. algo nuevo,
algun cambio.
Ahora s f la habfa encontrado y la habfa alcanzado.
Todo estaba centrado en aquel punto. Era su m ujer,
era su t ie r r a , era su gente, era su p afs. Lo suyo
seguro y dado. Habfa tardado en h a lla r la y en reel*’
b ir la . Fero ahora todo estaba en e lla y le habfa sldo
dado en e lla .
Era a I l f donde Iba a comenzar verdaderamente.
Donde empezaban la fundacion y la slembra y la gente.
Lo demas estaba fuera y le jo s y era extrano y h o s til.
Lo suyo era S ib lla . Dada y re c ib id a . Flotaba
In e rte en e l sueno. En un sueno tan profundo y seguro
como para b o rra r todos los ayeres. A llf estaba q u leta,
confiada, deparada. Podfa d e sp e rta rla y re v e la rle la
vida plena que habfa h a l l a d o . ^ 2*
Alvaro habfa pertenecldo mas a l mundo de Zulka,
pero S ib lla habfa venldo a re sc a ta rlo , cuando ya parecfa
que no le quedaba nada.
E stllo
Uslar P ie tr i contlnua con los mlsmos trueos en esta
novela como lo hace en U n re tr a to en la g eo eraffa. Trabaja
la Idea d e l lab erln to , del azar y de la rueda con m aestrfa.
Como en un te a tro en e l que no hay slno la constante repe-
tic io n de un solo acto uno ve la compllcada vida venezolana
de los ultim os anos d el cuarenta. Dice un e r ftle o de
Estacion de m ascaras:
54Ibid.. pags. 196-197.
117
. . . la novela es como un tablado te a tr a l, como un
espejo en e l cual cada quien, todos nosotros podremos
vem os r e f lejados m lentras reallzam os la buena o mala
accion. ^
la rueda, e l cam aval, e l d is fra z , los c ic lo s , los juegos
d el az ar, todos estos los usa P ie tr i en apoyo d e l tema
p o litic o -s o c ia l. En plena estacion de mascaras e l pais
decide su d estin o como la ciega Fortuna de Juan de Mena.
Algunos tra ta n de buscar sa lid a d el la b e rin to de in ju s tic ia .
las c a lle s , los e d ific io s , las plazas, los re cin to s
de la ciudad se habian convertido en corredores, g ale-
r ia s , p a s illo s y po rtico s de un la b e rin tic o palacio de
in ju s tic ia . Por todas p artes se desembocaba en e l
estrado d e l trib u n a l. Su camino no podia d e ja r de
pasar por a l i i .
Uslar usa mucho de la tecn ica de la novela contempo-
ranea. En Un r e tr a to la accion que toma lugar en tre 1935
y 1937 es cronologica. En Estacion que dura de 1948 a 1950,
e l flashback consume una considerable p a rte de la novela.
Esta tr a t a d e l in te rin en que Alvaro Collado se encontraba
en e l ex tra n je ro . Usa tambien P ie tr i a menudo e l monologo
in te r io r . Los personajes reflexionan y an alizan los pro ble
mas d e l pais en largos monologos. En c o n tra ste con e l
Estacion de m ascaras,' Novela de A rturo Uslar
P ie tr i," El Nacional. 11 de febrero de 1965, C-10.
^ U slar P ietri, Estacion. p4g. 189.
118
co lo r epopeyico de las lanzas coloradas re su lta n mejor en
e sta s e rle n o v e lfstic a los pasajes e s ta tic o s : los de r e f le -
xiones, v isto n es, monologos que aquellos dinamicos en las
descripciones de los hechos. Con la a lite ra c io n re su lta n
sonidos rftm icos.
--Yo soy rnano. Manoa.
—No me apure, n i me orinoque, n i me meta,
n i me catatumbe.
El simbolismo es o tra c a ra c te rfs tic a de la e s t i -
l f s t i c a u sla ria n a . Varios de los nombres de los personajes
son sim bolicos. Esta Soledad, la viuda d el agente muerto;
lazaro que muere y re s u c ita ; Oromundo que solo le in te re s a
hacerse ric o con poco esfuerzo; S ib ila que slm boliza un
mejor porvenir para Venezuela y para Alvaro. El p in to r
Ra£ael lamas tambien s ie n te la necesidad de sim bolizar en
sus lienzos la mendicidad que parece acabar con e l p afs.
Le parece que todos sus com patriotas son mendigos que estan
continuamente pidiendo o esperando algo.
Eran caras apicaradas, contrahechas y s in ie s tra s
de vagabundos. Rostros verdosos o am arillo s, tiznados
de barbas. Ojos asustados de mirada sesgada. Y muchas
manos a b ie rta s y v o la tile s en a c titu d im plo rato ria, o
con una moneda f r f a y quemante como un hueco de luz.
57Ibid.. pag. 115.
119
Eran bandadas de manos que volaban como espantadas.
Algo ten£an de fig u ras de nalpes o de v itr a le s . Pues-
ta s ju n tas sobre la pared c o n stitu la n un extrano coro.
Algunas fig u ras eran de maneos, de tu e rto s . Se apoya-
ban en slnuosas nruletas y en bas tones que parecfan
arboles secos o serp ie n te s m uertas.
En s ln te s is Arturo Uslar P ie tr i nos ha pintado en
e sta s e rie n o v e lfstic a la situ a c io n tir a n te en que se en-
contraba Venezuela despues de la larg a d ictad u ra de Juan
Vicente Gomez. Los problemas p o lltic o -s o c ia le s en la epoca
post-gom ecista en tre los anos 1935 a 1950 en s f eran magi-
cos, t a l vez mas fa n ta stic o s que la fa n ta s ia misma que bien
se p restan a la fic c io n . Por las paginas de U n r e tr a to en
la geoeraf£a y Estacion de mascaras e l au to r ra d io g ra fla
lo p o litic o -s o c ia l entrelazando la vida de Alvaro Collado
que anda en busqueda de ra lc e s en e l la b e rin to de fortuna
que es Venezuela.
A pesar de que se concentra en los personajes de la
burguesfa, Uslar P ie tr i expone un album completo de la
sociedad caraquena. T e s tifie s Uslar su im parcialidad en
la presentacion de personajes y filo s o fla s pero no cabe
duda que se apega mas a los ca ra c te re s que senalan los
problemas d el pals y ofrecen soluciones.
58Ibid.. pags. 134-135.
120
Maneja con esmero P ie tri la Idea c £ c llc a de la s
novelas. A1 s a l l r a l d e s tie rro Alvaro, queda muerto e l
agente Lazaro Agotangel y ha perdldo a Zulka Reyes en la
ru le ta d el amor. Al re g re sa r once anos mas ta rd e se en-
cuentra con o tro lazaro y con la imagen de Zulka en S ib ila .
Llega Alvaro a Venezuela en un periodo cuando continua e l
c lc lo de revoluciones y rumores de golpes de estado. A su
gran pesar encuentra que con la nueva situ a c io n han ascen-
dido a l poder hombres de pocos escrupulos como Lazaro, h ljo
d el agente muerto, que ahora maneja a sus antiguos pro-
te c to re s .
Uslar P ie tr i e n tre te je lo a r tf s tlc o con la re a lid a d .
El autor usa la tecn ica m odern—flashback, monologos in -
te r io r e s —y se v ale de tru c o s—la ru le ta , e l domino—para
apoyar su tema b asico . Es patente e l simbolismo en los
nombres de los personajes, en la m iste rio sa Zulka, en las
in terp re ta cio n es s u rre a lis ta s del poeta y d el p in to r. C om o
e l n o v elista guatem alteco, Miguel Angel A stu rias, P ie tr i
busca soluciones a los problemas en lo recondito y magico
que es Venezuela.
Aunque U slar P ie tr i presenta a un punado de venezo-
lanos dentro de una circ u n sta n cia y una epoca, la s novelas
121
U n r e tr a to en la geografia y E stacion de mascaras sirv en
de re fle x io n y a u to -a n a lis ts para los venezolanos d el p re
sen te.
C A P IT U L O IV
SE M B R A R EL PETR O LEO
El inmenso chorro de a c e ite negro que s a lto d el
pozo "Los Barrosos No. 2" en e l Lago de Maracaibo, en 1922,
anuncio a Venezuela y a l rnundo la presencla de la rlqueza
p e tro le ra . Por sig lo s estuvo dormido e ste "oro negro"
m ientras sus h ab ita n te s tratab a n de su ste n ta rse con una
economla a g rfc o la . Con e l advenimlento d el p etro leo nacio
o tra m entalidad para e l venezolano, o tra concepclon de la
vlda, o tra manera de entender su d estln o y muchas cosas
cambiaron para blen y para mal en e l p a ls. De la ra q u ltlc a
economla que c a ra c te rlz o la mayor p arte de su h is to rla ,
Venezuela ha llegado a ser e l segundo productor mundial y
e l primer exportador de p etro leo . Segun A rturo Uslar
P ie tr i, "e l p etro leo , y ninguna o tra cosa, es e l tenia de la
h ls to r la viva de Venezuela."^
^Arturo U slar P ie tri, D e una a o tra Venezuela
(Caracas: Ediciones Mesa Redonda, 1950), pag. 18.
122
123
Al re g re sa r U slar P ie tr i de su m ision diplom atica
2 /
europea en 1935, su in te re s p rin c ip a l es e l d e l d e sa rro llo
economico de la nacion. En la decada que sigue desempena
im portant es puestos en e l gobiem o y en la Universidad
C entral de Venezuela. En la Uhiversidad estab lece la
cated ra de Economia P o litic s en la Facultad de Derecho, la
cu al tie n e a su cargo de 1937 a 1941. A sus esfuerzos e
in ic ia tiv a se debe la fundacion de la Facultad de Ciencias
Economicas y S ociales. Sirve de D irector de P o litic s Eco
nomica en e l M inisterio de Asuntos E x terio res. En e l
M in isterio de Hacienda tie n e a su cargo la d ireccio n d el
In s titu to Tecnico de Inmigracion y Colonizacion. En 1943
ocupa e l puesto de M inistro de Hacienda. Casi toda su obra
en e sta epoca e sta consagrada a l d e sa rro llo m a te ria l de la
nacion.
En todos sus lib ro s y a rtfe u lo s de asunto economico
U slar d isc u te e l problema d e l p etro leo en una manera u o tra .
Siguiendo la tra d ic io n de los hombres d e l pasado como
2
D e 1929-1933 fue Agregado C ultu ral en la Legacion
de Venezuela en P aris y S ecretario de la Delegacion de
Venezuela a la Liga de Naciones.
3
Desempena la misma en 1946 y 1950.
124
Fermln Toro y C eclllo Acosta que Invocaron las transforma**
clones economicas y m aterlales de la epoca, P ie tr i tr a ta de
sen alar un m ejor camino a sus com patriotas por medio de su
obra. Su famosa consigna, "Sembrar e l p e tro le o ," lo ha
llevado a e s ta r a l c o rrie n te de los problemas economicos
d e l p a ls.
Sumario de economia venezolana: para a liv io de
e stu d ia n te s, que ya cuenta con tre s ediciones (1945, 1958,
1960), es uno de los primeros estudios bien organizados
de la economia venezolana. El lib ro fue elaborado en
p arte con la s te s is dictadas en la Universidad C entral
m ientras que Uslar P ie tr i ocupaba la cated ra de Economia
P o lltic a . Entre los asuntos que d isc u te se encuentran e l
problema de la produccion, los precios, e l comercio ex te
r io r , la balanza de pagos. Se compone e l lib ro de nueve
cap ltulos y un apendice (Discurso de In sta la c io n de la
Escuela Libre de Ciencias Economicas y Sociales y Discurso
de Incorporacion a la Academia de C iencias P o lltic a s y
S ociales).
U slar P ie tr i tr a to en e ste lib ro de h acerle ver
a l estudiantado e l riesg o de la economia venezolana,
y de c re a rle s un estlm ulo y una m ision: e sta m ision
es la de conquistar economic ament e a la p a tria ,
125
transformando su riqueza m inera en rlqueza mas es ta b le
y de menos az ar.
De una a o tra Venezuela (1950), dividldo en tre s
p a rte s , tr a t a e l problema d e l p etro leo , de la educaclon y
de la poblacion. El lib ro es re su lta d o de a rtic u lo s que en
los anos de 1947 y 1948 e sc rib io en la prensa m ientras
radicaba en e x ilio en Nueva York. Analiza e l problema
economico, s o c ia l y p o litic o que ha surgido de la riqueza
p e tro le ra que P ie tri llama e l monstruo devorador: e l Mino-
ta u ro . Anhela U slar que de una Venezuela perdida en e l
la b e rin to de la riqueza saiga o tra Venezuela que sepa u sar
la riqueza con sensatez para b en e ficio de todos los venezo-
lanos. - - ... .
M ateriales para la construccion de Venezuela (1959)
presenta algunas proposiciones para e l b ie n e sta r economico
y e s p ir itu a l d el p a is. Pero acaso lo medular de e ste lib ro
es e l re to que hace a la nacion joven"* para que todos t r a -
bajen unidos en la empresa de c o n stru ir una nacion para
^Jose Antonio R ial, "Sumario de economia venezo
lana, " El U niversal (C aracas), 26 de raarzo de 1959.
^En 1961 las e s ta d is tic a s indicaban que e l 60 por
cien to de la poblacion venezolana te n ia menos de v e in ti-
cinco anos. Vea.se Edwin Lieuwen, Venezuela (2nd e d .; N ew
York: Oxford U niversity Press, 1965), p. 11.
126
la democracia economica, p o litic s y s o c ia l. M ateriales es
mas optim lsta que cuando e s c rlb le ra De una a o tra en e l
e x ilio .
Petroleo de vid a o muerte (1966) mas blen es un
resumen de su te s ls p e tro le ra que ha venldo evocando desde
que lanzo su famoso lema, "Sembrar e l p e tro le o ," en 1936.
Se d ivide e l lib ro en cuatro p a rte s: (a) El petro leo en
Venezuela (Discurso de Incorporacion a la Academia de
Ciencias P o lltic a s y Sociales de Venezuela, Caracas, 1955);
(b) Sembrar e l p etro leo (vigencia de una consigna, a r tic u lo
publicado en R evista S hell a los v e in tic in c o anos de lanzar
e l lema, 1961; (c) Debate sobre p etro leo , con e l Doctor
Juan Pablo Perez Alfonzo (programa re a liz a d o en Radio
Caracas T V e l 7 de mayo de 1963 con e l M inistro de Hidro-
carburos); (d) P o litic s P etro lera y D esarrollo Nacional
(Discurso pronunclado ante e l Senado de la Republica e l
18 de mayo de 1966). Uslar introduce e l lib ro con estas
p a la b ra s:
Recojo aqui, como en g a v illa de angustia, algunos
tex to s en que se r e f le ja la honda y c re c ie n te pre-
ocupaeion que me merece, desde hace raucho tiempo, lo
que Venezuela haya de hacer con e l p etro leo o lo que
e l p etro leo haya de hacer con V enezuela.”
* * Arturo U slar P ie tr i, P etroleo de vida o muerte
(Caracas: E d ito ria l A rte, 1966), pag. 7.
127
En toda su predica p e tro le ra P ie tri habla de la
necesidad imperiosa de una lucha c o le c tiv a por toda la
Venezuela p o sib le. La llama e l una lucha de vida o muerte
de cuyo re su ltad o depende mas que de ninguna o tra cosa que
lleg u e Venezuela a s e r un gran p a ls, o que no haya de
lle g a r a s e rlo nunca.
Esa cuestion de vid a o muerte para e l p als y sus
h ab ita n te s, podrlamos s in te tiz a r la aproximadamente en
la sig u ien te proposicion: de lo que hemos sabido hacer
con la riqueza p e tro le ra y de lo que sepamos hacer con
e lla en e l fu tu ro dependen e l presente y e l porvenir
de Venezuela. Todo lo demas viene a re s u lta r as£,
accesorio o dependiente.^
U slar P ie tr i, a l mismo tiempo que senala los pro-
blemas y ofrece resoluciones para e l a liv io economico de su
p a tria , no descuida e l modo de expresion. Escribe de una
manera c la ra y amena. Su mente geom etrica va enumerando
los datos sin caer en un estu d io cansado que suelen te n e r
los lib ro s de e sta Indole. "Sus c if r a s , sus numeros, sus
e s ta d ls tic a s se leen con e l encanto o la fascinacion de un
g
lib ro de poemas."
^Arturo U slar P ie tr i, M ateriales para la co n stru e-
cio n de Venezuela (Caracas: Ediciones Orinoco, 1959),
pag. 7.
®Pla y B eltran, "M ateriales para la construccion de
Venezuela," Revista Nacional de C ultura (Caracas), num. 139
(m arzo-abril de I960), p&g* 199.
128
Se d is c u tira en e ste c a p ltu lo e l lema de la siembra
d e l p etro leo que enuncio U slar P ie tr i hace mas de tr e in ta
anos, como ha afectado e l p etro leo la vida p o lltic a , eco
nomica y s o c ia l, y e l rumbo que debe seg u ir la nacion con
una p o lltic a p e tro le ra . Primeramente se hara un re c o rrid o
d el d e sa rro llo d el p etro leo en Venezuela y se presentaran
algunas de la s condiciones e x iste n te s que son preocupaciones
de P ie tr i.
El oro neero
Hasta la segunda decada d e l s ig lo a c tu a l Venezuela
fue un pals esencialm ente agro-pecuario que pagaba con los
productos de su a g ric u ltu ra y c r la la mayor p arte de las
manu£acturas y demas productos que importaba. Desde e l
s ig lo XVI se habla introducido la c r la de ganado vacuno en
los llan o s e in iciad o e l comercio de cueros. La vida
economica aumento con la im portacion de esclavos a fric a n o s.
En los sig lo s XVII y XVIII se d e sa rro llo e l c u ltiv o d el
cacao, tabaco y cana de azucar. Durante e l sig lo XIX y
p rin c ip io s d e l XX, e l cafe fue lo que m As se exporto. El
malz, que llamaba Andres Bello " je fe a lta n e ro de la e sp i-
gada t r i b u ," fue e l que susten to a la Venezuela r u r a l que
129
h asta hace poco era c a st toda Venezuela. En re a lid a d , la
prim era a c tiv id ad economica que pudo independizarse e n te ra -
mente d e l mafz fue la de la explotacion de p etro leo .^
El p etro leo se asoma a la h is to r ia de Venezuela
desde los mismos tiempos de la conquista espanola. Los
indios d e l lago de Maracaibo lo llatnaban "mene" y lo usaban
las trip u la c io n e s de los v iejo s v elero s para c a la fa te a r sus
cascos antes de lanzarse a la aventura d el mar.
Aquel a c e ite negro y mal o lie n te no parecia s e rv ir
para mucho, fuera de su u tilid a d para las embarcaciones
y para alim entar por la noche la luz de alguna s o li-
t a r i a lampara. ®
Los conquistadores tenfan mas in te re s en la busqueda d e l
m etal precioso y re lu c ie n te que se habfa encontrado en
Mexico y en e l Peru. "Poco penso Alonso de Ojeda, a l pene-
t r a r las tra n q u ila s aguas d el lago [Maracaibo] y ver la
'V enezuela' de los indfgenas, que bajo sus pies se encon-
tra b a una riqueza mayor que la de El Dorado.
^Arturo Uslar P ie tri, Sumario de economia venezo-
lana (2a e d .; Caracas: Fundacion Eugenio Mendoza, 1958),
p a is. 291-295.
^ U s la r P ie tri, P etroleo. pag. 12.
^G uillerm o Zuloaga, "Venezuela: una ojeada geogra-
f i c a ," El Farol (Caracas), num. 202 (septiem bre-octubre de
1962), pag. 12.
130
Eh la presente era, e l p etro leo se ha convertido,
acaso, en la m ateria prima mas im portante para e l hombre.
Con e l d e sa rro llo de la maquina, acrecento la demanda de
e ste "oro negro." El p etro leo fue un personaje de mayor
im portancia en las dos Guerras Mundiales d e l sig lo X X .
El p etro leo h a lla , en rapida sueesion de h allazgos,
otros empleos d is tin to s d e l de com bustible para lam-
paras. Se inventan los motores de explosion. Los
tren es y los bareos empiezan a moverse con maquinas
D iesel. La Primera Guerra Mondial se d ice que se gano
"sobre una o la de p e tro le o ." La Segunda Guerra Mondial
se lucha con p etro leo en e l a ire , en e l mar y en la
t i e r r a . ^
Los Barrosos No. 2
El perlodo in ic ia l de la in d u stria p e tro le ra en
Venezuela lle g a h asta 1922. El descubrim iento d el Campo de
Mene Grande en 1914 en e l Lago de Maracaibo paso inadver-
tid o , puesto que co in cid io con la Primera Guerra M mdial.
Terminada la Guerra en 1918, empieza en pequena escala la
explotacion. En 1922 en e l campo de La Rosa en la p a rte
o rie n ta l d el lago, e l pozo, "Los Barrosos No. 2" de la
Venezuelan Oil Concessions L td., s a lto violentam ente en un
inmenso chorro de a c e ite negro que estuvo fluyendo incon-
tro lad o a razon de cien m il b a rrile s d ia rio s . U slar P ie tr i
^ U slar P ietri, Petroleo. p£g. 12.
131
d escribe e l acontecim iento en una manera a r t is t i c a :
lb d ia re v ie n ta e l £amoso pozo de la Rosa, lb chorro
de oscura y v io le n ta fuerza que manaba incontenible
d e l suelo, como la sangre d e l cu e llo de un to ro a l que
le han secclonado la yugular. Aquel gran "geyser"
negro se desparramaba, bajo e l c le lo az u l, como una
inmensa celba de azabache. las gentes venian desde
Maracaibo, en embarcaciones, a contemplar e l espec-
tacu lo in c re ib le . Cerca se s e n tla tre p ld a r la
t i e r r a . 13
A p a r tlr d e l ano 1922 e l progreso de la In d u strla
p e tro le ra es rap id o . Del lago de Maracaibo se extlenden
las explorac iones, con resu ltad o s p o sitiv o s, a la region
o rie n ta l d e l p a ls. Tambien en la zona d e l Orinoco se
establecen los primeros campos p e tro le ro s. ^ El aumento
d e l volumen d e l p etro leo es gigantesco. De los 5.000
b a rrile s d ia rio s en 1922 ha llegado hoy d la la produceion
a cerca de los cu atro m illones de b a r rile s c o tid ia n o s. ^
Coneesiones
En la le g isla c io n venezolana se ha conservado desde
los tiempos co lo n iales e l derecho reg alian o d e l Estado
13
Arturo U slar P ie tr i, T ierra venezolana. ilu s tr a -
ciones y d irecci6 n a r t l s t i c a de Alfredo Boulton (C aracas:
Edlme, 1953), pag. 148.
14 .
Uslar P ie tr i, P etroleo. pag. 15.
^ la economia venezolana en los ultlm os v e in tic in c o
anos (Caracas: Banco C entral de Venezuela, 1966), pag. 56.
132
sobre las minas. Com o la Corona lo fue, e l Gstado venezo-
lano es dueno d el subsuelo. Al petro leo se le da e l mismo
tratam ien to que las o tra s m inas. El gobiem o concede e l
derecho de ex p lo tar por un ttempo determinado y en determ i-
nadas condiciones. El presen te gobierno de Accion Demo-
c r a tic a ha anunciado que las concesiones en vigencia
term inaran en 1983. Tal anuncio ha causado s e ria s re p e r-
cusiones e n tre las compan£as p e tro le ra s.
El d e sa rro llo d e l p e tro le o coincidio con la d ic ta -
dura de Juan Vicente Gomez. Los co fres de Gomez estuvieron
re p le to s con las buenas comis iones que le daban las empresas
p e tro le ra s . En la epoca gom ecista las concesiones mineras
para p etro leo se daban por s u p e rfic ie s enormes. For
ejemplo, todo e l D is trito Bol£var d el Estado Z ulia fue
otorgado de una so la vez, dando derecho a l concesionario
de seleccio n ar yacim ientos dentro de todo su p e rfm e tro .^
En 1929 habla se te n ta y tre s companlas buscando
p etro leo en Venezuela, u tiliz a n d o para e llo las concesiones
de exploracion. ^ Al term inar los jugosos b en eficio s con
^G uillerm o Zuloaga, Nuestra in d u stria p e tro le ra en
p ersp ectiv e (Caracas: Fundacion Eugenio Mendoza, 1967),
pag. 10.
^ L e v i Marrero, Venezuela v sus recursos (Caracas:
C u ltu ral Venezolana, S.A., 1964), pag. 436.
133
la m uerte de Gomez en 1935, muchas de las companias desapa**
recen. Pero, aun, permanecen algunas de las grandes com
panies raundiales d e l p etro leo como la Standard O il o f N ew
Jersey (C reole) y la Royal Dutch S hell (S hell) que manejan
e l mercado in te m a c io n a l.
Al d e s a rro lla rs e en Venezuela, e sta In d u stria
adqulere c ie r ta s c a ra c te r is tlc a s p e c u lla re s. De las
d is tin ta s fases suceslvas, que constltuyen su In te g ra -
clon normal, solo la s de exploracion y produceion
forman e n tre nosotros la p rin c ip a l ac tiv id ad , porque
los mayores centros de consumo no estan en e l p a is,
sino que son los grandes mercados ex tra n je ro s. Esto
le da, desde e l comienzo, un c a ra c te r in te rn a c io n a l a
e sta In d u strie . Solo la produceion tie n e su a sie n to
en tre nosotros, e l consumo es e x tra n je ro en una propor-
cion que nunca ha sido in fe r io r a l 95 por c le n to .
Esto ha determinado que fueran ex tra n je ras las
p rin c ip a le s empresas que acom etieran e l d e sa rro llo d el
p etro leo venezolano. Eran en re a lid a d f i l i a l e s de los
mas vasto s consorcios p etro lero s d e l mundo, los que
por su capacidad tecn ica y economica y su vinculacion
con los grandes mercados, estaban en posicion p r iv ile -
giada para d escu b rir y ex p lo tar e l p etro leo venezolano.
Este hecho e sta b le c io e l tip o de organizacion que
hubo de p rev alecer: e l c a p ita l, la tecn ica y la geren-
c ia v in ie ro n de fu era. la m ateria prima y e l tra b a jo
fueron venezolanos. Esta e stru c tu ra , aun cuando con
algunas m odificaciones, es la que ha predominado h asta
h oy.18
M ientras Gomez v iv io , las re g a lia s que re c ib io la
nacion no excedieron d e l 30 por cie n to y los impuestos de
exploracion y de explotacion fueron c a s i in s ig n ific a n te s .
^Ifelar P ietri, Petroleo. p igs. 16-17.
134
Al m orir e l v le jo d lctad o r se sanciona una nueva le g is la
te ion p e tro le ra . Entre los venezolanos hay mas conciencia
de la riqueza p e tro le ra . En la novela de U slar P ie tri,
Un r e tr a to en la eeo erafia. se r e f le ja e sta conciencia
e n tre los personajes que son los voceros d e l a u to r. Ha-
blando d el regimen de Gomez dice Alvaro Collado d el
p e tro le o : "Casi lo hemos cambiado por b a r a tija s , como los
19
indios cambiaron su oro. M El doctor Juan Milvo cree que
los nuevos funcionarios d el p etro leo ya no podran obtener
los ric o s b eneficiosos como lo hacian con Gomez.
—Ahora, con e sta nueva situ a c io n , las companias
van a poner a su fre n te tecnicos d is c re to s , seguros y
c a lla d o s. la epoca d el magnate pintoresco y un poco
b o ta ra te ha term inado. Ya e llo s saben que e l pais
empieza a ten er conciencia de su p etro leo y que quiere
entenderse en term inos de negocios con gerentes se rio s
y no con Gargantuas y grandes mogoles. la especie de
los grandes mogoles p etro lero s e sta condenada a desapa-
re c e r. Ya no habra mas regalos fastu o so s, n i grandes
f ie s ta s de p e tro le ro s, y tampoco habra fa v o rito s d el
regimen con concesiones fab u lo sas.20
Lev de Hidrocarburos de 1943
Como M inistro de Hacienda, U slar P ie tr i p a rtic ip o
directam ente en m ejorarle a la nacion una mayor ganancia
^ A rtu ro U slar P ie tri, Un r e tr a to en la geoerafia
(Buenos A ires: Losada, 1962), pag. 86.
20Ibid. . pag. 83.
135
de su p etro leo . La meta Id e al era que la In d u strie p etro
le ra produjera a l pals la m itad, por lo menos, de sus bene-
f ic io s . Esto se efectua en 1943 cuando e l Congreso pasa
la Ley de H idrocarburos. La Ley f ijo e l concepto de la
re p a rtic io n por ig u al de las ganancias en tre la nacion y
los concesionarios, dio tltu lo s nuevos por cuarenta anos y
ab rio e l campo a una p o lltic a p ro tec to ra de los tra b a ja -
d o res.
Ademas de uniform ar y de esta b le c e r sobre bases mas
e q u ita tiv a s las relacio n es d e l Estado y de las empresas
p e tro le ra s, la Ley se aprestaba con la creacion de la Junta
de Fomento de la Produceion a in ic ia r un v asto plan de
transform acion economica de Venezuela. La Revolucion de
91
octubre de 1945 co rto ese camino.
Renta p e tro le ra
"El petroleo huele a una so la cosa. Huele a d i-
22
n ero ," dice un personaje en una de la s novelas de Uslar.
Con e l advenimiento d e l p etro leo e l ingreso n acional, e l
21 ,
Uslar P ie tr i, P etroleo. p&g. 8.
22
Uslar P ietri, U h retrato. p£g. 226.
136
presupuesto nacional y la c irc u la c io n m onetaria e x p e ri
mental! un d e sa rro llo n o tab le. Ia re n ta p e tro le ra le ha
perm itido a Venezuela te n e r e l ingreso anual mas grande por
oq
h a b ita n te de la America L atina.
El c irc u la n te en manos d e l publico que era de 288
m illones en 1938, pasa a 345 en 1941, lleg a a 536 en
1943, para^subir a 2.086 m illones en 1953. Es d e c ir,
que aumento mas de s ie te veces en e l tran scu rso de
quince anos.^4
Este mismo ritm o de aceleracio n continua h asta los dlas
p resen tes.
la p o lltic a p e tro le ra de Accion Democratica re -
q u iere una mayor p a rtic ip a c io n d el Estado. La prim era ad-
m in istracio n del P artido (1945-48) anuncio que ya no se
h arla n mas concesiones. Por ende, e l Estado ha entrado en
e l campo de la exploracion y explotacion. En 1960 fue
estab lecid a la Corporacion Venezolana d el P etroleo (Corve-
p e t), cuyo o b jetiv o es la p a rtic ip a c io n d ire c ta d e l Estado
23
El 90 por cien to d e l ingreso de d iv isas d el Banco
C entral provienen d el p etro leo . El petro leo contribuye e l
28 por cien to d e l Froducto Nacional Bruto (PNB). La re n ta
per c a p ita de $833. no s ig n ifie d una d istrib u c io n eq u ita -
tiv a puesto que so lo e l 3 por cien to de la fuerza obrera
e s ta empleada en la in d u s tria . Vease Francis B. Kent,
"Venezuela: Oil*s Mixed B lessin g s," Los Angeles Times.
