Close
About
FAQ
Home
Collections
Login
USC Login
Register
0
Selected
Invert selection
Deselect all
Deselect all
Click here to refresh results
Click here to refresh results
USC
/
Digital Library
/
University of Southern California Dissertations and Theses
/
Arturo Uslar Pietri: Renovador de la conciencia nacional
(USC Thesis Other)
Arturo Uslar Pietri: Renovador de la conciencia nacional
PDF
Download
Share
Open document
Flip pages
Contact Us
Contact Us
Copy asset link
Request this asset
Transcript (if available)
Content
ARTURO USIAR PIETRI: RENOVADOR DE LA II CONCIENCIA NACIONAL by David Ballesteros A Dissertation Presented to the FACULTY OF THE GRADUATE SCHOOL UNIVERSITY OF SOUTHERN CALIFORNIA In Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree DOCTOR OF PHILOSOPHY (Latin American Studies) August 1968 UMI Number: DP28974 All rights reserved INFORMATION TO ALL USERS The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted. In the unlikely event that the author did not send a complete manuscript and there are missing pages, these will be noted. Also, if material had to be removed, a note will indicate the deletion. Disssrfâlion PVfelisMng UMI DP28974 Published by ProQuest LLC (2014). Copyright in the Dissertation held by the Author. Microform Edition © ProQuest LLC. All rights reserved. This work is protected against unauthorized copying under Title 17, United States Code ProQuest LLC. 789 East Eisenhower Parkway P.O. Box 1346 Ann Arbor, Ml 48106- 1346 UNIVERSITY OF SOUTHERN CALIFORNIA THE GRADUATE SCHOOL UNIVERSITY PARK LOS ANGELES, CALIFORNIA 9 0 0 0 7 U IS/9^ This dissertation, written by ............................D avid. .B a lle s te rp .s............................ under the direction of /as Dissertation Com mittee, and approved by all its members, has been presented to and accepted by the Graduate School, in partial fulfillm ent of requirements fo r the degree of D O C T O R O F P H IL O S O P H Y Dean DISSERTATION COMMITTEE y Chairman DEDICO A mi harén: esposa e hijas, Carol, Rita, Marfa Cristina y Victoria, quienes tan pacientemente aguantaron mis arran- ques, mis ansencias y mis desvelos. A mis padres que tanto me apoyaron en mis primeros anos universitarios. ii CONTENIDO Pagina INTRODUCCION ............................ ..... 1 Capftulo I. PRESENCIA GEOGRAFICA......................... 11 Tierra venez olana Geografxa humana Conservacion II. EL RESCATE DEL PASADO...................... 39 Event os y procès os Hombres en vigencia III. RADIOGRAFIA POLITICO-SOCIAL................ 83 Uh retrato an la geografia Estacion de mascaras IV. SEMBRAR EL PETROLEO........................ 122 El oro negro Sembrar el petroleo: una consigna El Minotauro Politica petrolera V. EDUCACION PARA LA VIDA . ................... 168 El Ministerio de Educacion La ensenanza la Univers idad iii Capitule Pagina VI. NACIONALISMO DEMOCRATICO.................... 203 las res ponsab i lidades en una democracia Frente Nacional Democratico VII. LA VENEZUELA POSIBLE . ............... 241 BIBLIOGRAFIA...................................... 251 IV INTRODUCCION Nkichos de los pais es hispanoamericanos es tan en un proceso de cambîo y son los escrîtores de Hispanoamérica los que participan en esta évolueion sembrando sus semillas ideologicas por medio de sus obras. Venezuela no escapa a este devenir y como participe de este cambio se destaca Arturo Uslar Pietri, cuyo interes fundamental es hacer de Venezuela una nacion viable. Su experiencia como educador, politico y economista lo situa en una posicion ventajosa para senalar los problemas de la nacion. El senalar los problemas de su pais en si es una manera de comprometerse, pero mas aun, ofrece resoluciones constructivas para el bienestar del pais y participa activamente en llevarlas a cabo. Razon del tema.--Esta tesis se propone resolver que Arturo Uslar Pietri, a la vez que des pier ta una conciencia de nacion, muestra maneras practicas a sus compatriotas para realizar una vida mej or, ya sea con la pluma o con la palabra. Uslar Pietri esta comprometido con el pasado y con la actualidad, y se propone hacer de Venezuela un pais prospère para el future. Su compromise no se liga a nin- guna ideologia de propaganda. Su compromise es el de hacer una patria que albergue todas las ideologias y que acomode a todas las clases sociales. Su literature esta al ser- vicio de todo el pueblo. Para mejor comprension de la realidad contemporanea busca en la historié y en los hom bres i lus très del pasado una vinculacion con los problemas del die. Uslar trata de despertar en los vénézolanes una conciencia de patria : ^qué es Venezuela? ^de donde venimos ? ^adonde vamos? Hace al pais consciente de su gente, de su territorio y especialmente de su riqueza petrolera. Es partidario de un sistema educative que esté al tanto de los problemas nacionales. Para poner en ejecucion sus ideas que por los ahos ha venido exponiendo, las incorpora en una plataforma politica dentro del partido Frente Nacional Democratico. Su tarea cotidiana esta dedicada a la realiza- cion de un porvenir estable para Venezuela. La construccion de un pais es la empresa que tenemos planteada todos los vénézolanes de hoy; es la empresa que tenian planteada los vénézolanes de ayer, pero con la diferencia de que los vénézolanes de hoy disponemos de medlos y, por lo tanto, asumimos responsabilidades que los venezolanos de ayer no pudîeron asumir porque no dîsponian de medlos équivalentes. Nosotros tenemos que construir un pais en Venezuela y, ademas, podemos construir un pais modemo en Venezuela. ^ la obra de Uslar Pietri présenta todos los géneros literarios. Sobresale el tema venezolano en su ensayistica y novelistica. Al termine de la larga dictadura del General Juan Vicente Gomez, ya habia alcanzado la fama literaria con sus cuentos de vanguardia y con su famosa novela. Las lanzas coloradas. Con la nueva situacion cao- tica en que se encuentra el pais, el autor se siente com promet ido a participar en la vida politica y a dedicarse a escribir sobre temas de la realidad venezolana: economia, geografia, educacion, politica. For tal razon, se dedica mas al ensayo en este periodo. Este estudio se propone analizar la ensayistica de Uslar tocante al tema de Venezuela y de analizar sus dos ultimas novelas que tratan sobre los problemas socio- politicos durante la época post-gomecista. Se concentra el estudio en los problemas de la Venezuela contemporanea. Se estudia a Uslar Pietri ccano escritor y como hombre Arturo Uslar Pietri, la construccion de un nais, Conferencia en la Sede de la Boisa de Comercio de Caracas, 31 de agosto de 1961, pag. 4. de acclon. Consiste el trabajo de quince libres y varies articules de periodicos y revistas escrites por Pietri. En respuesta a la interrogativa en pie, se concluye que Arturo Uslar Pietri es un nacionalista por su obra y por sus acciones. Es évidente su fin didactico. También senala el estudio que las ideas que se encuentran en su ensayistica a menudo surgen por medio de los personajes en sus novelas. Ademas, indica que su estilo pulido y artis- tico se mantiene junto a su didactica. Nacionalismo.— El refranero de todas las naciones esta lleno de la exprèsion de la mas absoluta desconfianza al extranjero. En la America Latina el nacionalismo a menudo lleva una reaccion contra el extranjero y contra las ideas que trae consigo. Esto ha sido un nac ionalismo nega- tivo. Daniel Cosio Villegas analiza el nacionalismo de Hispano America como una reaccion de protesta, de sospécha y de odio hacia las interveneiones de individuos, companies y gobiemos extranjeros. No ha s ido un nac ionalismo nac ido de fe en los propios valores de los paises.^ Arturo Uslar 2 Mildred Adams, editor, latin America: Evolution or Explosion? (New York: Dodd, Mead and Company, 1963), p. 120. 5 Pietri propone un nacionalismo que no esté dirigido contra nadie: un nacionalismo positivo. A pesar de que ha habido en Venezuela intervene iones de fuerzas ex temas como las anpresas petroleras, Uslar poiie la responsabilidad de la solucion de los problemas a los venezolanos mismos. El nac iona 1 ismo de Pietri es universal. El mismo se clasifica como un nacionalista ecuménico que tiene con- ciencia de la nacion, de Hispano América y del resto del 3 mundo modemo. Quiere que Venezuela saque provecho de influencias de afuera que sean provechosas al adelanto de la nacion. En un articulo titulado "Nacionalismo y Xeno- fobia" Uslar propone un nacionalismo abierto y no cerrado que invite a todos los hombres de buena voluntad, a todas las fuerzas de trabajo, que <juieran venir a ayudarle a hacer un pais mejor y mas prospero para todos, abierto a los nuevos hombres, a las nuevas ideas, a las nuevas técnicas. Uh nacionalismo que sin perder de vista la lealtad a todo lo grande y noble que le viene del pasado, esté tendido hacia el futuro, porque sabe que, en la constmccion del pais, es mas lo que falta por hacer que lo que se ha hecho. ^ 3 Entrevista con Arturo Uslar Pietri (Caracas, agosto 3, 1967). ^Arturo Uslar Pietri, Pizarron (Caracas-Madrid : Edime, 1955), pags. 154-155. 6 Ensayistica.— Por su propia naturaleza el ensayo se desarrolla de preferencia en épocas de crisis cuando el hombre se siente que algo va a suceder o esta sucediendo. Lo importante es decirlo con vigor y decirlo con la mayor brevedad posible. Sa su libro sobre el ensayo el profesor Roberto G. Mead habla de él como género literario. También comenta la falta de définieion fija que le dan los criticos al ensayo y a los géneros literarios en general. la défi nie ion de géneros siempre ha sido una labor de cientificos. A pesar de que nunca se ha precisado satisfactorla mente lo que es el ensayo, existe una définieion bas- tante corriente. Rezaria mas o menos como sigue: una composicion, usualmente en prosa, de una extension moderada y sobre un tema limitado.^ Dentro del spectrum literario llamado ensayo existe una multitud de formas posibles : tratados, monografias, biogra- fias, criticas, exposiciones, resenas de libros y articules de revistas y periodicos, impresiones, esbozos.^ Tocante al ensayo dice Mariano Picon-Salas, "La formula del ensayo ... séria la de toda la literatura: tener algo que decir, decirlo de modo que agite la conciencia y despierte la Robert G. Mead, Jr., Breve historia del ensavo hispanoamericano (Mexico: Ediciones de Andrea, 1956), pag. 8. ^Ibid.. pags. 8-9. 7 emocion de los otros hcxnbres, y en lengua tan personal y propia que ella se bautice a si misma."^ Arturo Uslar Pietri usa este género para dialogar con su pueblo y para "alcanzar y llevar un mens a j e al hombre angustiado y car- o gado de sino de nuestra hora." Aunque la palabra "ensayistica" todavia no aparece en el diccionario de la Real Academia Espanola, su uso es eada vez mas corriente entre los criticos por analogie a la palabra "novelistica." Se defina como ensayistica en este estudio los siguientes escritos: ensayos, estudios, biogra- fias, discursos, conferencias, libros de viaje, prologos, orientaciones e introduceiones. la mayor parte de estas obras se ha reunido en libros. La ensayistica uslariana, en su primicia, contiene materia vinculada con los problemas venezolanos, o si no, materia de indole universal que adapta a la realidad venezolana. Procedimiento de investigacion.— El trabajo inicial de este estudio fue el de la acumulaciôn de una bibliografia ^^^riano Picon-Salas, "En tomo al ensayo," Cuader- nos (Paris), num. 8 (septiembre-octubre, 1954), pag. 33. o Uslar Pietri, Pizarron. pâg. 7. 8 extensa sobre la obra del autor, sobre la critica de su obra (se carece de estudios critic os de su ultima obra) y sobre los temas concernientes a Venezuela. Para esto consulté los ficheros de las bibliotecas de la Universidad del Sur de California y de la Universidad de California en Los Angeles. Lei toda la obra del autor que hasta la fecha se reune en mas de treinta libros y en numérosos recortes de periodicos y revistas— repite Uslar las mismas ideas en varios de sus libros y articulos; también cuenta con al- gunos libros de reedicion. En el proceso fui tomando apun- tes de lo leido. El doctor Uslar Pietri me facilité datos biograficos y me refirio a fuentes bibliograficas por medio de corres- pondencia. También me fueron facilitadas dos tesis inéditas de Maestro en Artes sobre Uslar Pietri de la Universidad de Puerto Rico y de la Univers idad de Miami que me dirigieron a fuentes adicionales. Para complementar las investigaciones me trasladé por un perfodo de tiempo al este de los Estados Uhidos para aprovechar la diversidad y cantidad de fuentes que ofrecen las bibliotecas en Washington y Nueva York: Biblioteca del 9 Congres o, Biblioteca Eanamericana, Biblioteca de la Casa Hispanica de la Universidad de Columbia, Biblioteca Munici pal de Nueva York. De all£ tcané camino a Caracas donde terminé mis investigac iones en la Univers idad Central de Venezuela. En Caracas tuve el honor de conocer y entrevistar a Uslar Pietri. Asimismo me entrevis té con otros venezola nos conocidos de él, los cuales me dieron mas apoyo en el papel nacionalista que desempena Uslar. Fui analizando y documentando las ideas de su obra en que sugiere una conciencia de patria. Me parecio logico dividir la tesis y organizarla en categories sobre asuntos en que el autor mismo présenta un entendimiento seguro de lo que escribe. Sus altos puestos publicos— Ministro de Educacion, Ministro de Hacienda, Ministre de Interior, Senador— le aseguran las mas légitimas credenciales para senalar y avaluar los problemas del pais. Todo esto me ha llevado a concluir que Arturo Uslar Pietri es un escritor didacto y nacionalista a la vez. Proposito del estudio.— Me propuse hacer este estudio sobre Uslar Pietri por ser un autor c ont emporaneo y por tratar éste temas y problemas de la actualidad. 10 Aunque su mensaje va dirigido a Venezuela, bien puede servir de patron a otros parses hispanoamericanos. Me intereso también su manera de escribir: artistica, intere- santéf objetiva, clâra y concisa. Uslar es un hombre que sigue escribiendo. Por lo tanto, su obra en totalidad esta por juzgarse. Esta disertacion es mi investigacion inicial sobre él y las limitaciones que teiga tal vez se deban a la falta de la perspicacia, perspicacia que se alcanza con la experiencia y madurez que dan los anos. Se han hecho varios trabajos estilisticos de Arturo Uslar Pietri sobre sus cuentos y sobre sus dos novelas historicas: las lanzas coloradas y El camino de El Dorado. Falta un estudio que analice la realidad venezolana en su obra y su participacion en la labor de hacer patria. Esta tesis se propone hacer esta valorizacion. CAPITÜLO I PRESENCIA GEOGRAFICA Lo geografico ha tenido gran trascendencia en la interpretacion nacional de los paises hispanoamericanos. Es la tierra como un personaj e que ha convivido his tor ica- mente en las luchas y desarrollo de estos paises. la pre- sencia de la tierra parece sentirse mas profundamente al alejarse uno de sus hijos de la querida patria. Andrés Bello despues de varios anos la ciudad neblinosa de Londres nos taIg icamente canta en sus silvas sobre su tierra natal, Venezuela. Mèneiona rios, valles, montanas, arboles Evoca los frutos faciles y sabrosos de su tierra: Tu das la cana hermosa. De do la miel se acendra, Por quien desdena el mundo los panales : Tu en umas de coral cuajas la almendra Que en la espumante jicara rebosa: ... Andrés Bello, Poesias. prologo de Miguel Aitonio Caro (Madrid: Mprenta de D. A. Pérez Dubrull, 1882), pag. 23. 11 12 Juan Antonio Perez Bona Id e al acercarse a la costa venezo lana canta: iTierra!, grita en la proa el navegante, Y confusa y distante IkiSL llnea indecisa Entre brumas y ondas se divisa. Poco a poco, del seno Destacandose va del horizonte. Sobre el éter sereno, la cumbre azul de un monte. Y asx ccrnio el bajel se va acercando. Va extendiendose el cerro Y unas formas extranas va tomando; Formas que he visto cuando Sohaba con la dicha en mi destierro.^ Asimismo Arturo Uslar Pietri no escapa a este sent imient o que evoca lo geografico y cuando, regresa a Venezuela, dice : la vuelta a mi tierra fue rapida, agitada y todo en tono alto de emocion, como si en breves dfas hubiera de rehacer las emociones de toda una vida. Me habxa ido acostumbrando a mirarla tan lej os, a sentirle la puerta cerrada, a saborearla en el recuerdo con amarguras de desesperanza, que su presencia subita y su subito regalo me desbordo, me arrastro y me mantuvo en una embriaguez emocional. la presencia geografica es notoria en varias de las obras de Uslar Pietri, ya sea en sus obras de ficcion, ya 0 Lecturas para iovenes venezolanos. seleccion, prologo y notas de Arturo Uslar Pietri (Caracas-Madrid : Edime, 1965), pags. 130-131. 3 Arturo Uslar Pietri, Tierra venezolana. ilustra- ciones y direccion artistica de Alfredo Boulton (Caracas: Edime, 1953), pag. 44. 13 sea en su ensayistica. Su coneepto de la geografia abarca no solo la extension territorial sino también la mision de sus habitantes en el marco nacional. Debe haber una armonia entre el habitante y su medio fis ico. Uslar, consciente de la belleza de Venezuela, la expresa en una forma artist ica. También ve la tierra como algo util para el desarrollo y la salvacion de Venezuela. Y, por lo tanto, quiere despertar una conciencia en los venezolanos para el mejor cuidado y uso de los recursos naturales. En Tierra venezolana hace un recorrido por las distintas provincias de Venezuela, marcando la extension del territorio y expresando poética ment e el paisaje. Los temas de la poblacion y conservacion se encuentran en varios libros que son resultados de ar ticulos periodisticos, conferencias y discursos. Tierra venezolana Geograficamente Venezuela esta dividida en cuatro regiones distintas: (1) tierra baja de la costa, (2) los Andes, (3) los llanos, y (4) la Guayana. De norte a sur el pais tiene unos 1.300 kilomètres (812 millas) y de este a oeste unos 1.500 (938)El relieve de Venezuela se 4 / Guillermo Zuloaga, "Venezuela: una ojeada geogra- fica," El Farol (Caracas), num. 202 (septiembre-octubre, 1962)> pag. 5. 14 compone de la siguiente manera: montanas 13 por c lento, tierra baja 7 por ciento, llanos 35 por ciento, Guayana 45 por ciento.^ la zona petrolera queda en la tierra baja donde abunda este "oro negro." En los llanos y en la Guayana, tierra de b os ques y montanas, hay ricos yacimien- tos de oro, diamantes y hierro. La Cordillera es propicia para el cultivo de productos alimenticios— las zonas altas y boscosas son las principales productoras de café. la belleza de la tierra venezolana ha sido de inspiracion para rauchos hombres que han pisado su suelo. Inspiré en Cristébal Colén sus simples descripciones; Juan de Castellanos la expresé en sus versos monétonos; cien tif icos como Agustin Codazzi y Alejandro von Itaaboldt la admiraron en sus estudios; y destacados escritores como Andrés Bello y Rémulo Gallegos han sido inspirados por ella. No solo en Venezuela ha s ido la naturaleza una fuerza inspiradora. De la pluma de rauchos otros escritores ibero- americanos han brotado descripciones que deleitan. De una parte, en la literatura his panoamericana la accién humana aparece frecuentemente sumida en el paisaje y hasta avasallada por él; y, por otra, el ^Levi b&rrero, Venezuela v sus recursos (Caracas : Ediciones Cultura Venezolana, 1964), pag. 38. 15 escritor no oculta su admiracion por la naturaleza, convertida, a menudo, en héroe inexorable. Al realizar su educacion media en el Colegio Federal de Maracay, Arturo Uslar Pietri va tomando con- ciencia de la belleza de su tierra. la ciudad de lYhracay tiene mucha influencia en él y mas tarde dira estas pala bras : "Esta region tan hermosa y tan caracteristicamente tropical ha tenido, sin duda, una influencia prépondérante en mi vision de la naturaleza venezolana. Cuando Uslar Pietri describe la naturaleza, no lo hace tan solo en la dimension f£sica con simple percepcion visual de los obje- tos. El medio ambiante es para él parte integral del mundo ffsico-espiritual. Su estilo lleno de sencillez a la vez tiene la gracia de la metafora perdurable. En algunas descripciones mas bien se lee verso que prosa; éstas atraen los sentidos del lector: el lector oye el ruido de las aguas, siente el frfo de los paramos o toca las deliciosas frutas. Uh crltico ha dicho que "las imagenes poéticas Gloria Giner de los r£os, El naisaie de Hisnano- américa a través de su literatura (Mexico : linprenta Uni vers itaria, 1958), pag. 5. ^Citadas en José Luis Vivas, La cuentistica de Arturo Uslar Pietri (Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1963), pag. 19. 16 son en Uslar Pietri imaginer£a tactil. El Caron£ es un r£o de acero negro pulido y entra como una daga limpia en el cos tad o fang os o de monstruo de tierra del C^inoco marron. ^ El viento helado silba sobre las rocas humedas y es- carchas. ... su sabor y fragancia son el perfume y el gusto del recuerdo de una in fane ia caraquena.^ El arroyo espumoso de la aldea fr£a se vuelve mas tarde el denso r£o ahito que lame las selvas de las tierras baj as. las sombras de las ramas de los arboles danzan sobre el suelo asoleado de las playas.^^ [La Isla Margarita] tiene todos los verdes y todos los rojos, entre todos los azules del mar.^ [En] el mercado pueblerino, tendido en las baldosas de la plaza, junto a la sombra de la iglesia y entre g José Mélich Orsini, "El camino de El Dorado, " Revis ta Nacional de Cultura (Caracas), num. 69 (julio- agosto, 1948), pag. 162. » ^Uslar Pietri, Tierra. pag. 246. Arturo Uslar Pietri, Bnagenes del occidente vene- zolano. notas de Julian Padron, ilus trac iones y direccion art£stica de Alfredo Boulton (New York: Tribune Printing Co., 1940), pag. 44. ^^Ifelar Pietri, Tierra. pag. 34. ^^Ibld.. pag. 140. ^^Ibid.. pag. 115. ^^Ibid.. pag. 175. 17 las flores ... los campesinos extienden como un tesoro de colores los frutos de la tierra. ... ^ la personificacion de la naturaleza es patente en Uslar Pietri. En su novela, I f t i retrato en la geografia. Alvaro Collado compara el mapa de Venezuela con una mujer hermosa : Encontre tu retrato en un manual de Geografia, me mirabas con lagos azules, me reias con costas ardientes, me abrazabas en el regazo neblinoso de las Cordilleras y eras una llanura tendida en mi espera. Toda tu sangre circulaba en rios sonolientos eada vez mas hondos y mas densos, como la mano que crecen los dedos; En las noches mas puras las estrellas te fijan, y yo siento que puedo entrar en ti como los pajaros entran para el sueho al foliaje trémulo y oscuro de un arbol que habla por todas las hojas. Tierra venezolana es un libro que pénétra en el corazon del pais. Se encuentran impresiones de algunas de las mas caracterizadas regiones del pais. Uslar Pietri hace una invitacion a sus compatriotas para ir a conocer y explorar la verdadera Venezuela. Los llama a la frescura de sus valles, a las cumbres de sus montanas, a las margenes Uslar Pietri, Imagenes. pag. 54. ^^Arturo Uslar Pietri, Uh retrato en la geografia (Buenos Aires: Losada, 1962), pags. 231-232. 18 de sus rios, a sus aIdeas plntorescas, a la desolaclôn de sus paisajes deshabitados, en un lenguaje senclllo pero lleno de vigor. Idga la hist or ia al mismo tiempo que va recorriendo los distintos sitios de su patria. ... el paisaje evoca lo que alli ha sucedido en el ti^po y nos ayuda a comprender el hecho his tor ico, a sentirlo como cosa viva ya incorporada a nuestra vida como experiencia y no como aprendizaje puremente escolar. Ademas de sus descripciones poéticas e inspiradoras es un 18 verdadero manual de geografia. Las montanas Julian Padron en sus notas sobre el libro, Imagenes del occidente venezolano. habla de las montanas tan présen tes a la mayor ia de la poblacion venezolana. Toda la virginidad de mi tierra, toda la fuerza y la bondad del pueblo venezolano, estan présentes en el paisaje geografico y humano de estas montanas. Los paramos y las sierras senalan a los habitantes las cumbres mas altas de la aspiracion humana. Orlando Araujo, "Tierra venezolana," Revista Nacional de Cultura. num. 102 (enero-febrero, 1954), pag. 143. 18 El Department o de Pub licac iones del Minis ter io de Educacion publico una edicion de este libro en 1965, haciéndolo accesible a un mayor numéro de lectores. 19 Uslar Pietri, Imagenes. pag. 5. 19 Uslar Pietri las describe as£: Madré de rios, hilandera de nieblas, guardadora de nieves puras, la cordiliera, en toda la variedad de su extension, tiene un ser propio. Alta y agazapada como un animal simbolico, se aparta de la manada de piedra de los Andes australes, para ponerse entre la llanura y el mar venezolano. Su individual idad as orna en todas sus manifesta- clones. Su caracter esta présente en su paisaje y en los seres que la pueblan. Sin su presencia, ni el paisaje venezolano, ni el caracter venezolano, tendrian su compleja y contrastada riqueza y profundidad. Ambos es cr it ores human izan las montanas. las us an como simbolo para que sus habitantes aspiren a las metas mas altas como son las montanas de la Cordillera. No todo el paisaje andino es bondadoso, puede tam bién ser adverso. En los paramos que se encuentran a los 3.000 metros (10.000 pies) la vida es penosa. Uslar pré senta la realidad del paisaje, ya sea en su dadivoso estado o en su trabajoso aparecer. El paramo es la alta cumbre de la desolacion y de la angustia entre dos vertientes llenas de vida humana, perseverante y recia. Su transite es el reino de la soledad y del temor. El viento helado silba sobre las rocas humedas y escarchadas. la altitud extrema oprime el corazon con signes de muerte. Es un reino desierto de leyendas tragicas de alueinaciones sobrenaturales.