March 10, 1967.
Ok.
Ifelar P ie tri, Petroleo. pag. 21. Debe tomarse en
cuenta la in fla c io n ; no se puede comparer e l v a lo r ad q u isi-
tiv o d el b o liv ar de 1953 a l de 1938.
137
Venezolano en e l d e sa rro llo futuro de la In d u stria ; en e l
Decreto de creacion de la Corvepet se r a tl f l c a la p o lltic a
o c
de no o to rg ar nuevas concesiones.
El gobiem o de Accion Democratica tambien ha dem an**
dado una mayor re n ta p e tro le ra de las Companlas, a la
constem acion de e s ta s . De la denominada re n ta de 50-50
que adopto e l prim er regimen en tre e l Estado y las Compa-
nlas hoy lleg an a l 85 por cien to a favor d e l E s ta d o .^ La
p articip ac io n in ten sa d el gobiem o ha lim itado la entrada
de inversion e x tra n je ra a Venezuela. Por lo tan to , en los
ultim os anos, los consorcios del p etro leo han in v ertid o mas
dinero en e l O riente Medio.
Venezuela depende grandemente de los Estados Unidos
en la compra de su p etro leo . Se ca lc u la que e l 40 por
cien to d e l p etro leo exportado viene a los Estados Uhidos,
la mayorla a l e s te . A la disminucion d el c a p ita l in v ertid o ,
se han sumado dos problemas mas: las re stric c io n e s de im-
portacion y e l a lto contenido de azu fre d e l p etro leo . Las
inversiones que se n ecesitan para la in sta la c io n destinados
0 s
Marrero, o p . c i t .. pag. 437.
26
Kent, op. c i t .
138
a la d esu lfu rizacio n son cu an tio sas. Esto s ig n ific a ra un
aumento de los costos de produceIon.
la M m icipalidad de Nueva York tomo en 1964 algunas
providencias y en mayo de 1966 la misma M unicipalidad
d ic to medidas mas p re c isa s, por las cuales para enero
de 1967 e l com bustible debia ten er un 2.2% maximo de
contenido de azu fre, para a b r ll de 1969 un 2% y para
a b r il de 1971 e l 1%.27
El gobierno venezolano sigue prestando esp e cial
aten cio n a l problema de las re strlc c lo n e s impuestas en los
Estados Uhidos.
Los controles o b llg a to rlo s impuestos desde 1959 sobre
la Importacldn de p etro leo en ese p ais, han afectado
cada vez mas la ta sa de crecim iento, a s i como la p o si-
cion re la tiv a de n uestras exportaclones de crudo hacia
la co sta e ste norteam erlcana, que en los ultim os anos
han dlsmlnuldo en c lf r a s a b so lu ta s. 2
Uslar P ie tr i, consciente de que e l p etro leo e sta a
la merced de la p o litic a y de que algun d ia se puede agotar
o perder im portancia, a trav es de los anos ha sido e l
Jose Antonio Mayobre, La verdad sobre nuestro
p etro leo (C aracas: O ficina C entral de Informacion, Lnprenta
Nacional, 1967), pag. 11.
O Q
Raul Leoni, I I I Mensaie a l Conereso Nacional del
Presidente de la Republica (C aracas: O ficina C entral de
Informacion, Imprenta Nacional, 1967), pag. 86. En la
reunion de p residentes latinoam ericanos celebrada en Punta
d e l Este en a b r il de 1967, una de las reclam aciones d e l
p resid en te Raul Leoni a l presid en te Lyndon B. Johnson fue
e l de la s re stric e io n e s d e l p etroleo venezolano.
139
portavoz de una riqueza mayor n o -p e tro le ra y reproductlva
que asegure e l progreso m a te ria l de la nacion.
Sembrar e l p e tro le o : una consiena
En 1936 A rturo U slar F le tr l e s c rib la e d ito rta le s en
e l ya e x tln to d ia rlo , Ahora. Recien term inada la dlctad u ra
de Gomez, no se hablaba de o tra cosa en Venezuela slno de
problemas. Amen de los problemas p o lltic o -s o c ia le s , le
preocupaba b astan te a Uslar P ie tr i e l estado economico de
su pais y, mas aun, e l d e s p llfa rro de la re n ta p e tro le ra .
Se preguntaba que ha de hacer Venezuela con e l petroleo y
como sacar la mayor re n ta de las minas para In v e rtIrla
totalm ente en ayudar, f a c i l i t a r y estim ular la a g rlc u ltu ra ,
la c r la y las In d u strias naclonales. Para ponerlo en un
lenguaje aun mas lleno y dramatlcamente llam ativo se le
o cu rrlo s ln te tlz a r aquello en una so la fra se que pudlera
c o n v e rtlrse en la conslgna de una cruzada nacional. Fue
entonces cuando propuso su lema famoso para una p o lltlc a
economica: S E M B R A R EL PETRO LEO . Esta misma fra se s lrv lo de
t l tu l o a l e d ito r ia l de Ahora. 14 de ju lio de 1936.
Ia unica p o lltlc a economica sabla y salvadora que
debemos p ra c tic a r, es la de transform ar la re n ta mlnera
en c re d lto ag rlc o la , estim ular la a g rlc u ltu ra clen -
t I f l e a y m odern, im portar sem entales y p asto s, repoblar
140
los bosques, c o n stru ir todas las represas y c a n a liz a -
ciones n ecesarias para re g u la riz a r la irrig a c io n y e l
defectuoso regimen de las aguas, mecanizar e indus-
t r l a l i z a r e l campo, c re a r cooperativas para c ie rto s
c u ltiv o s y pequenos p ro p ietario s para o tro s.
Esa s e ria la verdadera accion de construccion
nacional, e l verdadero aprovechamiento de la riqueza
p a tria y t a l deber ser e l empeno de todos los venezo-
lanos conscientes.
Si hubieramos de proponer una d iv isa para n u estra
p o litic a economica lanzarlamps la sig u ie n te , que nos
parece resum ir dramaticamente esa necesidad de in v e r tir
la riqueza producida por e l sistem a d estru c tiv o de la
mina, en c re a r riqueza a g ric o la reproductiva y progre-
siv a : Sembrar e l p e tro le o . ^
N o se iba a sembrar a c e ite negro en los surcos de labranza
sino que se iba a c o n v e rtir e l p etro leo en dinero, y a l
dinero in v e rtirlo en e l d e sa rro llo de una economia rep ro
duct iva.
El lema s a lto como un relampago. N o dejo de haber
quienes tra ta ro n de a tr ib u ir s e lo a o tra persona. Pocos
quisieron reconocerselo a Uslar P ie tr i. "Venezuela que se
ha mostrado, generalm ente, generosa en e l reconocim iento a
sus in te le c tu a le s ha sido, en veces, algo parsim oniosa y
30
re tic e n te conmigo." A quien se le ha a trib u id o la
En £otocopia se encuentra e l e d ito r ia l en un
a rtic u lo por A rturo Uslar P ie tri, "V einticinco anos de una
consigna: sembrar e l p e tro le o ," R evista S hell, num. 41
(diciembre de 1961), pag. 37.
30Ib id ., pag. 40.
141
patem idad mas es a A lberto Adrian!.
. . . no fue suya la fra s e , no aparece en ninguno de sus
e sc rito s o d eclaraciones, no se la ha a trib u id o ninguna
persona que se la oyera d e c ir a e l mismo, y s i , para
bien del pals, se hubiera prolongado su vid a fecunda.
hubiera sido e l prim ero en desm entir esa a trib u c io n .
El e s c rito r norteam ericano, John Gunther, se la atrib u y e
32
a U slar.
E scribio U slar P ie tr i la fra se esperando e l eco de
la voz lanzada. Pensaba que iba a ten er la "v irtu d inme-
33
d ia ta de d esp ertar y sacu d ir a to d o s." Hubo poca re p e r-
cusion inm ediata. Hubo algunos comentarios hablados y muy
pocos e s c rito s . Mas ta rd e empezo a re p e tirs e y d is c u tirs e
en reuniones populares. Lo im portante es que se re p e tla .
Muchas de las personas que la re p etla n y la invocaban
no te n ia la menor idea de quien pudo c re a r la . Yo, por
mi p a rte , s e n tla que en esa forma, en que la nocion se
habla convertido en una expresion c o le c tiv a y anonima,
se estaba cumpliendo mejor su d estin o . Habla sido
fo rjad a para d e sp e rta r la conciencia c o le c tiv a y en la
medida en que se co n v ertla en una fra se popular estaba
en e l camino mis seguro de alcanzar su f in . 4
31 Ib id ., pag. 41.
32
John Gunther, Inside South America (New York:
Harper and Row, P ublishers, 1966), p. 502.
33Uslar P ietri, Petroleo. pag. 52.
34Ibid.. pig. 54.
142
Cuando se fundo la Corporacion Venezolana de Fomento en
1946, adopto "Sembrar e l petroleo" como d lv isa de la i n s t i -
tucion.
La necesldad mas p eren to ria de Venezuela c o n slste
en increm entar y d iv e rs Ifte a r la produceion para lib r a r la
de la f a ta l dependencia de un producto unico. Esto ha sido
e l problema de muchos palses latinoam ericanos. Uslar ad-
v ie r te d el p e lig ro de depender en un grado tan a lto d el
mercado in te m a c io n a l de un solo producto, como Venezuela
depende d el p etro leo . "Un grave colapso p e tro lero s e ria
35
c a si m ortal para la Venezuela de hoy." La misma idea es
expresada en la novela por Luis Sormujo:
—Si por a r te de magia alguien q u ita ra bruscamente,
en e ste momento, e l petro leo de la vida venezolana,
ser£a como s i q u itaran e l esqueleto de una persona, o
e l sistem a nervioso.
Con e l dinero de la ren ta p e tro le ra Uslar P ie tri
propone que se use para fomentar la a g ric u ltu ra , los s i s -
temas de comunicacion, las in stalacio n es h o s p ita la ria s y
s a n ita ria s , e l d e sa rro llo urbano, la educacion y e l
Ib id . . pag. 40.
36
Uslar P ietri, U h retrato. pag. 48.
143
37
d e sa rro llo de la regl6n .de la Guayana.
En un a rtfc u lo , "Dlez anos para sa lv a m o s," a d v le rte
P ie tr i que los anos que dispone e l pals para c o n v e rtlr la
riqueza tr a n s ito r ia d el p etro leo en vid a economica nacional
38
esta b le y segura son pocos. Es m enester a c tu a r con
rapldez. Com o e l p etro leo es un producto no-renovable
slempre hay e l p e llg ro de la extin cio n . Tamblen los experi-
mentos que se estan haclendo con la energla atomlca pueden
se r p e rju d ic la le s a l consumo d e l p etro leo . Otro problema
para Venezuela s e r la e l uso de com bustibles llquldos s in -
te tlc o s que pueden se r extraldos d el carbon de cuyo m ineral
posee los Estados Uhidos en abundancla.
39
En la e n tre v is ta que tuve con U slar P ie tri, le
pregunte s i se estaba sembrando suflclentem ente e l p etro leo .
Contesto que no. Aunque se han hecho inversiones conside-
rab ies de fomento d el d e sa rro llo no p e tro le ro , todavia
37 /
la Corporacion Venezolana de Guayana ha in iciad o
grandes proyectos sid eru rg ico s, petroqulm icos e h id ro -
e le c tro s en la regidn.
38
Arturo U slar P ie tri, "Dlez anos para sa lv a m o s,"
Temas Economicos. num. 8 (agosto de 1951), p£gs. 1-4.
39
Entrevista con Arturo Uslar P ietr i (agosto 3,
1967).
144
Venezuela depende mucho d e l p e tro le o . Antonio Mayobre,
M inistro de H idrocarburos, d ice que e l gobiem o de Accion
Democratica ha d iv e rsific a d o la economia y que depende
mucho menos de la re n ta p e tro le ra . ^ En una e n tre v ista con
German Vargas sobre la siembra d e l p etro leo , las palabras
de U slar P ie tri van co n tra la proclama de Mayobre.
Pero es tambien indudable que la proporcion de
e sta s inversiones, con resp ecto a l volumen general d e l
g asto publico, e sta le jo s de s e r s a tis f a c to r ia . Eh un
presupuesto nacional, actualm ente b astan te por encima
de los 2.000 m illones de d o lare s, la inversion propia-
mente dicha no excede d e l 30 por cien to , lo cu al s in
duda e sta muy le jo s de s e r un volumen s a t is fa c t or io .
Y la tendencia es a que crezcan mis los gastos c o rrie n -
te s y disminuya e l volumen de las invers iones rep ro -
d u c tiv a s .^
Dice Uslar que los presentes gobem antes seran
responsables a las generaciones d e l futuro s i no se lle v a
a cabo un mejor plan de "sembrar e l petroleo" para asegurar
una Venezuela prospera e independiente d el p etro leo .
la s generaciones fu tu res no nos van a preguntar s i
les hemos dejado mucho o poco p etro leo en e l subsuelo,
sin o que nos van a lanzar una cues t ion mucho mas grave
y p eren to ria que no es o tra que e sta : "^Aprovecharon
40 ✓
Mayobre, op. c i t .. pag. 10.
Gendin Vargas, "Arturo U slar P ie tr i habla de
Venezuela," Encuentro (Bogota), num. 31 (25 de noviembre
de 1967), pag. 8.
145
ustedes in te lig e n te v oportunamente e l p etro leo para
c o n s tru lr un p als?”^*
El MLnotauro
A rturo U slar P ie tr i dram atiza a rtfstica m e n te e l
p etro leo con e l mlnotauro de la m itologfa grlega. Senala
las consecuencias de la rlqueza p e tro le ra que han afectado
lo economico, lo s o c ia l y lo p o litic o .
El m lnotauro, monstruo con cuerpo de hombre y
cabeza de to ro , fue e l re su lta d o de la pasion b e s tia l e n tre
Basifae y e l to ro . El monstruo espantable fue encerrado en
un la b e rln to fabuloso donde se alim entaba de doncellas y
mancebos aten len se s. El cruento trlb u to duro h asta que un
dla e l herculeo Teseo penetro en e l la b e rln to y vencio a la
b e s tla . U slar P le tr l compara e l m ito d e l mlnotauro con la
sltu a c lo n d el p etro leo que tamblen es un monstruo devorador.
El p etro leo n e c e slta mas de un Teseo, una legion de Teseos
que combata la empresa de vlda o m uerte.
El m lnotauro de Venezuela es e l p etro leo . Monstruo
sobrehumano, de illm itad o poder d e stru c to r, encerrado
en e l fondo de su la b e rln to In accesib le, que e sta
devorando todos los dins, algo que es tan to como sangre
humana, la su stan cla v i t a l de todo un pueblo. Es como
^ U sla r P ietri, Petroleo. p igs. 59-60.
146
s i e stu v ie ra sorbiendo la sangre de la vlda y dejando
en su lugar una lu jo sa y tr a n s ito r la ap arien cia hueca.
El p etro leo se ha convertldo en un m lnotauro, en
un monstruo devorador, para Venezuela, por la culpa de
los venezolanos. El monstruo que nace slempre de la
v lo laclo n d e l mandato divino y de la re g ia n a tu ra l.
Com o e l m lnotauro.
En lugar de hacer d e l petroleo e l m aravllloso apoyo
para e l m & s rapido y seguro d e sa rro llo de la rlqueza
n acio n al, hie linos de e l un monstruo. Un tra g lc o mino-
tauro dentro de un lab erln to In e x tric a b le . No nos
ocupamos de c re a r rlqueza propla, sln o de d ls f r u ta r de
la rlqueza p e tro le ra , c o n v e rtir lo mas rapldamente e l
p etro leo en b o liv a re s, para a su vez c o n v e rtir aun mas
rapldam ente esos b o liv ares p etro lero s en objetos de
lu jo , en d ls fru te y h asta en a lim e n to s .^
La Idea d e l mlnotauro tambien la e n tre te je Uslar en
la s e rle n o v e lls tlc a , ’’lab erln to de F o rtu n a.” Alvaro
Collado a l e s ta r discutiendo los problemas d el petro leo le
d ice a su amiga Is o tta que e l tie n e e l deseo de e s c rib ir
una novela sobre e l p etro leo .
—Tu me d i j i s t e que estabas escribiendo.
—Si, tomo notas y h asta he d esarro llad o algunas
p a rte s. S erla una novela m ltica y r e a lis t a a la vez.
Tal vez podrla llam arse El la b e rln to o El m lnotauro.
El p etro leo es como un Mlnotauro en e l fondo de su
la b e rln to por e l que andamos perdidos en busca de la
rlqueza o de la m u e rte .^
la idea d e l minotauro aparecio primero en los a r-
t£culos que e sc rib io durante su e x ilio en Nueva York que
43 /
U slar P ie tr i, D e una a o tra . pags. 41-42.
^ A rtu ro Uslar P ie tri, Estacion de mascaras (Buenos
A ires: Losada, 1964), pag. 153.
147
mas ta rd e reunio en un lib ro , De una a o tra Venezuela, o
sea, de la Venezuela que no es a la Venezuela que debe s e r.
Lo e sc rib io P ie tr i en un estado de honda y sine era emocion.
Es e l bianco ds sus ataques e l p artid o Accion Democratica,
y en p a rtic u la r Romulo B etancourt, quien lo mando a l e x ilio
45
en 1946. Compara a l Gobiemo con la estampa b lb lic a d el
fe s tfn de B altasar en la que se consumen enormes recursos
y no parece te n e r fin .
Ia te s is de Uislar P ie tr i es s e n c illa : u t i l i z e r
sablamente la rlqueza p e tro le ra para transform arla en una
nacion prospers y e sta b le en lo economico, s o c ia l y p o li
tic o o quedar, cuando e l p etro leo pase, como quedaron los
espanoles s in oro, mas pobres y mas t r i s t e s que a n te s.
Como Teseo combatio a l m lnotauro, a s £ Venezuela tie n e que
com batir a l m lnotauro d el p etro leo .
Piensa Uslar P ie tr i que e l p e tro le o —e l mlnotauro
d e l p etro leo como lo llam a—a l amenazar la to ta lid a d
de la nacion y de sus in s titu c io n e s , a l ponemos de
p aten te la propia m uerte de Venezuela, nos ha colocado
en tran ce de angustia y que de esa agonla nacional
En su "Carta p u b lics a l senor Romulo Betancourt,
P residente de la Junta R evolucionario," e s c rita de Nueva
York e l 26 de marzo de 1946 fue severa la c r lt i c a contra
A D y B etancourt. Entre las apelaciones lanzadas contra
Betancourt e sta la de "demagogo." Ha cambiado rauy poco de
opinion U slar P ie tri desde entonces (E n trev ista, 3-8-67).
148
nos ha venido la rev elacio n d el verdadero tema de la
h is to r la viva venezolana: e l combate con e l m lnotauro
d e l petroleo.^®
Los b o liv ares de h ie lo
La economla venezolana ha dependido siempre d el
comercio e x te rio r. Durante la epoca c o lo n ia l fue e l cacao
e l p rin c ip a l fru to de exportacion. Desde la Independencia
h asta e l florecim iento de la in d u s tria p e tro le ra , e l cafe
ocupo e l lugar predominante en e l comercio de exportacion.
Las d iv isa s p e tro le ra s le han perm itido a Venezuela
aumentar considerablem ente su capacidad de im portar. El
tip o de cambio regulado por e l cambio in te m a c io n a l ha
causado que e l poder a d q u isitiv o e x te rio r d e l b o liv a r sea
a lto , m ientras su poder ad q u isitiv o in te r io r ha sido tr a d i-
cionalm ente in fe rio r. Este fenomeno ha favorecido la im-
portacion y no ha perm itido debidamente e l d e sa rro llo de la
in d u stria n acio n al. Del e x te rio r han venido las manufactu-
ras y gran p arte de los productos a lim e n tic io s. P ie tr i
ataca e l comprar en e l e x te rio r con p etro leo todo lo que
Jose Melich O rsini, "De una a o tra Venezuela,"
R evista Nacional de C ultura. nums. 87-88 (ju lio -o ctu b re
de 1951), pag. 311.
149
n e c e sita Venezuela para mantener un n lv e l de vida a r t i f i
c i a l . Se exportan riquezas n atu ra le s a bajo precio y se
importan product os terminados de todas c la se s, lo que
contribuye a d e se q u ilib ra r desfavorablem ente la balanza de
pagos.
Ia a flu e n cia de d iv isa s ha tra id o e l aumento de la
circ u la cio n m onetaria. Esta circ u la c io n de dinero tiende
a hacer elev ar los precios de los bienes y se rv ic io s y los
costos de produccion en e l mercado venezolano. El a lto
costo de la vida disminuye la capacidad a d q u isitiv a del
b o liv a r.
Importamos c a s i todo lo que estamos necesitando para
v iv ir . Lo unico que ha aumentado en n u estra tie r r a
son los b o liv ares p etro lero s y las im portaciones. los
b o liv ares como cada d la son mas, cada dla compran
menos. El mlnotauro ha provocado la in f lac ion. Le ha
sacado su su stan cia a l b o liv a r. Cada d la v ale menos.
Se d e r r ite en la s manos. Es como s i fuera una moneda
de h ie lo que se vuelve agua. Los b o liv ares d e l mino-
tau ro son de h ie lo .
Acusa U slar a Accion Democratica de s e r e l au to r
de la in fla c io n m onetaria, e l causante de la d esv a lo riz a-
cion de la moneda y " e l conelente o inconciente fa b ric a n te
47 *
Uslar P ie tr i, De una a o tra . pag. 43.
de los b o liv ares de hielo."^®
150
la s dos Venezuelas
U slar P ie tr i tie n e rauy presente e l d esa ju ste s o c ia l
que e x iste en Venezuela, causado por la f a lta de un plan
socio-economico que b e n e fic ie a todas las clase s so c ia le s.
Segun U slar, e l p etro leo ha sido e l monstruo d iv iso rio
e n tre los ric o s y los pobres, y es, precisam ente, e l sagaz
uso de la rlqueza p e tro le ra e l que tie n e que c e rra r e sta
g rie ta .
Gstas dos Venezuelas co ex isten tes la s ha separado
e l p etro leo , y es, precisam ente, por medio de la in
v e rsio n de la rlqueza p e tro le ra como deben lle g a r a
desaparecer integradas y fundidas en un solo pals
s o lid a rio , donde los n iv eles de b ie n e sta r, de produc-
tiv id a d y de c u ltu ra no se rompan en v io len to s con-
tra s te s y f a lla s , sino que se integren sobre una base
sana y firm e de prosperidad, e sta b ilid a d y progreso,
ac c e sib le a todos. ^
El p etro leo no ha sido uniforme para toda la pobla-
cion venezolana. Hay una p a rte de e lla , la que h ab ita los
48 /
Ib id . , pag. 33. Debe ten erse en cuenta que e l
b o liv a r en los ultim os v e in te anos ha mejorado. En 1966 la
In te rn a tio n a l Monetary Fund acepto e l b o liv a r, despues d e l
peso mexicano como la segunda moneda para uso standard en
America L atina. Pero aun con esto , e l costo de vida es
demasiado elevado para la mayorla de los venezolanos.
^ U slar P ie tr i, Petroleo. pag. 40.
151
grandes centros urbanos y los campos p e tro le ro s, que d is -
fru ta de un gran numero de b eneficios y p riv ile g io s des-
conocidos para e l re sto de los habitantes.^® Hay o tra , que
vive en m iserables ra n ch lto s, de m illa re s de nlnos y adoles-
centes abandonados, de trabajadores manuales no c a lifIc a d o s,
que se mezcla con la Venezuela d e l p e tro le o , de rascacielo s
y lujosos autom oviles.
En medio de la rlqueza p e tro le ra ha quedado a tr a -
sada y olvldada la Inmensa Venezuela r u r a l. Sus h ab ltan tes
continuan con sus v le ja s costumbres trabajando su conuco
con rudim entarlos instrum entos de mano, ig u al que lo hacian
desde tiempos de la colonla, "sin h o rizo n te economico, sin
d estln o y c a s i s in e sp e ra n z a ." ^ Esta Venezuela tie n e poca
im portancia en la economia del p a ls, pues no pesa en e l
mercado nacional n i como consumidores n i como productores.
Senala b ien Uslar en e l sig u ie n te p arrafo la d e si-
gualdad amenazadora que ha causado e l m lnotauro d el
in d u s tria d el petro leo emplea alrededor del
3 por cien to de la poblacion a c tiv a m ientras que la a g ri-
c u ltu ra u t i l i z a alrededor d e l 40 por cie n to y solo produce
e l 10 por c ie n to d e l ingreso n acio n al. El c o n tra ste de
sueldos en tre lo s trabajadores d e l p etro leo y los de la
a g ric u ltu ra es marcado. Vease A rturo U slar P ie tr i, Sumario
de economia venezolana (3a ed .; Caracas: Fundacion Eugenio
Mendoza, 1960), pags. 241-243.
5*Uslar P ietri, M ateriales. p£g. 83.
152
p e tro le o :
Esas dos Venezuelas: la a r t i f i c i a l y la r e a l, la
p e tro le ra y la agro-pecuaria, la modema y la tr a d i-
c io n a l, la r ic a y la pobre, la fin g id a y la verdadera,
la tr a n s ito r ia y la permanente, son la m anifestacion
d el grado extremo de desigualdad economica y s o c ia l a
que ha llevado a Venezuela la expansion su b ita , sin
co n tro l y s in d ireccio n de la rlqueza p e tr o le r a .^2
Capitalism o de Estado
la intervene io n d e l Estado en asuntos economic os ha
sid o p aten te desde e l periodo c o lo n ia l, ya sea en la in te r -
vencion le g is la tiv a , ya sea en la in tervencion como empre-
s a rio . El crecixniento im presionante d el poder del Estado
en los ultim os anos va p a ra le lo con e l d e sa rro llo de la
riqueza p e tro le ra . M Un Estado cada vez m£s ric o ha sido un
53
Estado cada vez m£s poderoso e in c o n tro la b le .”
Cree U slar P ie tr i que un Estado tan poderoso tiende
a d e sv irtu a r las in stitu c io n e s y a c re a r condiciones ad-
versas para la e fe c tiv a ex iste n c ia de un sistem a p o litic o
de frenos y contrapesos, que es la esencia de la democra-
54
c ia . Propone lim ita r e l crecim iento d e l capitalism o de
Estado y enrumbar a fo rta le c e r la in ic ia tiv a privada.
52
Uslar P ietr i, De una a otra. pag. 61.
53Ib id .. pag. 57. 54Ibid.
153
£1 Estado es por excelencia e l gran c a p ita ils ta de
la in d u s tria nacional. Se ha convertido en uno de los mas
c a p ita lis ta s d el mundo. El Estado venezolano tie n e a su
cargo la s sig u ien tes em presas: fe rro c a rrile s , lin eas
aereas, te le g ra fo s, fuerza e le c tr ic a , navegacion, h o te le s,
c c
telefo n o s, te x tile s , e tc .
la posicion de gran dispensador de la rlqueza
p e tro le ra , ha llevado a l Estado a c o n v e rtirse en em-
p re sa rio , en fin an ciad o r, en gran productor, en gran
consumidor, en gran empleador y ha concentrado en sus
manos la mayor p a rte de lo que de la riqueza p e tro le ra
se ahorre y se in v ie rte .* ”
A dvierte U slar que s i e l Estado sigue creciendo ilim ita d a -
mente, Venezuela va a lle g a r a s e r un pa£s, no ya de depen-
d ien tes d e l p etroleo, sino de dependientes d el Estado.
Acusa a Accion Democratica de s e r una monstruosa burocracia
de paras i t os d el p etro leo . For lo menos, e l gran numero de
empleados asegura e l voto a l Fart ido.
P ie tr i reconoce que c ie r ta intervencion d e l Estado
es n ecesario para e l d e sa rro llo economico de la nacion,
e .g ., b arrera s aduaneras p ro te c to ra s. Como M inistro de
^ G racias a Wall S tre e t, e l c a p ita l ha hecho de
Venezuela y Mexico dos de los paises mas s o c ia lis ta s de la
America L atina.
C / J
Uslar P ietri, Sumario de economia (2a ed. ),
pag. 285.
154
Hacienda en 1943 e l p a rtic ip o en leg islacio n es energicas
que aseguraron a l pals mejores d iv lsa s p e tro le ra s . Con-
tr a r lo a Antonio Mayobre, M inistro de Hidrocarburos en e l
presente gobiem o de Accion Democratica, U slar propone
lim ita r la p a rtic ip a c io n d e l Estado en empresas economicas
y aumentar la p a rtic ip a c io n d e l se c to r privado. Uslar
P ie tr i cree que e l se c to r privado debe colaborar ju n to con
e l Gobiemo en e l ad elan to economico d e l p a ls.
P o litic s p e tro le ra
En la prensa, en e l lib ro , en e l Parlamento, Arturo
Uslar P ie tri ha in s is tid o tenazmente en la necesidad de una
p o litic s p e tro le ra que g a ra n tic e e l d e sa rro llo de Venezuela.
El p etro leo de Venezuela e sta en un tra n c e de vida o muerte
por una p o litic s que ha cesado las concesiones p e tro le ra s
s in ten er un plan £ ijo de s u s titu c io n .
U slar a s p ira a una p o lltic a p e tro le ra que e ste a l
tan to de las condiciones roundiales. Reconoce que e l mer-
cado in te m a c io n a l e sta en manos de consorcios extranj ero s,
y, por lo ta n to , una p o lltic a p e tro le ra no debe se r in d is -
tintam ente enaj enable a la s Companlas. Tambien reconoce
que la competencia en e l Medio O riente es una amenaza a la
155
in d u stria p e tro le ra en su p a ls . Eh los ultim os anos las
companlas p e tro le ra s han in v e rtid o menos c a p ita l en Vene
zuela por f a lta de confianza en la p o lltic a p e tro le ra de
Accion Democratica.
El p etro leo es un producto tan im portante para e l
pals que debe p a rtic ip a r mas de un grupo en e l d e sa rro llo
de la in d u s tria . U slar P ie tr i pide p artic ip a c io n de to d o s:
de la in ic ia tiv a privada y de o tro s partid o s p o litic o s .
. . . ese plan que se propone u t i li z a r la re n ta p e tro le ra
como instrum ento d ecisiv o para c o n s tru ir una nacion en
b en eficio de la mayorla de sus h a b ita n te s, no puede se r
realizad o n i por un Gobiemo, n i por un p a rt ido p o li
tic o , n i por tin s e c to r s o c ia l. Tiene que s e r la obra
de todos los venezolanos.^'
Debate sobre p etro leo
En un programa re aliz ad o en Radio Caracas TV e l 7
de mayo de 1963 Arturo U slar P ie tr i y e l doctor Juan Pablo
Perez Alfonzo, M inistro de Hidrocarburos en e l gobiem o de
Betancourt, debatieron sobre la cuestion p e tro le ra fre n te
a una audiencia considerable. Uslar P ie tri durante los
ultim os anos ha c ritic a d o asiduamente la p o lltic a p e tro le ra
del Gobiemo Nacional, de la cu al ha sido a rq u ite c to y
^ Uslar P ietri, M ateriales, pag. 15.
156
ejec u to r e l doctor Perez Alfonzo. Se le acuso a U slar que
por lle v a rle la c o n tra rla a l Gobiemo venla a defender los
in te re se s de las companlas p e tro le ra s.
Quiero d e c ir, Senores, que esto es fa lso y que s i hay
que in c u r r ir en e l riesg o de que se piense que porque
yo c r it i c o la p o lltic a d el Gobiemo le hago e l juego a
las companlas p e tro le ra s , poco me im porta. Se en mi
conciencia y le consta a todo e l mundo, que no tengo
conexion de ninguna especie con la s companlas p e tro
le ra s y que lo que digo lo digo porque creo que e sta
en e l in te re s de Venezuela p la n te a rlo y en ese camino
no me va a a rre d ra r ningun temor de esta c la se . 8
Bn 1959 e l gobiem o de Romulo Betancourt procedio
a anunciar publicam ente que terminaba e l sistem a de conce-
sio n es. Segun U slar e ste anuncio fue p recip itad o e inopor-
tuno porque Accion Democratica no te n ia una p o lltic a
s u s titu ta . El no s u s t itu ir esa p o lltic a por o tra tr a jo
como consecuencia una situ a c io n de suspenso, de in c e r ti-
dumbre y de v a c ila c io n en los mecanismos de explotacion y
de produccion d el p etro leo .
Y o no defiendo la p o lltic a de concesiones, no es nece-
s a rio defender la , yo lo cpe digo y es lo que reclamo
a la a c tu a l adm inistracion, es que s i se iba a in-*
terrum pir esa p o lltic a debla interru m p irse para s u s t i
t u i r la por o tra que le d ie ra a l p a ls, por lo menos, los
mismos b en eficio s que la p o lltic a que se iba a suspen
der le habla dado, s i no ese cambio era demagogico,
inoperante e in ju s tific a d o y, raucho mas grave todavla,
^^Uslar P ietri, Petroleo. p£g. 67.
157
era anunciar ese cambio cuando no se contaba con una
p o lltic a s u s t i tu t i v a .**
Los efectos d e l cambio fueron que la exploracion d el
p etro leo disminuyo y las reserv as quedaron en un estado
bajo. For cuanto la s concesiones term inaran para 1983, las
empresas han estado en e l mAximo de produce ion y en e l
minimo de in v ersio n . B eneficiario de e sta p o lltic a p e tro
le ra ha sido e l Cercano O rlente.
la posicion que toma e l doctor Perez Alfonzo en
e ste debate es que su gobiem o ha obrado b ien en poner las
riendas sobre las companlas p e tro le ra s . El M inistro de
Hidrocarburos pide una mayor p a rtic ip a c io n del Estado en e l
d e sa rro llo de la in d u s tria . Bara e sto e l Gobiemo creo en
1960 la Corporacion Venezolana del P etroleo que segun Uslar
P ie tr i no ha sido de mucho v a lo r por f a lta de e fe c tu a r un
buen plan p o litic o . Tambien es p a rtid a rio e l M inistro de
que e l pals ex tra ig a lo mas posible de la re n ta p e tro le ra .
Anade Perez Alfonzo que Venezuela tie n e que defender sus
recursos n a tu ra le s. En o tras palabras, e l Gobiemo e sta
muy cerca de n a c io n a liz a r la in d u s tria .
59Ibid.. p£gs. 72-73.
158
Lo que reclama P ie tr i de Accidn Democratica es una
p o lltic a de s u s titu c io n a l term inar la s concesiones, que
se definan la s nuevas modalidades de una p o lltic a que le
g a ra n tic e a l pals la u tiliz a c io n de ese recurso para e l
£inanciam iento de su d e sa rro llo . U slar recomienda una
p o lltic a n a c io n a lista , pero que " la p o lltic a n a c io n a lista
no c o n siste en la nacionalizacion de la pobreza, sino en la
construccion de la nacionalidad para h a c e rla ric a y pode-
Mucha gente habla de n a c io n a liz a r e l p etro leo .
U slar le recuerda a la nacion que e l p etro leo que e sta en
e l subsuelo no hay para que n a c io n a liz a rlo porque le p e rte -
nece a la nacion. ^ Se podrlan n a c io n a liz a r las in s ta la -
ciones pero e sto no r e s u lta r la favorable para Venezuela
puesto que e l mercado in te m a c io n a l lo manejan las grandes
60Ib id . . p4g. 158.
^ E 1 gobiem o mexicano, bajo la presidencia de
Lazaro Cardenas, nacionalizo e l p etro leo e l 18 de marzo de
1938. En e s te caso las concesiones perpetuas que habla
otorgado e l regimen de P o rfirio Diaz an tes de 1910 no las
a fe c to la C onstituci6n de 1917 que v o lv ia a re g irs e por e l
derecho reg alian o d e l Estado sobre la s minas. Durante e l
gobiem o de Alvaro Gbregon no se esforzo la ley con efectos
re tro a c tiv o s . Vease Henry B. Earkes, A H istory of Mexico
(3d e d .; Boston: Houghton M ifflin Company, 1960), pp. 407-
408.
159
companlas p e tro le ra s . Dice P ie tr i, ӣcomo nacionalizam os
62
e l mercado p e tro le ro mundial?"
OPEP
Bn 1960 bajo la o rie n ta c io n venezolana se creo la
Organizacion de Raises Exportadores de Petroleo (OPEP) para
defender los n iv eles de precios d e l p etro leo en e l mercado
in te rn a c io n a l. Bntre los p a rtic ip a n te s estan las naciones
arabes d el Medio Q riente, que ju n to con Venezuela aportan
e l mayor volumen d e l p etro leo que en tra en e l mercado
in te rn a c io n a l.
Al parecer de U slar P ie tr i, la p a rtic ip a c io n d e l
Gobiemo en la OPEP no ha beneficiado mucho a Venezuela,
la fin a lid a d p rin c ip a l de la OPEP era e l de e s ta b iliz a r los
precios y re g u la r la produceion. En lugar de re g re sa r a
los precios favorables a n te rio re s de 1960, ha venido
63
ocurriendo un descenso continuo.
Segun P ie tr i la OPEP ha sido rods favorable para los
p aises arabes. Los paises arabes estim an su p a rtic ip a c io n
sobre los precios co tizad o s. N o les importa mucho e l
^^Uslar P ietri, Petroleo. p£g. 158.
63Ibid.. p£g. 151.
160
precio r e a l a que se venda e l p etro leo porque para e llo s
las co tizacio n es son Iguales s i se vende caro o b arato e l
b a r r i l . Les in te re sa vender mucho p etro leo . En cambio,
Venezuela p a rtlc ip a por e l b en eflclo r e a l y por e l v a lo r
r e a l d e l p etro leo vendldo. De modo que a Venezuela s i le
64
a fe c ta profundamente e l n lv e l de p recio s.
Otro problems que senala U slar P ie tri es que la
OPEP no engloba a todos los paises productores de p etro leo ,
los cuales han entrado en condiclones mas favorables a
negoclar e l p etro leo . Estos paises pueden ofrecer fuera de
la OPEP condiclones sumamente v entajosas a las companlas y
a los paises consumldores. Esto les ha tra ld o a los paises
no a fllla d o s un crecim lento continuo y progreslvo en e l
mercado mundial d e l p e tr o le o .^
La regulacion de la producel6n de petroleo por la
OPEP no ha sido favorable a Venezuela. Ha favorecldo la
produceIon en c le r ta s a re a s. En la Novena Conferencia de
esa Organizacion celebrada en T rip o li en 1965, se acordo
Increm entar las c lfr a s de b a r r ile s a favor de Iran para que
e s te p als pueda proveer a su poblacion mejores condiclones
^ Ibld. , p£g. 149. 65Ibid.. p£g. 152.
161
de vida. Esta fue la reaccion d e l senador Uslar P ie tr i
en e l d lscurso que pronuncio an te e l Senado e l 18 de mayo
de 1966:
M e pregunto yo: ^Nuestra p o lltic a p e tro le ra y
n u estra presencla en la OPEP es para asegurar e l desa-
r r o llo de Iran o para asegurar e l d e sa rro llo de Vene
zuela?
Nosotros tamblen tenemos una poblaclon m iserable,
tenemos necesidad de inversiones, somos un pals sub-
desarro llad o y por mucho que nos duelan los iran eses
mas nos duelen los venezolanos. De modo que una
organizacion in te rn a c io n a l, que no logra e s ta b iliz a r
los precios d e l p etro leo , que le perm ite a un pals
e n tra r en una etapa de d e sa rro llo v io len to de su capa-
cidad productiva de p etro leo sin merma de que se man-
tenga esa organizacion, es por lo menos un engano y un
mal negocio para Venezuela.
Propos ic iones
A rturo U slar P ie tr i, a la vez que va despertando la
conciencia de la nacion de la urgente necesidad de sacar
e l mejor provecho de su riqueza p e tro le ra , ofrece recomen-
daciones para una p o lltic a p e tro le ra que g aran tic e un
d esa rro llo economic o mis seguro para su p als. Propone
estab lec er formulas que aseguren la inversion s u fic ie n te
para que e l pals cuente con un ingreso su fic ie n te para
fin a n e ia r su d e s a rro llo : (1) que continue una a c tiv a
66Ibid.. pig. 155.
162
exploracion d el subsuelo, (2) que mejoren las co tizacio n es
para e l p etro leo venezolano, (3) que e l Estado p a rtic lp e
mas en las negociaciones ad m in istrativ as d el p etro leo con
las companlas, (4) que mas venezolanos actuen y operen en
todos los n lveles tecnlcos de la compleja y moderns In
d u s tria que es e l p e tro le o . ^
Al term inar su d iscurso d e l 18 de mayo U slar hace
un llamado a los ciudadanos senadores y a todo e l pals
entero para que reconozcan que d e l buen uso d e l p etro leo
dependera la vida o la muerte de Venezuela. Pide a sus
colegas en e l Senado que tomen medldas para asegurar una
p o lltic a p e tro le ra que timonee e l d e sa rro llo n acional.
Esto no es sln o una m anlfestaclon de la ang u stia
que como venezolano sle n to y que comparto con cen te-
nares de m llla re s de o tro s ciudadanos venezolanos, que
comparto, seguramente, con todos los hombres que se
sle n ta n aqul en e l Senado y con los que estan afu era,
en las c a lle s , y con los que esperan un porvenlr mejor
y no saben como lo van a obtener. Y o he dlcho slempre
que algun d la la h ls to r la de Venezuela se va a e s c r ib lr
de una manera d is tin ta a aq u ella como h asta ahora la
hemos conocido. Hasta ahora ha estado d iv id id a en tr e s
p a rte s, e l manual que nos dan en la e sc u e lita habla de
la Venezuela c o lo n ia l, de la epoca de la Independencia
y de la Venezuela n acional. la fu tu ra h ls to r la de
Venezuela se va a d iv id ir en tre s p artes que no c o rre s-
ponden exactamente con e s ta s , y se llam aran la Vene
zuela p re -p e tro le ra , la Venezuela p e tro le ra y la
67Ibid. . p igs. 159-160.
163
Venezuela p o s t-p e tro le ra . la Venezuela p re -p e tro le ra
la conocemos, fue ese pals de in c re lb le m iseria, de
m arginal co n d iciin , ausente c a s i d e l escenario mundial;
la Venezuela p e tro le ra la conocemos tambien y la
estamos viviendo, ha sido ese pals de cucana sobre e l
que se derramo ese to rre n te de rlqueza con e l que
hlcimos cosas acertadas y cosas locas, inversIones
ju s ta s y dlsparatados d e s p ilfa rro s, pero e l c a p ltu lo
que debe preocupam os es e l que van a e s c r ib ir nues-
tro s descendientes.
Y o quiero, en e ste momento con toda solemnidad, con
toda a ltu r a , s in proponerme hacer c a p ita l p o litic o por
que no debe hacerse c a p ita l p o litic o con e sta s cosas,
que despertem os, que asumamos n u estra resp o n sab ilid ad ,
que pongamos la p o lltic a p e tro le ra de Venezuela sobre
la mesa, que la discutamos a fondo y que por un gran
a c to de consenso nacional, de colaboracion nacional,
pongamos en marcha una p o lltic a que asegure que esa
Venezuela p o st-p e tro le ra va a s e r e l pals mas ric o , mas
poderoso. mis d esarro llad o y respetado de la America
L a tin a .6 °
El S ecretario d el Parlamento le e la proposicion d el
senador Uslar P ie tr i:
”Profundamente preocupado ante la situ a c io n presente y
la s perspectivas de la activ id ad p e tro le ra en Vene
zuela, por e l estreeho vinculo que e sta s tien en con las
p o sib ilid ad es d e l d e sa rro llo n acional, en rep resen ta-
cion d e l Frente Nacional Democritico propongo lo s i -
g u ie n te :
Que se convoque a l ciudadano M inistro de Minas e Hidro-
carburos para que comparezca ante e l Senado a inform ar,
a la brevedad po sib le, sobre los sig u ie n te s puntos:
1. S ituacion a c tu a l y p erspectivas de la activ id ad
p e tro le ra en Venezuela.
68Ibid.. p igs. 161-163.
164
2. Bases y formulas para la su stitu c io n del
regimen de concesiones, a f in de asegurar a
Venezuela produce ion, mercados y b en eficio s
su fic ie n te s para fin a n e ia r su d e sa rro llo .
3. Predicciones y o rien tacio n de la p o lltic a
p e tro le ra venezolana.
4. Examen de los resu ltad o s y la s perspectivas
de la OPEP.
5. Razones para no haber puesto en funcionamiento
la Comisi6 n Nacional de Energla y planes d el
Gobierno a l respecto.
6 . Acuerdos, resu ltad o s y expectativas de la
XI Conferencia de la OPEP.
7. Instrum entacion d el plan de in v ersio n para
alcanzar la s metas de exploracion y produc-
cion estab lecid as en e l plan de Minas 1965-
1968.
8 . Plan de inversiones de la CVP [Corporacion
Venezolana de Petroleo] 1965-1968 y e x tra -
polacion de su plan de actividades h asta
1983.
9. Plan de inversiones y de d e sa rro llo de la
activ id ad petroqulm ica en Venezuela.
10. A ctividades y proyectos d el Gobiemo venezo-
lano para la preparacion de tecnicos y ex per -
tos nacionales en m ateria p e tro le ra .
11. Medidas adoptadas con p o sterio rid ad a la
f i j a c i 6n de precios para la exportacion d e l
petro leo re sid u a l, fu e l o il, a fin de a s e
gurar su posicion com petitiva.
12. Planes de exploracion p e tro le ra y medios pre
venidos para fin a n c ia r su costo.
165
13. D efinicion y alcance de la p o lltic a de con
se rv a tio n economica d e l M ln lsterlo de Minas e
H ldrocarburos.
En suma, A rturo U slar P ie tr i desde 1936, cuando
lanzo su famosa consigns de sembrar e l p etro leo , ha sido
un p e rs is te n te vocero de una p o lltic a que tra n s forme la
rlqueza p e tro le ra —no renovable y t r a n s it o r la —en riqueza
permanente y reproductive de los campos y la s fa b ric a s.
El deseo de U slar P ie tr i es de c o n s tru ir una nacion que
pueda v iv ir s in e l p etro leo .
La n atu raleza ha dotado a Venezuela con inmensas
fuentes de p etro leo que han a tra ld o a las empresas p e tro
le ra s mas grandes d el mundo para v e n ir a l pals a explorar
y ex p lo tar e l oro negro. Hasta la Ley de Hldrocarburos
de 1943 en la que p a rtic ip 6 directam ente U slar como Minis tro
de Hacienda, e l p e tr 6 leo fue c a s i regalado por concesiones
muy favorables, otorgadas durante la d ictad u ra de Juan
Vicente Gomez. La Ley de 1943 dio a l Estado una p a rtic ip a
cion e q u ita tiv a de la re n ta p e tro le ra . En los ultim os anos
e l gobiem o de Acci6 n Democratica ha re c ib id o un porcentaje
mucho mas elevado de la re n ta que e l de las Companlas.
69Ibid.. p igs. 163-164.
166
Uslar P ie tr i senala a rtlstic a m e n te e l Mlnotauro
d e l petro leo , o e l monstruo devorador, que ha crecido a
consecuencia de un mal uso de los fondos producidos por e l
p etro leo . La in fla c io n , la separacion en tre los p r iv ile -
giados del p etro leo y la mayorla de la poblacion, y e l
poderoso monopolio d el Estado han re su ltad o de la rlqueza
p e tro le ra . Habla Uslar de la "tese ic a" empresa de sacar un
pals normal del deformador la b e rln to p e tro le ro y de la
necesidad de superar las dos Venezuelas, la pobre y la ric a ,
la verdadera y la fin g id a para c re a r una so la, verdadera,
p ro g re sista y poderosa.
Con la palabra y con la pluma, Uslar P ie tr i ha sido
un c r ltic o de la p o lltic a p e tro le ra que lle v a a cabo e l
presente Gobiemo. En la opinion de P ie tri, e l pals esta
en una situ acio n de vida o muerte s i sigue con la misma
p o lltic a . Pide a Accion Democratica un plan economico para
s u s ti tu i r e l cese de las concesiones. Tiene muy presente
U slar que e l mercado d el p etro leo es in tern ac io n a l y que la
p o lltic a p e tro le ra no debe s e r tan r e s tr ic tiv a que r e s tr in ja
e l c a p ita l in v e rt ido m ientras que otros paises toman una
posicion mas agresiv a de d e sa rro llo . Com o economista pro
pone maneras para m ejorar la situ a c io n : continuacion de la
167
exploracion, mejor inversion d el c a p ita l, mas a c tiv a p a r
tic ip a c io n d el Estado en las decisiones in te m a c io n a le s,
mas gerentes y tecnicos venezolanos en la in d u stria , la
p a rtic ip a c io n d el se c to r privado y de los d is tin to s p a r ti-
dos.
la empresa de hacer un pais fu e rte y fru c tife ro es
la ta re a de todos los venezolanos. Eh e l presente, Vene
zuela e sta en la capacidad de f i j a r o bjetivos definidos
para asegurar les una mejor vida.
CAPITULO V
ED U C A C IO N P A R A L A VIDA
Sin duda, la in s titu c io n s o c ia l de mayor im portan-
c ia que Arturo Uslar P ie tr i senala para g u iar e l adelanto
de su pals es la educacion. No han fa ltad o hombres a trav es
de la h is to r ia de Venezuela, como Andres Bello y C ecilio
Acosta, que se han dedicado a t r a t a r de educar a l pueblo
para sa lv a rlo de la ignorancia y de las irre a lid a d e s no
provechosas. Uslar P ie tr i, consciente de que vivimos en tin
mundo moderno, lleno de c r is i s y de esperanzas, desea que
su pais se prepare para en fre n ta rse con los problemas de
hoy dia y con los d e l s ig lo venidero.
Desde la aurora de la juventud, Uslar se ha d ed i
cado a l estudio con gran empeno. Su preparacion le llev o
a s e rv ir de profesor en la Universidad C entral de Venezuela
en Caracas y en la Universidad de Columbia en Nueva York.
Su patriotism o e in te lig e n c ia p ra c tic a lo condujeron a
hacerse cargo d el M Lnisterio de Educacion Nacional e n tre
168
169
los anos 1939 a 1941. A la edad de tr e in ta y tr e s anos
era e l m in istro mas joven d el cuadro p o litic o nacio n al.
Otro e s c rlto r que s irv ie ra de M inistro de Educacion ante**
riorm ente fue Romulo G allegos. Ambos hombres prestaron sus
se rv ic io s en una epoca cuando la educacion se encontraba en
un estado muy atrasad o .
En la opinion de P ie tr i la lucha por la sobre-
v ivencia y e l predominio en e l futuro d e l mundo se va
a lib r a r en las escuelas y en los in s titu to s superiores
de ensenanza. Los centros docentes deben e s ta r a l c o rrien -
te d el mundo modemo con un buen programa pedagogico. Es
e l deber de la escuela tambien de preparar a l alumno a
se r ciudadano de una sociedad modems. Ademas de su p als,
Uslar P ie tr i tie n e muy presente e l d e sa rro llo de la edu
cacion en la America L atina, las e s ta d ls tlc a s indican
que mas de la m itad de la poblacion latinoam ericana tie n e
menos de v e in te afios, lo cual exige grandes hazanas de
d e sa rro llo en e l campo educativo, ya sea para acomodar
e l numeroso alumnado, igualmente para renovar e l sistem a
educativo.
La inmensa y compleja ta re a de sacar la America
Latina d e l a tra so y c o n v e rtirla en una region de-
sa rro lla d a y prospers req u iere una reforma a fondo
170
de la educacion en su contenido, en sus metodos y en
sus o b je tiv o s.*
El prim er paso firme en e l camino de la salvacion
para Venezuela es e l de comenzar por reconocer los errores
y las d e fic ie n c ia s d el sistem a educativo ; r a en fren tarse
con la ta re a de moverse hacia ad e la n te . El prim er gra i
e rro r segun Uslar es que e l sistem a venezolano no prepara
a l alumno a v iv ir en su propio p a ls. Ha dominado e l pensum
(plan de estu d io s) lib resco sobre la s realid ad es de la
nacion. "la escuela venezolana no debe se r o tra cosa que
preparacion para la vida venezolana. Ensenar a v iv ir en
Venezuela, ensenar a v iv ir con Venezuela, ensenar a v iv ir
2
para Venezuela."
la misma idea de una educacion para la vida habla
sido lanzada desde e l ttempo de la Independencia por
Arturo Uslar P ie tri, " la escuela y e l d estin o de
America la tin a ," Cuademos (P a ris), num. 76 (septiem bre de
1963), pag. 7. Recientemente se reunio un grupo de re p re-
sentantes de los diversos Estados miembros de la O E A en
Haracay, Venezuela con motivo de ce le b ra rse la V Reunion
d el Consejo Interam ericano C u ltu ral. Los p e rito s concor-
daron sobre la im portancia de la educacion para e l des-
a r ro llo de la America la tin a . Vease Francis Kent, "U.S.
la tin s in Accord on Education P ro g ress," los Angeles Times.
February 22, 1968, Part I, p. 22.
2
Arturo U slar P ie tri, De una a o tr^ Venezuela
(Caracas: Ediciones Mesa Redonda, 1950), pag. 145.
171
Miguel Jose Sanz y Simon Rodriguez. Sanz senalaba e l e rro r
de un sistem a de ensenanza que para nada te n ia en cuenta
la s necesldades d el pals y que formaba la tln ls ta s en vez de
3 /
a g rlc u lto re s . Rodriguez e n tre 1824 y 1828 esbozo y puso
en p ra c tic e para la America la tin a un proyecto de reforma
educaclonal que favorecla las e s c u e la s -ta lle re s donde se
le ensenara a l alumno un o flc lo para d a rle a la vez un
destln o economico a e l y a su p a ls. Decla Rodriguez, "con
e s c rito re s , con lite r a to s , con doctores no se forman r e -
p u b licas."^ M as tard e a medlados d e l sig lo XIX se r e -
enciende la mlsma predlca angustlada por una educacion que
prepare .para e l trab a jo y para la v id a. A dvertla C ecilio
Acosta: "^Hasta cuando se ha de p re fe rlr e l n e b rlja que da
hambre, a la c a r t l l l a de la s a rte s que dan pan, y las
abstracclones d el coleglo a las realld ad es d e l ta lle r? " ^
Com o lo hace con la p o lltlc a economica de Accion
Democratica, Uslar P ie tr i es un severo c r ltic o d e l Bartido
3
Arturo Uslar P ie tr i, Oraclones para d eso e rtar
(Caracas: Ediciones d e l C uatricentenario de Caracas, 1967),
pag. 94.
4
A rturo Uslar P ie tr i, M pm rvr-lfl y Cuenta d e l M inis-
te r io de Educacion Nacional (C aracas: M inisterio de Educa
cion, 1941), pag. ix.
5 Ibid.
172
por e l programa educativo que llev a a cabo. C rltic a a l
Gobiemo por la ensenanza Inadecuada que sigue, por la
f a lta de preparacion d el profesorado, por e l mal manejo de
los fondos destlnados a la educacion, y por la f a lt a de un
mayor esfuerzo h acia la educacion. Concuerda e l profesor
George I. Sanchez de la Uhiversldad de Texas que e l e s
fuerzo que hace e l Goblerno no es ta n to como en otros
pafses latinoam ericanos, e .g ., Mexico.**
Las estad £ stic a s que salen d e l M lnlsterlo de Educa
cion hacen hincapie en e l Incremento d e l numero de escolares
y de la reducclon d el analfabetlsm o. Esto no Indlca que e l
porcentaje de alumnos ha mejorado, n l que e l numero de
lite r a to s es In d lclo de un buen programa educativo.
For mucho tiempo hemos parecldo pensar en simples
term inos de analfabetlsm o, como s i e l problema edu-
cacio n al, en un pals como e l n uestro pudlera c o n s ls tlr
simplemente en ensenar a le e r y e s c r ib ir e l mayor
numero de gentes. Nuestra escuela ha sido lib re sc a y
caren te de sentldo p ra ctic o y ha obedecido a un esquema
a b stra c to de lo que debe ensenarse para poner a l hombre
en e l camlno de la c u ltu ra . No nos hemos percatado
George I. Sanchez, The Development of Education in
Venezuela (Washington, D.C.: U.S. Government P rinting
O ffice, 1963), p. 57. Sanchez, quien se ha especializado
en la educacion de la America la tin a , fue a Venezuela bajo
la in v ita c io n d e l MLnisterio de Educacion para s e rv ir como
Asesor Tecnico General d e l M lnlsterlo y como D irector del
In s titu to Pedagogico Nacional.
173
de que con saber le e r y e s c rib ir , contar y algunas
noclones geograficas e h is to ric a s , no mejora la capaci-
dad d e l hombre para se r mas u t i l en la v id a . Tampoco
hemos Ido a preguntarle a l pals que c la se de tra b a ja -
dores n ecesltab a: cuantos y cuales a g ric u lto re s , o f i-
c in is ta s , c o n ta b ilis ta s , mecanlcos, qulm lcos, ganaderos,
geologos, e t c ., para produclr por medio d e l sistem a de
educacion esos trabajadores y d a rle s a cada uno de esos
sere s un d estln o economico y a l p als una inmensa fuerza
de progreso y de e s ta b llld a d .'
En e ste ca p ltu lo d is c u tire la s ideas de Arturo
U slar P ie tr i sobre la ensenanza, su p a rtic ip a c io n como
M inistro de Educacion y e l papel que debe desempenar la
Uhiversidad que segun e l es la in s titu c io n que ha de g uiar
a l p als h acla un futuro mas prospero. Com o £uentes p rin c i-
p ales, use La universldad v e l pals (1961), De una a o tra
Venezuela (1950), Memoria v Cuenta d e l M inisterio de Educa
cion (1940 y 1941), e l ca p ltu lo , "Educacion para e l tr a -
b a jo ," publicado en M ateriales para la construccion de
Venezuela (1959) y un d iscurso, "Una educacion para la vida"
que se encuentra en Oraciones para d e sn e rta r (1967). Sus
ideas p rin c ip a le s son que Venezuela n e c e sita reform ar su
sistem a educativo, que e l plan de estudios e s te a l tan to de
los problemas d e l mundo modemo y en esp ecialid ad con los
Arturo U slar P ie tri, M ateriales para la construc
cion de Venezuela (Caracas: Ediciones Orinoco, 1959),
pag. 33.
174
problemas de Venezuela y que la educacion sea p ra c tic a y
comprensiva. En su encuesta educatlva va senalando los
problemas y ofreclendo recomendaclones que puedan aseg u rarle
a l pals un mejor d e stln o .
El M lnlsterlo de Educacion
Todas la s escuelas en Venezuela—n acionales, e s ta -
ta le s , m unicipales—se rlgen por la Ley de Educacion inves-
tld a en e l M ln lsterlo de Educacion Nacional. la Ley tambien
exlge que la s escuelas p a rtlc u la re s re g is tre n su pensum con
e l M lnlsterlo. La Educacion R ibllca bajo la ley v igente
comprende la s sig u le n te s ramas: P re-esco lar, Prim aria,
Secundaria, Tecnica, Formaclon Docente (formacion de maes-
tro s y formaclon de p ro feso res), y U n iv e rsita ria . la Edu
cacion Prim aria comprende s e ls grados o b lig a to rio s. la
Educacion Secundaria e s ta d lv ld ld a en dos c ic lo s : e l primero
con fin e s de c u ltu ra general dura tre s anos; e l segundo,
para in ic la r la esp e cializ acio n de los alumnos en C ienclas
o Humanidades dura dos anos. Se obtiene e l t£ tu lo de
B ach iller en C ienclas o en Humanidades y son indispensables
para continuar estu d io s u n iv e rslta rio s y poder obtener
e l t£ tu lo de Doctor o Licenciado en la c a rre ra que se
175
escoja.**
Durante e l regimen de Juan V icente Gomez (1908-
1935), la In st True cion Publics fue la rama mas abandonada y
peor dotada e n tre los se rv ic io s d el Estado. A la muerte de
Gamez a fin e s de 1935, la educacion popular c a si no e x ist£ a.