^^ ^^Uslar Pietri, Tierra. pags. 140-141. 21 Uslar Pietri, Imagenes. pag. 44. 20 El Avila es el monte que custodia a la ciudad de Caracas. Alejandro von Humboldt fue el primero que lo escalô hasta la cumbre en 1799 cuando hizo su recorrido por > 22 Anérica. Desde la cima vio todo el va lie verde abierto y el panoramic o Mhr Caribe. También tomo la medida exacta de la altura del Avila, que resulto mucho menos de lo que los caraquenos siempre habxan supuesto. ”Pero, en cambio, si el Avila se puso mas pequeno el porvenir se hizo mas grande. Es grande, pero no des proporcionado; sabe guardar la mesura y la armonxa; es poderoso, pero nunca amenazante; las casas de los hombres se alzan confiadas a su pie, como el niho del paria juega con el elefante; es alto, pero no inaccesible. La ^randeza no lo ha hecho in- humano, es el monte que mas se parece a un jardin, y nada tiene, àrboles, quebradas y pajaros, que no conozcamos y no nos parezca poder alcanzar.^^ la aspera muralla de montes frente al mar hace difxcil el paso hacia las regiones mas pobladas. Durante los primeros anos de la Conquista, los conquistadores se limitaron a poblar junto a la costa. Hasta hace pocos anos fue dificil la entrada del puerto de la Guaira al valie 22 Arturo Uslar Pietri, Del hacer v deshacer de Venezuela (Caracas: Ateneo de Caracas, 1962), pag. 148. ^^Ibid. ^^üslar Pietri, Tierra. pag. 46. 21 de Caracas donde esta situada la capital. ”Quien mira del mar tanta marana de monte empinado, no puede adivinar que tanto valle blando y tibio abre su delicia al otro lado. Los valies La description del valle de Caracas es un retrato de sumo cromatismo: Con los primeros rayos del sol se alza ccxno una ola rosa de comalina; mas tarde, entre el ocre y el verde, no deja de agitarse y variar, atenuando y acentuando altemativamente sus formas. Al punto del mediodia, bajo el cielo limpio y encendido de sol, parece una piramide os cura. Con la tarde comienzan a tocarlo los mat ices del azul. Primer o son algunas breves manchas en las hondonadas; luego son grandes lienzos de la euesta que azulena como el fondo de un viejo gobelino. Los contrastes del azul se hacen mas varios y sensibles cuando alguna nube blança viene a encallar sobre la cresta del monte. En la hora del crépuseulo se llena de violetas, amatistas y algunos toques de purpura viva. Limpio y s in peso entra en la noche. La luna lo convierte en un gran yacimiento del azul sidéral que flota en el espacio. El valle de Aragua es uno de los mas hermosos. Por su belleza aparece constantemente repetido en la literatura venezolana. En el pasaje que sigue existe un equilibrio entre la tierra, el animal y el hombre; Esa belleza dulce y reposada de Aragua ha sido siempre poderosa y pénétrante. La han sentido todos ^^Ibld.. pag. 96. ^^Ibid.. pags. 23, 26. 22 los que la vieron. Los hombres de flna senslbilidad artistica y los hombres de rudo sentido natural. Su ambient e todo es de una tibieza de a lient o vivo. El calor de la sangre esta en el aire. El ârbol lejano, la tibia brisa, el animal tranquilo y la piel y el ojo del hombre que mira es tan como sumergidos en una comun substancia vital que los unifica, los situa y los équilibra. Arboles v naiaros En su caminata por Venezuela Humboldt se impresiono mucho por la flora que ofrece el paisaje venezolano. Entre ella esta la gran cantidad de arboles. Uslar Pietri en el siguiente pasaje parece dar una leccion botanica al descri- bir la cuantiosa arboleda encontrada en su pais : Si algo tiene Venezuela es una extraordinaria variedad de hermosos arboles ornementales. Lhos indi genes y otros traidos de otras regiones tropicales. Altos arboles de flores carmesies como el bucare o el tulipan africano. Arboles que se cubren de flores amarillas como el araguaney, el camoruco, el acapro, la canafistola. Arboles de copiosas flores blanças como el palo-maria o la magnolia. Arboles que se des- pojan de sus hojas para cubrirse enteramente de los mas delicados matices del lila y el rosa como el apamate. Hay también los gigantescos arboles de sombra de alta y redonda copa y anchas rainas. Entre ellos nin- guno mas hermoso que el s aman de os euros brazos y f inas hojas. La titanica ceiba, el caro paternal y prof undo. Los jabillos y los higuerones de fresco e innumerable follaje. El musculoso y erguido sangre-drago. Los esbeltos y poderosos caobos y cedros. Sin contar las pag. 39. 23 grandes y verdes estructuras de frutas y de pajaros que son el mamey, el mamon, el cotoperiz, el pomaga, la pomarrosa. A los que habria que anadir la Inagotable variedad de palmeras desde el moriche v el datilero has ta el alto y simétrico chaguaramo. ^® De las très razas que componen la mezcla racial, el indio se ha identificado mas con la tierra venezolana. Desde antano ha estado ligado con la flora y la fauna y por muchos anos corrio libre en el territorio como lo hacen los pajaros en los campos de Venezuela. Sobre el lomo del burro, que cuenta la hist or ia de la conquis ta, viene a posarse el pajaro que cuenta la historia del indio. Abundan extraordinariamente los pajaros en aquellos campos. Negros garrapateros, palo- mitas torcaces, aguaitacaminos, gonzalitos, pericos; sobre el rumor de sus cantos y de sus vue los se alza el aspero grito agudo de los gavilanes. Abren las alas negras y b lanças y con un vuelo lento y seguro se des- lizan desde la rama del àrbol hacia el cielo, trazando anchos circulos. A veces se miran ocho o diez gavi- lanes puestos sobre un arbol, con su grito desafiante y su limpio plumaje de caciques libres. Una ciudad madré Habla Uslar Pietri de El Tocuyo en el Estado Lara como una de las ciudad es madrés de Venezuela. Es una ciudad rauy cargada de his tor ia que se fundo en 1545-- veintidos anos antes que Caracas. Es la ciudad madré de ^^Ibid.. pags. 78-79. ^^Ibid.. pag. 198. 24 Caracas y de su Provincia. A la imagen y semejanza de su ftmdacion, se fundan la mayor fa de los otros pueblos de la zona mas poblada de Venezuela. El estilo de vida que allf tomo asiento y forma es el que va a hacer a Venezuela por cuatro siglos. Ciuda- des de convento y de calle empedrada, ciudades de Plaza îfeyor, de Calle Real y de iglesia de la Concepcion, ciudades de procèsiones y de campanarios, y de las anchas casas de los hacendados, que salen en su mula a visitar sus tierras. Ciudades de terremoto, de roga- tiva y de sermon. la isla de Margarita Una de las islas que se salvo a Venezuela de la piraterfa fue la prodigiosa isla de Margarita. Es una de las mas hermosas del ^%r Caribe. En su Elegfas de varones ilustrès de Indias. Juan de Castellanos describe la hermo- sura de la is la, a sus habitantes y las infamias del con- quistador, Lope de Aguirre. La sombra de este aun parece sentirse como la sombra de sus tupidos arboles. De la isla de Margarita dice Uslar: En lo mas azul y ifmpido del mar Caribe es como el compendio de todo lo mejor y mas hermoso de la tierra pag. 104. ^^Ibid. 32 , Lope de Aguirre, quien se revelo contra el Rey Felipe II en 1561, camino al Peru para desposeer al Virrey paso por la isla y cometio la mar de crfmenes. 25 venezolana. En reduc ido espacio y con gracia de breve- dad suficiente reproduce todos los rasgos del paisaje venezolano. Tiene sus montes empinados y boscosos como aprendices de cordiliera, sus valles tendidos de verdes cuadros de labranzas, su llanura anegadiza y el mara- villoso desarrollo de su costa, donde el mar ensaya todas las formas que conoce de llegarse a la tierra.^ El Orinoco El porvenir economico de Venezuela lo tiene la region del Orinoco y Caronf. la union de estos rfos cauda- los08 es el centro de las obras mineras que ahora se reali- zan. El 6 de enero de 1967 se inauguré el Puente Angostura en la Ciudad Bolfvar que unio por primera vez la region de la Guayana con el resto del pais. En tiempos pasados la region guayanera fue asiento de la busqueda de El Dorado. El Orinoco divide el pafs en dos partes : por un lado las vastas llanuras y por el otro las inmensas selvas. Todos los rfos de los llanos desembocan en el Orinoco. Su extension de 2.560 kil&netros (1600 millas) lo clasifica 35 , como uno de los mas largos del mundo. Cuando Colon se ^^üslar Pietri, Tierra. pag. 173. ^^Venezuela Up-to-date (Washington, D.C., Embassy of Venezuela), no. 5 (Winter, 1966-67), p. 8. ^^Ibid.. p. 16. 26 enfrento con el al llegar al Golfo de Paria en 1498 quedo pasmado bajo su volumen y fuerza. Desde 1841 Agustin Codazzi reconocio la importancia de la region Orinoco -Caronf. En su libro, Resumen de la geografia de Venezuela, habla de ella : Esta zona tan desierta hoy, puede mantener comodamente mas de dieciséis millones de habitantes. ; Que espec- taculo tan grande prèsentara entonces el Orinoco, vehfculo principal de una gran prosperidad venideraî ... Los bosques del Caroni y Paragua hoy de diffcil navegacion por los peligrosos raudales, tendran caminos carreteros y rios navegables para llevar sus riquezas al Orinoco.^° Iftia de las mas gratas experiencias de Arturo Uslar Pietri 3 7 fue el viaje que emprendio por el Alto Orinoco en 1936. Se dio cuenta de la potencialidad de la region. El pa£s que el Orinoco rodea con su arco, tan grande como toda la otra Venezuela, es tal vez el campo abierto para fundar définitivamente la nac ionalidad. Allf todo el esfuerzo nacional podria converger, como todas las aguas convergen al gran rfo maestro, para afrontar de la manera mas lueIda e inteligente la difx cil empresa de dg^le al pafs nacional todo el marco del paxs geografico. ^^Citadq en Arturo Uslar Pietri, Va lores humanos (Caracas-Madrid : Edime, 1964), IV, 28-29. 37 Rafael Pineda, "Vida literaria--Arturo Uslar Pietri," Revis ta Shell (Caracas), num. 15 (junio, 1955), pag. 50. 38 , Uslar Pietri, Tierra. paç. 234. La Corporacion Venezolana de Guayana en 1961 formé a Santo Tomé de Guayana (Ciudad Guayana) de pueblos circuravecinos ya establecidos 27 Adetnas de la importancia economica del Orinoco, Uslar Pietri lo concibe como un sfmbolo de la pa tria. la "gran serpiente" llama Uslar a esta tendida curva de circo que abriga la vasta zona 1Ianera y selvatica. Para el el Orinoco es el sfmbolo del destino nacional. De todas las cosas venezolanas, heroes, circun- stancias y naturaleza, la mas venezolana de todas es el Orinoco. Ningun dis curs o, n ingun poema dara nunca la nocion de Patria que da la hermosa vision del curso. Dentro de la tierra inerte que se deprime en liana- das inmensas o se elevan en montanas perpétuas, hay un ser etemo y vivo que la trabaja cons tant emente, la horada y la fecunda, un ser misterioso y terrible ccmio un dios, que es el Orinoco. Geografia humana Ademas de la geografia fisica, Uslar Pietri tiene conciencia de la geografia humana: crecimiento de la pobla- cion, composicion de la poblacion, inmigracion, migraciones internas, la capacidad de alimentar a sus pobladores. Venezuela tiene el aumento de poblacion mas ele- vado de la America latina. Aumenta a razon de 33,7 por mil en la region para fomentar la riqueza mineral y la potencia hidroelectrica. Se calcula que para 1980 Ciudad Guayana tendra 500.000 habitantes, lo cual la hara una de las mas importantes de Venezuela y la America del Sur. Véase Marrero, op. cit., pag. 280. pags. 223-224. 28 al ano.^^ Segun los datos dados a conocer en dlciembre, 1966, el numéro de habitantes llegaba a 9.189.292 y la 41 capital, Caracas, ténia un poblado de 1.764.274. El principal factor del crecimiento de la poblacion venezolana en los ultimos anos ha sido el aumento del numéro de naci- mientos sobre el de defunciones. Otro factor significante es una poblacion joven— una poblacion que esta en una edad reproduc t iva. En 1961 las estadisticas indicaban que el sesenta por ciento de la poblacion venezolana ténia menos de veinticinco anos. la composicion racial de Venezuela la constituyen blancos, negros e indios. El censo de 1961 indica que habia 20 por ciento blancos (la mayoria espanoles e ita- lianos), 9 por ciento negros, 1 por ciento indios y el 43 resto mestizos. El mestizaje se empieza a définir desde la colonizacion de las tierras venezolanas. Los mestizos se han esparcido por todo el territorio, pero las razas Edwin Lieuwen, Venezuela (2nd éd.; New York: Oxford University Press, 1965), p. 11. ^^Carta de Venezuela (Caracas, Oficina Central de Informacion, 10 de abril de 1967), pag. 2. Lieuwen, op. cit. Ibid., p. 12. 29 puras tienen la caracteristica de concentrarse en alguna region. El espanol, el indio y el negro han formado, en pro per cion variable, las gentes de Venezuela. El bianco Se ha mantenido, con el fondo de su trad ic ion ib erica religiosa, cultural y social, en las viejas ciudades, en especial en las de la costa y la montana. El indio puro perdura en corto numéro en las altas aIdeas de la cordillera y en la selva tropical. El negro puro se ha coneentrado en las zonas bajas de la costa.^ En Sumario de Economia Venezolana Uslar Pietri trata el asunto de la poblacion. Se da cuenta de la dési gna Idad que existe en poblar el territorio. En mâs del 45 por ciento del territorio nacional, situado al sur del Orinoco, vive solamente el 3 por ciento de la poblacion total nacional. En los estados de la Cordillera y de la Tierra Baja vive el 80 por ciento de la poblacion. Esto indica que de cada cinco vénézolanes cuatro viven reducidos a una porcion del territorio que représenta apenas su 45 , quinta parte. Esta réduction tiene antecedentes desde 44 Arturo Uslar Pietri, Letras v hombres de Vene zuela (2a éd.; Caracas-Madrid : Edime, 1958), pag. 16. Arturo Uslar Pietri, Sumario de Economxa Venezo lana: Para alivio de estudiantes (3a éd.; Caracas: Punda- cion Eugenio Mendoza, 1960), pag. 61. El censo de 1941 indicaba 78,94 por ciento, el de 1950, 78,19 por ciento. Aunque la poblacion ha crecido en las otras regiones— con especialidad en Guayana— todavfa la gran concentration de gentes esta en la zona andina y costa. Véase también Marrero, op. cit.. pags. 240 y 242. 30 la Conquista. Las primeras poblaciones casi todas se fundaron en las tierras altas. También durante la Colonia los productos agrlcolas se concentraron en esta region. Con el advenimiento del café en el siglo XVIII es notoria la concentréeion de gente en las ladera8 de los montes. Hoy d£a, las ciudades mas grandes, con excepcion de Mara caibo, estan situadas en la Cordillera: Caracas, Barquisi- meto, Valencia, ^%racay, Mérida, San Cristobal. la Venezuela mas poblada y mas largement e habitada es pars de montanas, sierras y valles. La large y entre- cor tada barrera de extensos montes que corre paralela al mar ha sido el principal asiento de su gente, de su trabajo y de su historié. En su Sumario de Economie Uslar también présenta estadxsti- cas que indican el cambio de la poblacion venezolana de un estado rural a uno urbano, de la inmigracion y de las migraciones internas. Desde 1937 cuando saliô su librito, Venezuela necesita inmigracion. Uslar ha sido el portavoz de una politica inmigra t or ia que bénéficié al pa£s. Su puesto como Director del Instituto Técnico de Inmigracion y Colo nizacion en el Ministerio de Asuntos Exteriores le sirvio 46 Uslar Pietri, Tierra. pag. 129. 31 para prcanoeion de este procèso. En la opinion de Pietri es necesario inyectar al pars una formidable cantidad de sangre nueva, con una agrèsiva mentalidad economica que transforme la estructura economica y social del pais.^^ No favorece una inmigracion que sea parasitica de la riqueza petrolera. Uslar Pietri fue la primera persona en Venezuela que se puso a estudiar el importante fenomeno de las migra- ciones internas. En anos pasados el éxodo se debiô a las zonas insalubres y a la poca actividad economica de esas zonas. La mayorla se dirigio a centres urbanos. En 1936 uno de cada diez vénézolanes habla abandonado su entidad nativa ; para 1950 esta proporc ion habla doblado.^^ Ultima- mente la superpoblacion ha sido un factor de la emigracion de las regiones mas salubres y pobladas lo que signifies que la forma actual de la vida economica no permit e un aumento apreciable de la poblacion en dichas zonas. Poco a poco empieza a ser évidente la emigracion de la zona ^^Arturo Uslar Pietri, Venezuela necesita inmigra cion (Caracas: Empresa El Cojo, 1937), pag. 13. 48 Arturo Uslar Pietri, De una a otra Venezuela (Caracas : Ediciones Mesa Redonda] 1950), pag. 96. 49 ^ Uslar Pietri, Sumario de economia. pag. 64. 32 montanosa a las tierras bajas para equllibrar mejor el marco de las tres areas : (1) la unidad costa-montana, (2) la llanura fluvial, (3) la Guayana y el Territorio Amazonas. la coexistencia de estos tres palses dentro de un solo marco geografico es una de las claves f undamentales para el destino de la nacion venezolana. Uhificar y equllibrar desde el punto de vista de la geografia humana todo nuestro territorio, es la empresa mas vital y perentoria de las generaciones présentes. Advierte Uslar Pietri que cualquier polltica dano- grafica venezolana que ignore las tendencias mundiales podria convert1rse en una grave amenaza para el futuro del pals. Y, muy presente a esta polltica debe estar el pro- blema endemico de proveer a la poblacion abas tecimientos adecuados• "Gobemar es poblar" fue el lema que lanzo Juan Bautista Alberdi en la Argentina el siglo pasado. Uslar no concuerda con Alberdi que la poblacion por si es un bien. En la opinion de Pietri los palses estan sobre- poblados cuando su poblacion excede a sus recursos. "Todo aumento de poblacion que no vaya ligado estrechamente a un aumento de la produceion, y especialmente de la de 50 Ibid., pag. 62. 33 a liment os, es per judicial y contrario al inter es de Vene- 51 ✓ zuela." Territorialmente Venezuela puede albergar a mas millones de habitantes. Con la densidad actual de la uni dad costa-montana llegarla a los cuarenta millones. Para fomentar la production de alimentes, Uslar recomienda que se us en técnicas modemas para el mejor uso de la tierra. Cons ervac ion Venezuela es un pals que pasa anualmente por dos espantosas estaciones; la estacion del fuego y la estacion del agua. Dos cientlficos, Alejandro von Humboldt y Henri Pittier, advirtieron el problema con gran alarma; este a principios del siglo XX, aquél a principios del siglo XIX. Uslar Pietri ha seguido en los pasos de ellos, también exhortando y ensenando a los venezolanos que la salud de la tierra es indispensable para la salvacion del pals. Los inc end iar ios se basan en la idea primitiva de que los residuos del incendio se depositan en el humus en forma de abono, favoreciendo la germination de los pastos para el ganado. IMa de las descripciones mas vlvidas de ^^Uslar Pietri, De una a otra Venezuela, pag. 99. 34 este proceso se lee en el capltulo, "Candelas y retonos," de la novela de Romulo Gallegos, Dona Barbara. En un discurso ante el Senado el 1° de abril de 1959, dijo Uslar Pietri: Nuestro pals, ccmo en una especie de mi to anual, pasa de lo que pudiéramos llamar— rememorando un poco la teogonla maya--de la destruction por el agua a la destruction por el fuego. Hay una época del ano en que Venezuela es un mar de fuego, de punta a punta, por medio del cual se destruyen incontables riquezas no renovables y algunas renovables, para luego pasar por una especie de tragico penduleo al otro extremo, a la época en que el pals se convierte en un inmenso lago de inundaciones y en el que los rlos se tornan de color de chocolate porque se llevan la tierra vegetal hacia el mar.^^ la institution conuquera destruye muchas hectareas de tierra venezolana todos los anos. El conuco es el sistema de rozar, destruir la vegetacion de una ladera, plantar all! por un ano, dos o tres cultives de malz y de granos, y luego cuando el agua de las Iluvias ha lavado la tierra vegetal, el conuquero se va con su conuco a otra zona para seguir el ciclo destructor. Humboldt, a quien Uslar Pietri considéra como el descubridor cientlfico de 53 , la naturaleza venezolana, critico las quemas y las rozas. Arturo Uslar Pietri, La palabra comnartida (Caracas: Pensamiento Vivo C.A. Editores, 1965), pags. 19 20. ^^Ibid.. pag- 23. 35 el sistema de conucos, la destruccion constante de la naturaleza que se hacia en su tiempo y que aun hoy se sigue hac iendo. Para Uslar lo tùâs tragico que ocurre con la natura leza es que la capacidad de destruction del hombre es mucho mayor que su capacidad de conservar. Quiere ensenarle a su gente que hay una armonia entre la naturaleza y el hombre. Esto lo hace por medio de la radio, television y por medio de articules periodisticos. En un articule en El Nacional (Caracas) titulado "Los nines y los pajaros," escribe de la mala costumbre de matar pajaros que los nines suelen hacer con sus "chinas." Y exhorta no solo a los chiquillos sine también a los adultes que no educan a los nines a apreciar la naturaleza: "^la debe ser la education familiar y mala la escuela donde a ese pequeno barbare no le han sabido ensenar la belleza de la naturaleza.Los pajaros muertos, las ardillas extinguidas, el perro ape- dreado, la planta mutilada, todos éstos, forman parte de un templeje que influye en la vida social del pais. Pietri comenta que los indios "saIvajes y primitives" supieron ^^Arturo Uslar Pietri, Pizarron (Caracas-Madrid : Edime, 1955), pag. 290. 36 conservar mejor la tierra. La herencia de un pais verde, boscoso, lleno de aguas, animales y plantas utiles y her- 55 mosas ha sido despilfarrada. El hombre ha sido el destructor y creador de desiertos ya sea por pereza, igno- rancia o por descuido. Desde la Colonia hasta el présente este descuido de destruction se ha llevado a cabo. Uslar hace un llamado a todos los ciudadanos--todos son respon sables en guardar y mantener los recursos naturales. Por eso nada es mas importante en un pais que crear en sus habitantes lo <jue pudiéramos llamar una con ciencia de conservation. Hacer le ver a cada uno de ellos que conservar las plantas, conservar los anima les, no quenar, no destruir la vegetacion, no matar pajaros y animales, inutilmente, no es tan solo una cosa moralmente buena, sino que es una cosa egoista- mente util.^° En la serie de programas de television "Valores humanos," Uslar Pietri habla de las buenas hazanas de hom bres que bien pueden adaptarse a la realidad venezolana. Como ejemplo de una conciencia de conservation hablo en una ocasion acerca de Henri Pittier, botanic o suizo que llego a Venezuela en 1917. Uslar le llama el apostol de la ^^Ibld.. pag. 283. 56 Arturo Uslar Pietri, Materiales para la construe cion de Venezuela (Caracas: Ediciones Orinoco, 1959), pag. 29. 37 proteccion de la naturaleza. Pittier dio consejos a los agricultores sobre métodos de cultivo, sobre man eras de conservar la capa vegetal y sobre la conservacion de las aguas y los bosques. Pue un gran luchador contra la defo restation. En una voz de alarma contra la erosion, exhorté Pittier a los venezolanos: Estan ustedes destruyendo su propio pa£s, si ese pro ceso sigue, dentro de unas cuantas g enera c iones este pals sera un desierto, este pals no podrâ sustentar su poblacién; lo que ustedes estan construyendo ciegamente es un desierto.