En e l quinquenio de 1936 a 1941 que abarca la presidencia
d el general Eleazar Lopez Contreras se crearon mas escuelas
/ 9 /
que durante toda la e x iste n c ia de la Republics. Los u l t i -
mos dos anos de la adm inistracion de Lopez C ontreras,
A rturo U slar P ie tr i tuvo a su cargo e l M inisterio de Edu
cacion. Preocupado por la condicion de la educacion en la
epoca post-gom ecista, una de sus prim eras labores como
M inistro fue la de reform ar la educacion.
U slar P ie tr i tuvo la honra de d i r i g i r e l conjunto
de hombres que re a liz o la prlm era reforma educacional desde
e l s ig lo pasado. La Ley de Educacion de 1940 e sta b le c la
las bases mas amplias y seguras para que empezara una epoca
de e sta b ilid a d educacional. Se establec£an normas f i j a s y
b asicas pero lo suficientem ente e la s tic a s para un termino
8 / /
Mas v meior educacion (Caracas: M inisterio de
Educacion, D ireccion Tecnica, 1967), pags. 9-11.
^Uslar P ietri, Manoria. pag. xxiv.
que durara v ario s anos. Se hacla con m iras a s a tis fa c e r
la s necesidades e s p iritu a le s y m ateriale s presentes y
fu tu ra s de Venezuela y g a ra n tiz a rle a l pals e l fru to que de
la educacion nacional debe esp erar: la formaclon de venezo-
lanos que sirv an en la empresa de hacer F a t r i a .^
Ia Ley de 1940 te n ia que atender en tre o tro s muchos
a cuatro o bjetivos p rin c ip a le s: (1 ) e s ta r concebida para la
formaclon d e l c a ra c te r moral y d e l sentido de la responsa-
b ilid a d en e l educando; (2 ) extension su fic ie n te y estrech a
coordinacion de los d is tin to s planes de estudios que garan-
tic e n a l educando en cada etapa y en cada se c to r e l minimum
de una buena inform acion c ie n tlf ic a o c u ltu ra l; (3) forma-
cion e inform acion adecuadas para hacer a l hombre u t i l a l
medio en que va a a c tu a r; (4) d isposiciones legales gene-
ra le s y uniformes que garan ticen e impongan su re a liz a c io n
de los objetos ya m encionados.^
la s reformas esp e clficas encontradas en la Ley son
las sig u ie n te s: (a) en la escuela prim aria se fomentara la
educacion f ls ic a , la s excursiones a fa b ricas y museos y
habra una d iv isio n en tre educacion urbana y educacion r u r a l
177
(b) la escuela secundaria se d iv id ira en dos c ic lo s suce-
slv o s: e l prlm ero de cuatro anos, con fin e s de Informacion
c u ltu ra l gen eral, que dara derecho a l c e rtiflc a d o de s u fi-
cien cla en Educacion Secundaria, y e l segundo c ic lo de dos
anos de e sp e cializ acio n p re -u n iv e rs ita ria en tr e s tlp o s
b aslco s: F ilo so fla y L etras, Cienclas F fslcas y Matematicas,
y Cienclas B lologlcas; (c) en la educacion su p erio r, se
renovara e l sistem a de examenes—a l antlguo sistem a de con-
feslo n a rlo In d iv id u al se s u s titu lr a e l d e l examen o ra l an te
e l jurado pleno, uno de cuyos miembros sera e l profesor de
12
la aslg n atu ra, y o tro e l de la prueba e s c rita .
Otros logros de Uslar m lentras d lr lg la e l M lnlsterlo
de Educacion fueron la d istrib u c io n de tex to s esco lares a
alumnos pobres (en ese ttempo ca st garantizaba la d ls tr lb u
clon com pleta), la promoclon de comedores esco lares, la
reorganlzaclon de la Escuela Tecnlca In d u s tria l, la funda-
cion d e l I n s tltu to Pedagogico Naclonal y la creacion de la
13
B iblioteca Venezolana de C ultura.
La B ib lio teca Venezolana de C ultura f a c t 11to un
mayor numero de lib ro s a l alumnado y a l publico en gen eral.
^ Ib id .. pags. x i i - x i i i .
13 ,
Ib id .. pags. x v iii- x x ii.
178
A U slar P ie tr i siempre le ha molestado la c u ltu ra general
de lo s venezolanos y por las publicaciones d e l M inisterio
de Educacion a precios muy reducidos se ha logrado que los
venezolanos tengan a la nano lib ro s concem ientes a las
grandes cuestio n es de pensamiento de Venezuela y o tras
obras generales de v a lo r c ie n tlfic o y l i te r a r i o . Entre los
lib ro s de la B ib lio teca se encuentran la s biograf£as de los
heroes n acio n ales: Simon B olivar, Francisco de MLranda,
Andres B ello, Fermin Toro, e tc . Tambien aparece V iaie a
la s Reeiones Equinocciales d e l Nuevo C ontinente por Ale
jandro de Humboldt, en cinco volumenes con ilu s tra c io n e s,
que es la prim era edicion f i e l a l c a ste lla n o . la idea de
e sta b le c e r la B ib lio teca Venezolana de C ultura la re £ le ja
P ie tr i en una de sus novelas por medio d e l e s c rito r Luis
Sormuj o :
—Cuando nos topamos con la m anifestacion venlamos
hablando [Sormujo y e l M inistro de Educacion, F abricio
Ferro] de un plan de ediciones para p u b licar todos esos
lib ro s c ie n tlfic o s y v ia je ro s sobre Venezuela que nues-
t r a d e sid ia ha mantenido desconocidos y que son de la
mayor im portancia para e l conocimiento de n u estra
geograf£a y n u estra n atu raleza.
Segun U slar la d ifu sio n de la c u ltu ra es n ecesaria, pero
14 ,
A rturo U slar P ie tr i, U n r e tr a to en la geografia
(Buenos Aires: Losada, 1962), pag. 156.
179
a condicion de que la c u ltu ra e ste concebida principalm ente
como un instrum ento de construecion para e l b ie n e sta r d e l
hambre y de la s o c ie d a d .^
Ia Revolucion de octubre de 1945 que tr a jo a l poder
a Accion Democratica y mando a l e x ilio a Uslar P ie tr i modi-
fic o la Ley de Educacion de 1940. la nueva Ley que ex-
puso A D , segun P ie tr i, da demasiado poder a los m in istro s
de educacion. El M inistro determ inara la duracion, e l
contenido y la forma de la educacion Prim aria, de la Secun
d a ria , de la E special y de la Superior. Habla U slar d e l
poder z a r is ta d e l M inistro:
Tanto v a ld rla que la ley no tu v iese sino un solo a r -
tlc u lo redactado as£: Cada M inistro de Educacion tie n e
e l derecho de hacer lo que le de la gana. 0 acaso
m ejor: El sistem a educativo de Venezuela sera lo que
cada M inistro de Educacion qu iera que sea.
Al volver U slar P ie tr i d e l e x ilio en 1950 continuo
sus ataques contra e l programa educativo de Accion Demo
c ra tic a y h a sta la fecha lo sigue haciendo. A pesar de que
g asta b astan te dinero para la educacion e l Gobiemo—y e sta
Arturo U slar P ie tr i, "Respuesta a una encuesta
sobre educacion,” R evista Nacional de C ultura (Caracas),
num. 4 (febrero de 1939), pags. 10-11.
^ U slar P ietr i, De una a otra. pag. 129.
180
en posicion de hacer un esfuerzo mayor—Uslar considera la
educacion inadecuada para la s re alid a d es d e l pa£s; Vene
zuela no e sta preparando los hombres que n e c e slta para su
progreso debldo. M ientras d ir ig ia e l M lnlsterlo de Educa
cion en 1941, e l presupuesto d e l ano 1941 fue de 26 m illones
de b o lfv ares; en 1966 e l gobiem o de Accion Democratica
gasto 1.017 m illones de bol£vares. "Es d e c ir por cada
m illon de b o liv ares que yo maneje como M inistro de Educa
cion, Accion Democratica maneja 40 m illones de bol£vares en
educacion. Anade P ie tr i que durante los gobiem os de
Eleazar Lopez C ontreras e Isa£as Medina A ngarita (1936-
1945), e l porcentaje de alumnos ins cr i t os en la s escu elas,
con respecto a la poblacion esc o la r subio d el 2 0 por cien to
18
a l 50 por cien to . la s c ifr a s presentadas por U slar
P ie tr i en un programa de T elevision en ju n io de 1967 rev e-
lan que en tre los anos 1959-1965, que por cada cien alumnos
que se in sc rib ie ro n en e l prim er grado en 1959, tan solo
^ A rtu ro U slar P ie tr i, D^aloeo. num. 3 (Caracas:
Organo de Frente Nacional Democratico, 1967), pag. 4. Aun-
que no toma en cuenta Uslar e l numero de alumnos y la in -
fla c io n , los gastos por alumno hoy d£a son mucho mayor a
los de 1941.
18Ibid.. pag. 3.
181
v e in tis le te se in scrlb iero n en e l sexto grado en 1965 y
menos todavla s i a e sta c i£ ra se le anade un 1 0 por cien to
de re p itle n te s .
Se nos p resen ts e l hecho desolador de que en Venezuela
a la segunda m itad d e l s ig lo v e in te , con e l ano dos m il
a la v is ta , a pesar de la magnitud de los ingresos
publicos, de cada clen j ovenes, apraximadamente sesenta
y tre s [s ic ] han abandonado la s aulas s in haber com-
pletado siq u ie ra la ins tru c e ion prim aria, ese es e l
balance de la educacion venezolana, y es e l balance que
tie n e que responder Accion Democratica. ^
En un a r tlc u lo publicado en 1959 se r e f e r la Uslar
a la Ley de Educacion efectuada en 1940 cuando d ir ig la e l
M in isterio, e l cu al indica que su p o litic s educativa—la de
preparar los hombres a l s e rv ic io de la nacion—no ha cam-
biado. "Lo que d ije en la Memoria de Educacion d el ano
sig u ie n te [1941] podrla r e p e tir lo hoy sin necesidad de
v a ria n te s :
la s oportunidades d e l individuo en la lucha por la
v id a, la a p titu d de la nacion para lle n a r su d estin o
e s p ir itu a l, h is to ric o y econdmico son, indudablemente,
cuestiones cuya resp u esta b a sic s e sta en la educacion.
En cada oportunidad h is to ric a , como en cada medio
s o c ia l f ls ic o , sus propias condiciones y tendencias
determinan las a p titu d es que e l se r humano ha de desa-
r r o l l a r so pens de fra c a s a r en su m isidn y de d im itir
Ib id . . pag. 4. Creo aqul se equivoca U slar (o es
e rro r de im prenta); s i solo v e in tis ie te de cien se in s c r i-
biero n en e l sexto grado, re s ta n se te n ta y tr e s , los cuales
no completaron la Prim aria.
182
la empresa que le e sta asignada en la inmensa labor
c o le c tlv a de la h ls to r ia . La labor de la educacion no
puede se r o tra que d e s a rro lla r en e l indivlduo e l con-
ju n to de v irtu d e s y capacldades n ecesarlas para cum plir
su cometido h is to ric o . Gs e s te e l sentido en que la
educacion es form ative.
Una reforma educacional venezolana no podrla, pues,
te n e r o tro objeto que form er, h a sta donde es p o sib le,
los hombres que Venezuela e s ta necesitando. Hombres de
re c ia d is c ip lin a moral y s o c ia l contra la anarqula y
la indolencia que por ta n to s anos nos han d estru id o ;
hombres de capacidad te c n ic a para e l tra b a jo y la pro-
duccion, contra e l empirismo, la im provisacion y e l
escaso rendlm iento; hombres capaces de luchar con ex ito
co n tra la n atu raleza h o s til; hombres con un claro sen
tid o de sus deberes para con la B atria, para con los
demas venezolanos y para consigo mismo; hombres, en una
palabra, capaces de sacar ad elan te la empresa de crear
una gran nacion en e l m aravilloso marco geografico de
Venezuela.
Ia ensenanza
"Ensenese lo que se entienda, ensenese lo que sea
r / 21
u t i l , ensenese a todos, y eso es to d o ,” decla C ecilio
Acosta e l sig lo pasado. la s ideas pedagogicas de Uslar
P ie tr i son sim ila re s. U slar propone una ensenanza que sea
p ra c tic e , que ensene a v iv ir , que sea simple y que se
adapte a la re alid a d venezolana.
J A
Uslar P ie tr i, M ateriales. pag. 35. Vease tambien
la Memoria de 1941, op. c i t . . pag. v i i i .
2*lfelar P ietri, Memoria. pag. x.
183
Lo que mas n e c e slta n u estra educacion es una cura
de sim plicidad. U n re g re sa r a los conceptos basicos
y a las re alld a d es. Pensar no en la educacion y en
las m aravlllosas te o rla s que han elaborado los filo s o -
fos de la pedagogia, slno en la educacion para Vene
zu ela. Preguntarnos s implement e i& qulenes tenemos
que educar? y luego i para que tenemos que educarlos?
Presents la misma opinion e l M inistro de Educacion, e l
doctor Ferro, en la novela:
—Aqul, t a l vez, lo que mas necesitamos es o lv id a r-
nos un poco de los lib ro s lefdos y de las d o ctrln as
aprendldas y ponemos a conslderar con serledad, con
o b jetlv ld ad , n u estra s proplas c u e stio n e s.^3
La adaptacion de la ensenanza a la re alld a d y a las
necesldades d el pa£s tle n e que comenzar por los m aestros.
"El m aestro, tan to como una elevada conclencla de su re s -
ponsabllldad m oral, n ec eslta conocer a fondo lo que va a
A /
ensenar y como va a ensenar." Uno de los problemas mas
graves que senala Uslar es e l de la f a lta de una buena
preparacion de m aestros y p ro feso res. Dice que hay un
exceso de m aestros mal preparados y una escasez de m aestros
califIcad o s para ensenar en los d ls tin to s n lv eles esco lares.
22
Uslar P ie tr i, D e una a o tra . pdg. 141.
23
Uslar P ie tr i, U h re tr a to . pag. 203.
24Arturo Uslar P ie tr i, Memoria v Cuenta del M inis
te r io de Educacion Nacional (Caracas: M in isterio de Educa
cion, 1940), p£g. x i.
184
Adem£s d ice que nada se ganara con c re a r de la noche a la
maiiana todas las escuelas que fa I t an, m lentras no se d is -
ponga d e l s u flc ie n te numero de m aestros ap to s.
Al parecer de P ie tr i hay una necesidad de renovar
las m aterias y los lib ro s de tex to s que no estan a l co-
r r ie n te con la formaclon m oral, s o c ia l y tecn ica d el alumno.
C ritic a la ensenanza de la educacion c£vica que se le s
ensena a los alumnos en la Prim aria y Secundaria. Cree que
la ensenanza de la democracia es la responsabilidad de
todas la s asig n atu ras y de todos los p ro feso res.
Ensenar los p rin cip io s d e l gobiem o democratico es
una ensenanza a b s tra c ta . Mucho mas en una t i e r r a que
la s ha negado y combatido en lo mas de su h is to r ia .
Lo que la escuela deberla es ensenar a v iv ir la demo
c ra c ia , c u ltiv a r las condiciones in d iv id u ales que hacen
p o sib le la ex iste n c ia e fe c tiv a de una sociedad demo
c r a t i c a .2®
En las cien c la s so c ia le s c ita la h is to r ia como asig n atu ra
que no le da a l educando una base mas amplia de su pasado.
25
E n trev ista con Arturo U slar P ie tr i (Caracas, 3 de
agosto de 1967). Solo e l 36 por c ie n to de los m aestros y
profesores que tra b a ja n en las d is tin ta s ramas de la ense
nanza son graduados de p la n te le s de Formaclon Docente.
Vease Lorenzo Monroy, "El d e sa rro llo de la educacion," El
Farol (Caracas), num. 209 (abril/m ayo/junio de 1964),
pag. 38.
26
Uslar P ietri, De una a otra. p£g. 132.
185
Generalmente los tex to s de H isto ria venezolana se concen-
tra n en los eventos m lllta re s y p o litic o s y en esp ecialld ad
en la epoca de la Xndependencia en tre 1810 a 1825. Uslar
plde un llb ro que presente toda la h is to r ia de la R atria
con pocas fechas y mas procesos y que venere igualmente a
los proceres c lv lle s .
Ojala pudlera v er yo algun d£a en manos de los
escolares venezolanos ese breve llb ro de h is to r ia ,
llb ro e se n c la l de E atria, con pocas fechas y la s in -
te s ls de muchos procesos. Un llb ro que hable de lo
h isp ln ic o y de los hlspanoamericanos dentro de lo
u n iv e rsa l, un llb ro que hable de los ib ero s, y de los
in d io s, un llb ro que cuente la h is to r ia d e l cacao y la
h is to r ia de la lengua . . . un llb ro que hable de los
que nos h lc le ro n en e l pasado y de lo que nos une en
e l presente con los que de ese pasado vlenen ta m b ie n .^
Acaso la renovaclon mis urgente e sta en e l programa de la
educacion te c n ic a . Hay una necesldad im periosa de fomentar
la educacion para e l tra b a jo desde los primeros grados
h asta e l n lv e l u n iv e rs ita rio , y a s ! obtener un tlp o de edu
cacion que transform e a los alumnos venezolanos en los
hombres que Venezuela n e c e slta .
El porvenir de nuestro pals es una v asta empresa de
tra b a jo y de tecn ica que re q u le re m illones de hombres
capaces, que hayan recib id o en la escuela un aprendi-
z a je s u fic ie n te para r e a llz a r a cabalidad una ta re a
e sp e c Ifle a . Nuestro a c tu a l sistem a educacional no e sta
27Ib id ., p igs. 138-139
186
dando esos hombres, sencillam ente, porque carecemos de
una educacion para e l tra b a jo . la reforma educacional
que cada d la requerirem os con mas urgencia es la c re a -
cion de un sistem a de educacion para e l tra b a jo que le
asegure a cada venezolano un d estin o economico y, por
lo ta n to , una funcion esp e c ific a dentro d el progreso
n acio n al. Una educacion para e l tra b a jo es una educa
cion para Venezuela.*®
Educacion primaria
La Prim aria es e l n iv e l form ativo d el alumnado y
por lo ta n to req u iere la mejor ensenanza para d e s a rro lla r a
lo maximo la potencialidad d e l educando. Es m enester que
Venezuela d e s a rro lle un plan de estudios que pueda re te n e r
un mayor numero de alumnos en las escuelas y as£ t r a t a r de
in te re s a r a que sigan a l n iv e l secundario. U slar P ie tr i
pone su fe en la in stru c e io n prim aria. De la im portancia
de e ste n iv e l, d ice lo sig u ie n te :
la educacion prim aria co n stitu y e la clave, la esen-
c ia y la condicion n ecesaria de todo e l sistem a edu
cacio n al. Con una escuela prim aria d e fic ie n te o mal
o rien tad a se d esn a tu raliz a y anula la e fic a c ia de todas
las o tra s ramas de la ensenanza, y lo que es peor, se
d e sn a tu ra liz a y anula la capacidad la te n te d e l hombre
en e l nino.**
U slar senala los resu ltad o s de un pensum inoperante
que entrega un gran numero de jovencitos a la te r r ib l e
^®Uslar P ietri, M ateriales. pag. 38.
^ U slar P ietri, Memoria. 1940, pag. v i i i .
187
escuela de la c a lle sin ninguna preparacion. D e la inade-
cuada in stru ceio n que re cib e e l alumno de prim aria comenta:
El hombre que s a le de nuestra escuela prim aria no e sta
preparado para ningun tra b a jo socialm ente provechoso.
No ha aprendido a producir n i hacer nada. Sigue siendo
e l doloroso "todero" d esc alific ad o , que no cuenta sino
con la fuerza de sus brazos. 0
P ie tr i recomienda una educacion que e ste en armonia
con la lo calid ad . Desde cuando era M inistro de Educacion
viene proclamando una educacion ru ra l y una urbana. Segun
sus c if r a s , e l numero de los h ijo s de campesinos y de los
h ijo s de los trab ajad o res urbanos en las escuelas es muy
reducido. Los de campesinos, solo tre s de cada cien llegan
a l sexto grado; los de trabajadores urbanos, uno de cada
31
tre s alcanza e l sex to .
A los centenares de m illares de ninos que pasan por
las escuelas urbanas, se les debe ensenar los rudimentos de
un o fic io que les perm ita incorporarse a l mercado de tr a -
u 4 32
bajo.
Tocante a la educacion ru ra l, recomienda que a l
nino campesino ju n to con la le c tu ra y e s c ritu ra , las m ate-
m atteas y las nociones fundamentales de cie n c ia s, se le
30
U slar P ie tr i, Oractones, pig. 94.
31Ib id ., pag. 93. 32Ibid., pag. 95.
*
188
ensene a c u ltiv a r, a com batir las plagas, a conocer e l
p e llg ro de la erosion, a s e n tlr la re a lid a d v iv ie n te de los
vfnculos ecologicos que lo incorporan a la n atu ra le za, a
33
cu ld ar las p lan tas, a p roteger y cu rar los anim ales.
Tambien recomienda que a l nino campesino se le debe conser-
v a r la c u ltu ra tra d lc io n a l v iv a . Hay una tendencla de
reem plazar esa tra d ic io n por nociones lib re s c a s . "El pro-
ceso de aceleracio n y ac tiv ac io n de la c u ltu ra , que es la
educacion, no puede c o n s is tir en la destruccion de esos
elementos v ita le s y basicos, sin o en su d e sa rro llo , con-
a #
tinuacion y su p eracio n ."
Educacion secundaria
Lo que ha dicho llslar P ie tr i de la educacion p r i
m aria, se puede a p lic a r tambien a la educacion secundaria.
iQue es n u estra Secundaria sino una d e fic ie n te a n te sa la
de la Uhiversidad? $Que se aprende en e lla , sino un
recargado con ju n to inconexo de conocimientos que no
tien en ninguna ap licacio n p ra c tic a ? ^Que ha aprendido
que sea de se rv ic io para e l y para la nacion en los
once anos en que ha frecuentado las aulas ? - *
3 3 I b id .. pag. 94.
^ U s la r P ie tri, De una a o tra . pig. 143.
OC
Uslar P ietri, Qraciones. pig. 95.
189
No se puede seg u lr conservando ese llc e o llb re sc o y costoso.
U slar plde una transform aclon de la educacion secundaria.
El t£ tu lo de b a c h llle ra to debe preparar a l estu d ian te a
hacer o tra s cosas, ademas de te n e r una preparaclon llb re s c a .
P ie tr i cree que la Secundaria debe ten er un v a lo r
s o c ia l f in a l para e l e stu d ian te que no quiera o pueda
in g resar a la Universidad. Para las muchachas ensenarles
mecanograf£a, esten o g raffa, economfa dom estica, para los
36
muchacho8 , a g ric u ltu re , comercio o In d u stria . Le parece
que e l programa comprensivo d el educador norteam ericano,
James B. Conant, se puede ad ap tar a la Secundaria venezo
lana : (1 ) una buena educacion general para todos, (2 ) pro-
gramas optativos para d e sa rro llo de habilidades u tile s , y
37
(3 ) un programa para cursos academicos para los avanzados.
Una de la s contribuciones d ire c ta s de U slar P ie tr i
a l pensum de la Secundaria es e l llb ro de seleccio n es,
Lectura para iovenes venezolanos (1954). Se usa e l llb ro
como tex to e sc o la r. En e s ta obra, U slar presenta una sfn -
te s is d e l pensamiento de autores venezolanos de tre s sig lo s
0 7
Uslar P ietri, "La escuela," Cuademos. pag. 7.
190
que han ido creando e l e s p lr itu n acional. Segun e l mlsmo
a u to r, e l llb ro "asp ira a agregar un in te re s form ativo, que
d i r i j a los pensamientos y las acetones hacia los se rv lc lo s
que e l pals espera de sus h ijo s . No son lec tu ra s de mero
regadeo, sino e je rc lc io s de pensamlento y sentim iento para
38
entender y s e n tlr mejor a Venezuela." Otro llb ro de
P ie tr i que ha clrcu lad o en los centros escolares es su
llb ro de v ia je s , T ierra venezolana (1953), que cuenta con
v a ria s ediclones.
Educacion tecn ica
Un pals que e sta en e l proceso de d e sa rro llo nece-
s i t a la mano de obra capacitada para poder re a llz a r sus
m etas. Es n o to rio en Venezuela e l gran numero de tecnicos
ex tran jero s que vienen a lle n a r los puestos que demands la
tecn ica moderaa. E xiste la necesidad de preparar a los
m illa re s de venezolanos que llev an una vida ociosa por
f a lta de una educacion que le s prepare para e l tra b a jo .
Comenta e l profesor Sanchez sobre e ste fenomeno:
Comment has been made already of how the fo reig n -
born c o n s titu te the preponderance of the working force
O Q
En Pedro Pablo Paredes, "Lecturas para jovenes
venezolanos," R evista Nacional de C ultura. num. 108 (enero-
febrero de 1955), pag. 257.
191
in jobs involving some degree o f s k i l l and knowledge,
how business e n te rp rise s a re dominated by the non*
c r io llo . This is no c ritic is m of th e foreign-born.
. . . I t is simply a way o f documenting th e fa ilu re o f
Venezuelan education—th e schools ju s t have not p re
pared the "venezolano" to p a rtic ip a te e ffe c tiv e ly , to
compete su ccessfu lly , in th e n a tio n 's economic l i f e . 39
la educacion para e l tra b a jo en todos los n iv eles
esco lares ha sido muy descuidada. U slar P ie tri calcu la que
solo e l 5 por cien to d e l alumnado se in sc rib e en un programa
' 40
tecn ico . En la U niversidad, de cada cien estu d ian tes
apenas dos cursan c ie n c ia s, alrededor de tre s estan in s c r i-
to s en Agronomia y en V ete rin aria, s e is en las d ife re n te s
especialidades de la in g e n ie ria y alrededor de cuarenta en
Economia y D erecho.^ Esto re v ela una desproporcion en e l
plan de estu d io s, e s pec ia linen te en un p ais que esta llevando
a cabo una reforma a g ra ria y que n e c e sita la te c n ific a c io n
42
d el campo. El anhelo de poseer la tie r r a , pero no
39 /
Sanchez, op. c i t .. p. 110.
^®Uslar P ie tri, Dialogo. p ig . 7 .
^ Uslar P ie tri, Oraciones. pig. 96.
An
Existe e ste problema en o tro s paises la tin o -
am ericanos. En un a r tic u lo por e l economista chileno,
F elipe H errera, "Educacion Tecnica y D esarrollo Tecno-
lo g ico ," El E xcelsior (Mexico), 9 de a b r il de 1967, se
d isc u te la f a lta de la ensenanza su p erio r a g ric o la en la
America la tin a cuya poblacion r u r a l es todavia la mitad
de la poblacion.
192
tra b a ja rla , y e l desden a la mano de obra son sin duda
v e s tig io s de la epoca c o lo n ia l. E xiste todavla la idea de
que uno va a la escuela no para aprender a tra b a ja r, sino
para aprender como excusarse d e l tra b a jo .
Bara a liv ia r e l problema de los pocos trabajadores
c a lific a d o s, Uslar P ie tr i recomienda un mejor programa de
promocion en la rama tecn ica de la ensenanza. Pide a l
Gobierno que in v ie rta mas dinero en la construccion de
in s titu to s para prep arar a los tecnicos que n e c e slta la
nacion. Espera que de la Universidad sald ran los agrono-
mos, los geologos, los quimicos, los fls ic o s que le ase-
guraran a l pals un mejor d estin o .
Ia Uhiversidad
la Universidad ha de lle v a r la antorcha d e l progreso
para la salvacion de Venezuela. Ia empresa de c o n stru ir y
hacer p a tria tie n e que se r d irig id o de a rrib a . De las u n i-
versidades tendran que v en ir los hombres que van a d i r ig ir
a la nacion para e l d e sa rro llo so c ia l, p o litic o y economico.
"Hay una p o lltic a u n iv e rs ita ria , que no es o tra que la de
/ O
preparar e l fu tu ro y dar los hombres para r e a liz a r lo ."
^ A rtu ro U slar P ie tr i, la Uhiversidad v e l Bals
(C aracas: Ediciones de la Presidencia de la Republica, Im-
prenta Nacional, 1961), pig. 14.
193
l a Universidad venezolana e sta le jo s de s e r e l
a c tlv o sem iH ero d el pals que e l fu tu ro reciam a. la ense
nanza es incom pleta, la in v estig acio n escasa y e l estudlo
s u p e rf ic ia l.
F a lta una o rien tac io n de la ensenanza u n iv e rs ita ria
de acuerdo con la s necesidades superiores d e l pals
que nos perm ita producir los c ie n tlfic o s y p ro fe sio -
nales de a l t a c a lific a c io n que van a encargarse de las
ta re a s de veneer nuestro a tra so y asegurar nuestro
d e s a r r o ll o .^
A rturo Uslar P ie tr i es uno de los que se ha preocu-
pado por la situ a c io n de la U niversidad venezolana. En su
vida ha estado ligado a la U niversidad y e l mismo es pro-
ducto de e lla . N o ha de ex tran ar, pues, que e n tre sus
e s c rito s y conferencias, surge a menudo la cu estio n univer-
s i t a r i a . En su lib ro , Ia Univers idad v e l Pals, que se
publico en 1961, Uslar P ie tr i hace un re c o rrid o lig e ro de
la Univers idad europea y l a t inoam ericana, presen ta la
situ a c io n a c tu a l de la Universidad venezolana y senala e l
camino que debe seg u ir la Uhiversidad para que llegue a se r
una in s titu c io n de prim era c la se .
Ia Uhiversidad venezolana fue inaugurada e l 12 de
agosto de 1725 con e l tf tu lo de Real y P o n tific a l Uhiver
sidad de Caracas (hoy llamada la Universidad C entral de
^ Uslar P ietr i, Oraciones. pag. 96.
194
V enezuela). Nace Regia y F o n tific ia , es d e c ir trid e n tin a ,
como rama de la concepcion educacional d e l C oncilio de
Trento y d e l movimiento de la contrarreform a espanola.
O frecia cursos en te o lo g la , ley canonica, f ilo s o f ia y g ra-
m atica. Con la Independenc ia , la Univers idad cambia d e l
modelo espanol e c le s ia s tic o a l sistem a p o litic o fran ees.
Esta organizacion napoleonica, sometida a l Estado, es la
que va a s e rv ir de modelo en Venezuela h asta la Primera
Guerra M in d ia l.^
Hacia 1918 surge en la America la tin a un curioso e
im portante movimiento de reform a u n iv e rs ita ria , que tie n e
su punto de p a rtid a en una Univers idad de provincia argen-
tin a , la U niversidad de Cordoba. Por la s circ u n sta n cias
p o litic a s en muchos p aises, la s tm iversidades se habian
convertido en cen tro y refu g io de la a c tiv id a d de oposicion
y re v u e lta . Muchos estu d ian tes y no pocos profesores sen-
tia n antes de todo la obligacion de tra b a ja r activam ente
para cambiar por medio de la accion d ire c ta la situ a c io n
Uslar P ie tr i, La Uhiversidad. pags. 11-12. las
o tras universidades d e l Estado son: Ia Uhiversidad de los
Andes (1790), Ia Uhiversidad d e l Z ulia (fin d el s ig lo XIX),
Ia Univers idad de Carabobo (1958), Ia U niversidad de
O riente (1959). ,
195
p o litic s . la reforma de Cordoba, que c o n s is tio en luchar
por la autonomia de la UniversIdad con resp ecto a los
poderes publicos, se c o n v lrtlo en una bandera para los u n i
vers lta r io s hispanoam ericanos. A Venezuela lle g a e l f e r -
mento en 1928 en plena d ictad u ra de Juan V icente Gomez.
Ia ttiiv ersid ad venezolana que habla sido trid e n tin a y
napoleonica se hizo cordobesa y se c o n v irtio en una especie
de vanguardia de la lucha p o litic s d e l p a ls .4* *
U slar P ie tr i cree que la autonomla que demanda la
Univers idad venezolana ha sido un a tra s o para e l adelanto
de la nacion. Antes que como una casa de estu d io c ie n tl-
fic o e in te le c tu a l d e l p a ls, la Iftiiversidad ha llegado a
s e r concebida como una avanzada en la lucha p o lltic a
nacio n al. Ha perdido de m ira e l ejemplo de los grandes
centros de ensenanza d e l mundo para en treg arse a l fo rcejeo
p o litic o de la plaza p u b lica. 4 7
En los u l t linos anos han ocurrido v a rio s d istu rb io s
en la Universidad C entral. El ambiente d e l "sagrado re -
c in to in v io la b le " a tra e a toda c la se de p o litic a s tr o s
desenfrenados. Entre 1951 y 1952, e l p resid en te Marcos
Perez Jimenez clausuro la Univers idad por los m otines
46Ibid.. pags. 12-14. 47Ibid. . pag. 13.
196
contra e l Gobiemo, causados en p a rte por e l ascenso de la
m atr£cula.^® la elim inacion de la m atr£cula a p a r tl r de
1958 no a liv lo la situ a c io n . Igualmente, continuaron los
d lstu rb lo s co n tra Accion Democratica. En 1966 le fue nece-
s a rlo a l Estado ocupar por un mes la Uhiversidad C entral a
causa de una s e r le de irre g u la rid a d e s. Como re su ltad o , se
exlgieron reglamentos mas severos de r e p itie n te s , as£
Ag
elimlnando algunos de los "estu d ian tes p ro fe sio n a le s. '
Uslar P ie tr i, no en todo popular con los estu d ian tes por su
c r£ tic a de la autonom£a y la m atr£cula g ra tu ita , se encontro
en feb rero de 1965 en una situ a c io n embarazosa a l t r a t a r de
re n d lr un d iscu rso en la llnivers idad C entral en homenaje a
Mariano P icon-S alas. El d istu rb io y los c h iflid o s fueron
ta le s que se suspendio la sesio n solemne. De lo ocurrido
48 /
Perez Jimenez dio muy poco apoyo a la Univers idad
y a la s o tra s ramas de la educacion. Con la poca im portan-
c ia a la educacion durante la d ictad u ra de Perez Jimenez se
esta b le c ie ro n dos universidades p riv ad a s: La U niversidad
C atolica Andres B ello y la Uhiversidad Santa Mar£a. U slar
P ie tr i d ice que la Univers idad privada tie n e un papel im
po rtan t e en e l d e sa rro llo de la nacion. Hay menos p o l£ tic a .
Vease Sanchez, on. c i t . . pp. 83-84, y U slar P ie tr i, De una
a o tra . pag. 123.
49
E n trev ista con Enrique T ejera-P aris, Embajador de
Venezuela en Washington, D.C., 14 de ju lio de 1967. El
Embajador T ejera-Par£s es uno de los ex-alumnos de U slar
P ie tr i que se ha d istin g u id o .
197
comento P ie tr i en la prensa:
Los que toda la vida hemos predicado la to le ra n c ia ,
e l resp eto y la dignidad y a la opinion ajena y hemos
estado co n tra la persecusion ideologica y e l fanatism o
d e s tru c to r, no podemos sino v e r, con profundo dolor y
d e sa lie n to , como se ha podido lo g rar que grupos v a lio -
sos de la juventud venezolana renuncien a la lib e r tad ,
a la razon, a l resp eto por la s ideas y se conviertan
en puros y sim ples ag reso res. . . . Y o quiero conservar
la mayor serenidad an te lo ocurrido y a le ja r de ml
toda idea de re ta lia c io n o de revancha y seg u ir como
h a sta ahora lo he hecho, luchando por la p o sib ilid ad
de un pals s in odios, s in persecusiones ideologicas,
con leyes y con paz donde quepan todos los venezo-
lan o s.50
En la opinion de Rafael Caldera, je fe d e l p a rtid o COPEI, e l
problema de la d is c ip lin a en la Uhiversidad, en e l fondo,
es un problema de autoridad dentro de la Univers idad. Si
la Univers idad reclama e l p riv ile g io de gobem arse, las
autoridades u n iv e rs ita rla s tie n e n e l deber de gobem ar. ^
En su lib ro , la Uhiversidad v e l Pals. U slar P ie tr i
saca a la luz la s verdades dolorosas de la Universidad
* 52
venezolana: una a c titu d cerrada a la in v estig acio n y una
^ " E stu d ia n te s Impidieron h ab lar a l Ur. U slar
P ie tr i," El Nacional (Caracas), 5 de feb rero de 1965, D -l.
^ R a fa e l Caldera, Resoonsabilidad de la s u n iv e rsi-
dades (Caracas: Fundacion Eugenio Mendoza, 1967), p&g. 35.
52
Concuerdan R afael Caldera y Eduardo F re i (P re si-
dente de C hile) en la f a lta de in v estig acio n . F re i ha
dicho que e l su b -d esarro llo latinoam ericano se r e f le ja en
gran p arte en la pobreza de la in v estig acio n . Caldera d ice
198
f a lta de creacion. Segun su proplo ana11sIs, la U hiversi
dad ha mantenido una a c titu d c o lo n ia l conservadora de
im itadora y no trasm iso ra. A trav es de las d is tin ta s
epocas ha sido la Universidad la recep to ra de los conoci-
mientos de a£uera y e sto s , ya lleg an con re tra s o . Esta
a c titu d pasiva, la ha llevado a perder de v is ta sus fin e s
verdaderos. ^
Los nuevos tiempos exigen que de la Univers idad
salgan los hombres que e l pals n e c e sita . Hay una necesidad
de renovar e l programa educativo para a c la ra r los verda
deros propositos de la U niversidad. Dice U slar que para
elevar e l n iv e l docente de la Univers idad venezolana hay
que c e rra rle la puerta "a los cazadores de b u rlas, a los
estu d ian tes p ro fe sio n ales, a los vagos y m aleantes re fu g ia -
54
d os." Pide profesores de lle n o , que se dedican a las
faenas de in v e stig a r y de ensenar y no solo acep tar e l
puesto por e l p re stig io de una cated ra. Se n ec esita n
que la Univers idad tie n e que a b r ir camino a l e s p lr itu de
in v estig acio n , de la in v estig acio n pura y de la in v e stig a -
c i6 n ap licad a. Vease Caldera en la c ita a n te rio r, pag. 17.
^ U b la r P ie tr i, La Univers idad. pag. 12.
54 ,
U slar P ie tr i, De una a o tra . pag. 115.
199
nuevas concepciones sobre la educacion y sobre los proble-
mas s o c ia le s . F altan resp u estas a los problemas d e l u r-
banismo. Ademas de abogados y po etas, la Univers idad tie n e
que preparar mas tecn ico s y hombres de cien c ia s para que
d ir ija n la complex idad in d u s tria l de una Venezuela m odern.
Con un sen tid o ecumenico, P ie tr i tambien recomienda una
colaboracion con la s grandes Universidades d e l mundo. Pero
e l esfuerzo v i t a l para m ejorar la Universidad y sac ar de
e lla los hombres que e l pals n e c e sita tie n e que v e n ir de
dentro. En una conferencia a los estu d ian tes de la Univer-
sidad d el Z ulia en Maracaibo, d ec ia :
. . . es la hora de que los hombres que nos preocupamos
por e l d estin o de Venezuela y por e l d estin o de la
Univers idad venezolana, que despues de todo es una
misma cosa, nos reunamos a decim os e sta s cosas, a en-
fre n tam o s y a m ira rla s valientem ente, a rechazar las
m entiras convencionales, a confesar n uestros e rro res
y nuestras culpas y a t r a t a r de hacer un gran esfuerzo
n acio n al heroico de superacion, para que la Uhiversidad
venezolana le den a Venezuela los hombres capaces de
que Venezuela re a lic e plenamente su d estin o y no se
fr u str e .5 5
La ultim a p a rte de La U niversidad v e l Rais. "El
designio n a c io n a l," p resen ta un re to a la U niversidad vene
zolana para que cumpla la m ision que la F a tria espera
^ R evista de la Universidad d e l Z ulia. nums. 15-16
(julio-diciem bre de 1961), pags. 252-253.
200
de e lla . A pesar de la ag ita c io n p o litic s y de los pro-
blemas que e x isten , U slar tie n e fe en e l fu tu ro de la U ni'
versidad venezolana. Cree que con los recursos humanos y
m ateriale s e x iste n te s se podra hacer una Univers idad de
prim era c la se que d i r i j a a l p als a un mejor d estin o .
Ia Uhiversidad y e l d estin o nacional estan in d iso -
lublem ente unidos. Si yo tu v ie ra la fa cu lta d de
h acerlo pondria a la puerta de cada uno de nuestros
in s titu to s su p e rio re s, e s te sim ple le tr e r o para la
d ia ria m editacion de estu d ian tes y p ro feso res: C O N U N A
UNIVERSIDAD D E S E G U N D A CLASE N O SE FU E D E H A C E R U N PAIS
D E PR IM ER A CLASE. 5 6
Hemos v is to en e s te c a p itu lo que e l programa educa
tive* que A rturo U slar P ie tr i propaga es uno que e ste a l
c o rrie n te de las necesidades de Venezuela. Desde que fue
M inistro de Educacion, ha seguido firm e en su predica que
una educacion para la vida es la resp u esta para sacar a l
p ais d e l a tra s o . Esta misma idea la expresaban los hombres
d e l pasado que U slar P ie tr i ha renovado en e l periodo con-
temporaneo.
Su reforma educacional bajo la Ley de Educacion de
1940 enrumbo un plan de educacion que s ir v ie r a por muchos
afios. El advenimiento d e l p a rtid o Accion Democratica en
1945 m odifico la Ley. Principalm ente, la reforma de U slar
^ U slar P ietri, Ia Uhiversidad, pag. 23.
201
a b ria e l camlno a la educacion r u r a l, les daba a los esco-
la re s urbanos la oportunldad de p repararse en tin o fic lo
p ra c tic o y renovaba e l sistem a de examenes en la U niversi
dad.
Ia B ib lio teca venezolana de C ultura in s titu id a bajo
su adm inistracion d el M inisterio f a c i li t o la d istrib u c io n
de lib ro s a l alumnado y a l publico en general para que a s !
estu v ieran mas a l tan to de lo u n iv e rsa l y de la s cuestiones
n acio n ales. En la s b io g rafla s de los proceres d el pasado
estan estampadas e l pensamiento y e s p ir itu de la P a tria .
U slar P ie tr i pide no solo mas educacion para acomo-
dar a un mayor numero de esco lares, sino que pide un mejor
programs de ensenanza. Y, para esto , es n ecesario una
mejor preparacion docente d el profesorado. Recomienda la
renova cion d e l pensum pedantesco. Segun e l, la escuela
carece de contenido p ra ctic o y de sen tid o v i t a l , que no
ensena n i a tra b a ja r, n i a v iv ir . Pone e l en fasis en la
educacion tecn ica en todas las ramas esco lares que se rv ira
para e l d e sa rro llo economico d e l educando y de la nacion.
U slar d isc u te los problemas de la U hiversidad—la
a g ita c io n p o litic a , la f a lt a de in v estig acio n y creacio n —
y da sugerancias para rem ediar los m ales. Para lle v a r
202
la antorcha del progreso, pone sus esperanzas en la Uhiver
sidad. Cree que la Universidad es la in s titu c io n mas pro-
p lc la para g u iar a l p a ls . Para ten er un pals prospero, se
n e c e slta una Uhiversidad de prim er rango.
Como lo hace en la p o lltic a economica, P ie tr i sigue
sus ataques contra la p o lltic a educativa d e l p artid o Accion
Democrat le a a l que hace responsable por la £ a lta de un buen
programa de educacion. Cree que hace f a lta un mayor e s
fuerzo de p a rte d e l Gobiemo en alca n zar a los m illa re s de
esco lares que no estan recibiendo e l b en e ficio de in s tru c -
cion.
Su manera de expresion es d ire c ta y s e n c illa con
tin f in d id actico : qu iere m o strarle a l pals que una educa
cion para la vida es una educacion para Venezuela.
C A PIT U L O VI
N A CIO N A LISM O D E M O C R A T IC O
El nacionalism o en la Anerica L atina, a menudo, se
ha £ormado como re su lta d o de una reaccion externa y no de
una fe en los propios v alo res de los p a is e s . Ha sido uno
cerrado, de odio y de desconfianza que ha servido de tr o -
piezo a l proceso dem ocratico. N o ha sido uno que pone e l
b ie n e sta r d e l pueblo en prim er orden.
Arturo U slar P ie tr i propone un nacionalism o que no
e s te d irig id o co n tra nadie. Su nacionalism o es p o sitiv o ,
a b ie rto , que abarca a todos los ciudadanos, que acomoda
opiniones v a ria s , que e s ta a l tan to de los avances d el
mundo modemo, con e l unico f in de fomentar e l progreso de
Venezuela. El problema de la Venezuela a c tu a l es e l in -
menso y complejo problema de c o n stru ir una nacion para la
democracia economica, p o lltic a y s o c ia l. El nacionalism o
democratico de U slar P ie tr i tie n e como base e l logro y la
re a liz a c io n de todas las p o sib ilid ad es que rep resen ta
203
204
su p a ls: recursos humanos y recursos m a te ria le s. Reco-
noce que su pals tie n e que p a rtic ip a r, s i q u iere sobre-
v iv ir , en la marcha h acia e l s ig lo XXI dentro d e l marco
u n iv ersa l.
U slar pone la responsabilidad de la solucion de los
problemas a los venezolanos mismos. En una democracia, e l
ciudadano tie n e e l derecho a e x ig ir las g a ra n tla s d e l
Gobiemo y, aderaas—cosa que olvidan rauchos—tie n e e l deber
de p a rtic ip a r en los asuntos de la nacion. La construceion
de un pals req u iere la labor de todos sus ciudadanos. Cree
P ie tri que ahora es e l tiempo oportuno para que Venezuela
lle v e a cabo la ta re a de hacer p a tria .
la democracia en Venezuela es algo que se ha e s ti -
mado mucho, puesto que la mayor p arte de la vida re p u b li-
cana ha v ivido e l p als bajo e l caudillism o y la d ictad u ra.
Desde la epoca emancipadora han estado en vigencia la s
aspiraciones dem ocraticas. Es n o to rio que c a s i todos los
partid o s p o litic o s en Venezuela llevan en su a p e la tiv o la
palabra "dem ocratico." U slar P ie tri a sp ira que Venezuela
v iva en una democracia bajo un regimen de ley que sea
ju s to a todos y que s a tis fa g a la voluntad, las necesidades
y los in te re se s de la mayorla, porque los in te re se s de
205
los mas coinciden con e l in te re s n a c io n a l.^ Bara e l la
democracia venezolana es mas im portante que cu alq u ier p ar-
tld o o c o a lic io n de p artld o s aunque tie n e presente la
fuerza co n stru e tiv a de esto s en p reserv ar y efectu ar los
p rln c lp lo s dem ocraticos. Al h ab lar U slar de la democracia
re a llz a d a en Venezuela h asta e l p resen te, dice que la
s o c ia l es la mas re a llz a d a y la economica la menos.^
El nacionalism o de U slar P ie tr i g lra alrededor d el
hombre. Tiene £e en e l s e r humano. Su deseo es que e l
hombre viv a en un ambiente de ju s t i c ia y que pueda d esarro -
lla r s e a lo maximo. Es p aten te e s te humanlsmo democratico
en sus acciones y en sus e s c rlto s . En todos los generos
que ha trab ajad o , su punto de p a rtld a ha sido e l hombre
verdadero y la c lrc u n sta n c la . Hay un deseo de conocer a l
hombre y de expresarlo para buscar lo p a rtic u la r humano en
cada s e r en que la humanldad se r e f l e j a .
■^Arturo U slar P ie tr i, M ateriales para la cons tru e -
cion de Venezuela (Caracas: Ediciones Orinoco, 1959),
pags. 48-49.
2
E n trev ista con A rturo U slar P ie tr i (Caracas, 3 de
agosto de 1967). Luis A lberto Sanchez d ijo lo mismo de la
democracia en Sudamerica, cjue es mas alcanzada la s o c ia l
que la p o lltic a , y mucho mas la p o lltic a que la economica.
Vease su a r tlc u lo en Hispanic Anerican H isto ric a l Review
(August, 1943), pp. 454-455.
206
Mi obra l i t e r a r i a se me aparece como un camino por e l
que ando desde e l prim er momento, buscando expresar
la condicion humana que e sta en ml, en lo que tie n e de
comun con los hombres que comparten mi d estin o h is -
to ric o . Eso, y no o tra cosa, es lo que me ha movido
a e s c rib ir y lo que he hecho en la novela, en^el
cuento, en e l ensayo o en e l a r tlc u lo de periodico.
El hombre r e s titu id o a su lib e rta d , a su re sp o n sa b ilid a d y
a su p o sib ilid ad es e l que puede hacer un mundo mejor.
Tiene que p a r tir s e de la evidencia de que es e l hombre
e l que hace la H isto ria y no la H isto ria la que hace
a l hombre, que es e l hombre e l que hace la cien cia y
no la cien cia y la tecn ica la s que hacen a l hombre, que
es e l hombre e l que concibe y le da sentido a l mundo y
no e l mundo e l que crea y le da sen tid o a l pensamiento
humano.^
Uslar P ie tr i hace una in v ita c io n a todos sus con-
ciudadanos que quieran p a rtic ip a r completamente en la
empresa de hacer p a tria a u n irse a l p a rtid o Frente Nacional
Democratico. Es un p a rtid o de optimismo cuyas metas son e l
d e sa rro llo d el individuo y de la sociedad dentro de un
ambiente dem ocratico. U slar formo e l P artido en 1964 d e s
pues de su candidatura independiente en las elecciones
p re sid e n ciales en 1963. la plataform a p o lltic a comprende
3
Arturo Uslar P ie tr i, Obras se le c ta s (Madrid-
Caracas: Edime, 1953), pags. xiv-xv.
4
Arturo U slar P ie tr i, Hacia e l humanisrno democra
tic o (C aracas: Publicaciones d e l Frente Nacional Demo
c ra tic o , 1965), pag. 11.
207
las ideas que ha venido exponiendo desde hace mas de tr e in ta
anos. Despues de la buena acogida que tuvo su candidatura,
s in tio e l deseo de organizar un p artid o para e fe c tu a r sus
id eas. El Frente Nacional Democratico es uno de los mayo-
res p artid o s hoy d la en Venezuela y, como S ecretario
General d e l P artido, U slar es uno de los lld e re s p o litic o s
mas im portantes de la nacion.
Se d ls c u tira en e ste cap ltu lo la s ideas de U slar
P ie tr i sobre e l nacionalism o democratico que espera e l se
d e s a rro lle completamente en Venezuela. Primero se hablara
de la s responsabilidades en una democracia y luego e l
d e sa rro llo y plan d e l p artid o Frente Nacional Democratico
que se propone a fomentar la democracia venezolana. Ia
fuente p rin c ip a l que use para e s te ca p ltu lo se t i t u l a Hacia
e l humanisrno dem ocratico. Los c a p ltu lo s d e l lib ro son
tex to s y exposiciones en los que se expresan de manera
c la ra y s u fic ie n te la posicion id eo lo g ies, la f ilo s o f la
p o lltic a y los p rin cip ales objetivos program aticos d el
Frente Nacional Democratico. Tambien me fueron u tile s en
la preparacion de e ste cap ltu lo algunos de los a rtlc u lo s
reunidos en M ateriales para la construecion de Venezuela y
la oalabra com nartida.
208
En la s publicaciones d e l F rente Nacional Democra
tic o aparece e l simbolo d e l P artido: la campana. Uslar
espera que e s ta d e sp le rte la conciencla de los venezolanos
a seg u lr un rumbo dem ocratico.
las responsabllldades en una democracia
En 1815 en la Carta de Jamaica, Simon B olivar d is -
c u tia e l tip o de gobiem o que debieran seg u lr la s nuevas
naciones am ericanas. Favor ecia e l un sistem a c e n tra l
fu e rte porque reconocia que la gente no estaba preparada
para un sistem a fe d e ra l democratico que ex ig ia "v irtu d es y
ta le n to s p o litic o s muy superiores a los nuestros. Por
eso, B olivar nunca favorecio la C onstitucion fe d e ra l que e l
Congreso de 1811 adopto. La mayor p a rte de la h is to r ia
nacional de Venezuela se ha caracterizad o por e l caudillism o
y la d ictad u ra . No fue h asta pleno s ig lo v e in te que un
p resid en te c iv il , Romulo Betancourt, term ino su periodo
p re sid e n c ia l, y esto porque tuvo que suspender la s garan-
t ia s c o n stitu c io n a le s por algun tiempo. Entonces, se puede
^Arturo U slar P ie tri, las meiores naeinas de Simon
B olivar. 2o F e s tiv a l d e l Libro Venezolano (Caracas: B iblio-
teca Basica de C ultura Venezolana, 1959), pags. 39-40.
209
v e rf que aunque la s asp lraclo n es dem ocraticas en Venezuela
han quedado en la le tr a de todas las cons titu c io n e s , aun
e sta por re a liz a rs e una democracia verdadera.
A rturo U slar P ie tr i cree que ha llegado la hora en
Venezuela para que las in stitu c io n e s y la democracia t r a -
bajen ju n ta s . Le In te re sa m o strarle a l pa£s las responsa-
b ilid a d e s que req u lere un sistem a dem ocratico—re sp o n sa b ili-
dad d e l Gobiemo, responsabilidad de la s Fuerzas Armadas,
responsabilidad de la escuela, responsabilidad d e l ciuda-
dano.
. . . e l problema de mantener y e s ta b iliz a r un orden
verdaderamente dem ocratico sigue en p ie y es la gran
cuestion venezolana de hoy. Se cuenta para lo g ra rlo ,
ciertam ente, con mas fa c to re s £avorables de los cjue
hubo en ninguna epoca a n te rio r, pero se re q u e rira mucho
tin o y mucha devocion para que las esperanzas que e re -
yeron alcan zar los hombres de 1810 se transform en en
re a lid a d fecunda para los venezolanos de hoy y de
manana. Ia creacio n de un orden lib re y ju s to que le
perm ita a l p als crecer y d e s a rro lla r todas sus p o sib i-
lid ad es, con la p a c lfic a y v o lu n ta ria cooperacion de
todos sus h ijo s .°
En e l c a p ltu lo , "^Que es la p o lltic a ? ” que se en-
cuentra en Hacia e l humanisrno dem ocratico. d isc u te U slar
P ie tr i sobre e l problema de d e s a rro lla r la democracia s in
^A-LM Spanish: Level Four (New York: Hare our t ,
Brace and World, In c ., 1965), p. 182.
210
p erju d icar la s g aran tfas d e l ciudadano. Dice U slar que no
es c ie rto , n l biologicam ente, n i ps icologicam ente, como
c re ia Juan Jacobo Rousseau, que los hombres nacen lib re s e
ig u ales. Por e l c o n tra rio , nacen dependlentes y desiguales
y es solamente la ley o las circu n stan cias so c ia le s, las
que los pueden hacer lib re s y las que les pueden dar
igualdad.^ Esto mlsmo dec£a B olivar en su dlscurso de
Angostura en 1819: que s i la n atu raleza ha desigualado a
O
los hombres, son las leyes las que deben ig u a la rlo s. Con-
tln u a dlclendo P ie tr i que e x iste una contradiccion e n tre la
lib e rta d y la igualdad: que en la medida en que aumente la
lib e rta d , crecera la desigualdad, y en la medida en que se
t r a te de imponer una igualdad d is trib u tiv a , absoluta y
, 9
completa, desaparecera la lib e rta d . El d e sa rro llo de los
p aises se ha hecho generalmente a base de tremendos ahorros
so ciales como sucedio en la Union S ovietica durante e l
regimen de S ta lin . El problema es e l de como lo g ra r e l
maximo de ju s t ic ia s o c ia l s in s a c r if ic a r la lib e rta d ,
^ U slar P L etri, Hacia e l humanisrno. pag. 108.
U slar P ie tr i, Las meiores naeinas. pag. 56.
Q /
U slar P ie tr i, Hacia e3 bnman-l«mn. pag. 109.
211
"porque lo g rar una de las dos cosas sac riflcan d o la o tra
es muy sim ple, pero es monstruoso. E ste problema hoy
d la de te n e r "m antequilla y canones" es evidente tambien en
los palses d e sa rro lla d o s. E xiste una antinom ia e n tre las
necesidades d e l b ie n e s ta r s o c ia l y las necesidades d e l
d e sa rro llo .
Lo id e a l se ria lle g a r a ese igualmente d i f l c i l e q u ili-
b rlo de encontrar ese punto en e l cual se pueda lle v a r
ad elan te un programa de d e sa rro llo sin lmponerle s a c r i-
fic io s so c ia le s in ju sto s a la p o b la c io n .^
Ia democracia es un sistem a p o litic o en e l cu al se
tie n e por base una cosa fundamental, que es e l resp eto de
la personalidad humana. "Tenemos derechos porque tenemos
deberes, y para e je rc e r los derechos debemos comenzar por
re sp e ta rlo s en los demas, que es ya e l prim er deber de una
19
vida dem ocratica." Dice U slar que v iv ir la democracia
no es te n e r miedo a nadie, no te n e r que i r armado siempre,
pero s i hay que re sp e ta r a l projim o, re sp e ta r la s leyes,
re sp e ta r a los que no piensen como uno para mantener la
armonla, lo cual es n ecesario en un pals e sta b le . Las
palabras d e l mexleano Benito Juarez senalan muy bien e sta
10Ibid. U Ibid.. pag. 110.
■^Ifelar P ietr i, M ateriales. pag. 50.
212
idea: "e l respeto a l derecho ajeno es la paz."
iCv&l es e l papel que deben desempenar la s Fuerzas
Armadas dentro de una democracia? En la America L atina la
in tru sio n de lo s m ilita re s en la p o lltic a ha sid o muy comun.
Ia p a rtic ip a c io n d e l e je r c ito en la vida publics durante
todo e l sig lo despues de la Independencia fue e l modus
vivendi en Venezuela. El pals s u frio no menos de cincuenta
1 1
revoluciones durante e ste perlodo. Y h ast a hace muy
pocos anos, de 1948 a 1958, Venezuela paso por una d ic ta -
dura m ilita r bajo e l general Marcos Perez Jimenez la cual
14 /
fue un a tra so para la democracia. El e je r c ito debe se r
e l p ro te c to r de la dem ocracia; debe re sp e ta r y mantener la
C onstitucion, no de apoderarse d e l Gobiemo por e l p retex to
de "defender la dem ocracia," que en su propio hecho es una
v io la c io n . Desde lo s primeros anos d e l sig lo pasado los
heroes de la Independencia, Simon B olivar y Antonio Jose
de Sucre, afirm aron la funcion in s titu c io n a lis ta que e llo s
13
John J. Johnson, The M ilitary and Society in
L atin America (Palo A lto: Stanford U niversity Press, 1964),
p. 4.
^ E n enero de 1958, Uslar P ie tr i fue detenido por
cinco d las por firm ar un m an ifiesto contra Perez Jimenez.
E n trev ista con Uslar P ie tr i.
213
asignaban a las Fuerzas Armadas. Decla e l L lb ertad o r:
N o es e l despotismo m ilita r e l que puede hacer la
fe llc id a d de un pueblo. . . . Un soldado f e liz no ad-
qulere nlngun derecho para mandar a su p a tr ia . No es
e l a r b itr o de la s leyes n l d e l Goblemo; es e l defensor
de su lib e rta d . Sus g lo ria s deben confundirse con las
de la Republlca; y su ambicion debe quedar sa tisfe c h a
a l hacer la fe llc id a d de su p als.
En una situ a c io n d l f l c l l comentaba e l gran M ariscal de
Ayacucho:
En e l r e tl r o de ml vlda vere mis c ic a tr ic e s ; y
nunca me a rre p e n tlre de lle v a rla s , cuando me recuerden
que para formar a B olivia p re fe r! e l im perio de las
leyes a s e r e l tlra n o o e l verdugo que lle v a ra siempre
una espada pendlente sobre la cabeza de los ciudada-
nos.
Igualmente, U slar aslgna a las Fuerzas Armadas la mis ion de
e s ta r a l s e rv ic io de la nacion. Apoya un e je r c ito p ro fe-
sio n al como e l guardian y garante de la s in s titu c io n e s ,
mantenedor de las leyes, conservador de la paz publica, y
defensor de la so b eran la. ^ 7
Bara la construceion d el pals es muy n ecesario man”
ten er los p rin cip io s dem ocraticos. Hay mucho que hacer
todavla en Venezuela. La labor e sta a b ie rta a todos los
ciudadanos: los hombres de empresa, los funcionarios d e l
^ E n U slar P ie tr i, M ateriales. pag. 61.
16
Ibid. 17Ibid.. pag. 62.
214
Gobiemo, los tra b a j adores manuales, los tecn ico s, los
p e rio d is ta s , los m aestros. Cree U slar que la escuela tie n e
la obligacion de in c u lc a r la p ra c tic a de la democracia. El
sistem a educatlvo se ha lim ltado a ensenar las re g la s d e l
gobiem o dem ocratico, lo que no es sino uno de los aspectos
menos im portantes de educar para la democracia. "Lo que la
escuela deberla es ensenar a v iv ir la democracia, c u ltiv a r
las condiciones in dividuales que hacen posible la e x iste n -
c ia e fe c tiv a de una sociedad dem ocratlea.