^' Pittier se empené en que se crearan grandes zonas de parques nationales para protêtcién de los recursos vene zolanos, donde no entrara el cazador, donde el hombre no pudiera incendiar, y donde el conuco no apareciera. Esto lo logré cuando se créé el Parque Nacional de Rancho CO Grande— hoy llamado Parque Nacional Henri Pittier. A los televidentes, Uslar les dirige estas palabras: No hay duda de que cuando él muere [1950] ha habido un cambio considerable de la actitud y de la conciencia de las gentes del pals con respecto a estos problemas de conservacién de las riquezas renovables Para resumir este capltulo, Arturo Uslar Pietri lanza un reto a los venezolanos para el acercamiento y 57 En Uslar Pietri, Valores humanos. IV, 144. pag. 146. ^^Ibld. 38 ent end imient o de la tierra, esa tierra de que tanto depende el porvenir de Venezuela. Tiene presente todo el marco nacional— la unidad costa-montana, los llanos, la Guayana— para el desarrollo economico de la tierra. Ademas de en- marcar las distintas zonas geograficas en su libro Tierra venezolana. liga también los eventos que han sucedido alli. Uslar ve la tierra como algo utilitario, un ser viviente que necesita cuidado y trabajo de sus moradores para sacar mas provecho de ella. Da una voz de alarma a un aumento de poblacion que vaya por encima de la capacidad de produ- cir alimentes. Usa como ejemplos a hombres cientxficos que han estudiado la flora y fauna del pals y el valor que éstos dan a la armonla que debe existir entre el hombre y su ambiente flsico. Pietri ve este ambiente como algo estético también. Se siente inspirado por la naturaleza. Mira la tierra de modo personal, como algo que le pertenece y que es parte de su ser. Aun en las descripciones poéti- cas de su querida Venezuela, el mens a j e de Uslar Pietri es claro: es tiempo de la siega. El acercamiento y entendi- miento telurico requiere el desarrollo de todo el terri torio nacional, como el ser nacional requiere una compren- sion mas compléta de su historia. cAPrruLO II EL RESCATE DEL PASADO La historia esta presente y nos rodea en todas las horas, porque no es otra cosa que la vida. Soy uno de esos que la sienten palpitante en todas las formas del pensar y del hacer social. la he s ent ido viva en mi vida de venezolano, he as is t ido a su nac imient o diario en mis horas de accion polltica, he tratado de re- vivirla en obras de ficcion, he méditado sobre ella en largas horas de pensamiento escrito o tacito, la he buscado en los tratados de los eruditos y en las colec- ciones d ocument a les con el ansia de un hombre que siente que en ella esta la clave de su propio ser junto con la del destino de su pueblo, sin embargo, con todo esto no soy un historiador, sino a lo sumo un venezo lano consciente de vivir dentro de la historia, te j ido en sus hilos, enfrentado a sus enigmas, atado a su curso y necesitado de entenderla para poder vivir y justificar su vida de una manera mas plena. El compromis o de Arturo Uslar Pietri con el pasado es para entender los problemas del présente y enfrentarse a ellos. Busca en el pasado eventos, procèsos y hombres que han contribuido a la formacion de la Venezuela présente. Arturo Uslar Pietri, Del hacer v deshacer de Vene zuela (Caracas: Ateneo de Caracas, 1962), pag. 173. Rindio estas palabras en su Diseurso de Incorporacion a la Aca demia Nacional de la Historia de Venezuela. 39 40 Anallza lo constructivo y destructivo al mismo tiempo, o como el mismo lo llama la lucha constante del hacer y deshacer de su pa£s. La historia es mas que los eventos y heroes guerreros que llenan los manuales de historia y dis ta mucho mas que la época émane ipadora. Segun Uslar Pietri hay toda una herencia viva pre-nacional y extra- nacional en la hechura de lo que hoy se llama Venezuela. Para entender la historia de Venezuela hay que ir mas alla del territorio venezolano y mas alla del Des cubr imient o. Uslar tiene conciencia de las contribue ion es de la civili- zacion occidental y en particular de Espaaa. No solo la lengua, sino una gran parte de las emociones y nociones del aima colectiva de los venezolanos es herencia de la Edad Media Castellana. El concepto de la ciudad y de la f ami lia, la figura del alcalde y la del cura, la invocacion de los santos patronos y la forma de las fiestas populares. La casa de Zaguan y de ventana enrejada, el Cabildo, el estrado de las mujeres, el refran "qué dice la vieja detras del fuego,” el concepto de la autoridad, de la obediencia, del honor y del buen orden. la idea de la riqueza y la importancia de la salvacion del aima, el menosprecio del trabajo servil y el ideal de una vida senorial y caba11eresca, todo eso que surge y resurge como la ola en la playa, en el combat ido drama de nuestra historia nos viene, por derecha via, de los castellanos de la Edad Media.^ ^Ibld.. pag. 182. 41 Este capltulo discutira los eventos y procèsos que han venido carac t er izando a Venezuela desde la llegada de los espanoles a fines del siglo XV: la colonia, la inde- pendencia, el caudillismo, el mestizaje. También se diseutira a los proceres civiles que vivieron bajo la sombra de los caudillos durante la difxcil época del siglo XIX: Simon Rodrxguez, André s Bello, Juan Vicente Gonzalez, Fermin Toro, Cecilio Acosta, Arlstedes Rojas. A estos hombres que comprendieron la rea lidad del pa£s de su tiempo, los usa Uslar Pietri como ejemplos de fuerzas cons truc tivas que aun pueden aplicarse a la rea lidad contemporanea. En particular, las dos fuentes que se usan para este cap£tulo son Del hacer v deshacer de Venezuela y Letras y hombres de Venezuela, pero cabe mencionar que lo historico también se présenta en otras obras de Pietri. Eventos y procèsos Del hacer y deshacer de Venezuela consiste de tra- bajos varios: conferencias, diseursos, ensayos. Trata el libro de la perenne labor de hacer el pa£s y de las fuerzas que han sido contrarias para el adelanto de la patria. La historia es un proceso de hacer y deshacer. Uslar hace 42 tm recorrido historico de su pais, desde la conquista hasta la época del siglo XX. Entre las guerras fratricidas que han caracterizado la historia venezolana, no han faltado los idéales democraticos que pueden implementarse para hacer un gran paxs. Como se buscaba El Dorado en el siglo XVI, ha sido la lucha del ideal democratico. Se busca a la ciudad de la justicia como antes se busco a la ciudad del oro. ... esta vigencia de una herencia moral que nos perte nece y que es la mejor garantxa que se puede ofrecer a los que luehan, siguiendo la mejor tradieion venezo lana, porque Venezuela sea tierra de paz con justicia, y de progrèso con libertad, es decir una Patria de bienes con una bandera de espxritu, donde el hombre no esté obligado a ser enemigo del hombre, sino servi- dor del hombre, y donde ninguna causa pueda prevalecer sobre la sagrada causa de la dignidad humana.^ Del hacer es una busqueda de ra£ces y de or£genes que con tes ten los interrogantes de donde vienen los venezolanos, por qué son y qué conservan vivo del pasado. Segun Uslar la historia es hecha y deshecha por sus hombres y a la vez que la historia ha hecho y deshecho a sus hombres. la historia de Venezuela ha sido una de trabajos y de desazo- nes, de grandes esperanzas y de dif£ciles reajustes con ^Ibld.. pags. 171-172. 43 la realidad. En muchas ocasiones se desperdicio la opor- tunidad de ser lo que pod£an realizar los venezolanos y en muchas ocasiones gastaron sus esfuerzos buscando lo inaIcanzable. Tocante a esto dice Uslar Pietri: Buscar las ra£ces, senalar las contradicciones, obser ver ciertas aparentes constantes, puede ayudarnos a que, en el hoy y en el mahana, el hacer llegue a ser mas que el deshacer, y lo inmediato mas que lo inacce sible. ^ La colonia La historia colonial debe entenderse como la de la formacion de la nacionalidad venezolana. En esos tres siglos duros se hizo un pa£s con una sensibilidad historica y geografica que produjo hombres como Francisco de Miranda, Simon Bol£var y Andrés Bello. Enpezo esta época con el enlace de la cultura espanola e india al llegar Colon al Golfo de Paria en 1498 en su tercer viaje a América. Al ano siguiente Alonso de Ojeda llego a la region del Lago de Maracaibo, bautizandola Venezuela, nombre que se adopté para todo el pa£s. La historia de Venezuela en los primeros anos tuvo lugar en la parte oriental del territorio. Entre los anos 1528 a 1546 los alemanes fueron los duenos de ^Ibid., pag. 10. 44 Venezuela. Esto se debio a la coneesion que les otorgo Carlos V a la casa financiera alemana de los Welser por los préstamos que esta habia hecho para sostener las luehas religiosas del Bmperador en Europe. Los alemanes condu- jeron las primeras exploraciones que revelaron las riquezas de Venezuela. Buscaban el oro con pasion. Comenta Uslar: Aquellos rubios y agrèsivos capitanes van a dirigir todo su esfuerzo, que fue grande y heroico, a un solo fin. No a la fundacion de una colonia prospéra y estable, no al aumento de las ciudades, los cuitivos y las artesanxas, sino a la exclusiva y ans iosa bus queda de El Dorado.^ El Dorado era la tierra imaginaria y sumamente rica que los primeros conquistadores creyeron que estaba en el centro del continente americano. Al principio El Dorado se suponla que era un rey entre los Chibchas que se cubrfa de polvo de oro y hacfa sacrifieios de joyas en medio de un lago. Pero con el pasar del tiempo las imaginaciones crecieron del rey cubierto de polvo en los altos de los Andes a una ciudad fabulosa al este del continente en las selvas amazonicas y orinoquenses. Eh ninguna otra parte del Nuevo Mmdo suscita tan alocadas quimeras la busqueda de la riqueza como en Venezuela a través de la fabula de ^En A-LM Spanish: Level Four (New York : Harcourt, Brace and World, Inc., 1965), p. 177. 45 El Dorado. El cllma torrldo, las selvas Inmensas y hiine- das, las vastas llanuras crean un clima imaginâtivo que se reflejara en el caràcter del pueblo. For todo el siglo XVI se busco El Dorado con ahinco, pero sin resultados. En vez de construir y poblar ciudades las energfas se gastaron en una desesperada busqueda. Lo que sf se realizo fue una conciencia del inmenso territorio. Va a terminar el siglo sin encontrar El Dorado. Pero se ha realizado la hazana de la conquis ta. Un despliegue de heroismo, solitario, desordenado, vano. Los cronistas relataran los hechos de aquellos hombres enfebrecidos en la busca de un imposible. Cuando Carlos V revoco la cone es ion a los alemanes, los espaholes continuaron al mando. La confrontacion con los bravos indios caribes fue dif£cil. For esto en los primeros anos las poblaciones se coneentraron en la costa. Giaaicaipuro, jefe de los Teques^ organize una confederation de tribus para luchar contra los espanoles. Los primeros intentes de los espanoles en organizarse en la region de Caracas resultaron en fracaso. No fue hasta el ano 1567 cuando pudieron penetrar los espanoles en el valie de Caracas. Con la fundacion de Caracas per Diego de Losada^ ^Arturo Uslar Fietri, Letras v h^bres de Venezuela (2a ed.; Caracas-Madrid: Edime, 1958), pag. 21. 46 los espanoles es tab lec 1er on la hegemonxa en la region. Kara 1570 ya todas las tribus de indios se habfan rendido. Con la derrota de Guaicaipuro empezo a formarse el sentimiento nacional. El indio es el elamento mas t e l u r i c o : la tierra esta pers on if icada en el indio. Esto explica la paradoja sentimental de que los venezolanos sientan mas como heroe a Guaicaipuro derrotado que al Losada vencedor, a pesar de que las caracter£s ticas nacionales sean un resultado directe de la victoria de este. la resistencia de Guaicaipuro a la esclavitud del europeo lo ban hecho simbolo de la libertad. Por eso la verdad de la historia nos impone no el llorar sobre la derrota de Guaicaipuro, que séria como llorar sobre el hecho mismo de nuestro nacimiento, sino el recibir como herencia moral y como simbolo el ejem- plo de heroico denuedo con que supo defender de la invasion la propia tierra. Nunca podriamos hacer menos por nuestra tierra de lo que nos enseno Guaicaipuro a hacer por ella.' la legalizacion de la conquista y colonizacion de America ha sido asunto estudiado por muchos eruditos desde los primeros anos del siglo XVI. En la conferencia, "la conquis ta de America, como problema juridico y moral," • y Arturo Uslar Pietri, Plzarron (Caracas-Madrid : Edime, 1955), pag. 232. 47 Uslar Pietri toca el problema de la conquista legalista que ha tenido trascendencià a través de la historia de Vene zuela. El derecho de las Indias planteo problanas: justi- ficar jurldica y moralmente un hecho de conquis ta. Has ta ent one es este problema de conquis ta no habia sido un pro blema de conciencia para ningun otro gobiemo europeo. las Leyes de Indias fueron en gran parte resultado de esta conciencia que los espanoles tuvieron desde el principio de la colonizacion de America. Explica Pietri que la con quis ta de America no fue tan solo ni una leyenda negra ni una leyenda dorada, sino un largo proceso material y moral, g lleno de heroismos y sacrifieios. Las constitueiones de los pa£ses hispanoamericanos han continuado este concepto juridico y moral. Pervive este proposito ético de tratar de consagrar ciertos idéales como normas o reglas de con- ducta, aunque no esten de acuerdo con la realidad social. la ley se usa como paradigma moral. ... nuestras constitueiones han sido proclamas idealis - tas, normas de conducta elevada, proclamacion de altos principios a los cuales no queremos renunciar y que hemos mantenido siempre como un paradigma, como una proclamacion en la que esta todo nuestro orgullo, toda nuestra esperanza a pesar de que los hechos no corres- pondan a ella y esten en pugna con ella. De modo que ^Uslar Pietri, Del hacer. pag. 25. 48 esa especie de personalidad dividida, esa suerte de esquizofrenia colectiva por la cual los ideales sociales, las normas générales que rigen la sociedad pueden estar en pugna con la realidad sodial, pero sin embargo no se modifican ni se cambian y continuan acatadas como una proclamacion de principio, que era el hecho fundamental de este gran conflicto de con ciencia de la conquis ta his panoamer icana, sigue eh gran parte siendo el hecho esencial de la vida colectiva de nuestras sociedades independientes, es decir, los hispanoamericanos seguimos siendo gentes de conciencia atormentada, entre los principios que proclamamos en los que creemos y que tienen su asiento invariable en nuestras constitueiones del mas avanzado tipo liberal, humano y democratico y una realidad social que general- mente entra en pugna con ellas pero que sin embargo jamas ha logrado alcanzar el reconocimiento legal. La ley nunca ha hecho compromiso con esa realidad. Y por eso la Ley ha tenido a convertirse en un precepto moral como lo fue durante la colonia.^ El siglo XVIII es el siglo en que Venezuela cobra su fisonomfa définitiva. Es el siglo de las academias y de la expansion comercial. En 1723 aparece el libro del cro- nista José de Oviedo y Banos, Historia de la Conquista v Fob lac ion de la Prov incia de Venezuela. Se manifiesta una especie de conciencia de que hay una existencia colectiva, un quehacer, un suceder continue de la gente que vive en el territorio que los identifica y los une. La obra de Oviedo es un canto de orgullo en la raza y de amor a aquella tierra que él habfa hecho suya. La provineia tiene todas las perfecciones. la ciudad de ^Ibid.. pag. 27. 49 Caracas le arranca un trémulb elogio lleno de senti- mientô y melodfa. Amaba la villa y sus genteS y su pas ado. Y ese matiz de amor se préserva mi lagros amène e en su estilo y hace de su libro uno de los mas hermosos y gratos de leer de toda la literatura Indiana. En 1728 se inicia la Companfa Guipuzcoana, mas tarde de inmensa influencia en todos los sucesos del siglo XVIII. En sus primeros anos estimulo el comercio, la agricultura, el progrèso economico de la provincia. Aimento la pro duce ion de cacao y la de otros frutos. Con el monopolio comercial se iniciarfa un nuevo esp£ritu, abierto hacia otros pa£ses. Dentro de los buques de la Compah£a entraron de contrabando libres, doctrinas y gentes. Ramon D£az 1 " I Sanchez los ha llamado "Los nav£os de la Ilus trac ion. " El control economico de la Compah£a fue fuerte. Como la adminis trac ion de esta toda era espahola y patr oc inada por los Borbones, los criollos se dieron cuenta de la falta de poder en su propia tierra. Contra la Compan£a se desarro- 12 llaron los primer os movimientos colectivos del pa£s. Uslar Pietri, Letras y hombres. pag. 35. ^^Venezuela Independiente. 1810-1960 (Caracas : Fundacion Eugenio Mendoza, 1962), pag. 189. 12 Uslar Pietri, Letras v hombres. pags. 39-40. 50 En 1777 se establecio la Capitania General de Venezuela con la inc orporac i on de varias provincias que le dieron al pars, por primera vez, la extœsion actual. Dice Uslar, "la nacion venezolana queda constituxda en este acto. Desde ent one es hay un solo gobiemo desde los Andes has ta las bocas del Orinoco, y las euestiones judiciales y ad- 13 ministrativas se resueIven en Caracas." En 1788 viene la declaracion de la libertad de comercio que hasta entonees se limitaba a Espana. la libertad de comercio va a facili- tar mucho el movimiento de ideas y de personas. Al contacto con las islas extran jeras, con esa cadena de islas protestantes y libérales, agitadoras y contra band is tas, que habfan ocupado Inglaterra, Holanda y Francia, frente a la masa continental, entraron ideas, ejemplos e influencias y se produjeron muchos contactos con aquel mundo que les estaba negado y separado.^^ A fines del siglo XVIII se introduce el cuitivo del café en Venezuela. El café va a permitir que se pueble y explote el pa£s montanoso. Hasta entonces el cacao era el centré de la vida social y ahora la nueva bebida aIborotadora traera c ons ecuenc ias. El chocolate es una bebida espesa, lenta, adormecedora, ceremoniosa. Desde fines del siglo XVIII en adelante. ^^A-UÏ Spanish, p. 178. Uslar Pietri, Del hacer. pags. 44-45. 51 se va a tomar café que es una bebida rapida, excitante, breve, nerviosa y esto implica una especie de càmbio de tempo. De los bebedores de chocolate que vivxan conformes con la estructura del mundo de la casa de Austria se va a pasar a los bebedores de café, afrance- sados, con ideas revolucionarias, agitadores y capaces de empresas audaces y visionarias. Este cambio de bebida trae sin duda un cambio de estilo en la vida y atribuye a preparar los nuevos tiempos. La Independentia El 19 de abril de 1810 es la culminacion de todo un proceso y el punto de partida de otro proceso que aun con tinua en Venezuela. En esta fecha un grupo de caraquehos se resueIve a deponer al Capitan General Vicente Emparan y a crear una Junta para asumir el Gobiemo de la tierra. En el discurso de orden en la s es ion solemne del Consejo lÆmicipal del Distrito Federal, el 25 de julio de 1967, Dfa del Cua trie ent enario de la ciudad dijo Uslar Pietri: La independentia fue una empresa caraqueha. Entre los habitantes de esta ciudad, en la segunda mitad del siglo XVIII, se plasmaron el ideal, las c ont epc iones y los propositos que iban a animar el grandiose empeho. De todo el territorio y del extranjero vinieron a Caracas los que iban a convertir el ideal en reali dad. ^^Ibld.. pags. 53-54. Arturo Uslar Pietri, Oraciones para despertar (Caracas: Editiones del Cuatricentenario de Caracas, 1967), pag. 16. 52 Del 19 de abril, dijo Bolivar mucho mas tarde, reconociendo la important ia del hecho, que en ese d£a se sembro la sanilla de las batallas, de las constitueiones y de las 17 nac iones americanas. Iftia de las primeras actividades de Francisco de Miranda al regresar a Venezuela despues de recorrer por el mundo en busca de apoyo para el movimiento de independent ia fue el de crear la Sociedad Patriotica. De influencia francesa, la action de la Sociedad se realiza por medio de actos publicos, diseursos, manifestâtiones e impresos. Pietri la considéra como la tuna de los partidos politicos en Venezuela. Alii se oyeron los primeros grandes discursos politicos de la historia venezolana y alii se forjo una notion emotional y radical de la action politica que hubo de marcar todo el destino ulterior de nuestros partidos y de nuestra vida publica. ° la existencia de la Sociedad Patriotica fue de poca dura tion. Su programa incluia la igualdad entre las clases sociales, cosa que muy pocos de los dirigentes de la Inde pendent ia patrocinaban. Fueron las clases mas favoretidas 1 y Uslar Pietri, Del hacer. pag. 73. 1 Q Testimonies de la énoca émaneinadora. Estudio preliminar de Arturo Uslar Pietri (Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1961), pag. xxx. 53 las que prend1eron la antorcha de la guerra; mas tarde se convlrtio en la aspiracion vaga del movimiento popular, la colonia habla producido dos clases: los terratenientes blancos criollos, los mantuanos, que tenian la riqueza, y la clase de los pardos, la clase popular. A los terra tenientes les interesa asumir el poder, no para alterar la estructura social sino para redimirse de su situation de desagradable inferioridad y de position subalterna frente al funcionario colonial. la clase de los pardos ve como enemigos naturales a los sehores blancos criollos, que eran duenos de la tierra, y eran los que tenfan interes en domi- nar. Esta es una de las causas que explican el curios o fenomeno de la tondueta de las clases populates véné zolanes, en el primer momento de la guerra de la inde pendent ia, que en su mayorxa fueron realistas y, luego, mas tarde tomaron la causa de la independentia. En el primer moment o es tuvieron con el rey porque era quien les favoret£a contra los sehores criollos, sus natu rales enemigos. Enemigos [sic] y rivales estas nuevas clases, van a crecer y a tomar conciencia.^ Aunque Miranda tuvo que salir de su patria acongojado en 1812, los idéales de libertad e igualdad de esa Sociedad Patriotica nunca se ex t inguieron. 19 Uslar Pietri, Del hacer. pag. 48. 54 La Primera Repub lica cayo diez mes es des pues de instituirse, gracias también al terremoto del 26 de marzo de 1812. El signe tragico de toda la Primera Republica fue la distancia entre las doctrinas y la realidad, entre lo prometido y lo alcanzable, y al parecer de Uslar esto ha sido el problema de la inestabilidad politica de la his toria de Venezuela.En la Cons t itue ion que se promuIgo el 5 de julio de 1811 Miranda y Bolivar favorecian un gobiemo central fuerte, pero la mayor £a de la Junta favor e- cfa un tipo de gobiemo similar al de los Estados Uaidos. El nuevo Congreso aprobo un sistema federal. Las tentâtivas de substituir el orden colonial por las institueiones importadas de Francia o de Estados Uhidos terminaron en fracaso. Bolivar se percato de esta realidad amenazante desde 1812, desde el mani- fiesto de Cartagena. A todo lo largo de su heroica y tragica lucha no hizo otra cosa que alertar a los his- panoamericanos sobre el error de querer implantar institue iones ajenas a nuestra historia y estmctura social, y se esfôrzo en tratar de hallar formulas pro- pias en la que pudiera sus ten tarse un nuevo orden que hiciera compatibles los idéales republicanos y el pasado colonial. Esta es la esencia de su mensaje de Angostura y lo que trata de lograr por medio de sus proyectos constitucionales. Toda la época émaneipadora esta encamada en Simon Bolivar. Desde 1813 habia recibido el titulo de Libertador 20 n>id.. pag. 98. ^^Ibld.. pag. 119. 55 I en sus campanas de guerra a muer te contra el caudlllo espahol, Tomas Boves. Durante la época de la Independencia no solo fue un guerrero admirable, sino también un héroe cultural que con sus escritos y discursos conmovio al pueblo para librarse de la corona espahola. Hoy dia sigue siendo el unificador de ese espiritu de la libertad, y con los anos se le ha ido comprendiendo mas en lo que queria hacer para America y para Venezuela. El 27 de febrero de 1959, Uslar Pietri, como Embajador Extraordinario en mision especial de la Repùblica de Venezuela dio el discurso ofi- cial en la ceremonia de inauguracion de la estatua de Simon Bolivar en la ciudad de Washington y dijo estas palabras: Pue un gran conductor de pueblos, un heroico capitan de la guerra, un creador de rumbos, un decidor y reve- lador de las hondas verdades yacentes bajo la fluida realidad historica, y un sentidor, casi poético y casi profético, de la condicion de su América. Su obra de pensador politico no es menor que sus realizaciones de guerrero y estadista por las que seis naciones le proclaman como su Libertador. En los cuarent is iete anos de su vida humana cupo mas tarea creadora que en las de los héroes clasicos, creo estados pero también supo concebir la estrategia para luchar contra las impos iciones del pasado y ganarle un futuro mejor. Tanto como la mas brillante de sus campanas mi lit ares vale su discurso de Angostura que todavia hoy, a ciento cuarenta anos de distancia, es una de las interpréta- ciones mas pénétrantes de la dificil y confusa realidad historica del mundo his panoamer icano. Si ese mismo mundo his panoamer icano tuviera que escoger en su his toria un solo personero para representarlo en toda su amplitud, en toda su complej idad, en toda su combativa 56 variedad, no podrxa escoger, entre sus grandes honbres, a otro mas calificado que Bolivar. ^ En 1816 al volver Bolivar a Venezuela de Jamaica y Haiti, despues de haber salido al caer la Segunda Republica en 1814, hace alianza con José Antonio Baez y sus llaneros. Para este tiempo las fuerzas patrioticas empiezan a tomar la ofensiva. Entre los extranjeros que vinieron a auxiliar a las fuerzas del Libertador, aparecio el primer Uslar, Johan von, que llego en 1819 con un gran numéro de compa- heros de armas a luchar por la libertad de América. El plan de Paez era el de contrôler los llanos. Una de las victorias importantes del centauro Paez fue el de apode- rarse de la region de Apure a favor de los patriotes. Esta region sirvio como base de ataque contra los espaholes en las montahas. Bolivar usé el llano como base para lanzarse y conquis ter a Nueva Granada. Paez ténia en mente la inde- pendencia de Venezuela y no ténia las vis iones de Bolivar de unir la Gran Colcmibia. Al rompers e la union de la Gran Colombia en 1830, se unio el pais bajo el General Paez. 22 Uslar Pietri, Oraciones. pag. 25. Ibld.. pag. 102. 