G arantlas
la responsabilidad de un gobiem o dem ocratico es e l
de g a ra n tiz a rle a l individuo sus derechos y e l resp eto de
su in d iv id u alid ad . El Estado debe c re a r las condiciones
previas para que e l individuo pueda d e s a rro lla rs e con
lib e rta d y responsabilidad s o c ia l. El gobiem o tambien es
responsable en sa tis£ a c e r la voluntad, las necesidades y
los In tereses de la m ayorla. Ia d ific u lta d de la o rie n ta -
cion p o lltic a d e l gobiem o c o n siste en no n egarle a l pueblo
18
A rturo U slar P ie tr i, "la ensenanza de la demo
c ra c ia , " El Nacional (Caracas), 19 de a b r il de 1949.
Tambien en R enertorio Anericano (San Jose, Costa R ica),
XIX (10 de septiem bre de 1949), 290.
215
la sa tis fa c c io n de esas necesidades, de esos reclamos
p o litic s y humanamente ju s to s .
Segun U slar P ie tr i, e l prim er deber de un gobiem o
es e l de mantener e l orden publico, g a ra n tiz a r los derechos
de los ciudadanos, y en ese camino un gobiem o lib e r a l
puede lle g a r a imponer por su fuerza e l respeto de la Ley.
"Un Gobiemo dem ocratico no tie n e por que se r d e b il, n i
fre n te a l mal, n i fre n te a l desorden, n i fre n te a la confu-
/ 19
sion y a la incom prension." Pero a d v ie rte Uslar d e l
abuso d e l poder en la suspension de las garan tfas c o n s titu -
cio n ales.
En los ultim os anos han ocurrido casos de v io le n c ia
en Venezuela por los cuales e l Gobiemo ha suspendido la s
g aran tfas c o n stitu cio n ales lo cual Uslar P ie tr i le reclame
que mas bien ha sido un p retex to por f a lta de buena ad-
m in istracio n . N o es n ecesario suspender las g aran tfas por
cualquier excusa. Un regimen normal de la democracia no
puede s e r e l de suspension de g aran tfas.
. . . es inadm isible que en un pafs se suspendan las
g aran tfas por motivos de la delincuencia comun, es c a si
una renuncia a la dignidad de Estado. Un pafs puede
suspender la s g aran tfas an te una amenaza de guerra
19 /
Uslar P ietri, M ateriales. pag. 54.
216
c iv il, an te una in surreccion armada, ante una grave
situ a c io n de ag itacio n s o c ia l; pero un pa£s que sus-
pende la s g arantfas porque no puede de o tra manera
d etener a los ladrones, se e sta poniendo en rid fc u lo ,
por d e c ir lo menos.
Durante los s ie te meses que van de diciem bre de
1966 a ju lio de 1967, e l Gobiemo de Raul Leoni suspendio
las garant£as por una s e rie de terrorism o en la ciudad de
Caracas. De acuerdo con e l A rtfeulo 243 de la C onstitucion
vigente, e l Decreto de Suspension de G arantfas podra ser
revocado por e l propio Ejecutivo una vez que cesen los
motivos o por in ic ia tiv a de la s Camaras en Congreso. El
10 de ju lio de 1967, todavfa bajo la imposicion de la Ley
M arcial y quince dfas antes de ce le b rarse la fecha d el
c u a tric e n te n a rio de Caracas, e l Senador Uslar P ie tr i rin d io
tin d iscu rso en la camara d e l Senado que causo gran tim ulto
01
en e l Farlamento y por toda la Republica. El tex to com-
p leto d e l discurso se publico en v ario s d ia rio s . He aquf
algunos tro z o s :
20
"Discurso Pronunciado por e l Dr. A rturo Uslar
P ie tri en la Sesion d el Lunes 10 d e l Presente en e l Senado
de la Republica, a l R eferirse a la Gravedad de Mantener e l
Decreto Contra las Garantfas C o n stitu c io n a le s," El Nflcional.
15 de ju lio de 1967.
21 *
E n trev ista con Pedro Linares Gabaldon, S ecretario
Privado de Arturo Uslar P ie tr i (7 de agosto de 1967).
217
SI habfa un problema en la ciudad de Caracas, &por que
se suspenden en todo e l pafs? Y s i se ha cometido un
d e llto en una persona, £por que se suspenden la s garan
tf a s c o n stltu c io n a le s indefinidam ente en toda la ex
tension de una Nacion que pretende se r dem ocratica y
v iv ir bajo la ley?
SI las g aran tfas en Venezuela van a e s ta r suspend Idas
m lentras algulen t i r e una bomba molotov, en Venezuela
no habra estado de derecho, y en Venezuela la facu ltad
de suspender las g aran tfas habra escapado de manos d el
E jecutlvo y de la s manos d el Congreso, para quedar en
las manos d e l prim er hampon que qulera cometer un aten -
tado en la c a lle .
Yo creo que todos los Senadores a^uf presentes y los
Dlputados ausentes y la opinion publlca que e sta en la
c a lle y la s gentes que vlven bajo la amenaza d el a tro -
p e llo p o lic ia l que se e sta cometlendo en gran escala
en Venezuela en e sta hora, esperan de e ste Congreso que
asuma esa responsabilidad y que re s tltu y a la p lenltud
de las g a ra n tfa s. Por lo tan to , Cludadano Presidente
y Cludadanos Senadores, pidlendo de todos ustedes e l
mas desvelado concepto de preocupaclon por la su e rte de
la democracia venezolana, e l mas sln cero impulso de
devolverle a e ste pafs su norm alldad, voy a proponer
que a la brevedad p o slb le y cumplldos los re q u lslto s
le g a le s, la Camara d e l Senado In v ite a la Camara de
Dlputados a una reunion conjunta en Congreso para con-
sid e ra r s i han cesado los motlvos para esa suspension y
para s i es a s f, como yo lo espero, revocar e l decreto
de suspension de g aran tfas y devolverle a l pueblo vene-
zolano la p len ltu d de sus llb e rta d e s p o lftic a s .
U slar pide que se pare la v lo le n c la , que se deflenda
la democracia venezolana pero usandose los instrum entos
22
"Discurso pronunciado por e l Dr. A rturo U slar
P i e t r i ," El N acional. Cabe mencionar que a l poco tlempo
despues fueron restau rad as las g aran tfas, en gran p a rte por
la a c tlv a intervencion d e l senador U slar.
218
normales que ex isten en los palses c iv iliz a d o s para luchar
contra e l d e llto y actos v io le n to s. U n pals en construc-
cion, como Venezuela, no puede g a sta r sus energies y re c u r-
so8 en activ id ad es b e lic a s . P ie tr i exhorta a l pueblo a
seg u lr e l camino de la concordia, e l camino de la paz que
es e l unico que les asegurara una mejor v id a.
. . . es malo que la t i e r r a la vayamos a regar con sangre
cuando habrfa ta n ta necesidad de re g a rla con agua y con
sudor y c o n v e rtirla en su sten to de m illones de hombres
que pueden y deben v iv ir en paz y en seguridad y en
prosperidad . **
Como ejemplo de un gobierno responsable y celoso
guardian de la democracia, c ita U slar P ie tr i a l Gobiemo
d el g en eral Isa la s Medina A ngarita que gobemo de 1941 a
1945 y fue d e stitu id o en la Revolucion d e l 18 de octubre
de 1945 que segun Uslar fue un re tra s o para la democracia
en Venezuela. Al caer e l Gobiemo de Medina, Uslar P ie tr i
desempenaba e l puesto de M inistro de Relaciones In te rio re s .
Medina dio lib e rta d de prensa, le g arantizo e l voto
a la m ujer, paso le g isla c io n favoreciendo la educacion, la
re n ta p e tro le ra y la reforma a g ra ria , adelantos necesarios
23
Arturo U slar P ie tr i, La palabra compartIda
(Caracas: Pensamiento Vivo C.A., E ditores, 1964), pag. 167.
219
para e l b ie n e sta r d e l pueblo. Gobemo s in presos p o litic o s ,
n i expulsados n i perseguidos. Perm itio a o tros p artid o s
obrar. El hecho mismo de que pudo d e s titu ir lo Accion Demo-
c r a tic a era testim onio de la lib e ra lid a d d e l Gobiemo, s i
no, hubiera podido m eter en la c a rc e l a todo e l P artido.
Dice U slar que e l Gobiemo de Medina seguia un camino de
e sta b ilid a d y pros per idad, y lo considera e l gobiem o m£s
lib e r a l y p ro g re sista que Venezuela ha conocido. Man-
tien en la misma opinion sobre e l P residente Medina A ngarita,
Ramon Diaz S an ch ez,^ Augusto M ijares,2® William D. Mars-
i ^ 2 7
land.
En un d iscurso b ajo e l t i t u l o , " la sig n ific a c io n de
Medina," pronunciado en la sede d e l p artid o Uhi6 n R epubli-
cana Democratica, U slar habla de Medina como un b a lu a rte de
la democracia:
24
A rturo U slar P ie tr i, "Un balance de la Revolucion
de o ctu b re," El Nacional (4 de septiem bre de 1947).
25
Venezuela Indenendiente: 1810-1960 (C aracas:
Pundaci6 n Eugenio Mendoza, 1962), p&g. 294.
2 6 Ib id . , p£g. 155.
27
William D. y A m y L. Mars land, Venezuela Through
Its H istory (New York: Thomas Y. Crowell Company, 1954),
pp. 251-252.
220
Medina goberno a Venezuela por cuatro anos y medio
y podemos d e c irlo , senores, s in m entir, que en e l s ig lo
y medio de vid a independiente que cuenta Venezuela,
son los unicos cuatro anos y medio en que no hubo en
Venezuela n i un preso n i un d esterrad o . Esto v a lla por
toda una inmensa escuela de educacion moral para e l
p als, m ostrar que los venezolanos podlamos convivir
civilizadam ente, que podlamos d iverger en c r ite r io s ,
que podlamos mantener opiniones d is tin ta s sobre la
solucidn de nuestro s problemas, sin que tuvieramos que
c o n stitu irn o s en vlctim as y verdugos y s in que Vene
zuela fuera un palenque sangriento de perseguidores y
de perseguidos. Ese ejemplo lo dio Medina y esa
leccidn ya v a ld rla para que e l pueblo venezolano le -
vante en su corazon un Imperecedero monumento de
g ra titu d . Medina demostro que en Venezuela se podia
gobem ar s in p erseg u ir, Medina demostro que en Vene
zuela se podia gobem ar con ju s tic ia , Medina demostro
que e l pueblo venezolano podia, debla y qu erla v iv ir
en la lib e rta d y en e l derecho . ^ 8
Deberes
El camino de la democracia es uno de dos s e n tid o s :
en que e l honbre por derecho recib e g aran tla s y en que e l
hombre por deber p a rtic ip a en los quehaceres de la Nacion.
Para hacer P a tria se n e c e sita un esfuerzo c o le c tiv o de
todos los ciudadanos. Alvaro Collado, e l personaje c e n tra l
en la s e rie n o v e listic a "Iab erin to de Fortuna" de Uslar
P ie tri, se s ie n te comprometido—engage—en m ejorar a su
pals y se pregunta: "&que es Venezuela? &que pide de ml?
O Q
U slar P ie tr i, M ateriales. pags. 43-44. Si suenan
algo liso n je ra s e sta s palabras, se debe a la gran estim a-
cion de U slar por Medina.
221
£que puedo hacer 7 0 ?" Asimismo, U slar plde a sus con-
cludadanos que asuman sus respo n sab ilid ad es, segun sus
capacldades, para aseg u rarles una mejor vlda a e llo s y a
la Nacion.
Desafortunadamente, muchos no responden a l re to que
se le s hace. Miy pocos estan dlspuestos a acep tar y p ra c ti-
car los s a c rific io s que la democracia en s£ reclam a.
Slempre ha e x lstld o la Idea maglca en Venezuela que por
ventura les vendra la rlqueza s in te n e r que tra b a ja r mucho.
Cree U slar P ie tr i que la rlqueza p e tro le ra ha afectado la
In ic la tlv a de los venezolanos.
Es evidente aun la herencla hispanica d e l in d iv i-
dualismo. El individualism o excesivo hace la democracia
d if £ c il. Hace que cada uno se s ie n ta excepcional en r e la -
cion con o tro s, que las re g la s estan hechas para los demas.
Ia lib e rta d no es "hacer lo que me da la gana." Senala
U slar P ie tr i que e ste individualism o hace irresp o n sab le a l
29
ciudadano. Hablando de la r e a l gana, Angel Ganivet, en
su Idearium esnanol. decfa de una manera graciosa y verda-
dera que en e l £ondo de la conciencia de cada espanol lo
29Ibid. . pag. 51.
222
que hab£a e ra un deseo inexpresado de lle v a r en e l b o ls illo
una c a rta form al firmada por e l rey, que d lje ra simplemente,
"Este espanol e s ta autorlzado para hacer lo que le de la
30
gana." E sta f a lta de responsabilidad a veces se con-
v le r te en la ociosidad y en la p l lle r f a que produce una
cantidad de L a z a rillo s.
En e l empeno de hacer una nacion conforme a c le rto s
id eales aceptados y seguros, as£ como hay que curar a
los paludicos de su paludismo, a los hambrlentos de su
hambre y a los Ignorantes de su ignorancia, habrla que
ponerse con todo esfuerzo a cu rar a los vivos d el mal
de la v iv e z a .^ l
Venezuela tle n e todas la s p o sib llld ad es para desa-
r r o lla r s e en una gran nacion. Hay una empresa a b le rta para
todos los venezolanos. Bara e l fu tu ro se n e c e slta una
Venezuela con sentldo naclonal creador, a b le rta a los avan-
ces d e l mundo modemo. Lo que f a lta es una voluntad colec-
tlv a . Muchos todavla estan arralgados en e l pasado y no
tlen en sus m lras en e l futu ro .
. . . e l pasado es buena escuela, pero solamente escuela,
y mal v lv e un pueblo que vlve d e l pasado; un pueblo
^ B e a tric e P. Eatt y M artin Nozick, The Generation
o f 1898 and A fter (New York: Dodd, Mead and Company, 1963),
p. 1 2 .
31 ,
A rturo U slar P ie tri, Pizarron (Caracas-M adrid:
Edime, 1955), pig. 325.
223
tie n e que v iv ir de la esperanza y d el porvenir y para
c o n s tltu lr una democracia venezolana e fic ie n te , dura-
dera y sin eera, tenemos que c o n s tru irla todos los
venezolanos s in exclusiones. 2
Hace una in v ita c io n llsla r P ie tr i a todos sus com-
p a trio ta s que quieran colaborar y cum plir con sus deberes
a v e n ir a a lis ta r s e a las f il a s d el Frente Nacional Demo-
c ra tic o que, segun e l, ofrece la s mejores g aran tfas para un
fu tu ro prospero.
Frente Nacional Democratico
El Frente Nacional Democratico es un p a rtid o con
una d o ctrin a, con una c la ra d e fin ic io n ideologies y con una
posicion defin id a y moderna ante las grandes cuestiones d el
rnundo moderno y d el d estin o de Venezuela. Su in te re s es
la contribucion a la creacion de la nueva Venezuela.
In v ita a todo hombre a d e s a rro lla rs e plenamente en bene-
f ic io de e l mismo y en b en eficio de la Nacion.
Com o fundador y S ecretario General del P artido, es
A rturo Uslar P ie tr i su maximo exponente. Su filo s o ffa e
ideas que ha venido exponiendo tra s los anos estan bien
arraig ad as en los fin e s y plataform a d e l FND. Debe
^ U slar P ietri, M ateriales. pdg. 44.
224
a c la ra rs e que no es un P artido p e rso n a lista sino uno d i r i -
gido por un Comite Ejecutivo con un conjunto de socios de
diversos rangos so c ia le s . Es n o tab le e l gran numero de
jovenes que se han unido a l P artid o . En e l Frente Nacional
Democratico se encuentran profes io n a le s, empleados publicos,
moradores de " ra n c h ito s,M miembros de la s Fuerzas Armadas,
seguidores d el ex -p resid en te Medina, d efecto res de Accion
OO
Democratica. A comparacion con los o tro s p artid o s p o li
tic o s , se coloca a l FN D en e l cen tro , lo cu al lo s itu a en
una posicion v entajosa para a tr a e r a d isid e n te s de ambos
lados.
Segun U slar P ie tr i, la accion decidida para alcan -
zar dentro d e l e je rc ic io de una democracia efe c tiv a y
e fic ie n te toda la Venezuela p o sib le, comprende basicamente
tr e s fuentes y tre s acciones concordantes sobre las cuales
reposa la plataform a d e l P artid o : (1) J u s tic ia . como obje-
tiv o supremo y como condicion de la accion p o litic s ;
(2 ) D esarrollo. de todas la s p o sib ilid ad e s humanas y mate
r i a les dentro de planes que obtengan e l maximo provecho de
E n trev ista con Enrique T ejera-P aris, Embajador de
Venezuela en Washington, D.C. (Washington, D.C., 14 de ju lio
de 1967). T ejera-P aris lo llama un p a rtid o de conserva-
dores p ro g re sista s.
225
las circu n stan clas nacionales y m undiales; para que todo
esto remate y conserve en la p len itu d de la (3) Soberanla
34
d e l Estado y d el pueblo como £in supremo. Sobre esas
tre s fuentes de ju s t ic ia , d e sa rro llo y soberania, e l Frente
Nacional Democratlco vlene a convocar a los venezolanos
para que unldos se pongan a la ta re a de hacer e l gran pais
que e s ta a su alcance.
Creemos en la democracia, en la dignidad y en la liber**
tad humana, defendemos la j u s t ic ia para que todo hombre
tenga su derecho respetado y re clb a la p a rte ju s ta en
los blenes de la socledad que ha contribuido a c re a r.
Creemos en la lib e rta d de pensamiento y en e l derecho
a d is e n tir , estamos co n tra los p riv ile g io s , co n tra la
m iseria, contra e l a tra s o , y estamos dispuestos a tr a -
b a ja r y a luchar por una Venezuela soberana, pod e r os a,
independiente, donde quepan todos sus h ijo s y donde
cada hooibre y mujer goce d e l amparo de las leyes y de
la s autoridades y tenga a b ie rta s toda las oportunidades
para c o n v e rtirse en un elemento u t i l a la socledad.
For e llo nos hemos estru ctu rad o en un ancho fre n te en
donde encontraran ubicacion todos los venezolanos que
coincidan con nosotros en aquellos aspectos funda-
m entales de la problem itica n a c i o n a l . ^5
En 1963 U slar P ie tr i lanzo su candidature a la
presidencia como candidato independiente. Com o senador d e l
D is trito Federal y sus a lto s puestos en los Gobiemos de
Uslar P ietri, Hacia e l humanismo. pag. 17.
35Ibid.. pags. 122-123.
226
Lopez Contreras y Medina A ngarita reunia amplias c a lif ic a -
clones para asumir e l puesto de prim er m andatario. Segun
Enrique T ejera-E arls, la contribucion mas grande de Uslar
36
a l pals ha sido su candidature a la presid en cia. Micho
de lo que d ijo P ie tr i en su Discurso de froclam acion de la
Candidatura P residencial en San C risto b al e l 13 de ju lio
de 1963, se incorporo en e l programa d e l Frente Nacional
Democrat ico . Venla a empezar su campana en e l Estado de
Tachira, t i e r r a de su re sp e tab le amigo y companero en la
p o lltic a , Isa la s Medina A ngarita. Tambien pronunciaba su
discu rso en la Plaza de la Concordia a l p ie de los picos
andinos que son para Uslar de suma in sp iracio n , lo cual se
r e f le ja en su alocucion.
A todo lo ancho de Venezuela se oye un tremendo
clamor, un profundo clamor, que pide, en todos los
tonos, un cambio profundo. Tenemos cinco anos senores,
es doloroso d e c irlo pero hay que d e c irlo porque con
m entiras no se construye; tenemos cinco anos senores,
de una democracia co ja, incapaz y p alab rera, que no le
ha dado a l pueblo venezolano sino promesas y m entiras
y que e sta llevandonos a l extremo, de que pueda lle g a r
e l caso de que e ste pueblo que tan to ha su frid o , que
ta n to ha b a ta lla d o por la lib e rta d y por la democracia,
lleg u e a perder su fe en la democracia. Ese clamor
pide que hagamos una democracia e fic ie n te ; una demo
c ra c ia que sig n ifiq u e tran q u ilid ad y seguridad y orden
y paz y progreso. No una democracia de puras promesas,
36Entrevista.
in
no una democracia de siembra de odios, no una democra
c ia de d iv isio n e s, sin o una democracia ta n a l t a como
los picos andinos y ta n a b ie rta como la t i e r r a venezo-
lana. Donde todos quepamos y podamos v iv ir en e l
tra b a jo y en la co lab o raci6n a b ie rta . ^
U slar P ie tri, representando Independientes Pro-
Frente Nacional, lanz 6 su candidatura cu atro meses antes de
las elecciones y s in una previa organizacion s u fic ie n te .
A pesar de e llo , obtuvo su nombre medio m illon de votos
(algo mas de 13 por c ien to d e l voto t o ta l) y esa votacion
se logro especialm ente en los centros urbanos. Casi la
mitad de los votos v in ie ro n de Caracas, donde s a lio Uslar
en primer lugar y Accion Democratica so lo re c ib io e l 12 por
4 - 3 8
cien to .
A veces se le ha acusado a P ie tr i de no s e r p a r ti-
d ario de la gente d e l pueblo y de ser acerrim o enemigo de
los com unistas. Pero c o n tra d ic to rio a esto es que tuvo
mucho apoyo de la gente humilde en las elecciones
^ 7Uslar P ie tr i, la nalabra. pag. 274.
Conselo Sunromp E le c to ra l: Seccion de E sta d lstic a
(Republica de Venezuela), Resultado de las votaciones efec-
tuadas e l 1° de diciem bre de 1963. El voto t o t a l en e l
D istrito Federal fue 512.496 votos. Independientes Pro-
Frente Nacional (191.028), Accion Democratica (65.333),
Iftiion Republicana Democratica (54.956), COPEI (50.665).
El voto t o t a l nacional fue 3.107.563 votos. A.D. (957.574),
COPEI (589.177), U.R.D. (510.975), I.P.F.N . (469.363).
228
39
de 1963. Su plataform a durante su candldatura no fue
anti-com unista. En una e n tre v ls ta a los candldatos d ijo
que no h a rla pacto con los comunistas pero c re la que ten lan
derecho de e x iste n c ia le g a l.
Tambien durante la campana p re sld e n clal se le acuso
falsam ente de s e r o lig arca y de haberse enriquecido en e l
Gobiemo de Medina. "Muchas gentes de las que hoy en d la
me llaman o lig arca tlen en fortunas b astan te mas grande que
esa que yo te n ia en ese m om ento."^ El e p lte to de o lig arca
comunmente se ha usado en Venezuela contra alg u len capaz y
que qulere tra b a ja r. La fam llla de Uslar P ie tri tra d ic io -
nalmente ha apoyado p rin cip io s llb e ra le s . El blsabuelo de
Uslar, Juan, lleg o a Venezuela de Alemanla en 1819 a u n irse
42
a las fuerzas d e l L ibertador. El abuelo matem o de
P ie tri, Juan, h ijo de lnm lgrantes corsos, tuvo que s a l i r
del pals a l d e s tie rro por luchar contra la dlctad u ra de
39
E n trev lsta con Enrique T eje ra -P a rIs.
^ E lo y A guilar, "Venezuela’s Gloves-Off Democracy,"
N ew York Herald Tribune (November 11, 1963), p. 10.
^ I f e la r P ie tr i, La palabra. pag. 287.
^ A rtu ro U slar P ie tr i, Qraciones para d esn ertar
(Caracas: Ediciones d e l C uatricentenario de Caracas, 1967),
pag. 99.
229
, 43
Antonio Guzman Blanco. El padre de A rturo, e l general
Arturo U slar, fue in tem ado en un calabozo durante e l re g i-
/ 44
men de Juan Vicente Gomez. La fam ilia de Arturo Uslar
P ie tr i no fue acomodada. Toda su educacion se hizo en
* 45
escuelas p ublicas. Entonces, no se le puede acusar que
sus in te re se s descansan en la o lig arq u fa. Su in te re s p rin
c ip a l es todo e l pueblo y no un grupo en p a rtic u la r como
mostraron los re su ltad o s de la s elecciones p resid en ciales
en 1963.
El apoyo que re c ib io de los e le c to re s en diciem bre
de 1963 s irv io de estfm ulo a U slar P ie tri y a sus seg u i-
dores para formar e l Frente Nacional Democratico, lo cual
se re a liz o en mayo de 1964. Una de la s razones p rin c ip a le s
por la cual formo Uslar e l FN D es que cree que los o tros
partidos e x iste n te s no g arantizan s a tisfa c c io n a la ciuda-
dan£a, que muchos venezolanos no estan vinculados con
ningun p artid o . Y por lo ta n to , no han sido representados
n i contribuido a l d estin o nacional.
la candidatura independiente en las ultim as e le c
ciones de 1963 rev elo , a l sumar en poco tiempo c a s i
4^U slar P ie tr i, Obras. pag. 1017.
44Ibid.. pag. 1039.
45
Entrevlsta con Uslar P ietri.
230
tnedlo m illon de votos que e sta c o rrie n te tan im portante
d el p als, e s ta deseosa de c a n a liz a r su voluntad y su
accion. Ia organizacion y o rien tacio n de e s ta co rrien te
de la opinion p u b lics, de la que forman p a rte m illa re s
de gentes jovenes, de nuevos venezolanos, a s ! como de
re c ie n formados secto res de la socledad, re su lta n im-
perlosas para e l e q u ilib rio d e l proceso dem ocratico
venezolano. Estas gentes buscaban una nueva o rie n ta
cion, un modo nuevo y d is tin to de hacer entender la
p o l£ tica y e l movimiento que represento la candidatura
Independiente e sta en capacidad de d a rse la y debe d ar-
se la . 6
Dos han sido los motivos esen ctales de la accion
p o l£ tica d el F rente Nacional Democratico: e l primero es e l
de mantener a todo tran ce la e sta b ilid a d de las in s titu -
ctones dem ocraticas; e l segundo, e l de lo g rar por medto de
formulas de am plia cooperacion p o litic s la re a liz a c io n de
un programa ju s to de progreso economico y s o c ia l para e l
pueblo venezolano. Entre noviembre de 1964 y marzo de 1966,
e l FN D formo a lta n z a con los p artid o s Accion Democratica y
Union Republicans Democratica, designada e sta union con e l
nombre de Gobiemo de Ancha Base. Dice U slar, promotor de
e sta colaboracion:
El Frente Nacional Democratico fue e l Gobiemo de
Colaboracion para dar e l mas in o b jetab le ejemplo de
voluntad de cooperacion en b en eficio de la paz y d e l
progreso de Venezuela. Se tra ta b a de d a rle a l pals la
p o sib ilid ad de superar una situ a c io n d l f l c i l , de
46 /
Uslar P ietr i, Hacia e l hunumlsmo. pag. 121.
231
a seg u rarle un razonable y propicio avance en los cinco
anos de un perlodo en que ningun P artido habla obtenldo
mayorla propia, de dar una gran lecclon de e s ta r sobre
la s mezqulndades y rencores a un pals que ta n to ha
su frld o d e l odlo p o litic o . ^
Habla quedado e l pals muy dlv ld id o despues de las
elecciones de 1963, puesto que ningun p artid o representaba
mayorla. El p artid o trlu n fa n te —Accion Democratica—so la -
mente re c ib io e l 31 por cien to d el voto to ta l. Era n a tu ra l
que se £ormara e l Goblerno de Colaboracion que en conjunto
representaba las dos te rc e ra s p artes de los e le c to re s . la
Idea era de tra b a ja r juntos a trav es de sus dlrecclones
naclonales. Se tr a to de form ular un programa que tr a ta r a
de tra d u c lr en lenguaje de o b jetlv o s lo que conslderaban
que era e l consenso de la opinion nacional y las neceslda-
des d e l p a ls. Era m enester defender y mantener las I n s tl-
tuclones dem ocratleas y g a ra n tlz a r a los venezolanos que
las leyes lban a gobem ar los y no e l caprlcho de los azares
de la v io le n c la . Decla U slar P ie tri en una conferencla
telev lsad a que e l Gobiemo de Colaboracion era para
sa lv a r la democracia, para sa lv a r la e sta b llid a d
c o n stitu c io n a l, para asegurar e l d e sa rro llo y para
47
A rturo U slar P ie tr i, El F.N. D . v e l Gobiemo de
Colaboracion (Caracas: Publicaciones d el Frente Nacional
Democratico, 1967), pag. 5. El p artid o S o cial-C ristla n o ,
COPEI, no quiso u n irse a la Colaboraci6n.
232
p erm itir que Venezuela crezca y aflrm e su sltu a c Io n
presente y asegure su d e sa rro llo fu tu ro .
A pesar de la s esperanzas de e sta co a licio n , f r a
cas o e l Gobiemo de Colaboracion despues de los d ie c is e is
meses. Los motlvos que dlo U slar P ie tr i en una c a rta a l
PTesidente de la Repub 1 lea, Raul Leonid a l renunclar e l
Frente Nacional Democratico de la Colaboracion fueron que
Accion Democratica no consultaba a los o tros p artld o s
debldamente en la s graves declslones y por la f a lta de
A Q
obtener puestos s lg n lfic a n te s los mlembros d el P artido.
S{ habla p a rtlc lp a c lo n en e l Gobiemo, pero no colaboracion.
Para la s elecciones presIdenciales de dlclenibre de
1968, Uslar es uno de los promotores d e l Ampllo Frente de
Oposlclon.'*^ E ste Frente se d lrlg e contra Accion Democra
tic a . Por las d lv lslo n es dentro de A D y por la f a lta de
una mayorla d e c isiv a en 1963, hay una probabllidad que e l
Ampllo Frente u o tro p artid o trlu n fe en las elecciones de
1968. Es p aten te e l sig n lficad o del Frente Nacional Demo
c ra tic o en la p o lltlc a a c tu a l.
4 8 Ib id .. pag. 54. 4 9 Ib id .. pags. 91-95.
^ E n tre v ls ta con Pedro Linares Gabaldon.
233
En e l apendice de Hacla e l humanlsmo dem ocratico.