57 Los venezolanos lo tenemos por uno de nues tr os héroes mayores. Es el hombre de la Primera Prèsidencia, el hombre de la Constitueionalidad, y es, también, el hombre de la lanza y el caballo, el héroe de la guerra del Llano, el que vemos en aquella es ta tua de El Parais o [barrio caraqueho] que es como el soldadito de plomo del aima niha de la patria, que mira en él la estampa preciosa del heroismo puro y s in tacha que Paez sirabo- lizo en la época de la Independent ia, de un modo mas venezolano, mas cabal y mas conmoyedor, acaso, que nin- guno de sus compaheros de armas.^ Caudillaie Terminada la guerra de Independent ia y fallido el proposito bolivariano de encontrar unas instituciones apro- Ipiadas para crear un nuevo sistema, la netesidad de orden y de estabilidad de la sociedad la hace caer en las formas mas simples y primitives de autoridad. El modo de orden I primitive y espontaneo que se forma en la sociedad venezo- lana es el caudillismo que ha sido el hecho prédominante de la historia durante la mayor parte de la vida ind epend ient e 25 de Venezuela. El siglo largo que va de 1830 a 1935 se caratteriza por la récurrente aparieion del caudillo que se aprovecha de las circunstantias caoticas para avanzar ^^Arturo Uslar Pietri, Valores humanos (Caracas- Madrid: Edime, 1964), IV, 12. 2 5 Uslar Pietri, Del hacer, pag. 119. 58 I ; su persona, a menudo en pro de la "libertad." En este amblente fue dificll la empresa de hacer un pars. Faltaban ' los recursos para proyectarla y faltaban los hombres suf1- clentes en puestos de autoridad para impulsarla y reali- zarla. Ias institueiones democrat icas quedan en la letra 26 muerta de las constituciones• El nervio esencial del caudillaje consiste en la 1 j lealtad de hombre a hombre. Uslar hace una comparât ion con el caudillo criollo y el Cid. Los hombres que salen con el ^ 27 y Cid creen en él y no en una causa. Esta dévotion per sonalis ta es la que caratteriza a los cuatro caudillos mas 1 destacados de la historia de Venezuela: José Antonio Paez, "el esclarecido ciudadano," que gobemo Venezuela una y I iotra vez desde 1830 a 1863; Antonio Guzman Blanco, "el ilustre americano," en el poder desde 1870 a 1889; Cipriano Castro, "el restaurador del Libéralisme," de 1899 a 1908; y Juan Vicente Gomez, "el benemérito," que rigio al pais de 1908 a 1935. Durante el siglo XIX el pais tuvo cuatro présidentes civiles que gobemaron un total de cincuenta 27 Arturo Uslar Pietri, Obras selectas (Madrid- Caracas : Edime, 1953), pag. 1009. 59 28 meses, todos a la merced de los militares. Todos los caudillos son productos de la guerra: Boves, Paez, los Monagas, Falcon, Guzman Blanco, Crespo, Castro, Gomez. Boves représenta la primera forma del caudillo que aparece en la historia venezolana. En él se condensa por primera vez el fenomeno que se va a repetir a lo largo del siglo. "Es valiente y osado. Realiza lo que parece dificil o imposible a los otros. Es terrible para 29 , los enemigos y bueno para los suyos.*’ Paez représenta un tipo de caudillismo legalista, respetuoso de las leyes y 30 y , de las formas cons tituciona les. Con Guzman Blanco apa rece una voluntad de hacer con sentido realista. Guzman parece darse cuenta de que la tarea de hacer el pais no solamente no ha adelantado desde la Ind epend enc ia, sino que en muchos aspectos ha retrocedido. Se esfuerza en crear ciertas normas y objetivos de civilization, "pero sin dejar por eso de ser también un hijo de los errores de su 28 Philip B. Taylor, Jr., "Democracy for Venezuela?" Current Historv. LI (November, 1966), 285. OQ . Uslar Pietri, Cbras. pag. 1013. ^^Uslar Pietri, Del hacer. pag. 120. 60 31 , , tiempo." Durante la época de Castro y Cornez, el caudi llismo se hace autocratico y su esencia es la dictadura de , 32 terror y corruption. El caudillismo en el siglo XIX esta ligado con el proceso de las luchas igualitarias. Los caudillos fueron, en su mayoria, hombres del pueblo que surgieron con el apoyo armado del pueblo y que trajeron una esperanza de 33 justicia social al poder. Esto es notorio desde el | tianpo de Boves que traia en su ejército hombres del pueblo, ! : ^ 1 la mayoria pardos, que trataban de romper la piramide j social. Durante la Guerra de Federation a mediados del | siglo los llamados libérales eran los militaris tas de las Reformas, "dictatoriales en el hecho, igualitarios en prin cipio, amigos de la revue1ta y de la demagogia. El divorcio entre el ideal politico y la realidad social también se prolonga por todo lo largo del siglo XIX. Durante la Guerra Federal (1859-1863) las clases dirigeâtes , ^^Ibid.. pag. 125. ^^Ibld.. pag. 120. 33 Arturo Uslar Pietri, "No hay panacea para la América Latina," Revista Shell (Caracas), num. 45 (diciem- bre, 1962), pag. 28. ^^Uslar Pietri, Letras y hombres, pag. 184. 61 solo ofrecian ilusiones e ideologias irrealizables y no quedaba otro c amino sino el de la violencia y la des true- cion. Triunfo la Federation, pero el pais quedo mas pobre, mas desviado en el camino del progrèso y de la civiliza tion. La Constitution Federal de 1864 es mas idealista que realista. Haciamos const ituc iones, pero no caminos, révolue iones, pero no eseuelas de trabajo, proclamas demagogicas, pero no production. Estabamos como entregados a las formas mas extemas y abs trac tas de la vida politica mi en tras las fundamenta les e inmediatas quedaban aban- donadas. Teniamos leguleyos, pero no empresarios, guerrilleros, pero no colonizadores, retoricos, pero no maestros. Entregados al amor de las grandes frases habiamos abandonado las tareas reales y pareciamos creer que la civilization consistia en leer el ultimo libro de Paris. Habiamos llegado casi a ser un pais en el que las doc tr inas y las palabras împortaban mas que los hombres y que los hechos. Mestizaie En el Discurso de Angostura Bolivar dejo el acta solemne de la declaracion del mestizaje historico que es la condicion del destino nacional venezolano. En el discurso Bolivar dijo, "No somos europeos, no somos Indios, sino una 36 especie media entre los Aborigènes y los Espaholes." o c Uslar Pietri, Del hacer. pag. 125. ^^las me lores paginas de Simon Bolivar. 2^ Festival del libro venezolano, selection y prologo de Arturo Uslar 62 Ya en la Carta de Jamaica habia tornado la poslclon his torica del mestizaje como punto de partida. Bolivar reconocia que el mestizaje séria la base para la existencia de las naciones nacienteS. Uslar considéra a Bolivar como el prototipo del mestizaje. El [Bolivar] no représenta un aspecto de América o una hora de su historia. Toda su tierra, todo su pueblo, todo su tiempo. En el Ihca Garcilaso ya esta a Igo de él, y en Sor Juana, y en Tupac Amaru, y en Berna 1 Diaz, y en la cupula mexicana, y en el nacimiento quiteho y en la musica de lamas. De él hay ya en los negros del cacao y de la caha, en los indios de la coca y de la yuca, en el quetzal, en el maiz, en la fiesta de San Juan, en el canto popular.^ ^ Uslar Pietri considéra la mestizaciôn de espiritus y de cultures mas importante que la mezcla de sangre de las très razas: los espaholes europeos, los negros africanos y los indios americanos. Por un absurdo y anti-historico concepto de pureza los his panoamer icanos han tend ido a mirar ccmho una marca de inferioridad la condicion de su mestizaje. Han llegado a creer que no hay otro mestizaje que el de la sangre y se han inhibido en buena parte para mirar y comprender lo mas valioso y original de su propia condicion. Pietri (Caracas : Ediciones Populares Venezolanas C.A., 1959), pag. 49. 3 7 Uslar Pietri, Letras y hombres, pag. 55. o Q Arturo Uslar Pietri, "El mestizaje y el Nuevo Mundo," Revis ta de Occident e. num. 49 (abril, 1967), pag. 17. 63 El mestizaje esta présente en todas las formas de la vida social y cultural. Hay mestizaje en la lengua, en el folk lore, en la literatura, en la arquitectura, en la comida. De la cocina criolla cernenta Pietri: El peon criollo que corne su arepa, y su arroz y su platano asado, desde cierto punto de vista, no solo se alimenta, sino que se alimenta de historia. Por el alimente se incorpora a su propia historia y empieza a declarar parte de la hechura, de su ser. Es como si se nutriera de tiempo, de herencia y de valores. Los très protagonistas raciales han tejido la tierra en un rico y profundo proceso de mestizaje del que nace el venezolano. Segun Uslar es este proceso el gran hecho central de la historia de Venezuela y el que los venezolanos tienen que comprender para conocerse a si mis- mos.^^ Es el aima del mestizo que le ha dado su sicologla a la nacion y la que ha caracterizado su historia. El mestizo venezolano es la confluencia de los très elementos raciales. Su sensibilidad es delicada, su don de adaptacion rapido, su inteligencia viva y ligera; muy cargado de intuicion, ambicioso, igualitario, de- voto de lo magico, violento, generoso, imprevisor, pobre en arte popular, sensible a la musica, rehido con la sistematizacion, con el orden y con la jerarquia.^^ ^^Uslar Pietri, Pizarron. pag. 65. ^^Uslar Pietri, Del hacer, pag. 185. ^^Uslar Pietri, Letras v hombres. pag. 17. 64 Hombres en vigencia A pesar del largo perfodo de caudillaje y la guerra civil endànica, hubo en esta época hombres cultos que raan- tuvieron firme la idea de patria y civilizacion. Pero, desafortunadamente, las prédicas de estos hombres se per- dieron entre las situaciones caoticas de la época. Muchos de ellos salieron del pals al destierro "a hacer el apren- dizaje del dolor de ser venezolano.la gloria de hacer patria no se alcanza tan solo por medio de las armas sino también por las empresas constructivas de los hombres civiles. Grandes hazahas militares tiene la historia vene- zolana que habran de enorgu 1 lecerla siempre, movimien tos armados plenos de idéalisme creador, y ejemplares hombres de armas seheros y virtuosos; pero junto a ellos y en muchas ocasiones superandolos, tiene una nutrida casta de grandes figuras civiles. Poco se acuerda de ellas nuestra historia. Incluyendo a Bolivar, que también fue uno de los grandes estadistas del siglo, los proceres civiles reconocieron el abismo que habla entre los idéales y la realidad. Si no se llevaron a cabo las sugestiones practicas de estos hombres ^^Uslar Pietri, Obras selectas. pag. 1017. Arturo Uslar Pietri, Las nubes (Caracas: Minis- terio de Educacion, 1951), pag. 197. 65 en su tiempo, aun hoy se pueden adaptar a la realidad con- temporanea. El proposito de Pietri es de "despertar" a estos hombres y de despertar la conciencia de sus con- ciudadanos. Durante su destierro de 1946 a 1950 Uslar Pietri pas6 la mayor parte del tianpo en Nueva York. Letras v hombres de Venezuela es resultado de su labor literaria en Nueva York al près en tar la catedra de Profesor de Litera tura His panoamer icana en la Univers idad de Columbia. Comenta en el preambulo: En el verano de 1947 dicté en la IMivers idad de Colum bia un curso sobre la literatura venezolana. Lo fundamental de la imagen que allx esbocé es lo que queda en este libro, que acaso no sea del todo baldfo para la historia literaria ni para la comprension de la vida nacional. Como el titulo indica el libro es un estudio de las letras y hombres del pals. Todos éstos vivieron o nacieron en el siglo XIX y se formaron en Caracas. Ademas de un estudio de la novela y cuento venezolanos, Uslar capta en orden cronologico las ideas y el esplritu de los hombres que han mantenido la conciencia nacional: Simon Bolivar, Simon Rodriguez, Andrés Bello, Juan Vicente Gonzalez, Fermln Toro, 44 Uslar Pietri, Letras v hombres. pag. 14. 66 Cecilio Acosta, Arlstedes Rojas, Juan Antonio Perez BonaIde y Teresa de la Parra. No solo venera a los heroes mili tares de la Independencia sino igualmente a los heroes civiles que no pocas veces han quedado en la oscuridad. En cada capitulo Pietri hace un estudio de la vida de los hombres, analiza la situacion politica del tiempo y discute las contribueiones de éstos que aun estan en vigencia. Guillermo Meneses ha dicho que el libro es "vigoroso, sencillo, llrico, apasionadamente venezolano.Otro crltico comenta: Letras v hombres es el intento de reconstruir ese pro ceso creador del venezolano, a través de lo que han expresado los hombres que en el curso de la historia nacional han sido los mas finos sensorios de la nacio nalidad. Es, pues, un libro de historia, y de la mejor historia del esplritu venezolano. En su vida diaria Uslar Pietri ha tratado de emular a los proceres del pasado. En las siguientes paginas se discu- tira a seis de los hanbres civiles que tanto lucharon--ya sea en el pals mismo o en el destierro— por hacer patria y para que los venezolanos gozaran de una vida mejor. ^^En José Luis Vivas, la cuentlstica de Arturo Uslar Pietri (Caracas: IMiversidad Central de Venezuela, 1963), pâg. 22. José Mellch Qrslni, "Letras y hombres de Vene- zuela," Revista Nacional de Cultura. num. 72 (enero- febrero, 1949), pag. 190. 67 Simon Rodriguez (1771-1854): el pedagogico Simon Rodriguez desde muy joven se dedico a la ensehanza. De la lectura de Enilio brota un inter es apa- sionado por las ouestiones relacionadas con la educacion. En 1794 present© al Cabildo su importante memoria sobre "Los defectos que vician la eseuela de primeras letras de Caracas y medio de lograr su reforma por un nuevo estable- 47 ^ , cimiento." Segun Uslar esa memoria es el mas antiguo ensayo de renovacion de la escuela venezolana. La idea principal de Rodriguez era de crear una ensehanza objet iva dirigida a lo util y gobemada por el inter es del alumno, combinada con los juegos, diversiones y paseos.^^ Entre sus encargos mas importantes fue el de tutor de Simon Bolivar que era niho huerfano, rico y perteneciente a la clase mas alta y tradicional del pals. Lo que Bolivar recibio de Rodriguez en aquel primer encuentro no fueron lecciones précisas, sino una in clina© ion de la mente, mas emocional que racional, hacia las nuevas ideas que estaban transformando el mundo. En 1805 Rodriguez y Bolivar parten de Francia a Italia 47 , Uslar Pietri, Letras v hombres. pag. 70. ^^Ibid.. pag. 71. ^^Ibid.. pags. 72-73. 68 donde Bolivar hace su juramento en el Monte Aventlno en Roma, y consagra su vida a luchar por la independencia de su America. Ahos mas tarde dirla Bolivar de su tutor y compahero de viaj e: "Usted formo mi corazon para la liber tad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso."^^ Simon Rodriguez salio de Venezuela en 1797 para nunca mas volver. En Europa, donde paso mas de veinticinco ahos, principalraente en Francia, fue elaborando todo un sistema para crear el nuevo orden de las sociedades ameri canas. Es un sistema en que la politica, el trabajo y la economla se integran dentro de una transformacion cuyo instrument© principal ha de ser la escuela. Vuelve a América en 1823, donde, primer© con la proteccion de Bolivar y luego solo y abandonado, intenta varios importantes ensayos pedagogicos en Colombia, en Bolivia y en Chile. Sus ideas pedagogicas, pollticas y sociales eran de las mas avanzadas y originales de su tiempo. En sus desfavorables experiencias como director de una escuela en Bogota habla comprendido la necesidad de tomar como punto de partida la realidad criolla. ^^Ibid., pag. 73. 69 Rodriguez ere la que conocla el verdad ero camitio para alcanzar ese fin. El camino comenzaba en una escuela. De aquella escuela nueva saldrla la nacion nueva. La idea era de Rousseau, como lo era también la idea de que la escuela ensenara a vivir. Pero es de Rodriguez, y poderosamente original, la idea de la adaptacion americana de ese pensamiento.^ La esencia de su pensamiento sobre la colonizacion del Nuevo Mundo con sus propios habitantes esta en su libro Sociedades Americanas que aparecio en 1828. También estan marcados los destinos de la libertad y de la igualdad en esta obra. Mucho antes que Sarmiento o Alberdi, Rodriguez habfa pensado en la necesidad de la educacion y de la colo nizacion. Rodriguez no pensaba en imitar a Europa o Norte- américa en modernos sistemas pedagogicos, ni le parecia conveniente colonizar con inmigracion europea. Decia Rodriguez en sus propias palabras : "colonizar el pais con sus propios habitantes y para tener colonos decantes instruitlos en la nihez."^^ Segun Rodriguez las cuatro especies de Ihstruccion que debia recibir todo hombre en su primera y segunda edad : "Ihstruccion social (para hacer una nacion prudente). Ihstruccion corporal (para hacerla fuerte). Instruction técnica (para hacerla experta). ^^Ibld.. pag- 85. ^^Ibld.. pag. 90. 70 ^ 53 Instruccion clentifica (para hacerla pensadora).” Rodrfguez no es muy popular en su época. Nadie lo comprende. Sus Ideas son muy avanzadas para el tiempo. No se asienta en ningun lugar. Va de pa£s en pais tratando de propagar sus ideas. Sus costiimbres, su manera de pen- sar^ sus innovaciones, le crean pronto enemigos. Hiere ancianOj, miserable y olvidado én una a Idea de los Andes peruanos. Andres Bello (1781-1865): el didactico El proposito de servir a America hace prédominante en la obra de Andres Bello el caracter didactico. Escribio para ensenar, para trasmitir conocimientos, para informar y dirigir a los pueblos recien nacidos de America. Y esto es évidente en su ’’Silva a la agricultura de la zona torrida” donde anuncia un programa de accion de labor, de ensenanza para las nuevas patrias. Bello no esta al servieio de ninguna secta, ni su tarea es la de propaganda de una doctrina impuesta. Libre- mente busca en el campo de la historia y de los conoci- mientos humanos lo que considéra mejor y mas adecuado para la formacion del pueblo hispanoamericano y eso 71 se dedlca a trasmitir lo por medio de la per suac ion, del ejemplo, de la ensenanza. . . . ^^ Su principal mis ion no es la de descubrir nuevas verdades cientrficas, o la de crear nuevas bellezas literarias, o la de hacer una obra original, sino la de trasmitir a la gente . americana, en el campo de la ciencia, de las letras, y de las institueiones, los ejemplos y las ensenanzas que mejor puedan servir para su progrèso.^^ Muy temprano comenzo su fama de estudioso y de inteligente. De nino ya conocia el latin como pocos canoni- gos. Habia aprendido el ingles y el frances por su cuenta. Fue maestro en las eseuelas de Caracas. Por un tiempo fue tutor del joven Simon Bolivar. De Bello seguramente recibio Bolivar una preparacion bien organizada. Bello presto servicio en el Cabildo de Caracas a la vispera de la Inde- pendencia. En 1810 sale del pais en mision diplomatica para nunca mas volver. Pasara largos anos en Londres donde se aprovecha de la biblioteca del btiseo Britanico. Durante su permanentia en Europa, Bello nunca se olvida de America y en particular de su querida Venezuela. Sus dos famosas silvas, ’ ’Silva a la agricultura de la zona ^^Ibid.. pag. 148. ^^Ibid.. pags. 147-148. 72 torrida” y ”Alocucion a la poesia,” son de esta epoca. No fue a integrarse a Europa, sino a buscar en Europa lo que necesita para America. En todo cuanto hace y escribe esta présente el conflicto de su condiciôn americana.Sus ensenanzas siempre son dirigidas a todas las naciones y esta siempre en contacto con su pais natal. Las condiciones caoticas en su tierra al dejar la Europa no le fueron propicias para regresar a Venezuela. Acepto la invitacion de las autoridades chilenas para irse a colocar en Chile. Dice Pie tri : **^Qué iria a hacer en medio de las lanzas de los barbaros, ebrios de su negativa fuerza, aquella cabeza cargada de pensamiento y aquella 57 serena mirada?” La misma idea la présenta Juan Milvo, uno de los personajes en la novela Ifti retrato en la geogra- fia: --Andrés Bello tuvo muchisima razon en quedarse en Chile. ^Te das cuenta lo que hubiera sido de Bello metido en el zafarrancho de godos y libérales, atacado por Antonio Leocadiol, desdenado por Paez, encarcelado por los Monagas? No hubiera podido ni siquiera escri- bir la mitad de las obras que escribio. ^^Ibld.. pag. 119. ^^Ibid.. pag. 107. ^^Arturo Uslar Pietri, Ifa retrato en la geografla (Buenos Aires: Losada, 1962), pag. 156. 73 Iftia de las contribue iones mas grandes de Bello fue el estudio de la lengua casteliana. El buen uso de la palabra escrita y hablada estuvo siempre presente en don Andres. Uslar quiere que ese buen uso de la palabra les sirva a los venezolanos como ejemplo. En un articulo en El Nacional durante la celebracion de La Semana de Bello escribia Uslar Pietri que esta deberia ser una semana de reinvidicacion del maestro de la lengua con la mejor expre- sion posible. El dia en que muchos mi Hares de horabres y ninos venez olanos se digan, ”Por don Andres Bello voy a hablar mejor esta semana,” sera como el dia de haberlo repatriado feliz, vivo y en servicio, a la tierra a la que no pudo volver. Juan Vicente Gonzalez (1811-1866): el atormentado Juan Vicente Gonzalez es el mayor pros is ta roman- tico de Venezuela. Se entrego a la lucha politica con extraordinaria pasion. Gran parte de lo que escribio quedo disperso en varios periodicos politicos. Pundo El HeraIdo. el diario en que su talento de periodista va a culminar. En sus ultimos anos también ayudo a fundar El Nacional. 59 Uslar Pietri, Pizarron. pag. 252. 74 Su obra esta marcada por su pas ion. Los torment os de Gonzalez no solo son suyos sino provienen de la dificil situacion politica de su tiempo. Su violento antipaecismo lo llevo a la carcel. Dice Gonzalez: ”^Qué nuwas des gra cias amenazan a mi patria? ^Qué reciente crimen se ha cornetido en nombre de la santa libertad?”^^ Durante su estada en Madrid Gonzalez es acogido y exaltado entre las mayores figuras literarias del momento. Es el primer criollo a quien la Real Academia Espanola abre sus puertas. Su Historia de Venezuela fue aclamada como una obra maestra. Lo mas doloroso para Gonzalez es el hecho de que su pais es un pais caido. Durante la época de la dictadura de los Monagas se réfugia en la ensenanza. Punda el cole- gio El Salvador del Mundo donde permanecera hasta la caida de los Monagas. Tiene la mayor admirac ion por algunos venezolanos de su época que tratan de orientar al pais. Dice Uslar: ... es un romantic o con la angustia clavada en la propia tierra como raiz sedienta. No se conforma con ^^En Uslar Pietri, Letras y hombres. pag. 170. 75 cantar sus sentiraientos. Quiere, sobre todo, salvar, castigar. orientar a los seres que pueblan su pais en su hora. Ferrain Toro (1807-1865); el conciliador Ferrain Toro es una de las grandes figuras intelec- tuales de la generacion venezolana a la que pertenece t ara- bien Gonzalez. Diplomatieo, estadista, escritor, poeta y orador insigne, pertenecio al grupo que se ha llamado conservador. Era hombre de inconmovibles principles, par- tidario de un orden republicano fundado en el derecho y en la ley, con muy clara conciencia de los problamas economi- cos y sociales que afectaban al pais. Su principal obra se titula Reflexiones sobre la Lev de 10 de abril de 1834 en la que expone muy avanzados conceptos sobre el conflicto fundamental entre la libertad y la igualdad. Dice Uslar, ”No hubo por en tone es en His panoamer ica analisis mas pénétrante y mas exacto de la vida social y economica. Pero como pasaba con obras de tal indole en esa época. 61 , Juan Vicente Gonzalez, Historia v nasion de Vene zuela . selecciones, prologo, notas y bibliografxa de Arturo Uslar Pietri (Washington, D.C.: Union Panamericana, 1950), pag. 17. Uslar Pietri, Letras v hombres. pag. 167. 76 habia de caer en el vacio. En 1858 cae el déspota José Tadeo Monagas. En Valencia se ha instalado la Conveneion Nacional que va a darle forma juridica a la nueva politica. Preside el Dipu- tado por Aragua, Fermin Toro. En Valencia se habia juntado una coalicion de libérales y cons ervadores contra Monagas. Rinde Toro el diseurso solemne del acto. "Dice los mas hermosos, los mas pénétrantes, los mas iluminados, los mas conmovedores discursos que se hayan dicho en Venezuela. Habia Fermin Toro: Los que hemos resistido al torrente turbio y sangriento de 10 anos, que ha arrastrado, es preciso decirlo, media Republica, los que tenemos todavia las manos en- sangrentadas de asimos a las malezas de la or ilia para no ser arrebatados, somos los que estamos mas dispues- tos al perdon; y los que vengan por la senda penosa y aspera del arrepentimiento a llamar a las puertas del templo de la concordia, encontraran siempre mi voz, para decir: perdon. En horas dificiles se pone a hablar Toro para conciliar, que tanto necesitaba Venezuela en ese periodo. Pero, sus consejos no se aplican; estallo la Guerra de Federacion al poco tiempo. ^^Ibid.. pag. 168. ^^Ibld. 77 Gecilio Acosta (1818-1882); el civllizador Cecllio Acosta représenta el pais de paz, de orden, de progrèso, de tradicion civilizada. Sus unicas armas eran la palabra y el ejemplo. Fue hombre de vasta cultura literaria, historica y juridica. Durante la época del caudillo Antonio Guzman Blanco llego a ejercer una gran influencia intelectual y moral entre los jovenes, quienes veian en él la personificacion de las virtudes y los ideales republicanos. Escribio largas cartas, que son como ensayos. Casi todo su pensamiento, casi toda su obra, esta en aquellas cartas escritas al resplandor del incendio que dévora al pais. Mientras los lanceros galopan matando y destruyendo, mientras en los campos abando- nados resuenan los tiros de la asonada, Acosta escribe aquellas copiosas cartas que tratan de los medios de civilizar, de las maneras de alcanzar el progrèso, del porvenir de su América • ^ Acosta sabe que el pais esta atrasado, pobre, des- viado. No se limita solamente a clamar contra el mal del caudillo sino a ofrecer concretos planes para civilizar al pais. Pone sus esfuerzos en la educacion y en la economia. De joven tiene a su cargo la catedra de Economia Politica 65 Ibid., pag. 182. 78 en la Universidad. Hablara de las necesidades del pais, o como él mismo decia, "las realidades del taller." Se interesa en reformar la educacion. Pone su fe en la instruccion primaria. Créé que la ensenanza debe ir de abajo para arriba. Decia Acosta: ^Hasta cuando se ha de preferir el Nebrija, que da hambre, a la cartilia de las artes, que da pan, y las ab s trace iones del colegio a las realidades del taller? Ensénese lo que se entienda, ensénese lo que sea util, ensénese a todos : y eso es todo. En otra ocasion dijo: Las letras lo son todo ... las letras crean ... Las letras son las que han venido luchando este progrèso que tenemos. Que las ciencias y las letras se difun- dan tanto en mi pais que formen como una atmosfera social; que mis conciudadanps respiren por todas partes el aire de la civilizacion. Acosta tenia sus miradas hacia el futuro: crear intereses sanos y vivos, tender caminos, rodar trenes y traer inmigracion. Repudiaba el guzmancista (caudillismo- atraso-ignorancia), pero en nombre del porvenir, en nombre A la caida del caudillo Juan Vicente Gomez, Uslar Pietri también creia que su pais necesitaba reformas en la educacion y economia. Restablecio la catedra de Economia Politica en 1937 que no se ensenaba desde el tiempo de Acosta. ^^Uslar Pietri, Letras y hombres. pag. 186. ^^Ibid.. pag. 182. ^^Ibld.. pag. 186. 79 de las reformas educativas, economicas, legislativas que traeran paz y liberCad. la ouestion para Cecilio Àcosta, consistia no en derrocar a Guzman, sino en exterminer el caudillismo. Sabia que la paz era la principal enemiga de los caudillos. ArisCedes Roias (1826-1894): el divulgador Las grandes devociones de Aristedes Rojas fueron las ciencias naturales, la historia y las belles letras. Aprovecho los siete anos de destierro para hacer estudios en Francia y en los Estados Iftiidos. Le interesaba adapter los frutos de sus estudios a su tierra que tanto los necesi taba. Todo cuanto observa es motivo para él de inspire- cion y de estudio. Hay en Venezuela muchas cosas por hacer, especialmente en el campo del conocimiento de la natureleza y de la historia, y en aquella Francia abun- dan los hombres cuya obra podria servir de modelo para la realizacion de una vida fecunda en tierra ameri cana . Rojas fue un gran admirador de Humboldt, como lo fue Bello y lo es Uslar Pietri. En el campo de la historia nadie antes que Rojas habia hecho una investigacion cientifica 70 Ibid., pag. 205. 80 del pasado de Venezuela. Querxa darle a conocer a los venez olanos de donde venxan y el medio en que vivxan.^^ Junto al interes por las ciencias naturales y la historia, tenxa el gusto y la curiosidad por el saber popular. "Ha sido un verdadero folklorista desde antes de que la palabra estuviera en uso." Su obra literaria incluye Un libro en pros a en la que Rojas considéré la vendimia de su vida: estudios de literatura, ciencia e historia. A Rojas le intereso sobrémanera el estudio de las lenguas indxgenas. Busco en ellas algun vxnculo con el habia de sus compatriotas. Reunio y cornento fichas biblio- graficas de estudios sobre estas materias. Rojas se ha perçatado muy pronto de que el conoci- miento cientxfico de las civilizaciones indxgenas es el preambulo necesario de todo estudio historico de la nacionalidad. No el relato de la res is tenc ia heroica de los caciques, que esta en Oviedo y Banos, sino el conocimiento de sus lenguas, de sus usos, de sus artes, de su évolueion y de las diferencias que existxan entre sus distintas naciones. Arturo Uslar Pietri busca en el pasado la clave para comprension del présente. Se vale de la historia para ^^Ibld.. pag. 222. ^^Ibld.. pag. 217 ^^Ibld.. pag. 215. 81 encontrar el hilo tejedor que ha hecho a Venezuela: un constante hacer y deshacer. Anallza los eventos, los pro cès os, los hombres que han sido los protagonistas de la historia. Uslar tiene conciencia de que la historia de Venezuela traspasa el territorio nacional y precede a la llegada de Colon. Kara el la historia es mucho mas que los eventos heroicos de la época emancipadora; de primordial importancia son los largos anos de la colonizacion en que se fue formando la nacionalidad. El mestizaje es el resultado del largo tiempo de interaccion entre los tipos raciales del pars : el indio, el bianco, el negro. Le da mas importancia a la mezcla de creencias y costumbres que al puro hecho sanguxneo. Considéra a Bolivar como la encamacion de lo mestizo. También analiza el vacxo poli tico que hubo después de la Ihdependencia, lo cual dio xmpetu al caudillaje. A lo largo del siglo XIX surgen caudillos que marchan con el estandarte de la libertad e igualdad pero que estan muy alejados de la realidad. Este divorcio entre los ideales y la realidad social contribuira a las endémicas guerras civiles. Uslar Pietri ha querido resucitar a los proceres civiles que entre los eventos guerreros del siglo XIX 82 quedaron en la obscuridad. Discute a los hombres no para rendirles simple homenaje, que bien lo merecen, sino como ejemplos del mejor patrimonio nacional. Se caracterizan estos hombres por su entendimiento de la realidad de su tiempo, por el fomento del orden y de la razon, por su interes en eliminar la ignorancia que era propicia al cau dillismo, y por civilizar. Fueron hombres de accion y escritores destacados, ya sea dentro del pais o en el destierro. Uslar Pietri ha tratado de reunir las cualida- des de estos hombres en su labor de hacer a Venezuela un pais fructifère. CAPITÜLO III RADIOGRAFIA POLITICO-SOCIAL la formacion de Arturo Uslar Pietri coincide con la mas larga y sanguinaria dictadura de cuantas ha padecido Venezuela en su historia republicana: la de Juan Vicente Gomez, el Benemérito. Bajo el lema de "IMion, Paz y Tra- bajo," Gomez dirigio astutamente el pais durante veinti- siete anos. Los linderos de la Hilera (su hacienda en el Estado Tachira) abarcaron todo el territorio venezolano. Segun Ramon Diaz Sanchez, "La republica no fue para él otra cosa que una gran hacienda y la politica el arte de adminis trer esa hacienda.Los ultimos anos de la dictadura fue el sistema en vez del hombre que goberno Venezuela. Su maquina funciono a la perfeccion hasta su muerte en 1935. La sombra del caudillo permanecio muchos anos después de la muerte. ^Venezuela Indenendient e: 1810-1960 (Caracas : Fundacion Eugenio Mendoza, 1962), pag. 289. 83 84 Este capitule analizara dos de las novelas de Uslar Pietri que tratan el tema politico-social los anos proxitnos a la muerte de Gomez: Un retrato en la geografia y Estacion de mascaras. Antes de entrar en la diseusion de las dos novelas, conviene asomamos a los anos précédantes al fin de la época gcxnecista y a los anos caoticos que siguieron. Uslar Pietri curso sus estudios en la Universidad Central de Venezuela en Caracas durante los anos de gran agitacion politica. Pue declarado Doctor en Ciencias Politicas en 1929 a la edad de vein titrés anos. btichos de sus colegas que se formaron en esa época anhelaban estable- cer un gobiemo democratico. Pero cualquier intento de reforma era suprimido severamente por la guardia gomecista. Durante la Semana del Estudiante en febrero de 1928 hubo varias proclamas contra la dictadura. El gobiemo contesté a las demandas de los estudiantes con severas represalias: varios fueron exilados o encarcelados. Entre ellos apare- cieron Jévito Villalba y Rémulo Betancourt que mas tarde formarian partidos politicos. Otros resultaron con altos pues tos en el gobiemo después de la muerte de Gémez. Uslar Pietri no participé en modo directo en los aconteci- mientos del ano 1928. En 1929, salié para Europa al ser 85 nombrado agregado cultural en la Legaclon de Venezuela en Paris. De las manifes tac iones del ano 1928 surgio la llamada generacion del *28 que vino a ser la vanguardia de las nuevas corrientes literarias puesto que sus actividades politicas quedaron casi suprimidas por el gobierno. Influences par 1* Avant-Garde européenne, ils préten daient rénover les arts et les lettres vénézuéliens, mais en acceptant la réalisation sociale du temps. Ce mouvement, aux aspirations purement artistiques, devait pourtant avoir un prolongement révolutionnaire, dans les activités de quelques-uns de ses membres. Cette tentative fut implacablement étouffée par la dictature. ^ Se coloca a Pietri en la generacion del *28 mas por razones de edad y de iniciacion literaria que por su participation politica. Uslar Pietri tuvo distinto concepto respecto al modo de responder a los problemas vitales de su época. No considéré que era imperioso enajenar su creacién artistica a una lucha circunstancia1 sino, como dice un critico de su obra, "responder en otros ambitos con un afincamiento en las raices nativas para extraer de suelo americano los o Juan Liscano Velutini (editor), vingt meille- rures nouvelles de 1*Amérique latine (Paris : Seghers, 1958), p. 392. 86 3 limos sensibles a proyectarse con sentido universal." La muerte de Juan Vicente Gomez a fines de 1935 anuncio una nueva era en Venezuela. Toda la vida nacional se fue trans formando desde en tone es. Para la juventud, la sociedad venezolana estaba sallendo de una fase atrasadora, feudal, caudillista, para entrar en la aurora del mundo modemo. Cuando el viejo dictador cierra los ojos sagaces, amanece en Caracas encendida la aurora de la libertad. Ia vieja ansia de ser libre, que ha estado en el alma de este pueblo desde siempre, resuena ccHnp una clari- nada en toda la extension del territorio.^ El vacio politico que produjo la muerte de Gomez fue causa para que muchos de los jovenes de la generacion del *28 reanudaran sus esfuerzos politicos. Eknpezaron a organizar a los obreros, a fundar periodicos y a atacar al nuevo regimen del General Eleazar Lopez Contreras que im- puso una Ley de Orden Bîblico. Los anos 1936-37 fueron unos de intensa actividad politica. o Domingo Miliani, Arturo Uslar Pietri: Renovador del cuento venez olano c ont emnoraneo (^fexico: Uhivers idad Nacional Autonome de Mexico, 1965), pag. 42. ^Arturo Uslar Pietri, "... quieto y vacio estaba el va lie en la manana de su anunc iac ion ... ," El Tiemno (Bogota), 30 de julio de 1967, pag. 7. 87 La presidencia del General Isaias Medina Angarita de 1941 a 1945 dio mas libertades y derechos a los ciuda- danos. Obraron sin persecucion todos los partidos politi cos* Se le dio mas atencion a la educacion, y la rentâ petrolera fue mas favorable al gobierno.^ En esta época Uslar Pietri desempenô altos cargos en el gobierno: Secre- tario del Présidente, Ministre de Hacienda, Ministre de Relaciones Interiores. En la administracion de Lopez Contreras habia sido Ministre de Educacion. El 18 de octubre de 1945, meses antes de efectuarse las elecciones presidenciales, cayo el gobierno del General Medina por intervencion del partido Accion Democratica y por algunos militares dirigidos por el Corone1 Marcos Pérez Jiménez. Los altos f une ionarios del gobierno fueron dete- nidos y hasta saqueadas sus casas. A Uslar se le detuvo por un mes. ^ El Présidente Provisional, Romulo Betancourt, le obligé tomar el camino del destierro en 1946. En noviCTibre de 1948 un nuevo golpe de estado dio ^William D. y Amy L. Mars land, Venezuela Through Its History (New York: Thomas Y. Crowell Company, 1954), p. 251. Entrevista con Arturo Uslar Pietri (Caracas, agosto 3, 1967). 88 fin con el gobiemo de Accion Democrat ica dirigido por Romulo Gallegos. Continuaba el ciclo de tumbar gobiemos. Quedaba al mando de la nueva Junta Militar Ferez Jiménez. Con el misterioso asesinato de uno de los miembros de la Junta, Carlos Delgado Chalbaud, en noviembre de 1950, Pérez Jiménez aseguro el poder hasta 1958. Bajo el tftulo general "laberinto de Fortuna" Uslar Pietri publico en 1962, Un retrato en la geograf£a. y en 1964, Estacion de mascaras. Forman parte de una trilogfa que el autor espera terminar en un futuro no muy lejano. la accion de estas novelas abarcara desde la muerte de Gomez en diciembre de 1935 hasta la caida de Pérez Jiménez en enero de 1958. Como en las lanzas coloradas y El camino de El Dorado Uslar Pietri parte de la realidad venezolana. El escenario no es ya la sabana o los llanos sino la ciudad de Caracas de los anos posteriores del régimen de Gomez. La época post-gomecista es una en que la sociedad caraquena busca raices en el laberinto de problemas politico-sociales que caracterizan ese periodo. Acaso por estar mas apegado Pietri a la burguesla caraquena, se vale mas de los per sonaj es de esta clase en su serie novelistica, "Laberinto 89 de Fortune." Segun un periodista, Uslar Pietri esta creando una conciencia entre la burguesfa, clase social que no ha marcado su huella debidamente en la direccion del pals. IM retrato en la geograffa y Estacion de mascaras son novelas de introspeccion y de reflexion. Como en una escena teatral, los actores analizan sus propios problemas o los de la sociedad en dialogos y largos monologos ; los espectadores--el publico que lee--se refleja en el escenario con el desfile de tipos venezolanos. Uslar Pietri quiere penetrar dentro del personaje, a conocer al verdadero per sonaj e que esta detras de la mascara que lleva. Dice uno de ellos, "si no estuviéramos tan disfrazados nos serfa mas facil vivir. De la novelfstica comenta Uslar: La tarea del novelista es la de tratar de adivinar, penetrar y revelar el misterio individual que es cada ser y el grande y doloroso conflicto central de la comunicacion y de la incomunicacion de los seres. Qui en no s ient e la fascinacion de la condic ion humana ^Entrevista con Luis Buitrago Segura, Director de la Carta Cultural de Venezuela (Caracas, agosto 1, 1967). Q Arturo Uslar Pietri, Estacion de mascaras (Buenos Aires : Losada, 1964), pag. 170. 90 con su impenetrable misterio, os cura riqueza, absurdos impulses, insolubles conflictos, infiemos de imagina- clones e ins tint os, no tiene nada que hacer con la novela. De Ifti retrato dice un crftico lo siguiente: A mi entender el proposito fundamental de esta novela es que sirva de replica a las nuevas genera- ciones cuando se hagan preguntas parecIdas a las que ya se hic1eron los que eran jovenes hacia 1936, e incluso mostrar el rostro de una experiencia a médias frustrada en la vida nacional, para ahorrar a los nuevos h<xnbres de ahora error es ya comet idos. Segun el mismo Uslar Pietri su contribue ion mas grande al pals es la de des pert ar la conciencia de su propia identi- dad.^^ A pesar de c one ent rar s e el autor en personaj es de la clase media, por las paginas de estas novelas, desfilan représentantes de toda la gama de la sociedad venezolana. Uslar no defiende ningun lado social ni defiende ninguna politica. Solo quiere sacar a la luz los problemas del pars. la idea del azar la tomo Uslar Pietri del poeta Juan de Mena de su obra, "El laberinto de fortuna." la 9 Ekit revis ta con Enrique Capellini, "Del retrato a la mascara en el * laberinto de Fortuna, * " El Nacional (Caracas), abril 4, 1965. 10 , José Antonio Rial, "Un retrato en la geograffa," El Iftiiversal (Caracas), junio 5, 1962. ^^Entrevista con Uslar Pietri. 91 serie novelfstica signe el ciclo del azar de que la vida venezolana ha sido una larga partida imprevista que empieza con la busqueda de El Dorado. Es évidente la euforia del azar que produce el 5 y 6 en el hipodromo de La Rinconada hoy dfa en Caracas. Para apoyar la idea del azar en las novelas, Uslar se vale de juegos como el domino y los naipes. En este género Uslar Pietri trata de reflejar el aima de su gente y de despertar una conciencia de patria en una época de la historia en que el pafs busca salida de una s ituac ion laberfntica. Hay una marcada intencion edifi- cante, un proposito de presenter expifcitos los problemas y de teorizar sobre la realidad del pafs por medio de sus personajes. Ifti retrato en la geograffa Un retrato en la geograffa es una pintura del pano rama social y polftico de Caracas que empieza a la vfspera de la muerte de Juan Vicente Gomez en 1935 y finaliza en una hora culminante de sucesos cuando la Uhiversidad Cen tral defiende su autonomfa en 1937. Es esta época de gran turbulencia polftica en la historia del pafs. Después de ! 92 veintisiete anos de Gomez, la gente, especialmente los estudiantes, quiere cambiar las cosas. Varios de los exilados de la generacion del *28 empiezan a llegar para reanudar sus esfuerzos politicos. Pero pronto se dan cuenta de que la sombra del Benemérito esta présente con sus hombres que le han sucedido. Continua el ciclo de huelgas, motines, pris iones y exilios. la. familia Collado Entreteje Uslar Pietri la dramatica historia de la familia Collado. El general Diego Collado ha pasado quince anos en la infâme pris ion de La Rotunda. En tiempo pasado habia estado al lado contrario de Gomez y un dia en 1920 vinieron los hombres del caudillo a llevarselo de su hogar para encarcelarlo, quedandose su mujer, dos hijos e hija en lagrimas. Habfa entrado a la prision a los cuarenta y dos anos y ahora tenfa cincuenta y siete anos con la cabeza y * 1 o barba totalmente b lanças. Volvfa a casa a enc ont rar se con su mujer ya muy acabada y a sus hijos ya crecidos. 1 « Los près08 de Gomez llevaban grillos en los pies, a menudo de setenta libras de peso, por lo cual los llama- ban "setentones"; por lo regular estaban incomunicados, y a veces "encortinados," tortura que consistfa en cerrar la puerta del calabozo con una cortina. 93 Se sentfa como un extrano al regresar a los suyos después de tanto tiempo "enterrado" en un calabozo. Aquella era la casa de la familia Collado. Era lo que rumiaba entonces el lento buey que habfa nacido dentro de él en la prision. Pero si fuera la casa de la familia Rodrfguez o Pérez, su situacion no serfa notablemente distinta. Hablarfa delante de él una joven extrana que le dirfan que era su hija. Tendrfa a otro lado un hombre antipâtico, que ser fa su yemo, y a su lado le agarrarfa la mano una mujer envejecida y extrana. Alvaro Collado, el joven protagoniste, es el repré sentante de los venezolanos que tien en fe en el proceso democrat ico y que luchan por establecer un gobierno libre y justiciero. Como sus àmigos de la Facultad de Derecho, Alvaro es un paladfn de los derechos del pueblo. Opuestos a las ideas libérales de Alvaro estan Rubén Collado, su hermano mayor, y su cunado, el abogado Saul Verron. En medio de la riqueza petrolera éstos solo se ocupan en hacer fortuna por medio de negocios truculen tes. El dinero significa tener cosas buenas, gastar bas- tante, no privarse de nada, y sobre todo, trabajar poco. Verron représenta, al mismo tiempo, al venez olano que no tiene fe en la hab i lidad del pueblo para gobemarse a 1 o Arturo Uslar Pietri, Un retrato en la geograffa (Buenos Aires: Losada, 1962), pag. 19. 94 s f mismo. --Yo no creo en esta democracia y soy de los pocos que se atreven a decirlo. Conozco la historia de mi tierra y nadie me va a enganar con teorfas mal aprendidas. Hay una constitucion efectiva del pals que esta hecha por la historia, por el medio, por la raza, sobre la cual se apoya el hecho necesario de la dictadura. Los que sostienen la posibilidad de la democracia absoluta aqul son insinceros. insinceros por buscones o insin- ceros por cobardes.^^ Completan el cuadro familiar, dona Celmira Collado, madré y esposa fiel, y la hija, Marta, esposa de Saul Verron, la cual es tlmida, hermosa y resignada a las aven turas de su marido. Ambas mu j er es son de poca palabra y no participan en las discusiones politicas ni se mezclan con la gente de la sociedad. la Lev de Orden Publico En julio de 1936 el Congreso impone la Ley de Orden Publico que permite suprimir las garantlas constitucionales por la seriedad de las manifestaciones contra el gobierno. A la vanguardia de los disidentes van los estudiantes con sus carteles anunciando; "Abajo La Ley de Orden Pûblico," "la democracia esta en peligro," "Libertad y justicia," "Hiera la reaction." Uho de los dirigentes del grupo ^^Ibld.. pag. 36. r ' 95 estudlantll que ha vuelto del exilio es Jeremlas Centalla,* amigo Intime de Alvaro. Cent a 11a anda metido, con gran actividad, en mover grupos de opinion para pedir la disolu- cion del Congreso. — Si dejamos que se reuna el mismo Congreso gome- cista estâmes perdidos. Hay que repudiar y disolver ese Congreso espureo que no tiene mas autoridad que la que le daba su amo, y convocar a elecciones libres para una Asamblea Constituyente. Si no hacemos eso, Gomez no se habra muerto.^ Entre les hermanos Collado hay diferencias de opinion sobre dieha Ley. Le dice Alvaro a Ruben: --La g ente esta muy dis gust ada con esa ley que es un verdadero adefesio jurfdico y un atentado contra las libertades publicas. Le res ponde Ruben violentement e : --^Que gente? Tu y los cuatro pelagatos que no tienen mas oficio que embochinchar este pals. Eso no es gente, ni significa nada.^ Con los estudiantes tambien estan los obreros y la Agrupacion de Mujeres. Se organizan para llevar a cabo una huelga general en Caracas y en otras partes del pals. Habla Fina Arment a, socia de la Agrupacion: --Las mujeres necesitamos hacer acto de presencia. Este es un moment o muy importante para el pals y 96 nosotras no podemos quedarnos calladas e indiferentes. Hicha culpa de lo que ha pasado en este pals la tienen las mujeres de las generaciones pasadas^ que se queda- ban en sus casas criando ninos y oyendo chismes ^ mien- ! tras los hombres acababan con esta tierra. Llega la hora de la gran manifestac ion que declarara^ la huelga general. Es la hora senalada para Alvaro. Lo llaman para que dirija unas palabras al pueblo. Entre el 1 tumulto se encuentra diciendo estas palabras : --Companeros : Esta voz que saluda al pueblo no viene ni a enganarlOf ni a traieionarlo. Esta es la voz limpia de la juventud que viene a decir: iprésenteî cuando el pueblo reclama su presencia. Présentes estâmes para combatir a los enemigos del pueblo.^ I A centinuacion de los encendidos diseursos pronunciados por varies estudiantes se cometen algunos danos frsicos. A Alvaro y a varies de sus companeros los encarcelan por al gunos d£as. la recondita Venezuela El misterio de Venezuela esta simbolizado en Zulka Reyes, mujer hermosa ccmbo la tierra venezolana pero difxcil de comprenderla en lo interior. Alvaro Collado esta ena- morado de Zulka. Le dedica poemas y la compara con el mapa de Venezuela. A la manera que Alvaro anda en büsqueda de 18 Ibid.. pag. 59. ^^Ibid.. pag. 132. 97 su pa£s^ as£ tambien quiere penetrar en el aima de Zulka. Estaba en busca de una mujer y en busca de un pafs. En todo caso^ de un ser cambiante, variable, inapre- sable, fascinador y temible, todo a la vez. Lleno de pasado y de présente, de esperanzas y de prejuicios, de belleza y de pecado.^^ Zulka es una mujer de la alta sociedad que esta casada con un psiquiatra, el doctor Juan Milvo. Es tan rara que ni aun su marido la ha podido c ompr ender. Tienen una hija que se llama Sib i la, la cual es la imagen viva de la madré. En una visita que hace Alvaro a la casa de los Milvo al salir de la car ce 1 se encuentra con Sibila. Por una puerta asomo la graciosa estampa de una nina muy pequena. El cabello claro le ca£a en melena suelta a la altura de las mejillas. la piel, los ojos, la voca y hasta los gestos eran como una replica en minia ture de Zulka. Alvaro tiene el doble conflicto que ademas de ser casada Zulka, tiene un amante llamado Pedro Tocoron. Por medio de amistades en el gobiemo que es tan enteradas de todas las conferencias telefonicas, Alvaro consigne los datos necesarios para dar con el misterioso paradero de los amantes. El rendezvous de los amantes es la casa antigua de la fami lia de Zulka en Dos Caminos. Alvaro espera 20 Ibid.. pag. 235. ^^Ibid.. pag. 152. 98 el moment o oportuno para encontrarse a solas con Zulka. Se mete dentro de la casa para esperarla. La fortuna deci der a esta jugada pellgrosa. Como Zulka misma, la casa es un mlsterlo, un lab er into de cosas del pasado: muebles, retratos, tapices, esculturas, libros. Era como un bosque o como un paisaje. Entre los muebles y los bultos se abria callejones, veredas, altozanos y picos. Podia extraviarse un nino, o la imaginacion de un nino, en aquellos vericuetos inago- tables, en busca de los mas sorprendentes hallazgos. Era como descubrir un pais inesperado. Se podia pensar que de todas aquellas cosas brota- ban los hilos de que estaba hecha el alma de Zulka. El encuentro con Zulka en la casa es una escena ridicula. Zulka, que le lleva mas anos, lo reprende como a un nino y le reclama su atrevimiento. Alvaro queda aver- gonzado y arrepentido de su mision fracasada. Habia per- dido esta jugada. Habia que despertar y enfrentarse con la realidad. Tenia que buscar el pais de otra manera. En monologo habla Alvaro : Yo soy un hombre en un pa£s. Todo lo demas dériva de all£. Es la realizacion de ese hombre en ese pa£s, o de ese pa£s en ese hombre, lo unico que importa. Este es el punto de partida: Alvaro Collado en Venezuela. ^Qué es Alvaro Collado y que puede ser Alvaro Collado en Venezuela? He aqu£ mi primera eues t ion. ^Qué es ^^Ibld.. pag. 240. 