Uslar d isc u te y a n a liz a la plataform a d el P artid o . Dice la
Declaracion d e l FND:
El Frente Nacional Democratico afirm a su £e en
Venezuela y en los venezolanos, por medio de una accion
de Nacionalismo Democratico, fundada en la J u s tic ia
como norma, en e l D esarrollo m a te ria l y humano de la
Nacion como medio y en la plen itu d de la Soberanla como
£in supremo.
A£irma que la grandeza de Venezuela debe se r a lean -
zada por medio de in stitu c io n e s democrat icas es tab le s .
Proclama que Venezuela tie n e todo en hombres, r e
curs os y oportunidades para transform arse en e l pa£s
mas d esarro llad o , dem ocratico y poderoso de la America
L atina.
Rea£irma su d ecisio n de luchar sin tregua por una
Venezuela donde todos los venezolanos quepan, sin
perseguidos n i perseguidores, y con ig u al y e fe c tiv a
proteccion y oportunidad de vida, tra b a jo y progreso.
Y se consagra a la re a liz a z c id n [s ic ] de toda la
Venezuela posible en su in teg rid ad para h acerla un
p als de b ie n e sta r, de paz, de lib e rta d , de progreso y
de ju s tic ia .
Todos los venezolanos podemos hacer a Venezuela por
medio d e l nacionalism o dem ocratico.
Esta es la promesa, la bandera y la m ision d el
Frente Nacional Democritico. *
52
J u s tic ia
la p o litic s de ju s tic ia que propone e l Frente
Nacional Democratico es la de re sp e ta r y asegurar a cada
Uslar P ietr i, Hacia e l humanlsmo. pag. 157.
52Ibid.. p£gs. 129-133.
234
quien su derecho. la ju s tic ia comienza por re q u e rir un
orden dem ocratico efectiv o , donde los derechos no sean solo
expresion e s c r ita , sino realid ad de la vida d ia ria , donde
la lib e rta d tenga un contenido de b ie n e s ta r m a te ria l y
donde las g aran tla s de la C onstitucion se traduzcan en algo
mas que meras proclamaciones.
Es n ecesario que no haya persecucion ideologies.
Que todo hombre o todo grupo que se aco ja a la obediencia
de la Ley y que cumpla con sus derechos de ciudadano pueda
ten er la seguridad de que no se le va a h o s tiliz a r . La
a f ilia c io n p o litic s de la persona no debe poner razon para
otorgar un empleo publico o para r e t i r a r e l mismo. El s e r-
v ic io d e l Estado debe e s ta r a b ie rto a toda persona e f i-
c ie n te , y es solamente e l m erito y la a p titu d lo que debe
d e c id ir los ascensos y los cargos.
Se luchara por e l resp eto , la independencia y la
efectiv id ad de los sin d icato s s in pretender c o n v e rtirlo s en
instrum entos o apendices de in te re se s p o litic o s . Los s in
d icato s deben luchar por una mayor lib e rta d y a c tu a r como
rep resen tan tes de todos los trab a ja d o res, para s e r en
re a lid a d , los soportes esenciales d e l proceso de dem ocrati-
zacion.
235
Eh e l a n £ lis is de la plataform a, U slar P ie tr i hace
h incapie en la necesldad im periosa de un gran esfuerzo de
re c o n c ilia c io n para b o rra r y exterm inar los odios e s te r lie s
que por ta n to tiempo han separado a l p a is —que no haya n i
perseguidos n i perseguidores. N o se puede hacer p a tria con
d iv isio n e s h o s tile s .
Se a sp ira a que todos los venezolanos quepan en e l
p ais y puedan v iv ir, tra b a ja r y prosperar en una t i e r r a que
es la suya.
D esarrollo 3 3
El d e sa rro llo socio-economico es de prim ordial im-
p o rtan cia en la plataform a d e l FND. Sus proposictones dan
lugar a l acrecentam iento de los recursos humanos y m ateria-
le s . Cree Uslar que Venezuela h asta ahora no ha usado con
sensatez la rlqueza que posee. Tambien tie n e muy presente
que mas de la mitad de la poblacion se compone de menores
de v e in te anos y que tendra la nacion que prepararlo s a s e r
ciudadanos u tile s .
Senala P ie tr i que con las riquezas n atu ra le s de
la Nacion se puede £inanciar los mis ambiciosos y prontos
53Ib id .. pags. 133-148.
236
planes de crecim iento, s in la necesidad de imponer a l
pueblo los duros s a c rific io s en ahorro, esfuerzo y p riv a-
ciones que han tenido que s u f r ir los mas de los paises que
han logrado un completo d e sa rro llo .
La posicion d el P artido fre n te a l petroleo es de
hacer de esa rlqueza e l instrum ento basico d e l d esa rro llo
n acio n al. Presenta una p o litic a p e tro le ra con una p a r tic i-
pacion amplia en e l mercado in te m a c io n a l que sea de mayor
b en e ficio ecbnomico a Venezuela. Tocante a la Reforma
A graria, propone un plan que b e n e fic ie a l campesino, no
solo en la d istrib u c io n de la ti e r r a , sino tambien en tin
programa educacional que le ensene a sacar mejor provecho
de la t i e r r a . Explica P ie tr i que e l campesino debe saber
cu id ar y tra b a ja r la tie r r a para su propio uso y para la
conservacion nacional.
Se encuentra en la plataform a su fic ie n te s g aran tias
para la seguridad so c ia l: se rv ic io s de salubridad, re n ta
minima en caso de vejez, viviendas para reem plazar los
m illa re s de "ran ch ito s." Bastan e sta s g aran tias para negar
las acusaciones que e l FN D solam ente defiende los in te re se s
de la a l t a burguesia. Ademas recomienda e l Partido proyec-
tos esp e cifico s para educar e l gran numero de menores
abandonados en los centros urbanos.
Dice Uslar que en e l Frente Nacional Democratico
habra oportunidad para d e s a rro lla r los ta le n to s femenlnos,
cosa que poco se ha hecho en Venezuela. Debo r e lte r a r que
fue durante su p a rtic ip a c io n en la A dm lnlstraclon d el
p resid en te Medina A ngarita cuando se le concedio e l s u fra -
*
g io a la m ujer. P e rsiste la idea hispanica de re le g a r una
posicion in fe rio r a l sexo femenino. En una democracia se
n ecesitan las a p titu d es de ambos sexos para d e s a rro lla r la
nacionalidad.
Soberania5^
la p o litic a de soberania s ig n ifie d que los o b je ti-
vos de la accion publica deben se r Venezuela y los venezo
lanos . El FN D a sp ira r e a liz a r un nacionalism o verdadero,
desarrollando e l p a ls, capacitando a l venezolano y defen-
diendo celosamente e l patrim onio moral y m aterial de la
nacion.
la primera condicion en mantener la soberania es
lo g rar un Gobiemo e f ic ie n te , que sepa ad m in istrar, saber
poner e l orden le g a l y hacer v a le r los derechos e in te re se s
238
de Venezuela en la vlda in te m a c io n a l. la s encomiendas d el
Rartido favorecen una mejor voluntad de colaboracion prac-
tlc a con los paises amerlcanos a los cuales e sta unlda la
nacion por vinculos geograficos, h is to ric o s , c u ltu ra le s y
economicos. Proponen fo rta le c e r la Organizacion de Estados
Americanos y las Naciones Unidas y los acuerdos regionales
de e sta s que tengan por objeto la solucion p a c ific a de las
d iferen cias in te m a c io n a le s. Es asp ira cio n venezolana d el
Frente Nacional Democratico la am istad en tre todas las
naciones, a s i sean d ife re n te s sus formas de gobiem o y sus
estru c tu ra s so c ia le s. Sobre la cu e stio n d e l comunismo, no
cree e l P artido que e sta d o ctrin a sea la solucion para los
problemas nacionales y mucho menos la p osible incorporacion
d el pais como s a t e l i t e dentro de la o rb ita so v ie tic a .
Tienen mas fe en la democracia que g a sta r sus esfuerzos
persiguiendo com unistas.
Afirma su posicion e l FN D que las Fuerzas Armadas
Nacionales son una in s titu c io n a l s e rv ic io de la Nacion y
no instrum ent os de in te re se s p a rtid a rio s . Favor ece tin
e je r c ito de c a ra c te r p ro fesio n al. Entre los soldados y e l
re s to de la poblaci6 n de Venezuela, debe e x is tir una r e la -
i
cion de confianza, respeto y entendim iento puesto que ambos
239
son partes de la nacion y a ambos le s In teresa la soberania
de Venezuela.
Para f in a liz a r e s te c a p itu lo , podemos d e c lr que
Arturo Uslar P ie tr i a s p lra y tra b a ja por una democracia
economica, p o litic a y s o c ia l en su p a ls. En la democrat!-*
zacion de la nacionalidad coloca a l hombre como fig u ra cen
t r a l y a las in stitu c io n e s como aseguradoras de la demo
c ra c ia . Al hombre se le debe dar la oportunidad para lle g a r
a la meta de sus p o sib ilid a d e s, a s! asegurandole a la Nacion
los hombres capaces que n e c e sita . Es la responsabilidad
d el Gobiemo g a ra n tiz a rle a l ciudadano sus derechos y a la
vez la responsabilidad d e l ciudadano asumir sus deberes.
En su discusio n de la democracia, U slar P ie tr i habla
d el problema de mantener un e q u ilib rio en tre las a s p ira c io -
nes de la gente y las re alid a d es d e l p a ls : Como fomentar
la igualdad y a l mismo tiempo no q u ita rle la lib e rta d a l
pueblo. Analiza los problemas que han sido de estorbo a l
proceso democratico como e l excesivo individualism o.
El p atrio tism o le exige a U slar se r un poderoso
aguijon a la oposicion para c o rre g ir los males que segun e l
son de remora a la democracia. Com o ejemplo de tin gobiem o
e fic a z , c lta e l Gobiemo de Isala s Medina A ngarita como uno
240
que puede g u iar a l pals para ase g u rarle un mejor d estin o .
Su experlencla p o lltlc a y su compromlso en m ejorar
a la nacion le llev aro n a procurar la P residencia en 1963.
Aunque no triu n fo , e l re su ltad o de una ancha base de e le c to -
res le estlm ulo a formar e l p a rtid o Frente Nacional Demo
c ra t ico . El P artido e sta a b le rto a todo hombre que quiere
tra b a ja r en pro d e l adelanto de la B atria. Los fin e s y
objetlvos d e l FN D son slndnimos con la s Ideas de U slar. Ia
plataform a d e l F rente Nacional Democratico propaga tre s
v la s de accldn: p o lltlc a de ju s tic ia , p o lltlc a de d e sa rro llo
y p o lltlc a de soberania. Arturo U slar P ie tr i cree que estas
c o n trib u iran a hacer la Venezuela p o sib le.
CAPITULO VII
LA V EN EZU ELA POSIBLE
Venezuela es un pals en trans£orm acl6n. La Vene
zuela p oslble es la que se puede lo g rar por medio d e l desa
r r o llo y aprovechamiento de todos los recu rs os humanos y
m a te ria le s. La empresa de hacer p a trla es un quehacer de
todos los d las en la que se req u lere una voluntad c o le c tiv a
de todos los venezolanos. Bor mas de tr e ln ta anos, A rturo
U slar P ie tr i vlene senalando y anallzando los problemas
so c la le s, p o litic o s y economicos de su pals con e l p ro p i-
s lto de d e sp e rta r—como e l d ic e —"la consciencia" de sus
com patrlotas. Esta preocupacion ha sldo p aten te mis en su
e n sa y lstic a y n o v e list lea. No s6lo saca a la luz los pro
blemas, slno que ofrece resoluclones para e l a liv lo de
e llo s conforme a las re alld a d es de la nacion. Cree que la
presente Venezuela reune la s cualidades necesarlas para
aseg u rarle un mejor fu tu ro y que tle n e la p o ten cialid ad en
d e s a rro lla rs e en e l p als mis prospero de la America Ia tln a .
241
242
Su empeno en ensenarles a sus coneiudadanos e l camino d e l
mejoramiento, me ha llevado a co n c lu ir que U slar P ie tr i es
un n a c lo n a lls ta .
U slar es un n a c lo n a llsta por su obra y por sus
acciones. Ademas de una p ro lija lab o r l i t e r a r i a , P ie tr i
e sta comprometido, engage, en p a rtic ip a r en los negocios de
su p a tria . P ractica lo que pred ica. Ha prestado se rv ic io
a la nacion desempenando a lto s cargos en e l Gobiemo:
HLnistro de Educacion, M inistro de Hacienda, M inistro de
Relaciones In te rio re s , Senador. En estos puestos se ha
mantenido firm e en su m ision de aseg u rarle a l p als un mej or
d estin o , fre n te a v itu p e rio s, encarcelam ientos y d e s tie rro .
Su p atrio tism o y experiencia p ra c tic a le llev o a procurar
la P residencia en 1963. Aunque no la re a liz o , un apoyo de
ancha base de los e le c to re s le estim ulo a formar e l Frente
Nacional Democratico a l ano sig u ie n te . Com o lld e r de uno
de los p artid o s p o litic o s sig n ifle a n te s de Venezuela, sus
activ id ad es lo llaman constantem ente a re c o rre r los con-
toraos nacio n ales, a pronunciar discursos por la ra d io y
te le v is io n , a dar conferencias en los paraninfos de las
u niversidades.
Para r e a liz a r la Venezuela p o sib le, U slar P ie tri
pide un mej or entendim iento d el-su e lo t e r r i t o r i a l . Es d e l
243
buen 1 1 8 0 de la t i e r r a d el que depende tan to e l porvenir de
la nacion. Bara elim inar la erosion, producida por los
conucos, P ie tr i recomienda un programa de cons ervac ion que
les ensene a los campesinos a cu id ar la tie r r a y a l mismo
tiempo a sacar mej or provecho de e lla . Venezuela presenta
rauy variados aspectos fis o g ra fic o s : a lta s montanas, lla n u -
ra s, selv as, r£os, c o sta s. El poblado venezolano genera1-
mente se ha lim itado a la unidad costa-montana donde vive
e l 80 por cien to de la gente. Hace f a lta una extension de
la nacionalidad. Esta todavla por d e sa rro lla rse la region
de la Guayana donde hay grandes potencies h id ro e le c tric a s
y yacim ientos de h ie rro . En la opinion de U slar, e l fu tu ro
de Venezuela e sta en e sta reg io n d e l Orinoco, que a la vez
presenta una hermosura incomparable. Ia n atu raleza es para
U slar P ie tr i de suma in sp iracio n . N o solo ve la ti e r r a
como algo u t i l i t a r i o , sir;o tambien como algo e s te tic o que
le gu£a la expresion.
Es m enester comprender la h is to r ia para lle v a r a
cabo la ta re a de c o n stru ir la nacion. la h is to ria es alec**
cionadora. Se v ale Uslar P ie tr i de e lla para encontrar e l
h ilo tejed o r que ha hecho o deshecho a Venezuela. No pue-
den seg u ir cometiendose los mismos erro res d el pasado.
244
U slar a n a liz a los event os y procesos que han ca racteriz ad o
a su pueblo: e l m estizaje, e l caudillism o, las luchas
c lv lle s . la re a lld a d h is to r ie s d el se r venezolano es la
fusion d el indio, d e l bianco, d e l negro. Segun P ie tr i, ha
sid o de mayor im portancia la mezcla de cu ltu ras que la
mezcla de sangre. El d iv o rcio en tre los mas a lto s id eales
y la re alid a d s o c ia l ha contribuido a las endemicas guerras
f r a tr ic id a s . En medio d e l tum ulto d e l s ig lo XIX no f a l t a -
ron hombres ilu s tr e s que amonestaron a l pueblo a se g u ir e l
camino de la paz y d e l progreso. U slar P ie tr i usa a los
hombres como ejemplos d e l mejor patrim onio n acional. El
mismo anhela co ntinuar en los pasos de los proceres para
d i r i g i r a los venezolanos de hoy a l camino d el d e s a rro llo .
Venezuela tie n e que conocerse, a n a liz a rse , para as£
c o rre g ir los problemas d e l presente e i r en pos de la pros-
peridad. Segun e l mismo U slar, su contribucion mas grande
a la nacion ha sid o la de d e sp e rta r la conciencia de su
propia id en tid ad : lo que ha sid o Venezuela, lo que es, y lo
que puede s e r. En la s e rie n o v e lis tic a , " lab er in to de For
tune, " hace una ra d io g ra fia de la epoca que sigue a la
muerte de Juan V icente Gomez en 1935. Este periodo fue uno
de gran a g ita c io n s o c ia l y p o litic s puesto que e l pais
245
se encontraba en un vacfo despues de la larg a d lctad u ra.
En las dos novelas de la s e rle (Un r e tr a to en la ee o erafia .
E stacion de m ascaras). U slar P ie tr i en tre la z a la vlda d e l
joven Alvaro Collado que anda en busqueda de ra ic e s en e l
la b e rln to de problemas. Se apega m & s e l au to r a los p er-
sonajes que an a llza n las d l£ lc u lta d e s d e l p als, como lo
hace Luis Sormujo, s in desculdar e l a r te de novelar. Aun-
que U slar presenta a un punado de venezolanos dentro de una
situ a c io n y de un tiempo, las novelas sirv en de re fle x io n
a los venezolanos de la a c tu a lld a d .
la Venezuela p o sib le se puede r e a liz a r con un In -
te llg e n te uso de la rlqueza p e tro le ra . Desde 1936 cuando
lanzo su famosa consigns: sembrar e l p etro leo , U slar P ie tr i,
con voz de alarm a, viene propagando una p o litic s p e tro le ra
que sea de b en e ficio a l d e sa rro llo m a te ria l de la nacion.
Reclama una mayor inv ersion de la re n ta p e tro le ra . Les
m uestra a sus coneiudadanos lo que s ig n ific a e ste "oro
negro" para e l pals y como se puede d iv e rs ific a r la econo-
mia con las d iv isa s p e tro le ra s . El p etro leo es un producto
no renovable y ademas hay una probabilidad que en un fu tu ro
no muy lejan o pierda de im portancia. Por ende, hay una
necesidad im periosa de a c tu a r pronto para fomentar la
246
In d u strie , la a g rlc u ltu ra y o tro s proyectos. Como e l
prim er exportador mundial de p etro leo , a Venezuela le in te -
re sa e s ta r a l fre n te de la Qrganizacion de Raises Exporta-
dores de Petroleo (OPEP). Acusa Uslar a l goblem o de
Acclon Democrat le a de desempenar un papel secundario en la
OPEP. Tambien atac a a l Goblemo por tomar medldas exceslvas
que c ie rra las puertas a las empresas p etro leras s in te n e r
un plan s u s tltu tlv o de operaclon. Tlene muy presente que
e l p etro leo estd a la merced d el mercado in te ra a c lo n a l y
por lo tan to debe d arse les g a ra n tla s a las Companlas para
que slgan in v irtie n d o d in ero , lo cual b en e ficiara a l p a ls.
A dvierte Uslar P le tr i d e l monstruo devorador, e l Minotauro,
que ha resu ltad o por e l d e s p llfa rro de los b o llv ares p etro -
i ,
le r o s : la desigualdad s o c ia l, la in f laclo n , e l capitalism o
de Estado. Cree que e l poder d e l Estado en los asuntos
economlcos es aglgantado y favorece una mayor p a rtic ip a c io n
de la in ic ia tiv a privada en la marcha hacia e l fu tu ro .
Una educacion para e l tra b a jo , para la vida, para
e l progreso, es la que ha de g u iar a l pals en su completo
d e sa rro llo . la educacion en Venezuela ha sido inadecuada,
lib re sc a , y no le s ha ensenado a los venezolanos a v iv ir en
su propia p a tria . U slar P le tr i pide una renovacion d e l
247
sistem a educativo, empezando con e l H Lnisterio de Educacion.
En su opinion, la elim inacion d el analfabetism o y la cons
tru e cion de p la n te le s esco lares no son la solucion para
re so lv e r los problemas. Se n ec esita n profesores preparados
y un pensum que e s te a l c o rrie n te de la s necesidades d e l
pals y de lo s m enesteres de la s d is tin ta s regiones. U slar
recomienda una educacion que le sea u t i l a l educando y a
la vez que sea de bene£icio a la nacion: o fic io s p ra c tic o s,
educacion a g rlc o la , educacion tecn ica . El papel de la s
universidades debe se r e l de preparar a los hombres que e l
pals re q u ie re, no para re fu g ia r a los "estu d ian tes pro fe-
sio n a le s." A su p arecer, la Universidad es la in s titu c io n
m£s adecuada para lle v a r la an to re ha d e l adelanto.
Se puede r e a liz a r la Venezuela p o sib le dentro de un
nacionalism o dem ocratico en donde quepan todos los venezo
lanos y donde cada quien e jerza sus resp o n sab ilid ad es. Una
democracia exige responsabilidades, tan to d e l Gobierno como
de los ciudadanos. U slar P ie tr i a sp ira a una democracia
t o t a l : econdmica, p o litic s , s o c ia l. E xisten aun en Vene
zuela se ria s d iv isio n es que son de tro p iezo a l sistem a
dem ocratico. Bara c e rra r e sta s g rie ta s , U slar hace un
llamado a sus com patriotas a v e n ir a u n irse a las f i la s
248
d e l Frente Nacional Democratico. En la plataform a d e l
F artido van in s c rita s sus Ideas que viene exponiendo por
v a rlo s anos: ju s tic ia , d e sa rro llo , soberania. Al hombre se
le dara la oportunidad para que d e sa rro lle sus capacldades
a lo maximo. El Frente Nacional Democratico es un p artld o
de colaboracion de c la se s, de fu erzas, de voluntades que
son Indlspensables para la construcclon d el pa£s.
En la manera de expreslon, U slar P le tri, a menudo,
e n tre te je e l a r te con la re a lid a d . Su e s tilo o sc ila e n tre
una presentacion sim ple 7 d ire c ta h asta la m & s a r t i s t i c a 7
magica sin perder e l proposito de o rie n ta r a su gente.
Trae de los cuentos de vanguardla e l m£s ric o bagaje de
m etaforas que a p lic a a la n o v e lis tic a 7 e n sa y istic a . En
sus ensa7 0 S 7 novelas se expresan las mismas ideas. El f in
d id a c tic o continua en la n a rra tiv a por medio de sus p e r
sona je s . A pesar de las exhortaciones energicas que surgen
en la expreslon de P le tr i, rig e un tono de optimismo porque
e l tie n e fe en e l fu tu ro de la Nacion.
Este estudio ha demostrado que U slar, a l d esp e rtar
la conciencia de sus com patriotas, les senala e l camino
para una mejor v id a. Venezuela puede lle g a r a s e r un pais
grande 7 prospero s i d e sa rro lla plenamente sus recursos
249
humanos y sus recu rs os m a te ria le s. la empresa de hacer
p a tria es la ta re a de todos los venezolanos. la meta de la
prosperidad e s ta a l alcance s i se hace un esfuerzo co lec-
tiv o . iVenezolanos! Este es e l re to de Arturo U slar
P ie tr i.
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA
N O TA : Incluye e s ta b ib lio g ra f ia las obras que aparecen
c ltad as en e l cuerpo d e l tra b a jo y las obras consultadas
que no exigieron c lt a . En secciones A, B, C a la 11sta de
lib ro s sigue la hem erografia.
A. Obras generales
Anderson, Charles W . P o litic s and Economic Change In L atin
America. P rinceton: D. Van Nostrand Co., In c ., 1967.
A rciniegas, German. America magica. Buenos A ires: Edi
t o r i a l Sudamericana, 1959.
________ . El c a b a lle ro de El Dorado. 2a ed. Buenos
A ires: Losada, 1950.
B ello, Andres. Poesfas. Precedidas de un estu d io b io g ra-
fic o y c r iti c o de Miguel Antonio Caro. Madrid: Bn-
prenta de D. A. Perez Dubrull, 1882.
Caldera, R afael. Resnonsabilidades de las tm iversidades.
Caracas: Fundacion Eugenio Mendoza, 1967.
Cosio V illeg as, D aniel. "N ationalism and Development,"
la tin America: Evolution or Explosion? Mildred Adams,
e d ito r. New York: Dodd, Mead and Co., 1963. Pp. 111-
122.
Diaz S eijas, Pedro. Ideas para una in te rp re ta c io n de la
re a lid a d venezolana. Caracas: E d ito ria l Jaime V illeg as,
1962.
251
252
Fabbiani Ruiz, Jose (e d .). B ib lio e ra fia de la novela vene-
zolana. Caracas: Universidad C entral de Venezuela,
1963.
G allegos, Romulo. Dona B arbara. Lowell Dunham, e d ito r.
New York: A ppleton-C entury-C rofts, In c ., 1942.
________ . Fobre negro. 5a ed. Buenos A ires: Espasa-
Calpe, S.A., 1961.
Garmendia, Salvador. Los h a b ita n te s . Caracas: Universidad
C entral de Venezuela, 1961.
Giner de los Rios, G loria. El n a is a le de Hispanoamerica
a trav es de su lite ra tu ra " ! A n to lo g ia . Mexico: Uni-
v ersidad Nacional Autonoma de Mexico, 1958.
Gunther, John. In sid e South America. N ew York: Harper and
Row, A xblishers, 1966.
Johnson, John J . The M ilitary and Society in I a tin America.
Falo A lto: Stanford U niversity Press, 1964.
Ia economia venezolana en los ultim os v e in tic in c o anos.
Hechos y c if r a s re le v a n te s. Caracas: Banco C entral de
Venezuela, 1966.
Leoni, Raul. I l l Mensaie a l Conereso Nacional d el P re si-
dente de la R enublica. C aracas: Republica de Venezuela,
1967.
Lieuwen, Edwin. Venezuela. 2nd ed. N ew York: Cbcford
U niversity P ress, 1965.
Marrero, Levi. Venezuela v sus re c u rso s. Madrid: Edi
t o r i a l M editerraneo, 1964.
Mars land, W illiam D. y A m y L. Venezuela Through Its His
to ry . N ew York: Thomas Y. Crowell Co., 1954.
Martinez E strada, E zekiel. D iferencias v semeianzas e n tre
lo s palses de la America L atin a. Mexico: U aiversidad
Nacional Autonoma de Mexico, 1962.
253
M as v melor educacion. M inisterio de Educacion (Direccion
Tecnica). Caracas: Republica de Venezuela* 1967.
Masur, Gerhard. N ationalism in I a tin America. N ew York:
Macmillan* 1966.
Mayobre, Jose Antonio. La verdad sobre nuestro p e tro le o .
Oficina C entral de Informacion. C aracas: Republica de
Venezuela, 1967.
Mead, Robert G., J r . Breve h is to r ia d el ensavo hisoano-
americano. Mexico: Manuales Studium, 1956.
Montiel Ortega, Leonardo. Nacionalismo e In d u s tria liz a c io n .
Caracas: Pensamiento Vivo C.A. E ditores, 1962.
MBrner, Magnus. Race Mixture in the H istory of L atin
America. Boston: L ittle , Brown and Co., 1967.
Parkes, Henry B. A H istory of Mexico. 3rd ed. Boston:
Houghton M ifflin Co., 1960.
P att, B eatrice P., y Nozick, M artin (e d s.). The Generation
of 1898 and A fte r. New York: Dodd, Mead and Co., 1963.
Picon-Salas, Mariano. Comprension de Venezuela. Minis -
te r io de Educacion. C aracas: Republica de Venezuela,
1949.
Plaza, Galo. "Problems o f Education in Latin America,"
L atin America: Evolution or Explosion? Mildred Adams,
e d ito r. New York: Dodd, Mead and Co., 1963. Pp. 159-
168.
Powelson, John P. America L atin a. La revolucion economica
y so c ia l a c tu a l. New York: McGraw H ill Book Co., 1964.
Resultado de las votaciones efectuadas e l 1° de Dlel«nhr<»
de 1963. Consejo Supremo E lecto ra l (Division de
re g is tro e le c to ra l y e sta d £ stic a ). Caracas: Republica
de Venezuela, 1964.
Sanchez, George I. The Development of Education in Vene
z u e la . Washington, D.C. : U.S. Government P rinting
O ffice, 1963.
254
S ilv e rt, Kalman H. "N ationalism in I a tin America," The
Dynamics o f Change in I a tin American P o litic s . John D .
Martz, e d ito r. Englewood C liffs : P ren tice-H all, In c .,
1965.
Tosta, V irg ilio . Ideas educativas de yenezolanoa emjnen-
te s . 2a ed. Caracas: Ediciones V illeg as, 1958.
Uslar P ie tri, Juan. Ia e stru c tu ra s o c ia l y n o litic a .
P aris: L ib raire des E ditions Espagnoles, 1951.
Venezuela Independiente: 1810-1960. C olaboradores: Mariano
Picon-Salas, "Venezuela: algunas gentes y lib ro s " ;
Augusto M ijares, "Ia evolucion p o litic s de Venezuela";
Ramon Diaz Sanchez, "Evolucion s o c ia l de Venezuela";
Eduardo A rcila F arias, "Evolucion de la economia en
Venezuela"; Juan Liscano, "Ciento cincuenta anoe de
c u ltu ra venezolana." Caracas: Fundacion Eugenio Men
doza, 1962.
Zuloaga, Guillermo. Nuestra In d u stria p e tro le ra en p e rs
p e c tiv e . Caracas: Fundacion Eugenio Mendoza, 1967.
A guilar, Eloy. "V enezuela's Gloves-Off Democracy," New
York Herald Tribune. November 11, 1963.
Albomoz, Orlando. "Academic Freedom and Higher Education
in Ia tin America," Comparative Education Review. X
(June, 1966), 250-256.
Alexander, Robert J. " P o litic a l Experiment in Venezuela,"
Current H istory. XLIX (December, 1965), 336-341, 367.
C allo is, Roger. "El enigma de la m ascara," R evista
Nacional de C ultura (Caracas), num. 171 (septiem bre-
octubre, 1965), pags. 85-89.
Carta de Venezuela (C aracas), publicacion de la O ficina
C entral de Informacion, Republica de Venezuela, 10 de
a b r il de 1967.
255
C arta C u ltu ral de Venezuela (C aracas), publicacion de la
O ficina C entral de Informacion, Republica de Venezuela,
enero de 1967.
Diaz S e ija s, Pedro, "la novela en cinco paises am erlcanos,"
E xcelsior (Mexico), 1° de octubre de 1967.
Finlayson, C. "El ensayo en Hispanoam erica," R enertorlo
Americano (San Jose, Costa R ica), XLI (raarzo de 1945),
268-270.
H errera, F elip e. "Educacion Tecnica y D esarrollo Tecno-
lo g ico ," E xcelsior (Mexico), 9 de a b r il de 1967.
Holden, David. "Venezuela S triv es fo r Democracy," A tlas,
VI (August, 1963), 82-83.