99 Venezuela y que puede ser Venezuela en Alvaro Collado? He aqul mi segunda cues t ion. Tan pronto como yo logre poner mi vida y mi pensamiento en ese punto de partida, todo lo demas me sera dado por anadidura. Pero esto significa luna vocacion de pens amient o o una vocation de action?^^ De aqu£ en adelante Alvaro t omar a el camino de la action. La muerte de Lazaro Durante el ano 1936 y los primeros meses de 1937 la Federation de Estudiantes es una pesadumbre para el gobiemo de Lopez Contreras. La Federation es el unico grupo que no hab£a estado conectado con Gomez. Conmovidos por la guerra civil en Espana en que se encontraba la Republica en peligro, los jovenes venezolanos luchan con ahinco para establecer un gobiemo democratico en su pais. Con su nueva determination para obrar en pro de un sistema democratico, Alvaro se encuentra en medio de los disturbios de la Ikiivers idad ocurridos en 1937. Alvaro y sus companeros preparan una batalla contra las tropas del Présidente. En su decision de actuar dite Alvaro a su ccan- panero de estudios: --Yo tambien es toy de acuerdo con la action, Jeremlas, pero lo que quiero es que la hagamos con verdadera 9 o Ibid., pag. 250. 100 ; dignidad, pensando en nuestro papel historico y en lo que representamos para la conciencia de este pais.^^ Se refugian los estudiantes en el recinto sagrado de la Univers idad. Los agentes de la Poliela Sécréta tienen rodeada la Iftiiversidad. Un estudiante arenga desde uno de los baleones : --Companeros: Los esbirros de la fuerza y de la re action quieren profanar este sagrado recinto. Este es hoy mas que nunca el sfmbolo sagrado de la libertad de la Patria. Vamos a defender a la Uhiversidad del asalto de la fuerza bruta. Vamos a escribir una nueva pagina gloriosa en la historia del estudiantado vene- zolano. Agui no entraran sino por sobre nuestros cadaveres. En la batalla que ocurre resultan varios her id os y dos muertos : un estudiante y un agente. Entre la confusion nadie se habfa dado cuenta de que Alvaro hab£a disparado contra el agente de la Sécréta. El agente muerto era lazaro Agotangel. Alvaro sintio ronordimiento por el hecho. No podla quitarselo de la cabeza ni olvidar aquel ultimo grito que dio. "Era una tara cobriza, con aquel bigote demasiado negro con aquel relampago del diente de oro, con 26 aquella palabrota que no habia terminado." ^^Ibid.. pag. 257. ^^Ibid.. pag. 264. ^^Ibld.. pag. 268. 101 Por la influencia del padre que conocia al General Rafael Landa, gobemador del Distrito Federal, Alvaro evade la carcel con tal que saiga del pais. El destierro para Alvaro va a ser peor que la muerte. "Hay que pasar por la carcel y por el destierro para ser venezolano completo," 9 " 7 decia el general Collado. Al despedirse de la familia en La Guaira camino a Francia le dice Alvaro a su padre: --No te olvides, papa, de hacer lo que puedas para ayudar a la f ami lia del agente de seguridad que murio en la Univers idad. Lo que hagas por ellos es como si lo hicieras por mi.^^ Personales Como una maquina c inema tograf ica Uslar Pie tri va captando toda la gama de la sociedad caraquena con sus dis- tintas apariencias y pensamientos. Delinea mejor y se concentra en los tipos de la burguesia, acaso porque conoce mas a fondo esta clase. Una constante en la sociedad venezolana ha sido la movilidad de clases. Ademas de los intelectuales y las familias es tablecidas se han incorporado a la clase media y alta burguesia los que se han apoderado de buenas ^^Ibld.. pag. 281. ^^Ibld.. pag. 285. 102 posîciones en el gobiemo y por consiguiente han sido bene- ficiarios de la riqueza petrolera. Es muy notoria esta lucha por obtener poder y dinero entre los personajes de esta novela. Se juegan el poder y la riqueza y deciden su destino como la ciega fortuna del poema alegorico de Juan de Mena. La intencion de Pietri en representar la geografia humana en esta serie novelfstica es de darles a los venezo- lanos una conciencia de la heterogeneidad del pueblo vene- zolano. la empresa de hacer patria tiene que acomodar a toda clase de tipos. Otro proposito del autor es que la novela sirva de respuesta a las nuevas generaciones que hagan preguntas parecidas a las que ya se hicieron los que ^ 29 eran jovenes hacia 1936. La contradiccion de personajes en la novela es mar- cada. Como una rueda aparecen a menudo por las paginas toda clase de tipos: mujeres, intelectuales, ricos, pobres, extranjeros, politicos, estudiantes, artistas, escritores, empresarios petroleros, etc. Senala con cuidado al advene- dizo, al crédulo, al acomodaticio, al cinico y a la alta 29 Rial, op. cit 103 burguesia que se asocia con los truhanes para conservar jugosos prlvllegios. En la agrupacion de esta mezcla de personajes recogemos el retrato, el personaje central de su obra: el aima de Venezuela. Aunque Uslar delinea mejor a los personajes por dentro, tambien pinta bien lo fisico de algunos. Al doctor Saul Verron lo describe asi: Tenia los ojos demasiado pequenos, el color terroso, una f rente de calvicie, la boca ancha y delgada y was cortas patillas que de daban un aspecto de chalàn.^^ A Beatriz Balomba, "La Bastora Suiza," la introduce de esta manera: ... era blança, jugosa, làctea, simple, con unos ojos inocentes, una boca risuena y un andar ritmico.^^ A uno de los hombres del hampa con el apodo el Cangrejo lo pint a ccMïio ... un hombre menudito, con brazos largos y descol- gados ... que parecia tender a movers e hacia atras.^^ Segun Pietri, el no représenta ningun tipo o per- sonaje. Pero en el analisis de los problemas del pais que van haciendo los personajes a su manera, salen las ideas 30 Uslar Pietri, Un retrato. pag. 31. ^^Ibid.. pag. 67. ^^Ibid.. pag. 33. 104 del autor mas en algunos aunque el no quiera admltirlo. He procurado has ta el extreme no figurar persona Imente como opinion en esas novelas. Ningun persona je ex - presa mi pensamiento. Para expresar mis ideas tengo otra forma de literature. Pero sin duda, mi propia vida y experiencia forman parte de esa vida venez olana que ref le j an esas paginas. ^ A mi parecer los personajes que representan mejor el pensa miento de Uslar son el escritor Luis Sormujo y Alvaro Collado que anal izan bien los problemas del pais y se inte- resan en reformar al pais. A Alvaro Collado le agrada compartir largas conversaciones con el novelista. Era un intelectuai conocido, autor de varias novelas, hombre culto, cosmopolite y refinado que demostraba en sus escritos y en su conversation una inteligente preocupacion por los problemas del pais. Como el titulo indica en Un retrato en la geografia. Uslar Pietri présenta en las paginas los distintos tipos y opiniones de los venez olanos. En medio de estos personajes hay otro protagoniste importante que es el petroleo. la incipiente riqueza petrolera hace su presencia en las vidas de los personajes. En una charla dice Sormujo: — Se podria escribir una especie de novela surréaliste sobre el petroleo en Venezuela. En la que de repente las gentes de dan cuenta de que estan vestidas de 33 Capellini, op. cit ^^Uslar Pietri, Un retrato. pag. 45. 105 petroleo, de que comen petroleo, de que hablan petroleo y a la nina que toca piano se.le empegostan los dedos y hay una gran nausea en el pais porque de repente todo el mundo descubre que todo huele a ese olorcito medio podrido y pegajoso del petroleo crudo, y que todo esta negro rojizo, pegajoso, derretido y mal oliente. Séria una especie del mito de Midas. No que todo lo que toca se le vuelve oro, sino que todas las cosas que lo rodean de pronto se le vuelven petroleo. Entre el contraste de los personajes esta el choque de generaciones. los jovenes--a menudo desenfrenados-- quieren cambio y acabar con cualquier vestigio del pasado s in darse cuenta de que sus atrevimientos a veces son mas dahosos al orden del pais. Le habla el Indio Torres, redactor de un diario, al joven Jeremias Centalla: --Los hombres influyentes en la juventud, como usted, Centalla, tienen una gran responsabilidad en este momento tan confuso que vive el pais. Si ustedes no hacen un esfuerzo sincero por canalizar esas fuer- zas y poner le un coto a la demagogia, aqui va a venir el caos y nos va a barrer a todos. Yo no soy un re- accionario. Yo estoy con la democracia y he luchado por ella. He estado en la càrcel. Pero tambien veo con mucha preocupac ion que los que dicen defender la democracia son muchas veces los que mas hacen para obstaculizarla y destruirla.^^ El general Rafael Landa, militarista del régimen de Gomez, hablando con el general Diego Collado dice estas palabras : --El pais se ha quedado sin jefes. Ni estos jovenes que se dicen révolueionarios, ni estos militares de ^^Ibid., pag. 48. ^^Ibid.. pag. 108. 106 parada que nunca han o£do un tiro, ni estos desterrados, , desconectados del medio, pueden coger las riendas de este pais. Son los hombres como nosotros los que tienen la mejor oportunidad ahora.^^ Ccfflcienta Saul Verron de los jovenes révolue ionarios : --Los que hablan del nuevo dia son es os jovenes que se las echan de révolueionarios, como mi cunadito Alvaro y sus amigos. Aqui no hay ningun dia, sino el viejo bochinche. Es os no son ningunos révolue ionarios sino bochincheros. Surgen varios dialogos entre los intelectuales tra- tando de encontrar la clave de los problemas de Venezuela. Ponen el dedo en la llaga aunque no siempre son hombres de accion. Ocurren dia logos como los siguientes: --Esa pasion de leer y de saber lo que pasa en otros paises no es sino una forma de la angustia vene- zolana por hallar claves y formulas para entender y explicar nuestros problemas. Somos un pais angustiado por entenderse. --Desgraciadamente, en materia politica y social no hay manera de realizar pruebas de laboratorio. Aqui, tal vez, lo que mas ne ces itamos es olvidamos un poco de los libros leidos y de las doctrinas aprendidas y ponemos a considerar con seriedad, con ob j etividad, nuestras propias euestiones. Tal vez en esa forma nos séria mas facil hallar soluciones adecuadas.^^ --Este siempre ha sido un pais insensato. ... A los ingenieros los hacen jueces, a los coroneles los ponen a hacer carreteras, a los poetas los ponen a gobemar ^^Ibid.. pag. 25. ^^Ibld.. pag. 227 ^^Ibld.. pag. 203. ^°Ibid. 107 Estados, y a un medico lo encargan de la mas dificil mision diplomatica. Aqui nadie ha estado nunca en su puesto. Uho de los personajes mas impresionantes que apa- rece de vez en cuando como un fantasma de dia y de noche por las calles del centro de Caracas es el poeta loco Atanasio Vilano. Anda perd id o en largos mono logos. Sus palabras, acaso, tienen mas razonamiento que el palabrer io de los otros personajes. Atanasio représenta la voz del pueblo y al mismo tiempo la conciencia de los intelectuales que no han podido resolver los problemas de su pais. Con el pelo canoso, revuelto, los ojos fijos y encendidos habla el poeta: --Venezuela es la madré y todos la han ofendido y maltratado. Todos. Tu, hijo Ferro, que dices que eres sabio, y no eres sabio sino de una sabiduria pequenita y mezquina, la has maltratado de palabra y de hecho. Y tu tambien, Torres, espiritu burlon, la desprecias. Todos la han torturado y maltratado, a la gran madré poderosa que tienen las tetas llenas de la leche de la vida para amamantar al pueblo. Todas la han torturado y herido. Con los dientes, con los hierros, le han roto las carnes y le han desgarrado los pechos. Han nacido vias lacteas de dolor. Nuestro cielo esta lleno de vias lac teas de dolor, <jue tu no ves, Sormujo, por que estas metido en tu minus cula van idad de escritor, y te has tapado los ojos y los oidos para no saber nada y poder escribir contento tus noneces. Pero el pueblo las ve, el pueblo, que es Heracles, ve las grandes vias ^^Ibid.. pag. 82. 108 lacteas de dolor, que marcan su cielo y que senalan su camino. El pueblo mira las estrellas dolor osas y se encamina. ^Hacia donde se encamina el pueblo? Espera el signo para encaminars e en busca de la luz , en busca de la verdad. Hay que estar con el pueblo en esa busca del signo. En varios de los escritos de Uslar Pietri menciona la necesidad de hacer patria con todos sus habitantes : los intelectuales, los ignorantes, los buenos, los malos, los ricos, los pobres. Con todos estos tipos e imagenes contra- dictorios del pais que desfilan por la novela tiene que hacerse Venezuela. Piensa Alvaro Collado en el retrato de Venezuela : Dentro, aunque no lo quieras, vas a estar tu, Saul Verron, con tu sabiduria pueblerina y tus arranques de guapo de barrio, y vas a estar tu, cinico viejo Pino, con tus frases escépticas y burlonas que no explican nada; y tu, negro Tovar, con tu pequeno y simple hori- zonte; y tu, M^falda Reus, con tu mala poesia; y tu, Angel Basso, con tus soplones y espias, porque se va a necesitar de todos los buenos y de todos los malos, de todos los torpes y de todos los inteligentes, de todos los generosos y de todos los viles, para que esté com pléta en al moment o de renacer a su destino.^^ Estacion de mascaras Estacion de mascaras es una c ont inuac ion de la serie novelistica que empezo con Un retrato en la geografia. ^^Ibid.. pags. 95-96. ^^Ibid.. pag. 250. 109 La novela es la historia de la oposicion entre Alvado Collado, que fue al ^terior a prepararse para servir al pais y la de lazaro Agotangel, hijo del agente muerto en los disturbios en la tJhiversidad en 1937, que ha subido al poder con la nueva situacion politica, que no ha estudiado, ni aun si se le hubiera dado la oportunidad. Empieza la accion cuando Alvaro sale de Nueva York camino a Venezuela des pues de once anos de destierro. Ha via j ado y estudiado en Europa y en los Est ad os l&iidos y se le ha otorgado el titulo de doctor. Alvaro regresa transformado y acomplejado por la muerte del polieia lazaro Agotangel. Llega a la Guaira en febrero de 1948 en plena época de carnaval. El pais que encuentra Alvaro no es para gustar a nadie. Hay rumores de golpe de Estado, y todo el mundo apuesta sus numéros en la ruleta politica. Los enmas carados La mascara tiene très fune iones: la de disimulo, metamorfosis y terror. îki pueblo bien formado no usa la mascara como terror o miedo, sino para burla. Un pueblo en un estado de confusion y miedo la convierte en risa-- 110 la mascara libera en la persona energxas desconocidas. Al llegar Alvaro a Caracas encuentra mas aterrorizados que aterrorizadores. Los problanas del pais han acrecentado con la Révolueion del 18 de octubre de 1945. Dice uno de los enmascarados: — Desde el *45 para aca no se habla sino de problemas. Ya estamos hasta la coronilla. Por eso sera que la gente tiene tantas ganas de divertirse para quitarse de encima esa pesadilla.^^ "A que no me conoces" es la pregunta tradicional de las mascaras. Entre los enmascarados encuentra Alvaro a vie j as amistades, a su cunado Saul Verron y a su hermano Rubén. Son como otras personas. Tiene que hacer la prueba de conocer y reconocer. Hasta sin las mascaras le es difi- cil conocer a algunas personas. Para él sus padres ya son ancianos desconocidos. Ahora va a conocer a otras personas. Va tambien a encontrar al otro, a quien no conoce cierta- mente y acaso no podra conocer. Pronto va a estar en la presencia de Lazaro Agotangel. "Disfrazado de muerto o de Roger Callois, "El enigma de la mascara," Revis ta Nacional de Cultura. num. 171 (septiembre-octubre, 1965), pags. 85”86. Arturo Uslar Pietri, Estacion de mascaras (Buenos Aires: Losada, 1964), pag. 77. Ill resucitado, o de Iguana de quebrada o de monstruo de la tierra y de los arboles primlgenios. La resurrection de lazaro Al salir Alvaro Collado al extranjero en 1937 le habia encargado a su familia que estuviera al cuidado de la familia del agente que habia muerto en los desordenes de la l&iivers idad. En casi todas las cartas que es crib ia men- cionaba a la familia. Su madre le contest aba que estaban al cuidado de la familia del agente y que a lazaro, el hijo mayor, le habian ayudado a encontrar trabajo. la familia del agente fallecido consistia de su mujer, Soledad, una hija, Mireya, dos hijos, lazaro y Luis. Como Soledad y lazaro Agotangel no habian legalizado su union, Luis us aba el ape 1 lido Hernandez de su madre. Asi se quitaba un poco la amargura del padre as es inado. En las cartas que le escribia Alvaro a Lazaro de Ultramar le decia, "Yo deseo que usted récupéré con creces, en esta nueva vida que empieza, todo lo que cree haber per- dido ... usted y yo estamos unidos por el lazo indisoluble de lo tragico vénézolane.Alvaro sentia que habia que ^^Ibid., pag. 12. ^^Ibid.. pag. 48. 112 rescatar al agente muerto, ponerlo a vivir, prestarle su propia vida para que con ella resucitara en alguna forma. Le molestaba a lazaro el interés que tenia la familia Collado por él. En una ocasion les pregunto a quemarropa si Alvaro habia sido el asesino de su padre. En monologo para si mismo hablaba lazaro: Tu eres el que me debes a mi y no me has pagado. Es una cuenta grande y vieja la que me debes. Vaa cuenta que no me la puedes pagar ni con todos los reales ni con todos los favores del mundo. Yo no conozco bien esa cuenta, pero tu si la debes conocer. Ven a pagarme lo que me debes, Alvaro Collado. Ven a pagarme, por que el que se esconde y no da la cara es un maula. Eres tu el que me debes a mi. ïyfe vas a tener que ayu dar a sacar la cuenta porque es larga y dificil. y yo no la sé bien, y tu no te vas a querer acordar. Con la situacion caotica del golpe de 1945, Lazaro rapidamente fue apoderando poder bajo el apoyo del Coman- dante Abel Maldonado. El amante de la hermana de Lazaro le habia abierto a lazaro la via hacia el comandante Maldonado y la fortuna. Del cerro, lazaro habia mudado a su familia a una casa mas acomodada. Lazaro ahora se mezclaba con gente de la alta bur guesia. Ya no era el aprendiz de la Eseuela de Artes y Oficios ni el protegido de la familia Collado. Ahora tenia ^^Ibid., pag. 64. 113 poder y dinero y podxa manejar a los Collado a su capricho. Hasta se habxa ganado en el juego del amor a Zulka Reyes. Era el hombre de confianza del Comandante. En el gobierno Lazaro recibxa las comisiones jugosâs de los contratos hechos mediante la intervencion de Maldonado. Despues de once anos fuera del paxs era el doctor Alvaro Collado el que tenxa que aprender de don lazaro que estaba al tanto de la movida polxtica. lazaro era "doctor en manas, licenciado en vivezas, profesor de ardides, vete- 49 rano en dolos y enganos." El iuego de tumbar gobiernos Simboliza Uslar Pietri el juego del dcxnino con la tumba de gobiernos que caracterizo al pais los anos de 1945 a 1950. Ccxno la rueda de fortuna se juega el destino del pais. En una fiesta en casa de la senorita Luisa Parma se entretienen los invitados con juegos de azar: naipes, dados, tabas, dcKnino. A la mayor ia les llama la atenciôn los cuatro hombres que rodean una mesa jugando al domino. En- cabezando el grupo se encuentra el Comandante Abel Maldo nado. Con él juegan Saul Verron, Roberto Alburez y ^^Ibid., pag. 78. 114 lazaro Agotangel. --Ahi los tiene--répitio Ferro a Alvaro Collado--. El jefe presunto, con sus insignias y su cara de pocos amigos, y con él: Alburez, el hombre de négociés muy respetado; su cunado de usted, Verron, el hombre de las leyes que arrégla todos los problemas, y ese otro tipo, que creo que se llama Agotangel, y que es el criado, el badulaque, el alcahuete, el ordenanza, el correveidile y, tal vez, el gracioso. Esta constituido el nùcleo. Y los demas miran, que es lo que les toca hacer. Mien- tras el Comandante ensaya su suerte. A ratos venia el ruido del resbalar de las piedras sobre la madera de la mesa, o el golpe seco con que un jugador colocaba triunfalmente su pieza. --Asi se juega nuestro destino--dijo Sormujo— , Lo juegan otros. Ubos pocos. Y los danas somos, a lo sumo, mirones. Como ese muchacho que esta par ado alli con los ojos saltones mirando el juego. Todos esperaban alguna buena venta j a con la tumba del gobierno: jefe de algun departament o, un minis ter io o una buena embajada. Verron preparaba el acta constitu tional de la Junta Militar y la alocution al pais que el Comandante Maldonado le habia pedido. Rubén estaba ansioso de las nuevas esperanzas que traeria el nuevo gobierno. Alvaro se sentia como un extrano en su patria. Se ence- rraba a leer y se alejaba de las tertulias. Otra vez habia caido preso. Alvaro esta determinado a estarse en su pais. No se marchara. Trabajara en la gran empresa de hacer patria. ^^Ibid.. pag. 104. 115 --No me voy a ir. Voy a quedarme. En mi pais a hacer mi pais, a rescatarlo de los que lo han hecho cautivo, de los que lo han doblegado y torcido. Y aqui me voy a estar agarrado, apechugado, solo, o con quien quiera acompanarme. Aunque sea como Noe, para tener que fundar de nuevo la raza y la fauna despues de que pase el diluvio. la imagen de Zulka En sus menudas visitas a la casa de Zulka Reyes antes de irse al destierro, Alvaro se habia topado con Sibila, hija de Zulka. Era como una réplica en miniatura de Zulka. la primera vez que la ve al regresar, Alvaro se queda absorto mirando la. "Era como una aparicion. ta imagen de Zulka limpia de todo tiempo y de toda imperfee- 52 cion." la verdad es que como si la conociera de toda la vida. --Te he conocido, Sibila, al través de Zulka, de todo lo mas fino y turbador y misterioso de esta mujer maravillosa que es tu madre. Hablaba contigo, no como una persona desconocida, sino como si continuara una larga y solida conversacion con la persona que esta desde siempre mas cerca de nosotros.^ Contraen matrimonio Alvaro y Sibila. Sibila que significa profeta, adivina, acaso représenta una vida nueva. ^^Ibld.. pag. 182. ^^Ibld.. pag. 89. Ibid., pag. 95. 116 Tal vez en ella esta representada el pals, algo nuevo, algun cambio. Ahora s£ la habfa encontrado y la habla alcanzado. Todo estaba centrado en aquel punto. Era su mujer, era su tierra, era Su gente, era su pals. lo suyo seguro y dado. Habla tardado en haliarla y en reci- birla. Pero ahora todo estaba en ella y le habla sido dado en ella. Era a111 donde iba a ccwnenzar verdaderamente. Donde empezaban la fundacion y la siembra y la gente. Lo demas estaba fuera y lejos y era extrano y hostil. Lo suyo era Sibila. Dada y recibida. Flotaba inerte en el sueno. En un sueno tan pro fund o y seguro como para borrar todos los ayeres. Alll estaba quieta, confiada, deparada. Podia despertarla y revelarle la vida plena que habla hallado.^^ Alvaro habla pertenecido mas al mundo de Zulka, pero Sibila habla venido a rescatarlo, cuando ya parecia que no le quedaba nada. Estilo Uslar Pietri continua con los mismos trueos en esta novela como lo hace en Iki retrato en la geografia. Trabaja la idea del laberinto, del azar y de la rueda con maestria. Como en un teatro en el que no hay sino la constante repe tition de un solo acto uno ve la ccmplicada vida venezolana de los ultimos anos del cuarenta. Dice un crltico de Estacion de mascaras : ^^Ibid.. pags. 196-197. 117 ... la novela es como un tab Iado teatral, como un espejo en el cual cada quien, todos nosotros podremos vernos reflejados mientras realizamos la buena o mala accion. la rueda, el carnaval, el disfraz, los ciclos, los juegos del azar, todos estos los usa Pietri en apoyo del tema politico-social. En plena estacion de mascaras el pals decide su destino como la ciega Fortuna de Juan de Mena. Algunos tratan de buscar salida del laberinto de injusticia. Las calles, los edificios, las plazas, los recintos de la ciudad se hablan convertido en corredores, gale- rlas, pasillos y porticos de un laberlntico palacio de injusticia. Por todas partes se desembocaba en el estrado del tribwal. Su camino no podla dejar de pasar por alll. Uslar usa mucho de la técnica de la novela contempo- ranea. En Ifa retrato la accion que toma lugar entre 1935 y 1937 es cronolôgica. En Estacion que dura de 1948 a 1950, el flashback consume una considerable parte de la novela. Esta trata del Interin en que Alvaro Collado se encontraba en el extranjero. Usa tambien Pietri a menudo el monologo interior. Los personajes reflexionan y analizan los proble mas del pals en largos monologos. En contraste con el * Estacion de mascaras,* Novela de Arturo Uslar Pietri," El Nacional. 11 de febrero de 1965, C-10. ^^Uslar Pietri, Estacion, pag. 189. 