Kent, Francis B. "U.S. la tin s in Accord on Education
P rogress," Los Angeles Times. February 22, 1968.
_. "Venezuela: Oil*s Mixed B lessin g s," Los Angeles
Times. March 10, 1967.
_. "Venezuelan O il Industry Faces Threat from N ew
York," Los Angeles Times. March 13, 1967.
L ott, Leo B. "The 1952 Venezuelan E lectio n s: A Lesson fo r
1957," Western P o litic a l Q uarterly. X (September,
1957), 541-558.
Monroy, Lorenzo. "El d e sa rro llo de la educacion," El Farol
(C aracas), num. 209 (abril-m ayo-junio de 1964),
pags. 38-39.
Onis, Jose de. " la sig n ific a c io n d el en say ista en las
Am ericas," H isnania. X LV (septiem bre de 1962), 443-445.
Pearson, Drew. "The Mideast and L atin O il," Los Angeles
T-imgg. June 8 , 1967.
Picon-Salas, Mariano. "En to m o a l ensayo," Cuademos
(P a ris), num. 8 (septiem bre-octubre de 1954),
pags. 31-33.
256
Sanchez, Luis A lberto. "A N ew In te rp re ta tio n of th e His
to ry of A m erica/' Hispanic American H isto ric a l Review.
XXIII (August, 1943), 441-456.
Taylor, R iilip B., J r . "Democracy fo r Venezuela?" Current
H istory. LI (November, 1966), 284-290, 310.
________ . "ftrogress in Venezuela," Current H istory. L III
(November, 1967), 270-274, 308.
"V enezolanista y Revolucionaria es la nueva ley de Educa
c io n ," El Nacional (Caracas), 7 de marzo de 1965.
Venezuela U p-to-date (Embassy of Venezuela, Washington,
D.C.), Winter 1966-67.
Zuloaga, Guillermo. "Venezuela: una ojeada g eo g rafica,"
El Farol (C aracas), num. 202 (septiem bre-octubre de
1962), pags. 5-12.
B. Obras de A rturo U slar P ie tr i
E nsavistica (introduceiones,
prologos, o rie n ta c io n e s)
A driani, A lberto. lab o r v en e zo lan ista. Introduceion de
Arturo U slar P ie tr i. Caracas: Tipograf£a la Nacion,
1937.
Gonzalez, Juan V icente. H isto ria v pasion de Venezuela.
Seleccion, p ro lo |o , notas y b ib lio g raf£ a de A rturo
Uslar P ie tr i. Washington, D.C. : Pan American Union,
1950.
Grases, Pedro. E scrito s de Simon Rodriguez. Prologo de
A rturo Uslar P ie tr i. Caracas: Imprenta Nacional, 1954.
Memoria v cuenta que e l M inisterio present a a l Congreso
Nacional en sus sesiones o rd in arias de 1940. M inis-
te r io de Educacion Nacional. Introduceion por A rturo
U slar P ie tr i. Caracas: E d ito ria l Impresos Unidos,
1940.
257
Memoria v cuenta que e l M inisterlo present a a l Congreso
Nacional en sus 8 es tones o rd ln arias de 1941. M inis-
te r io de Educacion Nacional. Introduce ion por A rturo
U slar P ie tr i. Caracas: E d ito ria l Impresos Uhidos,
1941.
Michelena, Eduardo. Vida caraauena. Prologo de A rturo
Uslar P ie tr i. 2a ed. Barcelona: In d u stria G rafica
Sunol, 1967.
Cbcfor Lopez, Eduardo. Apuntaciones para una geoerafla
economica d el Estado B olivar. O rientacion por Arturo
U slar P ie tr i. Caracas: T ipografia G arrido, 1948.
Parra, Teresa de la . la s memorias de M am a Blanca. Pro logo
de A rturo U slar P ie tr i. Madrid: A guilar, 1953.
Testimonios de la epoca emancipadora. Estudio prelim inar
de A rturo U slar P ie tr i. Caracas: B iblioteca de la
Academia Nacional de la H isto ria, 1961.
Wise, George S. C audillo: A P o rtra it of Antonio Guzman
Blanco. P refacio de A rturo U slar P ie tr i. N ew York:
Columbia U hiversity Press, 1951.
E nsavlstica (ensayos, estu d io s,
b io g ra fla s, v ia je s , d isc u rso s)
Apuntes para r e tr a to s . C aracas: Cuademos L ite ra rio s de
la Asociacion de E scrito re s Venezolanos, 1952.
A rlstedes R oias. C aracas: Fundacion Eugenio Mendoza,
1953.
Breve h is to r ia de la novela hispanoam ericana. Caracas :
Edime, 1954.
Carta publica a l senor Romulo B etancourt. P residente de la
Junta Revolucionaria de Gobiemo. Nueva York-Caracas,
26 de marzo de 1946.
De una a o tra Venezuela. C aracas: Ediciones Mesa Redonda,
1950.
258
Del hacer v deshacer de Venezuela* C aracas: Ateneo de
Caracas, 1962.
Djscurso de incorporacion de indlviduo de numero. doctor
A rturo U slar P l e t r i * Academia Venezolana de la Lengua
Correspond le n t e de la Real Esparto la . C aracas: Lnprenta
d e l M inisterio de Educacion, 1958.
Dlscurso de incorporacion de indlviduo de numero. doctor
Arturo U slar P i e t r i . Academia Nacional de la H isto ria
de Venezuela. Caracas: B iblioteca de la Academia
Nacional de la H isto ria, 1960.
Discurso de orden. Sesion solemne d e l 25 de ju llo de 1967,
d ia d el C uatricen ten ario de Caracas. C aracas: Concejo
ttm ic ip a l d e l D is trito Federal, 1967.
El F.N. D. y e l Goblemo de Colaboracion. Document o s.
Caracas: E d ito ria l Veneprint, 1967.
"El petro leo en Venezuela," en Pedro Durmo (e d .). Los
me lores ensa v is ta s venezolanos. Caracas : B ib lio teca
Basica de C ultura Venezolana (Cuarto F e stiv a l d el lib ro
venezolano), 1961. Bags. 77-99.
Hacia e l hum an* gmo dem ocratico. Caracas: R iblicaciones del
Frente Nacional Democratico, 1965.
Imagenes d el Occidente venezolano. Notas de Ju lia n Badron,
ilu stra c io n e s y d ireccio n a r t i s t i c a de A lfredo Boulton.
N ew York: Tribune P rin tin g Co., 1940.
la ciudad de n ad ie. Incluye tambien El otono en Europa y
Ih t u r i s t a en e l Cercano O rlente. Buenos A ire s:
Losada, 1960.
"Ia ciudad d e l oro y la ciudad de j u s t i c i a , " A-LM Spanish:
Level Four. New York: Harcourt, Brace, and World,
In c ., 1965. Pp. 175-182.
La construccion de un p a is . Conferencia en la Sede de la
Bolsa de Comercio de Caracas e l 31 de agosto de 1961.
C aracas: Bolsa de Comercio, 1961.
259
"La escuela p rim a ria ," en F id el Orozco Duque (ed. ).
Ciencia de la Educacion. Bogota: Fondo de Editores
Indoamericanos, 1954. Bags. 13-18.
La novela en Venezuela. Santiago de C hile: Publicaciones
de la Enabajada de Venezuela en C hile, num. 5, 1962.
Rags. 9-20.
La nalabra com partida. Discursos en e l Barlamento (1959-
1963). Caracas: Pensamiento Vivo C.A. E ditores, 1965.
la Universidad y e l R ais. C aracas: Bnprenta Nacional,
1961.
la Ih iv ersid ad v e l R ais: una posicion y una polemica.
Caracas: Universidad C entral de Venezuela, 1962.
la s nubes. Prologo de Mariano P icon-S alas. C aracas:
M Lnisterio de Educacion, 1951.
la s responsabilidades en una dem ocracia. Trans c rip e ion d e l
programa, "Venezuela m ira su fu tu ro ," telev isad o e l
22 de £ebrero de 1958. Caracas: Cromotip C.A., 1958.
la s v is iones del camino. Caracas: Suma, num. 11, ediciones
a l se rv ic io de la c u ltu ra , 1945.
Letras v hombres de Venezuela. Mexico: Fondo de Cultura
Economica, 1948.
L etras v homhres de Venezuela. 2a ed. Caracas-M adrid:
Edime, 1958.
M ateriales para la construceion de Venezuela. C aracas:
Ediciones Orinoco, 1959.
P etroleo de vida o m uerte. C aracas: E d ito ria l A rte, 1966.
P izarro n . Caracas-Madrid: Edime, 1955.
Stmiario de economia venezolana: para a liv io de e stu d ian tes.
2 a ed ., corregida y puesta a l d la en colaboracion con
Hernan Avendano Monzon, D. F. Maza Zavala y Bernardo
F erran. Caracas: Fundacion Eugenio Mendoza, 1958.
260
Stmarin de economia venezolana: para a liv io de e stu d ia n te s.
3a e d ., corregida y puesta a l d la en co lab o racl6n con
Hernan Avendano Monz6n , D. F. Maza Zavala y Bernardo
Ferr£n. C aracas: Fundaci&i Eugenio Mendoza, 1960.
T ierra venezolana. Ilu stra c io n e s y d ireccid n a r t l s t i c a de
A lfredo Boulton. Caracas: Edime, 1953.
T ierra venezolana. Ilu stra c io n e s y d ireccio n a r t l s t i c a de
A lfredo Boulton. Caracas: Ediciones d e l M inisterio
de Educaci6 n, 1965.
Valores humanos. 4 tomos. Caracas: Edime, 1964.
Venezuela n e c e sita Inm igracion. Caracas: Empresa El Cojo,
1937.
’’B olivar, Hero and R ebel,” Americas (Washington, D.C. ), IV
(January, 1952), 36-38.
”C iv iliz a c i 6 n y B arbarie-Sarm iento,” Nueva Democracia
(Nueva York), X X X (enero de 1950), 34-37.
"Compenetracion de hombre y t i e r r a , ” Nueva Democracia
(Nueva York), X X X V (a b ril de 1955), 11.
"C onferencia,” R evista de la Universidad d e l Z ulia (Mara
ca ib o ), nums. 15-16 (ju lio a diciem bre de 1961),
p&gs. 239-253.
"Diez anos para sa lv a m o s ,” Teraas economicos (C aracas),
num. 8 (agosto de 1951), p&gs. 1-4.
"Discurso Pronunciado por e l Dr. A rturo U slar P ie tr i en la
Sesion d e l Lunes 10 d e l fre sen te en e l Senado de la
Republica, a l R efe rirse a la Gravedad de Mantener e l
Decreto Contra la s G arantlas C o n stitu cio n ale s,” El
Nacional (C aracas), 15 de ju lio de 1967.
”E1 d esp e rtar p o s it iv i s ta ," R evista de H isto ria de la s
Ideas (Q uito), ndm. 2 (octubre de 1960), p£gs. 73-85.
261
"El doctor P rieto no p resenta c i f r a s ," Di£log;o (Caracas:
R iblicac iones d e l F rente Nacional Democratico), num. 3
(junio de 1967), p&gs. 1-9.
"El indio en la lite r a tu r a venezolana," B oletin In d ig en ista
Venezolano (C aracas), Tomo I, num. 2 (a b ril-ju n io de
1953), 195-206.
"El m estizaje y e l Nuevo Mindo," R evista de Occidente
(Madrid), num. 49 (a b ril de 1967), p ig s. 13-29.
"El tema de la h is to r ia v iv a ," El Nacional (Caracas),
30 de ju n io de 1948.
"El trab ajad o r y la h is to r ia c o lo n ia l," Nueva Democracia
(Nueva York), XXXI (ju lio de 1951), 72-75.
"E xtranjeros y hermanos," R enertorio Americano (San Jose,
Costa R ica), XLVII (15 de octubre de 1951), 164-165.
"Hacia un gobiem o e f ic ie n te ," R enertorio Americano (San
Jose, Costa R ica), X LV (10 de agosto de 1949), 252-253.
"La conquista de America, como problema ju rid ic o y m o ral,"
P o litic a (C aracas), X V (abril-m ayo de 1961), 14-29.
"Ia c u e s ti 6 n venezolana," B oletin A t * la Cpmara de Comercio
de Caracas. n6 m. 547 (junio de 1959), 7169-7170.
"La ensenanza de la dem ocracia," El Nacional (C aracas),
19 de a b r il de 1949.
"La escuela y e l d estin o de America L a tin a ," Cuadernos
(P a ris), num. 76 (septiem bre de 1963), p£gs. 3-8.
"Ia extraneza am ericana," R evista Nacional de C ultura
(Caracas), num. 80 (mayo-junio de 1950), pags. 3-12.
"Ia flo rid a p ic a r d ia ," R epertorio Americano (San Jose,
Costa Rica), XLVI (1 < > de enero de 1950), 14-15.
"Ia im postergable reforma de n u estra educacion," B oletin
de la Academia Nacional de la H isto ria (Caracas), XLVI
"Ia in v ita cio n a l v i a j e ," Nueva Democracia (Nueva York),
XLI (enero de 1961), 16-19.
262
"la m aravillosa jornada de A lejandro de Humboldt/' El
F arol (C aracas), num. 81 (m arzo-abril de 1959),
pags. 3-5.
"Las lmagenes d e l in d io ," Nueva Democracia (Nueva York),
XXXI (enero de 1951), 61-63.
"Las palabras y las p ie d ra s," Negro Sobre Blanco (Buenos
A ire s), num. 8 (noviembre de 1958), pag. 75.
"Lo m estizo en e l Inca G arcilaso ," Aaomantg (Rio Piedras,
R ierto R ico), IV (a b ril-ju n io de 1948), 5-8.
"Los fundadores de la vida c r i o l l a ," Nueva Democracia
(Nueva York), X X X (a b ril de 1950), 56-59.
"Mindos v ie jo s y Nuevo Mundo," R evista Nacional de C ultura
(C aracas), num. 74 (mayo-junio de 1949), pags. 3-8.
"fy Debt to Books," Books Abroad. XII, num. 2 (1939), 164.
"No hay panacea para la America L a tin a ," R evista Shell
(C aracas), num. 45 (diciembre de 1962), pags. 24-29.
"P oblacion," Temas Economicos (C aracas), enero de 1951,
pags. 25-44.
" P o litic a para in o cen tes," R evista Nacional de C ultura
(C aracas), nums. 151-152 (m arzo-junio de 1962),
pags. 7-29.
" . . . q u ieto y vacio estaba e l v a lle en la manana de su
anunciacion . . . ," El Tiempo (Bogota), 30 de ju lio de
1967.
"Respuesta a una encuesta sobre educacion," Revista
Nacional de C ultura (C aracas), num. 4 (febrero de
1939), pags. 10-11.
"Sobre Independencia e in s u fic ie n c ia ," El Nacional (Cara
c a s ), 7 de febrero de 1965.
"Trabajo, vida y o c io ," Nueva Democracia (Nueva York), XLI
(octubre de 1961), 21-23.
263
"Un balance de la Revolucion de o ctu b re," El Nacional
(Caracas), 6 de septiem bre de 1947.
"Un plan de inversion de la re n ta p e tro le ra ," El mes eco-
nomico (Caracas), num. 2 (ju lio de 1958), pAgs. 11-12.
"V einticinco anos de una consigna: sembrar e l p e tr 6 le o ,"
R evista S hell (C aracas), num. 41 (diciembre de 1961),
p£gs. 37-44.
"Venezuela: la construccion de un p a ls ," Cuadernos (P a ris),
num. 6 6 (noviembre de 1962), pags. 24-28.
"Venezuela la p o b re," Tanas economic os (C aracas), num. 4
(a b ril de 1951), pags. 15-19.
"Venezuela: un pals en tran sfo rm acio n ," El mes economico
(Caracas), num. 1 (junio de 1958), pags. 26-28.
Novela
El camino de El Dorado. 3a ed. Buenos A ires: Losada,
1954.
E staci6n da m4searf>s. Buenos A ires: Losada, 1964.
las Iangas coloradas. 4a ed. Buenos A ires: Losada, 1962.
U h r e tr a to en la e e o e ra fla . Buenos A ire s: Losada, 1962.
Cuento
Barrabas v otros r e la to s . Caracas: T ipografla Vargas,
1928.
Rasos v p a sa ie ro s. Madrid: Taurus Ediciones, 1966.
Red. Caracas: E d ito ria l E lite , 1936.
Treinta hombres v sus sombras. 2a ed. Buenos Aires:
Losada, 1954.
264
Teatro
Chuo G il v las te ie d o ra s : drama en un p reludio y s ie te
tiem pos. Caracas, 1960.
T eatro ; El d la de Antero Alban. Ia Tebalda. El Dios
In v is ib le , la fuga de Miranda. Caracas: Edime, 1958.
Selecciones
A ntologla d el cuento modemo. 2 Tomos. En colaboracion
con Ju lia n Badron. C aracas: B ib lio teca Venezolana de
C ultura, 1940.
las m eiores naelnas de Simon B olivar. Segundo F e stiv a l d el
U bro Venezolano. C aracas: B ib lio teca Basica de Cul
tu ra Venezolana, 1959.
Lecturas para iovenes venezolanos. 2a ed. Caracas-M adrid:
Edime, 1965.
Los llb ro s de Miranda. Caracas, 1966.
S t a n a r l Q de la c iv iliz a c io n o cc id e n ta l. C aracas: Edime,
1959.
Re ediciones de conjunto
Obras s e le c ta s . Caracas-M adrid: Edime, 1953.
Obras s e le e ta s . Caracas-M adrid: Edime, 1967.
Oraciones para d e sp e rta r. C aracas: Ediciones d e l C uatri-
cen ten ario de Caracas, 1967.
Tiemno de C ontar. Prologo de Jose Fabbiani Ruiz. Madrid:
A guilar S.A., 1954.
265
C. Obras sobre Arturo U slar P le tr i
A legrla, Fernando. H isto ria de la novela hiapanoam ericana.
3a ed. Mexico: Ediciones de Andrea, 1966. Bags. 286-
288.
F lores, Angel. H isto ria v antolog£a d e l cuento v la novela
en Hisnanoamerica. Nueva York: la s Americas, 1959.
Bags. 634-641.
Grismer, Raymond L ., e t a l . Vida v obras de autores vene
zolanos . Ia Habana: E d ito ria l "A lfa," I, 25-27.
Holmes, Henry A. Contemporary Spanish Americans. N ew
York: C ro fts, 1942. Pp. 184-199.
Liscano V e lu tin i, Juan. Les v in e t m eilleu res nouvelles de
l'Americrue L atin e. B aris: Seghers, 1958. Pp. 392-
400.
Mane era G a lle tti, Angel. Quienes n arran v cuentan en
Venezuela: Fichero b ib lio g ra fic o para una h is to r ia de
la novela y d el cuento venezolano. C aracas: Ediciones
Caribe, 1958. Bags. 27-75.
M iliani, Domingo. A rturo U slar P ie tr i: renovador d e l
cuento venezolano contemporaneo. Tesis para o p tar a l
grado de Doctor en Letras en la Facultad de F ilo so fia
y Letras en la Universidad Nacional Autonoma de
Mexico. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de
Mexico, 1965.
Stolk G loria. Apuntes de c r ltic a l i t e r a r i a . Caracas:
Edime, 1955. Bags. 47-51.
Vivas, Jose L uis. Ia c u e n tis tic a de A rturo U slar P i e t r i .
Tesis para o ptar a l t i t u l o de Maestro en A rtes en la
Universidad de Columbia. Caracas: Universidad C entral
de Venezuela, 1963.
266
Alonso, Mar£a Rosa. "E stacion de m ascaras," Universidad
de los Andes (Merida, Venezuela), nums. 11-12 (1963-64),
pAgs. 519-520.
Araujo, Orlando. "T ierra venezolana," R evista Nacional de
C ultura (Caracas), num. 102 (enero-febrero de 1954),
pAgs. 143-145.
B leznick, Donald W . "Valores humanos," Books Abroad. XXXI
(1957), 411.
C aballero, Manuel. "U slar P ie tr i, Garmendia: *Tw o
N ations,*" C ultura U n iv e rsita rla (C aracas), num. 90
(enero-marzo de 1966), pags. 25-36.
C a p e llin i, Enrique. "Del r e tr a to a la mascara en e l
'la b e rin to de F o rtu n a,'" El Nacional (C aracas), 4 de
a b r il de 1965.
C ertad, A quiles. "Semblanzas am ericanas: A rturo Uslar
P ie tr i," R epertorio Americano (San Jose, Costa R ica),
XLII (ju lio 14, 1945), 17-20.
Cuthbertson, S tu a rt. "Las nubes," Hispanic American His
t o r ic a l Review. XXXVII (November, 1957), 521.
"*Estacion de m ascaras,* novela de A rturo U slar P ie tr i,"
El Nacional (Caracas), 11 de febrero de 1965.
"E studiantes im pidieron hablar a l Dr. U slar P ie tr i," El
Nacional (Caracas), 5 de febrero de 1965.
Guzman, F elix . "Letras y hombres de Venezuela," R evista
Nacional de C ultura (C aracas), num. 133 (m arzo-abril
de 1959), pAgs. 115-116.
"La voz de A rturo U slar P ie tr i," El Heraldo (Caracas),
26 de mayo de 1949.
Leal, Luis. "Un r e tr a to en la g e o g ra fla ," R evista His-
pAnica Moderna (Nueva York), X X X (a b ril de 1964),
140-141.
267
McMahon, Dorothy. "L etras y hombres de V enezuela," Books
Abroad. X X X V (W inter, 1961), 71.
*
Melich O rsini, Jose. "De una a o tra V enezuela," R evista
Nacional de C ultura (Caracas), nums. 87-88 (ju lio -
octubre de 1951), pags. 309-311.
________ . "El camino de El Dorado," R evista Nacional de
C ultura (C aracas), num. 69 (ju lio -ag o sto de 1948),
pags. 161-163.
________ . "L etras y hombres de Venezuela," R evista
Nacional de C ultura (C aracas), num. 72 (enero-febrero
de 1949), pags. 189-192.
Meneses, Guillerm o. "25 anos de la novela venezolana,"
R evista Nacional de C ultura (Caracas), num. 161
(noviembre-diclembre de 1963), p ig s. 207-224.
Moron, Guillermo. "Sobre e l a r te de e s c r ib ir . In tro -
duccion a A rturo U slar P ie tr i," El Nacional (Caracas),
20 de mayo de 1954.
Ory, Carlos Edmundo de. "Un r e tr a to en la g eo g rafla,"
Cuademos d e l Conereso por la Libertad de la Cultura
(P a ris), num. 67 (1962), pags. 91-92.
Paredes, Pedro Pablo. "Apuntes para r e tr a to s ," R evista
Nacional de C ultura (C aracas), nums. 90-93 (enero a
agosto de 1952), pags. 365-366.
________ . "Lecturas para jovenes venezolanos," R evista
Nacional de C ultura (C aracas), num. 108 (enero-febrero
de 1955), p ig s. 256-257.
________ . "Obras s e le c ta s ," R evista Nacional de C ultura
(C aracas), num. 103 (m arzo-abril de 1954), p ig s. 153-
154.
________ . "Valores humanos," R evista Nacional de C ultura
(C aracas), nums. 117-118 (ju lio -o c tu b re de 1956),
p ig s. 180-181.
268
Picon-Salas, Mariano. "Arturo U slar P ie tr i," R evista de
America (Bogota), I I I (septiem bre de 1945), 329-333.
Pineda, R afael. "Vida l i t e r a r i a —A rturo Uslar P ie tr i,"
R evista S hell (C aracas), num. 15 (junio de 1955),
pags. 49-52.
? 1 £ l y B eltran. "M ateriales para la construccion de Vene
z u e la ," R evista Nacional de C ultura (C aracas), num. 139
(m arzo-abril de 1960), pags. 199-200.
R ial, Jose Antonio. "Sumario de economia venezolana,"
El U niversal (C aracas), 26 de marzo de 1959.
________ . "Del hacer y deshacer de V enezuela," El Uni
v e rs a l (Caracas), 19 de febrero de 1963.
________ . "Un r e tr a to en la geo g raf£ a," El U niversal
(Caracas), 5 de junio de 1962.
Sanibrano Urdaneta, Oscar. "A rfstedes R ojas," R evista
Nacional de C ultura (C aracas), num. 102 (enero-febre ro
de 1954), pag. 159.
________ . "P iz a rro n ," R evista Nacional de C ultura
(Caracas), num. 115 (m arzo-abril de 1956), p£gs. 183-
184.
Sassone, Helena. "M ateriales para la construccion de
V enezuela," El U niversal (C aracas), 16 de ju n io de
1960.
Selva, Mauricio de la . "E staci6 n de m ascaras," Cuademos
Americanos (Mexico), num. 4 (ju lio -a g o sto de 1965),
pags. 263-264.
Soto, Pedro Juan. "Descubriendo a U slar P ie tr i," Ecos de
Nueva York, num. 31 (1949), p&gs. 21-22.
Sucre, Guillermo. "E stacion de m ascaras," R evista Nacional
de C ultura (Caracas), nums. 167-169 (enero a ju n io de
1965), pag. 121.
269
"Tres fa cto res so b re sa lie n te s para U slar P le tr i: lo barroco,
la n a tu ra le z a , e l m estizaje, " El U niversal (Caracas),
20 de noviembre de 1966.
Vargas, German. "Arturo U slar P ie tr i habla de V enezuela,”
Encuentro (B ogoti), num. 31 (25 de novlenbre de 1967),
p ig s. 8-9.
Venegas F ilard o , Bascual. "Sumario de la economla venezo
lana, " R evista Nacional de C ultura (Caracas), num. 50
(mayo-junio de 1945), p ig s. 165-167.
D. Obras in e d ita s
Lopez S uria, V ioleta. Los cuentos de A rturo U slar P l e tr i.
Tesis para o p tar a l t i t u l o de Maestro en Artes en la
U niversidad de R ierto Rico, R£o Piedras, Puerto Rico,
1955.
Ruiz, A. V ita lio . Venezuela en la obra de A rturo Uslar
P i e t r i . Tesis para o p tar a l t i t u l o de Maestro en
A rtes en la U niversidad de Miami, Coral Gables,
F lo rid a , 1967.
E. Cartas
Grases, Pedro. D irector de la Sociedad B olivariana de
Venezuela. Caracas, 20 de septiem bre de 1967.
Uslar P ie tr i, A rturo. Caracas, 22 de noviembre de 1966.
________ . Caracas, 3 de a b r il de 1967.
F. E n trev istas
B uitrago Segura, Xuis. D irector de la C arta C ultu ral de
Venezuela. Caracas, 1° de agosto de 1967.
270
Garcfa Lorca, Francisco. D irector d el In s titu to Hispanico.
Nueva York, 20 de ju lio de 1967.
In s a u sti, Rafael Angel. Foeta y c r itic o . Merida, Vene
zu ela, 9 de agosto de 1967.
Linares Gabaldon, Pedro. S ec re ta rio privado de A rturo
U slar P ie tr i. Caracas, 7 de agosto de 1967.
M iliani, Domingo. Decano de la Facultad de Humanidades y
Educacion, Universidad de Los Andes, Merida, Vene
zuela, 8 de agosto de 1967.
T ejera-P aris, Enrique. Embajador de Venezuela en Washing
to n , D.C. Washington, D.C., 14 de ju lio de 1967.
Uslar P ie tri, A rturo. Caracas, 3 de agosto de 1967.
■J*
Linked assets
University of Southern California Dissertations and Theses
Conceptually similar
PDF
Accion Nacional: Mexico'S Opposition Party
PDF
Political Alienation In The Novels Of Mariano Azuela
PDF
Reglamento Teatral En Mexico Hasta 1917. (Spanish Text)
PDF
The Latin American Dictator In The Novel
PDF
Manufacturing Under Porfirio Diaz
PDF
La Desilusion De La Revolucion Mexicana De 1910, Vista En La Obra De Carlos Fuentes (Spanish Text)
PDF
Social And Political Aspects Of The Mexican Revolution As Seen Through The Writings Of Mariano Azuela
PDF
Arturo Uslar Pietri: Renovador de la conciencia nacional
PDF
Miguel Angel Asturias: Escritor Comprometido. (Spanish Text)
PDF
La Felicidad Vista Atraves Del Amor, La Soledad, Y La Muerte En La Obra Literaria De Maria Luisa Bombal (Spanish Text) (Chile)
PDF
Menendez Pelayo Y La Literatura Portuguesa. (Spanish Text)
PDF
Juan Bosch: His Literary Works And A Biographical Sketch
PDF
Nicolas Guillen: Poet In Search Of 'Cubanidad'
PDF
La Realidad Nacional En La Novela Argentina. (Spanish Text)
PDF
Edicion Critica Y Estudio De La Comedia De Tirso La Venganza De Tamar. (Spanish Text)
PDF
Carlos Solorzano En El Teatro Mexicano (Spanish Text)
PDF
Pensamiento Y Poesia De Concha Urquiza. (Spanish Text)
PDF
The Indian In The Works Of Gregorio Lopez Y Fuentes
PDF
La Perricholi, Mito Literario Nacional Peruano (Spanish Text)
PDF
Humor In The Short Stories And Plays Of Rafael Solana
Asset Metadata
Creator
Ballesteros, David
(author)
Core Title
Arturo Uslar Pietri: Renovador De La Conciencia Nacional. (Spanish Text)
Degree
Doctor of Philosophy
Degree Program
Latin American Studies
Publisher
University of Southern California
(original),
University of Southern California. Libraries
(digital)
Tag
Literature, Latin American,Literature, Modern,OAI-PMH Harvest
Language
English
Contributor
Digitized by ProQuest
(provenance)
Advisor
McMahon, Dorothy Elizabeth (
committee chair
), Curtis, Robert E. (
committee member
), Hadley, Paul E. (
committee member
)
Permanent Link (DOI)
https://doi.org/10.25549/usctheses-c18-667151
Unique identifier
UC11362028
Identifier
6913050.pdf (filename),usctheses-c18-667151 (legacy record id)
Legacy Identifier
6913050.pdf
Dmrecord
667151
Document Type
Dissertation
Rights
Ballesteros, David
Type
texts
Source
University of Southern California
(contributing entity),
University of Southern California Dissertations and Theses
(collection)
Access Conditions
The author retains rights to his/her dissertation, thesis or other graduate work according to U.S. copyright law. Electronic access is being provided by the USC Libraries in agreement with the au...
Repository Name
University of Southern California Digital Library
Repository Location
USC Digital Library, University of Southern California, University Park Campus, Los Angeles, California 90089, USA
Tags
Literature, Latin American
Literature, Modern