118 color epopéylco de las lanzas coloradas resultan mejor en esta serie novelistica los pasajes estaticos: los de refie- Xiones, visiones, monologos que aquellos dinamicos en las descripciones de los hechos. Con la aliteracion resultan sonidos rltmicos. --Yo soy mano. I^fenoa. --No me apure, ni me orinoque, ni me meta, ni me catatumbe. El simbolismo es otra caracterlstica de la esti lls tica uslariana. Varios de los nombres de los personajes son simbolicos. Esta Soledad, la viuda del agente muerto; Lazaro que muere y resucita; Qromundo que solo le interesa hacerse rico con poco esfuerzo; Sibila que simboliza un mejor porvenir para Venezuela y para Alvaro. El pintor Rafaël Lamas tambien siente la necesidad de simbolizar en sus lienzos la mendieidad que parece acabar con el pals. Le parece que todos sus compatriotes son mendigos que estan continuamente pidiendo o esperando algo. Eran caras apicaradas, contrahechas y siniestras de vagabundos. Rostros verdosos o amarillos, tiznados de barbas. Ojos asustados de mirada sesgada. Y muchas manos abiertas y volatiles en actitud implorât or ia, o con una moneda frla y quemante como un hueco de luz. ^ ^ Ibid., pag. 115. 119 Eran bandadas de manos que volaban como espantadas. Algo tenxan de figuras de nalpes o de vitrales. Pues - tas juntas sobre la pared constituxan un extrano coro. Algunas figuras eran de mancos, de tuertos. Se apoya- ban en sinuosas muletas y en bastones que parecxan arboles secos o serpientes muertas.^® En sxntesis Arturo Uslar Pietri nos ha pintado en esta serie novelistica la situacion tirante en que se en contraba Venezuela despues de la larga dictadura de Juan Vicente Gomez. Los problemas politico-sociales en la época pos t-gomec is ta entre los anos 1935 a 1950 en si eran magi- cos, tal vez mas fantastic os que la fantasia misma que bien se prèstan a la ficciôn. Por las paginas de IM retrato en la geografia y Estacion de mascaras el autor radiografla lo politico-social entrelazando la vida de Alvaro Collado que anda en busqueda de raiees en el laberinto de fortuna que es Venezuela. A pesar de que se concentra en los personajes de la burguesia, Uslar Pietri expone un album completo de la sociedad caraquena. Testifica Uslar su imparc ia1idad en la prèsentacion de personajes y filosoflas pero no cabe duda que se apega mas a los caractères que senalan los problemas del pals y ofrecen soluciones. ^ Ibid.. pags. 134-135. 120 Maneja con esmero Pietri la Idea cfclica de las novelas. A1 salir al destierro Alvaro, queda muerto el agente Lazaro Agotangel y ha perdido a Zulka Reyes en la ruleta del amor. A1 regresar once anos mas tarde se en- cuentra con otro lazaro y con la imagen de Zulka en Sibila. Llega Alvaro a Venezuela en un perlodo cuando continua el ciclo de révolueiones y rumores de golpes de estado. A su gran pesar encuentra que con la nueva situacion han ascen- dido al poder hombres de pocos escrupulos como Lazaro, hijo del agente muerto, que ahora maneja a sus antiguos pro tect or es . Uslar Pietri entreteje lo artlstico con la realidad. El au tor usa la tecnica moderna - - flashback. mono logos in ter ior es--y se vale de trucos--la ruleta, el domino--para apoyar su tema basico. Es patente el simbolismo en los nombres de los personajes, en la misteriosa Zulka, en las interpretaciones surrealistas del poeta y del pintor. Como el novelista guatemalteco, Miguel Angel Asturias, Pietri busca soluciones a los problemas en lo recondito y magico que es Venezuela. Aunque Uslar Pietri présenta a un punado de venezo- lanos dentro de una circunstancia y una epoca, las novelas 121 Un retrato en la geografia y Estacion de mascaras sirven d^ reflexion y auto-analisis para los venezolanos del pre- sente. CAPITULO IV SEMBRAR EL PETROLEO El inmenso chorro de aceite negro que salto del pozo ^’Los Barrosos No. 2” en el lago de Maracaibo, en 1922, anuncio a Venezuela y al mundo la presencia de la riqueza petrolera. Por siglos estuvo dormido este "oro negro” mientras sus habitantes trataban de sustentarse con una economia agrxcola. Con el advenimiento del petroleo nacio otra mentalidad para el venezolano, otra concepcion de la vida, otra manera de entender su destino y muchas cosas cambiaron para bien y para mal en el pa£s. De la raquxtica economla que caracterizo la mayor parte de su historia, Venezuela ha llegado a ser el segundo productor mundial y el primer exportador de petroleo. Segun Arturo Uslar Pietri, ”el petroleo, y ninguna otra cosa, es el tema de la historia viva de Venezuela. ^Arturo Uslar Pietri, De una a otra Venezuela (Caracas: Ediciones Mesa Redonda, 1950), pag. 18. 122 123 Al regresar Uslar Pietri de su mision diplomatica o europea en 1935, su interes principal es el del desarrollo economico de la nacion. En la década que sigue desempena importantes puestos en el gobiemo y en la Universidad Central de Venezuela. En la IJbiversidad establece la catedra de Econcxnxa Polxtica en la Facultad de Derecho, la o cual tiene a su cargo de 1937 a 1941. A sus esfuerzos e iniciativa se debe la fundacion de la Facultad de Ciencias Economicas y Sociales. Sirve de Director de Polftica Eco- nomica en el Ministerio de Asuntos Exteriores. En el Ministerio de Hacienda tiene a su cargo la direccion del Instituto Tecnico de Inmigracion y Colonizac ion. En 1943 ocupa el pues to de Minis tro de Hacienda. Casi toda su obra en esta epoca esta consagrada al desarrollo material de la nacion. En todos sus libros y artfculos de asunto economico Uslar discute el problema del petroleo en una manera u otra Siguiendo la tradiciôn de los hombres del pasado como 2 De 1929-1933 fue Agregado Cultural en la Legaciôn de Venezuela en Paris y Secretario de la Delegaciôn de Venezuela a la Liga de Naciones. 3 ^ Desempena la misma en 1946 y 1950. 124 Fermin Toro y Cecilio Acosta que invocaron las transforma- clones economicas y materiales de la epoca, Pietri trata de senalar un mejor camino a sus compatriotas por medio de su obra. Su famosa consigna, "Sembrar el petroleo,” lo ha llevado a estar al corriente de los problemas economicos del pais. Sumario de economia venezolana: para alivio de estudiantes. que ya cuenta con tres ediciones (1945, 1958, 1960), es uno de los primeros estudios bien organizados de la economia venezolana. El libro fue elaborado en parte con las tesis dictadas en la IMivers idad Central mientras que Uslar Pietri ocupaba la catedra de Economia Politica. Entre los asuntos que discute se encuentran el ' problema de la produceion, los precios, el comercio exte rior, la balanza de pagos. Se compone el libro de nueve capitulos y un apéndice (Discurso de Instalacion de la Eseuela libre de Ciencias Economicas y Sociales y Diseurso de Incorporacion a la Academia de Ciencias Politicas y Sociales). Uslar Pietri trato en este libro de hacerle ver al estudiantado el riesgo de la economia venezolana, y de crearles un estimulo y una mis ion : esta mision es la de conquistar economicamente a la patria. 125 üratisfôrmando su riqueza minera en riqueza mas es tab le y de menos azar. De una a otra Venezuela (1950), dividido en tres partes, trata el problema del petroleo, de la educacion y de la poblaciôn. El libro es resultado de articulos que en los anos de 1947 y 1948 escribio en la prensa mientras radicaba en exilio en Nueva York. Analiza el problema economico, social y politico que ha surgido de la riqueza petrolera que Pietri llama el monstruo devorador : el Mino taur o . Anhela Uslar que de una Venezuela perdida en el laberinto de la riqueza saïga otra Venezuela que sepa usar la riqueza con sensatez para beneficio de todos los venezo- lanos • Materlaies para la construccion de Venezuela (1959) présenta algunas proposiciones para el bienestar economico y espiritual del pais. Pero acaso lo medular de este libro es el reto que hace a la nacion joven^ para que todos tra- bajen unidos en la empresa de construit una nacion para ^José Antonio Rial, ”Sumario de economia venezo lana, ” El Ikiiversal (Caracas), 26 de marzo de 1959. ^En 1961 las estadis ticas indicaban que el 60 por ciento de la poblacion venezolana ténia menos de veinti- cinco anos. Véase Edwin Lieuwen, Venezuela (2nd éd.; New York: Oxford University Press, 1965), p. 11. 126 la democracia economica, politica y social. Materiales es mas optimista que cuando escriblera De una a otra en el exilio. Petroleo de vida o muerte (1966) mas bien es un resumen de su tesis petrolera que ha venido evocando desde que lanzo su famoso lema, ”Sembrar el petroleo,” en 1936. Se divide el libro en cuatro partes: (a) El petroleo en Venezuela (Discurso de Inc orporac i on a la Academia de Ciencias Politicas y Sociales de Venezuela, Caracas, 1955); (b) Sembrar el petroleo (vigencia de una consigna, articulo publicado en Revista Shell a los veinticinco anos de lanzar el lema, 1961; (c) Debate sobre petroleo, con el Doctor Juan Eablo Pérez Alfonzo (programa realizado en Radio Caracas TV el 7 de mayo de 1963 con el Minis tro de Hidro- carburos); (d) Politica Petrolera y Desarrollo Nacional (Discurso pronunciado ante el Senado de la Republica el 18 de mayo de 1966). Uslar introduce el libro con estas palabras : Recojo aqui, como en gavilla de angustia, algunos textos en que se refleja là honda y credent e pre- ocupacion que me merece, desde hace mucho tiempo, lo que Venezuela haya de hacer con el petroleo o lo que el petroleo haya de hacer con Venezuela.^ ^Arturo Uslar Pietri, Petroleo de vida o muerte (Caracas : Editorial Arte, 1966), pag. 7. 127 En toda su prédica petrolera Pietri habla de la necesidad imperiosa de una lueha colectiva por toda la Venezuela posible. la llama él una lucha de vida o muerte de cuyo resultado depende mas que de ninguna otra cosa que llegue Venezuela a ser un gran pais, o que no haya de llegar a serlo nunca. Esa euestion de vida o muerte para el pais y sus habitantes, podrimnos sintetizarla aprox imadament e en la siguiente propos ic ion: de lo que hemos sabido hacer con la riqueza petrolera y de lo que sepamos hacer con ella en el futuro dependen el présente y el porvenir de Venezuela. Todo lo demas viene a resultar asi, accèsorio o dependiente.^ Uslar Pietri, al mismo tiempo que sehala los pro blemas y ofrece r es o lue iones para el alivio economico de su patria, no descuida el modo de exprès ion. Escribe de una manera clara y amena. Su mente geométrica va enumerando los datos s in caer en un estudio cansado que suelen tener los libros de esta indole. ”Sus cifras, sus numéros, sus estadisticas se leen con el encanto o la fascinaciôn de un g libro de poemas.” ^Arturo Uslar Pietri, Materiales para la construc cion de Venezuela (Caracas: Ediciones Orinoco, 1959), pag. 7. ^Pla y Beltran, ”Materiales para la construccion de Venezuela,” Revista Nacional de Cultura (Caracas), num. 139 (marzo-abril de 1960), pagl 199. 128 Se discut Ira en este capitule el lema de la siembra del petroleo que enuncio Uslar Pietri hace mas de treinta anos, c6no ha afectado el petroleo la vida politica, eco- nomica y social, y el rumbo que debe seguir la nacion con una politica petrolera. Primerament e se hara un recorrido del desarrollo del petroleo en Venezuela y se prèsentaran algunas de las condiciones existentes que son preocupaciones de Pietri. El oro negro Hasta la segunda década del siglo actual Venezuela fue un pais esenc iaImente agro-pecuario que pagaba con los productos de su agricultura y cria la mayor parte de las manufacturas y demas productos que importaba. Desde el siglo XVI se habia introducido la cria de ganado vacuno en los llanos e iniciado el ccmercio de cueros. la vida economica aumento con la importac ion de esc lavos africanos. En los siglos XVII y XVIII se desarrollo el cultivo del cacao, tabac o y cana de azùcar. Durante el siglo XIX y principios del XX, el café fue lo que mas se exporté. El maiz, que llamaba Andrés Bello ”jefe altanero de la espi- gada tribu,” fue el que sustenté a la Venezuela rural que 129 has ta hace poco era casi toda Venezuela. En realidad, la primera actividad economica que pudo independizarse entera- mente del maiz fue la de la explotacion de petroleo.^ El petroleo se asoma a la historia de Venezuela desde los mismos tiempos de la conquis ta espanola. Los indios del lago de Maracaibo lo llamaban ”mene” y lo usaban las tripulaciones de los viejos veleros para calafatear sus case os antes de lanzarse a la aventura del mar. Aquel aceite negro y mal oliente no parecia servir para mucho, fuera de su utilidad para las embarcaciones y para alimentar por la noche la luz de alguna soli- taria lampara.^^ Los conquistadores tenian mas interes en la busqueda del metal precioso y relueiente que se habia encontrado en Mexico y en el Peru. "Poco pensé Alonso de Ojeda, al pene- trar las tranquilas aguas del lago [Màracaibo] y ver la 'Venezuela* de los indigenas, que bajo sus pies se enc on- 11 traba una riqueza mayor que la de El Dorado. ” Arturo Uslar Pietri, Sumario de economia venezo lana (2a ed.; Caracas : Fundac ion Eugenio Mendoza, 1958), pags. 291-295. ^^Uslar Pietri, Petréleo, pag. 12. ^^Guillermo Zuloaga, "Venezuela: una ojeada geogra- fica," El Farol (Caracas), num. 202 (septiembre-octubre de 1962), pag. 12. 130 En la présente era, el petroleo se ha convertido, acaso, en la materia prima mas importante para el hombre. Con el desarrollo de la maquina, acrecento la demanda de este "oro negro." El petroleo fue un personaje de mayor importancia en las dos Guerras Mmdiales del siglo XX. El petroleo halla, en rapida sucesion de hallazgos, otros empleos distintos del de combustible para lam- paras. Se inventan los motores de explosion. Los trenes y los bare os empiezan a movers e con maquinas Diesel. la Primera Guerra Mondial se dice que se gano "sobre una ola de petroleo." La Segunda Guerra Mondial se lucha con petroleo en el aire, en el mar y en la tierra. Los Barrosos No. 2 El perfodo inicial de la industria petrolera en Venezuela llega hasta 1922. El descubrimiento del Campo de Msne Grande en 1914 en el lago de Maracaibo pas6 inadver- tido, pues to que coincidio con la Primera Guerra Mmdial. Terminada la Guerra en 1918, empieza en pequena escala la explotacion. En 1922 en el campo de la Rosa en la parte oriental del lago, el pozo, "Los Barrosos No. 2" de la Venezuelan Oil Concessions Ltd., salto vio lent amente en un inmenso chorro de aceite negro que estuvo fluyendo inc on- trolado a razon de cien mil barriles diarios. Uslar Pietri 12 Uslar Pietri, Petroleo. pag. 12. 131 describe el acontecimiento en una manera artist ica : bh dxa revient a el famoso pozo de la Rosa. Va chorro de os cura y violenta fuerza que manaba inc ont enib le del suelo, como la sangre del cuello de un toro al que le han seccionado la yugular. Aquel gran "geyser" negro se desparramaba, bajo el cielo azul, como una inmensa ceiba de azabache. las gentes venxan desde Maracaibo, en embarcaciones, a cont^nplar el espec- taculo increfble. Cerca se sentla trepidar la tierra. A partir del ano 1922 el progrèso de la industrie petrolera es rapido. Del lago de Maracaibo se extienden las exploraciones, con resultados positivos, a la region oriental del pals. También en la zona del Orinoco se establéeen los primeros campos petroleros. El aumento del volumen del petroleo es gigantesco. De los 5.000 barriles diarios en 1922 ha llegado hoy dla la produceion a cerca de los cuatro milIones de barriles cotidianos. Coneesiones En la legislacion venezolana se ha conservado desde los tiempos coloniales el derecho regaliano del Estado 13 Arturo Uslar Pietri, Tierra venezolana. ilustra- ciones y direccion artfstica de Alfredo Boulton (Caracas : Edime, 1953), pag. 148. Uslar Pietri, Petroleo. pag. 15. economia venezolana en los ultimos veint ic inco anos (Caracas: Banco Central de Venezuela, 1966), pag. 56. 132 sobre las minas. Como la Corona lo fue, el Estado vénézo lane es dueno del subsue lo. Al petroleo se le da el mismo tratamiento que las otras minas. El gobiemo concede el derecho de explotar por un tiempo determlnadô y en determi- nadas condiciones. El présente gobiemo de Accion Demo crat ica ha anunciado que las coneesiones en vigencia terminaran en 1983. Tal anuncio ha causado sérias reper- cusiones entre las companxas petroleras. El desarrollo del petroleo coincidio con la dicta- dura de Juan Vicente Gomez. Los c of res de Gomez estuvieron replet os con las buenas c omis iones que le daban las empresas petroleras. En la época gomecista las c one es iones mineras para petroleo se daban por superficies énormes. Por ejemplo, todo el Distrito Bolivar del Estado Zulia fue otorgado de una sola vez, dando derecho al c one es ionario de seleccionar yacimientos dentro de todo su perlmetro.^^ En 1929 habla s et enta y tres ccxnpanlas buscando petroleo en Venezuela, utilizando para ello las coneesiones 17 de exploracion. Al terminar los jugosos beneficios con Guillermo Zuloaga, Nuestra industria petrolera en nerspectiva (Caracas : Fundac ion Éügenio Mendoza, 1967), pag. 10. ^^Levi Marrero, Venezuela y sus recurs os (Caracas : Cultural Venezolana, S.A., 1964), pag. 436. 133 la muerte de Gomez en 1935, muchas de las companias desapa- recen. Pero, aun, permanecen algunas de las grandes com panias mundiales del petroleo como la Standard Oil of New Jersey (Creole) y la Royal Dutch Shell (Shell) que manejan el mercado internaciona1. Al desarrollarse en Venezuela, esta industria adquiere ciertas caracteristicas peculiares. De las distintas fases sucesivas, que constituyen su integra- cion normal, solo las de exploracion y produceion forman entre nosotros la principal actividad, porque los mayores centros de consumo no estan en el pais, sino que son los grandes mercados extranjeros. Esto le da, desde el comienzo, un caracter internac iona1 a esta industria. Solo la production tiene su asiento entre nos otros, el consumo es extranjero eh una propor tion que nunca ha sido inferior al 95 por ciento. Esto ha determinado que fueran extranjeras las principales empresas que acometieran el desarrollo del petroleo venezolano. Eran en realidad filiales de los mas vastos consorcios petro1eros del mundo, los que por su capacidad técnica y economica y su vinculacion con los grandes mercados, estaban en position privile- giada para descubrir y explotar el petroleo venezolano. Este hecho establecio el tipo de organization que hubo de prevalecer: el capital, la técnica y la geren- cia vinieron de fuera. ta materia prima y el trabaj o fueron vénézolanes. Esta estructura, aun cuando con algues mod ificac iones, es la que ha predominado has ta Mientras Gomez viviô, las regalias que recibio la nation no excedieron del 30 por ciento y los impuestos de exploration y de explotacion fueron casi insignificantes. 18 Uslar Pietri, Petroleo. pags. 16-17. 134 Al morir el viejo dictador se sanciona una nueva legisla- ciôn petrolera. Entre los venezolanos hay mas conciencia de la riqueza petrolera. En la novela de Uslar Pietri, Un retrato en la geografla. se refleja esta conciencia entre los personajes que son los voceros del autor. Ha- blando del régimen de Gomez dice Alvaro Collado del petroleo: "Casi lo hemos cambiado por baratijas, como los 19 indios cambiaron su oro. " El doctor Juan Milvo cree que los nuevos fune ionar ios del petroleo ya no podran obtener los ricos benefit iosos como lo hac fan con Gomez. --Ahora, con esta nueva situacion, las ccxnpanias van a poner a su frente tecnicos discretos, seguros y callados. la epoca del magnate pint ores to y un poco botarate ha terminado. Ya ellos saben que el pals empieza a tener conciencia de su petroleo y que quiere entenderse en termines de négociés con gerentes series y no con Gargantuas y grandes mogoles. La especie de los grandes mogoles petroleros esta condenada à . desapa- recer. Ya no habra mas regalos fastuosos, ni grandes fiestas de petroleros, y tampoco habra favorites del régimen con contesiones fabulosas.^^ Lev de Hidrocarburos de 1943 Ccxïio Ministre de Hacienda, Uslar Pietri participé directamente en mejorarle a la nacién una mayor ganancia Arturo Uslar Pietri, % retrato en la geografla (Buenos Aires: Losada, 1962), pag. 86. . pag. 83. 135 de su petroleo. La meta ideal era que la indus tria petro lera produjera al pals la mitad, por lo menos, de sus bene ficios. Esto se efectua en 1943 cuando el Congreso pasa la Ley de Hidrocarburos. La Ley fijé el coneepto de la repartition por igual de las ganancias entre la nation y los contesionarios, dio tltulos nuevos por cuarenta anos y abriô el campo a una politica protectora de los trabaja- dores. Ademas de uniformar y de establecer sobre bases mas equitat ivas las relaciones del Estado y de las empresas petroleras, la Ley se aprèstaba con la création de la Junta de Foment o de la Production a iniciar un vas to plan de transformation economica de Venezuela. La Revolution de 2 T OC tubr e de 1945 cor to ese camino. Renta petrolera "El petroleo huele a una sola cosa. Huele a di- 22 nero, " dice un personaje en una de las novelas de Uslar. Con el advenimiento del petroleo el ingreso nacional, el 21 Uslar Pietri, Petroleo. pag. 8. 22 Uslar Pietri, Un retrato. pag. 226. 136 presupuesto nacional y la circulâtion monetaria experi- mentan un desarrollo notable. la renta petrolera le ha permitido a Venezuela tener el ingreso anual mas grande por 23 habitante de la America Latina. El circulante en manos del publico que era de 288 millones en 1938, pasa a 345 en 1941, llega a 536 en 1943, para subir a 2.086 millones en 1953. Es decir, que aumento mas de siete veces en el transcurso de quinte anos. Este mismo ritmo de ac deration continua has ta los dxas présentes. la politica petrolera de Accion Democratica re quiert una mayor participation del Estado. La primera ad ministration del Partido (1945-48) anuncio que ya no se harlan mas contesiones. Por ende, el Estado ha entrado en el campo de la exploration y explotacion. En 1960 fue establecida la Corporation Venezolana del Petroleo (Corve- pet), cuyo objetivo es la participation directa del Estado 23 El 90 por ciento del ingreso de divisas del Banco Central provienen del petroleo. El petroleo contribuye el 28 por ciento del Producto Nacional Bruto (PNB). La renta ner capita de $833. no significa una distribution equita- tiva puesto que solo el 3 por ciento de la fuerza obrera esta empleada en la indus tria. Véase Francis B. Kent, "Venezuela: Oil's Mixed Blessings," Los Angeles Times. March 10, 1967. Uslar Pietri, Petroleo. pag. 21. Debe tomarse en cuenta la inflation; no se puede comparer el valor adquisi- tivo del bolivar de 1953 al de 1938. 137 Venezolano en el desarrollo futuro de la industria; en el Décreto de création de la Corvepet se ratifica la politica 2 S de no otorgar nuevas c ont es iones El gobiemo de Accion Democrat ica también ha deman- dado una mayor renta petrolera de las Companias, a la consternation de estas. De la denominada renta de 50-50 que adopté el primer régimen entre el Estado y las Compa nias hoy llegan al 85 por ciento a favor del Estado.la part ic ipac ién intensa del gobiemo ha limitado la entrada de inversion extranjera a Venezuela. Por lo tanto, en los ultimos anos, los consorcios del petréleo han invertido mas diner o en el Oriente Medio. Venezuela depende grandemente de los Estados ühidos en la compra de su petréleo. Se calcula que el 40 por ciento del petréleo exportado viene a los Estados l&iidos, la mayor la al este. A la disminucién del capital invert ido, se han sumado dos problemas mas : las restrict iones de im portac ién y el alto contenido de azufre del petréleo. Las inversiones que se necesitan para la instalacién destinados 25 Kent, op. cit Marréro, op. cit., pag. 437. 26, 138 a la desulfurizacion son cuantiosas. Esto significara un aumento de los costos de produce ion. La Municipal idad de Nueva York tomo en 1964 algunas providencias y en mayo de 1966 la misma Munieipalidad dieto medidas mas précisas, por las cuales para enero de 1967 el combustible debla tener un 2.2% maximo de contenido de azufre, para abril de 1969 un 2% y para abril de 1971 el 1%.^7 El gobiemo venezolano sigue prèstando especial atencion al problema de las restrictiones impuestas en los Estados IMidos. Los contrôles obligatorios impuestos desde 1959 sobre la importation de petroleo en ese pals, han afectado cada vez mas la tasa de crecimiento, asl como la posi tion re la tiva de nuestras exportaciones de cmdo hacia la Costa este nortearnericana, que en los ultimos anos han disminuido en cifras absolutas. Uslar Pietri, consciente de que el petroleo esta a la merced de la politica y de que algun dla se puede agotar o perder importancia, a través de los anos ha sido el o " J f José Antonio Mayobre, la verdad sobre nuestro petroleo (Caracas : Oficina Central de Information, Imprenta Nacional, 1967), pag. 11. 2 8 Raul Leoni, III Mensaie al Congres o Nacional del Présidente de la Republica (Caracas : Oficina Central de Information, Imprenta Nacional, 1967), pag. 86. En la reunion de présidentes latinoamericanos celebrada en Punta del Este en abril de 1967, una de las reclamaciones del présidente Raul Leoni al présidente Lyndon B. Johnson fue el de las restrictiones del petroleo venezolano. 139 portavoz de una riqueza mayor no-petrolera y reproductiva que asegure el progrèso material de la nacion. Sembrar el petroleo: una consigna En 1936 Arturo Uslar Pietri escribfa editoriales en el ya extinto diario, Ahora. Recién terminada la dictadura de Gomez, no se hablaba de otra cosa en Venezuela sino de problemas. Amen de los problemas politico-sociales, le preocupaba bastante a Uslar Pietri el estado economico de su pais y, mas aun, el despilfarro de la renta petrolera. Se preguntaba que ha de hacer Venezuela con el petroleo y i c&no sacar la mayor renta de las minas para invertir la totalmente en ayudar, facilitar y estimular la agricultura, la cria y las industrias nationales. Para ponerlo en un lenguaje aun mas lleno y dramaticamente llamativo se le ocurriô sintetizar aquello en una sola frase que pudiera convertirse en la consigna de una cruzada nacional. Fue entonces cuando propuso su lema famoso para una politica economica: SEMBRAR EL PETROLEO. Esta misma frase sirvio de titulo al editorial de Ahora. 14 de julio de 1936. la unica politica economica sabia y salvadora que debemos practicar, es la de transformar la renta minera en crédite agricola, estimular la agricultura cien- tifica y moderna, importar sementales y pastos, repoblar 140 los bosques, construlr todas las represas y canallza- ciones necesarias para regularizar la irrigacion y el defectuoso regimen de las aguas, mecanizar e indus- trializar el campo, crear cooperativas para ciertos cultivos y pequenos propietarios para otros. Esa seria la verdadera accion de construccion nacional, el verdadero aprovechamiento de la riqueza patria y tal deber ser el empeno de todos los vénézo lan os conscientes. Si hubieramos de proponer una divisa para nuestra politica economica lanzariamos la siguiente, que nos parece resumir dramaticamente esa necesidad de invertir la riqueza producida por el sistema destructive de la mina, en crear riqueza agricola reproductiva y progre- siva: Sembrar el petroleo. No se iba a sembrar aceite negro en los sureos de labranza sino que se iba a convertir el petroleo en dinero, y al dinero invertirlo en el desarrollo de una economia repro ductiva. El lema salto como un relampago. No dejo de haber quienes trataron de atribuirselo a otra persona. Pocos quisieron reconocerselo a Uslar Pietri. "Venezuela que se ha mostrado, generaImente, generosa en el reconoc imiento a sus intelectuales ha sido, en veces, algo parsimoniosa y 30 retic ente conmigo." A quien se le ha atribuido la 29 En fotocopia se encuentra el editorial en un Articulo por Arturo Uslar Pietri, "Veinticinco anos de una consigna: sembrar el petroleo," Revista Shell, num. 41 (dieiembre de 1961), pag. 37. 30 Ibid., pag. 40. 141 patemldad mas es a Alberto Adrian!• ... no fue suya la frase, no a parece en ninguno de sus escritos o declaraciones, no se la ha atribuido ninguna persona que se la oyera decir a el mismo, y si, para bien del pais, se hubiera prolongado su vida fecunda, hubiera sido el primero en desmentir esa atribucion.^^ El escritor norteamericano, John Gunther, se la a tribuy e 32 a Uslar. Escribio Uslar Pietri la frase esperando el eco de la voz lanzada. Pensaba que iba a tener la "virtud inme- 33 diata de des per tar y sacudir a todos." Hubo poca reper- cus ion inmedia ta. Hubo algunos c omentar ios hablados y muy pocos escritos. ^ s tarde empezo a repetirse y discutirse en reuniones populares. Lo importante es que se repetia. Mâchas de las personas que la repetian y la invocaban no ténia la menor idea de quién pudo crearla. Yo, por mi parte, sentia que en esa forma, en que la nocion se habia convertido en una exprèsion colectiva y anônima, se estaba cumpliendo mejor su destino. Habia sido forjada para despertar la conciencia colectiva y en la medida en que se convertie en una frase popular estaba en el camino mas seguro de alcanzar su fin. ^^Ibld.. pag. 41. 32 John Gunther, Inside South America (New York : Harper and Row, Publishers, 1966), p. 502. Uslar Pietri, Petroleo. pag. 52. ^^Ibid., pag. 54. 142 Cuando se fundo la Corporacion Venezolana de Fomento en 1946, adopté "Sembrar el petréleo" como divisa de la insti tue ién. la necesidad mas perentoria de Venezuela consiste en incrementar y diversificar la produceién para librarla de la fatal dependenc ia de un producto unico. Esto ha sido el problema de muchos pais es la t inoamer icanos. Uslar ad- vierte del peligro de depend er en un grado tan alto del mercado int ernac iona1 de un solo producto, como Venezuela depende del petréleo. "IM grave colapso petrolero seria 35 casi mortal para la Venezuela de hoy." La misma idea es ex près ada en la novela por Luis Sormujo: --Si por arte de magia alguien quitara bruscamente, en este moment o, el petréleo de la vida venezolana, seria como si quitaran el esqueleto de una persona, o el s is tema nervioso.^® Con el dinero de la renta petrolera Uslar Pietri propone que se use para fomentar la agricultura, los sis- temas de comunicacién, las instalaciones hospitalarias y sanitarias, el desarrollo urbano, la educacién y el Ibid.. pag. 40. Uslar Pietri, I f c i retrato. pag. 48. 143 * 37 desarrollo de la region de la Guayana. En un articulo, "Diez anos para salvamos," advierte Pietri que los anos que dispone el pais para convertir la riqueza transitoria del petroleo en vida economica nacional 38 astable y segura son pocos. Es menester actuar con rapidez. Ccxno el petroleo es un producto no-renovable siempre hay el peligro de la extincion. También los experi ment os que se estan haciendo con la energia at&nica pueden Ser perj ud ic iales al consumo del petroleo. Otro problema para Venezuela seria el uso de combustibles liquides sin- téticos que pueden ser extraidos del carbon de cuyo minerai posee los Estados Ikiidos en abundancia. 39 En la entrevis ta que tuve con Uslar Pietri, le pregunté si se estaba sembrando sufieientemente el petroleo. Contesté que no. Aunque se han hecho invers iones conside rables de fomento del desarrollo no petrolero, todavia 37 * la Corporac ién Venezolana de Guayana ha iniciado grandes proyectos siderurgicos, petroquimicos e hidro- eléctros en la region. 38 Arturo Uslar Pietri, "Diez anos para salvamos," Temas Econémicos. num. 8 (agosto de 1951), pags. 1-4. 1967). 39 Entrevista con Arturo Uslar Pietri (agosto 3, 144 Venezuela depende mucho del petroleo. Antonio Mayobre, Minis tro de Hidrocarburos, dice que el gobiemo de Accion Democrat ica ha divers if icado la economia y que depende mucho menos de la renta petrolera. En una entrevis ta con German Vargas sobre la siembra del petroleo, las palabras de Uslar Pietri van contra la proclama de Mayobre. Pero es también indudable que la proporcion de estas inversiones, con respecto al volumen general del gas to publico, esta lejos de ser satisfactoria. Bci un presupuesto nacional, ac tua Iment e bas tante por encima de los 2.000 millones de dolares, la inversion propia- mente dicha no excede del 30 por ciento, lo cual sin duda esta muy lejos de ser un volumen satisfactorio. Y la tendencia es a que crezcan mas los gastos corrien- tes y disminuya el vo lumen de las invers iones repro- ductivas.41 Dice Uslar que los présentes gobernantes seran I responsables a las generaciones del futuro si no se lleva a cabo un mejor plan de "sembrar el petroleo" para asegurar una Venezuela prospéra e independiente del petroleo. Las generac iones futuras no nos van a preguntar s i les hemos dejado mucho o poco petroleo en el subsuelo, sino que nos van a lanzar una cuestion mucho mas grave y perentoria que no es otra que ésta: "^Aprovecharon ^^Mayobre, on. cit.. pag. 10. ^^German Vargas, "Arturo Uslar Pietri habla de Venezuela," Encuentro (Bogota), num. 31 (25 de noviembre de 1967), pag. 8. 145 ustedes inteligente y oportunamente el petroleo para construir un pals El Minotauro Arturo Uslar Pietri dramatiza artxsticamente el petroleo con el minotauro de la mitologia griega. Sena la las consecuenclas de la riqueza petrolera que han afectado lo economico, lo social y lo politico. El minotauro, monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro, fue el resultado de la pas ion bestial entre Basifae y el toro. El monstruo es pantab le fue encerrado en un laberinto fabuloso donde se a liment aba de doncellas y maneebos atenienses. El cruento tributo duro hasta que un dla el herculeo Teseo penetro en el laberinto y vencio a la bestia. Uslar Pietri compara el mito del minotauro con la situacion del petroleo que tambien es un monstruo devorador. El petroleo necesita mas de un Teseo, una legion de Teseos que combata la empresa de vida o muer te. El minotauro de Venezuela es el petroleo. Monstruo sobrehumano, de ilimitado poder destructor, encerrado en el fondo de su laberinto inaccesible, que esta devorando todos los dias, algo que es tanto como sangre humana, la sustancia vital de todo un pueblo. Es como 42 Oslar Pietri, Petroleo, pags. 59-60. 146 si estuviera sorbiendo la sangre de la vida y dejando en su lugar una lujosa y transitoria apariencia hueca. El petroleo se ha convertido en un minotauro, en un monstruo devorador, para Venezuela, por la culpa de los venezolanos. El monstruo que nace siempre de la vio lac ion del mandate divino y de la régla natural. Como el minotauro. En lugar de hacer del petroleo el maravilloso apoyo para el mas râpido y seguro desarrollo de la riqueza nacional, hicimos de él un monstruo. Un tragico mino tauro dentro de un laberinto inextricable. No nos ocupamos de crear riqueza propia, sino de disfrutar de la riqueza petrolera, convertir lo mas rapidamente el petroleo en bolivares, para a su vez convertir aun mas rapidamente esos bolivares petroleros en objetos de lujo, en disfrute y hasta en alimentos. La idea del minotauro tarabién la entreteje Uslar en la serie novelistica, "laberinto de Fortuna." Alvaro Collado al estar discutiendo los problemas del petroleo le dice a su amiga Xsotta que él tiene el deseo de escribir una novela sobre el petroleo. --Tu me dijiste que estabas escribiendo. --si, tomo notas y hasta he desarrollado algunas partes. Séria una novela mitica y realista a la vez. Tal vez podrla llamarse El laberinto o El minotauro. El petroleo es como un Minotauro en el fondo de su laberinto por el que and^os perdidos en busca de la riqueza o de la muerte.^ La idea del minotauro aparecio primer o en los ar- tlculos que escribio durante su exilio en Nueva York que Uslar Pietri, De una a otra. pags. 41-42. Arturo Uslar Pietri, Es tac ion de mascaras (Buenos Aires: Losada, 1964), pag. 153. 147 mas tarde reunio en un libro. De una a otra Venezuela, o sea, de la Venezuela que no es a la Venezuela que debe ser. Lo escribio Pietri en un estado de honda y s inc era emociôn. Es el blanco ds sus ataques el partido Acciôn Democrat ica, y en particular Romulo Betancourt, qui en lo mando al exilio 45 en 1946. Compara al Gobiemo con la estampa biblica del festin de Baltasar en la que se constmen énormes recurs os y no parece tener fin. La tesis de Uslar Pietri es sencilla: utilizar sabiamente la riqueza petrolera para transformarla en una nacion prospéra y estable en lo economico, social y poli tico o quedar, cuando el petroleo pase, como quedaron los espanoles sin oro, mas pobres y mas tristes que antes. Como Teseo combatio al minotauro, asi Venezuela tiene que combatir al minotauro del petroleo. Piensa Uslar Pietri que el petroleo--el minotauro del petroleo como lo llama--al amenazar la totalidad de la nacion y de sus instituciones, al ponemos de patente la propia muer te de Venezuela, nos ha colocado en trance de angustia y que de esa agonia nacional En su "Carta publica al senor Romulo Betancourt, Présidente de la Junta Révolueionario," escrita de Nueva York el 26 de marzo de 1946 fue severa la crltica contra AD y Betancourt. Entre las ape lac iones lanzadas contra Betancourt esta la de "demagogo." Ha cambiado muy poco de opinion Uslar Pietri desde entonees (Entrevista, 3-8-67). 148 nos ha venido la revelacion del verdadero tema de la historia vlva venezolana: el combate con el minotauro del petroleo. Los bolivares de hielo La economia venez olana ha dependido siempre del comercio exterior. Durante la época colonial fue el cacao el principal fruto de exportacion. Desde la Independencia hasta el florecimiento de la industria petrolera, el café ocupo el lugar predominant e en el ccsnercio de ex portac ion. Las divisas petroleras le han permitido a Venezuela aumentar c ons id erab lament e su capacidad de impor tar. El tipo de cambio regulado por el cambio intemacional ha causado que el poder adquisitivo exterior del bolivar sea alto, mientras su poder adquisitivo interior ha sido tradi- cionaImente inferior. Este fenomeno ha favorecido la im por tac ion y no ha permitido debidamente el desarrollo de la indus tria nacional. Del exterior han venido las manufactu ras y gran parte de los productos alimenticios. Pietri ataca el comprar en el exterior con petroleo todo lo que ^^José Mélich Orsini, "De una a otra Venezuela," Revista Nacional de Cultura. nums. 87-88 (julio-octubre de 1951), pag. 311. 149 necesita Venezuela para mantener un nivel de vida artifi cial. Se ex por tan riquezas naturales a bajo precio y se importan productos terminados de todas clases, lo que contribuye a des equilibrar des favorablemente la balanza de pagos. La afluencia de divisas ha traido el aumento de la circulaciôn monetaria. Esta circulacion de diner o tiende a hacer elevar los precios de los bienes y servieios y los costos de produce ion en el mere ado venez olano. El alto COSto de la vida disminuye la capacidad adquisitiva del bolivar. Importamos casi todo lo que estamos necesitando para vivir. Lo unico que ha aumentado en nuestra tierra son los bollvares petroleros y las importaciones. Los bolivares como cada dla son mas, cada dla compran menos. El minotauro ha provocado la inf lacion. Le ha sacado su sustancia al bolivar. Cada dla vale menos. Se derrite en las manos. Es como si fuera una moneda de hielo que se vuelve agua. Los bollvares del mino tauro son de hielo. Acusa Uslar a Accion Democrat ica de ser el autor de la inf lac ion monetaria, el causante de la desvaloriza- cion de la moneda y "el conciente o inc one ient e fabricant e Uslar Pietri, De una a otra, pag. 43. 150 48 de los bollvares de hielo." las dos Venezuelas Uslar Pietri tiene muy présente el desajuste social que existe en Venezuela, causado por la falta de un plan socio-economico que bénéficié a todas las clas es sociales. Segun Uslar, el petroleo ha sido el monstruo divisorio entre los rieos y los pobres, y es, precisamente, el sagaz uso de la riqueza petrolera el que tiene que cerrar esta grieta. Estas dos Venezuelas coexistantes las ha separado el petroleo, y es, precisamente, por medio de la in version de la riqueza petrolera como deben llegar a desaparecer integradas y fundidas en un solo pais solidario, donde los niveles de bienestar, de produc- tividad y de cultura no se rompan en violentos con trastes y f allas, sino que se integren sobre una base sana y firme de pros per idad, estabilidad y progrèso, accesible a todos. El petroleo no ha sido uniforme para toda la pobla cion venezolana. Hay una parte de ella, la que habita los Ibid.. pag. 33. Debe tenerse en cuenta que el bolivar en los tilt imos veinte anos ha mejorado. En 1966 la International Monetary Fund acepto el bolivar, des pues del peso mexicano como la segunda moneda para uso standard en America latina. Pero atin con es to, el costo de vida es demasiado elevado para la mayoria de los venezolanos. 49 Uslar Pietri, Petroleo. pag. 40. 151 , grandes centros urbanos y los campos petroleros, que dis- fruta de un gran numéro de bénéficiés y privilégiés des- ' 50 conocidos para el reste de los habitantes. Hay otra, que vive en mis erab les ranchitos, de mil lares de nines y adoles centes abandonados, de trabaj adores manuales no calificados, que se mezcla con la Venezuela del petroleo, de rascacielos y lujosos automovfles. En medio de la riqueza petrolera ha quedado atra- sada y olvidada la inmensa Venezuela rural. Sus habitantes continuan con sus viejas cestumbres trabajando su conuco con rudimentarios instrumentes de mano, igual que lo hacian I desde tiempos de la colonia, "s in horizonte economico, s in destine y casi s in esperanza. Esta Venezuela tiene poca importancia en la econoraîa del pais, pues no pesa en el mercado nacional ni como consumidores ni como produc tores. Senala bien Uslar en el siguiente parrafo la dési gna Idad amenazadora que ha causado el minotauro del La industria del petroleo emplea alrededor del 3 por ciento de la poblacion activa mientras que la agri- cultura utiliza alrededor del 40 por ciento y solo produce el 10 por ciento del Ingreso nacional. El contraste de sueldos entre los trabaj adores del petroleo y los de la agricultura es marc ado. Véase Arturo Uslar Pietri, Sumario de economia venezolana (3a éd.; Caracas: Pundacion Eugenio Mendoza, 1960), pagsl 241-243. ^^Uslar Pietri, Materiales. pag. 83. 152 petroleo: Esas dos Venezuelas: la artificial y la real, la petrolera y la agro-pecuaria, la modema y la tradi- cional, la rica y la pobre, la fingida y la verdadera, la transitoria y la permanente, son la manifestacion del grado extremo de desiguaIdad econ&nica y social a que ha llevado a Venezuela la expansion subita, sin control y sin direccion de la riqueza petrolera. Canitalismo de Estado la intervene ion del Estado en asuntos economic os ha s ido patente desde el perlodo colonial, ya sea en la inter vene ion legislativa, ya sea en la intervene ion como empre- sario. El cr ec imient o impr es ionant e del poder del Estado en los ultimos anos va paralelo con el desarrollo de la riqueza petrolera. "Un Estado cada vez mas rico ha s ido un ✓ 53 Estado cada vez mas poderoso e incontrôlable." Cree Uslar Pietri que un Estado tan poderoso tiende a desvirtuar las institueiones y a crear condiciones ad- versas para la efectiva existencia de un sistema politico de frenos y contrapesos, que es la esencia de la democra- 54 cia. Propone liraitar el crec imient o del capitalisme de Estado y enrumbar a fortalecer la iniciativa privada. 52 , Uslar Pietri, De una a otra. pag. 61. ^^Ibld.. pag. 57. ^^Ibid. 153 El Estado es por excelencia el gran capitalista de la industria nacional. Se ha convertido en uno de los mas capitalistas del mundo. El Estado venezolano tiene a su cargo las siguienteS empresas: ferrocarriles, ifneas aéreas, telégrafos, fuerza electrica, navegacion, hoteles, teléfonos, textiles, etc. La posicion de gran dispensador de la riqueza petrolera, ha llevado al Estado a convertirse en em- presario, en f inanc iador, en gran produc tor, en gran consumidor, en gran empleador y ha c one entrado en sus manos la mayor parte de lo que de la riqueza petrolera se ahorre y se invierte.^^ Advierte Uslar que si el Estado sigue creciendo ilimitada- mente, Venezuela va a llegar a ser un pais, no ya de depen- d ient es del petroleo, sino de dependientes del Estado. Acusa a Accion Democrat ica de ser una monstruosa burocracia de parasites del petroleo. Por lo menos, el gran numéro de empleados asegura el voto al Partido. Pietri reconoce que cierta interveneion del Estado es necesario para el desarrollo economico de la nacion, e.g., barreras aduaneras protectoras. Como Ministre de 55 Gracias a Wall Street, el capital ha hecho de Venezuela y Mexico dos de los paises mas socialistas de la America Latina. g» /f Uslar Pietri, Sumario de economia (2a ed.), pag. 285. 154 Hacienda en 1943 él participé en legislaciones enérgicas que aseguraron al pais mejores divisas petroleras. Con trario a Antonio Mayobre, Ministre de Hidrocarburos en el présente gobiemo de Accion Democrética, Uslar propone limitar la participation del Estado en empresas economicas y aumentar la participâtion del sector privado. Uslar Pietri cree que el sector privado debe colaborar junto con el Gobiemo en el adelanto econ&nico del pais. Politica petrolera En la prensa, en el libro, en el Parlamento, Arturo Uslar Pietri ha insistido tenazmente en la netesidad de una politica petrolera que garantice el desarrollo de Venezuela. El petroleo de Venezuela esta en un trance de vida o muer te por una polit ica que ha cesado las contes iones petroleras s in tener un plan fijo de sus t ituc ion. Uslar aspira a una politica petrolera que esté al tanto de las condic iones mundiales. Reconoce que el mer cado intemacional esta en manos de consort ios extranjeros, y, por lo tanto, una polit ica petrolera no debe ser indis- tintamente enaj enable a las Companias. También reconoce que la competent ia en el Medio Oriente es una amenaza a la 155 industria petrolera en su pais. En los ultimos anos las companias petroleras han invert ido menos capital en Vene zuela por falta de confianza en la polit ica petrolera de Accion Democrat ica. El petroleo es un produc to tan importante para el pais que debe participar mas de un grupo en el desarrollo de la indus tria. Uslar Pietri pide participation de todos: de la iniciativa privada y de otros partidos politicos. ... ese plan que se propone utilizar la renta petrolera como ins t rumen to dec is ivo para construir una nacion en bénéficié de la mayor ia de sus habitantes, no puede ser realizado ni por un Gobiemo, ni por un partido poli tico, ni por un sector social. Tiene que ser la obra de todos los venezolanos. Debate sobre petroleo En un programa realizado en Radio Caracas TV el 7 de mayo de 1963 Arturo Uslar Pietri y el doctor Juan Pablo Pérez Alfonzo, Ministre de Hidrocarburos en el gobiemo de Betancourt, débatieron sobre la euestion petrolera frente a una audiencia considerable. Uslar Pietri durante los ultimos anos ha criticado asiduamente la politica petrolera del Gobiemo Nacional, de la cual ha s ido arquitecto y 57 Uslar Pietri, Materiales, pag. 15. 156 ejecutor el doctor Perez Alfonzo. Se le acuso a Uslar que por llevarle la contraria al Gobiemo venia a defender los intereses de las companias petroleras. Quiero decir, senores, que esto es false y que si bay que incurrir en el riesgo de que se piense que porque yo critico la polit ica del Gobiemo le hago el juego a las companias petroleras, poco me importa. Sé en mi conciencia y le cons ta a todo el mundo, que no tengo conexion de ninguna especie con las companias petro leras y que lo que digo lo digo porque creo que esta en el inter es de Venezue^ plantearlo y en ese camino no me va a arredrar ningun temor de esta clase.^^ En 1959 el gobiemo de Romulo Betancourt procedio a anunciar pub 1 icament e que terminaba el s is tema de conce- siones. Segun Uslar este anuncio fue precipitado e inopor- tuno porque Accion Democratica no ténia una politica sustituta. El no sustituir esa politica por otra trajo como c ons ecuenc ia una situacion de suspense, de incerti- dumbre y de vacilac ion en los mécanismes de explotacion y de production del petroleo. Yo no defiendo la politica de contesiones, no es nece sario defenderla, yo lo que digo y es lo que reclame a la actual administration, es que si se iba a in- terrumpir esa politica debia int errumpirs e para susti tuir la por otra que le diera al pais, por lo menos, los mismos bénéficiés que la politica que se iba a suspen der le habia dado, si no ese cambio era demagogico, inopérante e injustificado y, mucho mas grave todavia. 58 Uslar Pietri, Petroleo. pag. 67. 157 era antinciar ese cambio cuando no se c ont aba con una politica sustitutiva. Los efectos del cambio fueron que la exploration del petroleo disminuyo y las réservas quedaron en un estado bajo. Por cuanto las cone es iones terminaran para 1983, las empresas han estado en el maximo de production y en el minimo de inversion. Benefitiario de esta politica petro lera ha sido el Cercano Oriente. la posicion que toma el doctor Perez Alfonzo en este debate es que su gobiemo ha obrado bien en poner las riendas sobre las companias petroleras. El Ministro de Hidrocarburos pide una mayor participation del Estado en el desarrollo de la indus tria. Para es to el Gobiemo creo en 1960 la Corporation Venezolana del Petroleo que segun Uslar Pietri no ha sido de mucho valor por falta de efectuar un buen plan politico. También es partidario el Ministre de que el pais extraiga lo mas posible de la rent a petrolera. Anade Pérez Alfonzo que Venezuela tiene que defender sus recurs os naturales. En otras palabras, el Gobiemo esta muy cerca de nac ionalizar la industria. ^^Ibid.. pâgs. 72-73. 158 lo que reclama Pietri de Accion Democrat ica es una politica de sus t ituc ion al terminât las c one es iones, que se def inan las nuevas modal idad es de una politica que le garant ice al pais la utilizacién de ese recurs o para el financiamiento de su desarrollo. Uslar recomienda una politica nacionalista, pero que "la politica nacionalista no consiste en la nacionalizacion de la pobreza, sino en la construccion de la nacionalidad para hacerla rica y pode- rosa. Mueha gente habla de nac ionalizar el petroleo. Uslar le recuerda a la nacion que el petroleo que esta en el subsuelo no hay para que nacionalizarlo porque le perte- nece a la nacion.Se podrian nacionalizar las instala- ciones pero esto no résultatia favorable para Venezuela pues to que el mercado intemacional lo manejan las grandes ^°Ibid.. pâg. 158. ^ El gobiemo mexicano, bajo la presidencia de lazaro Cardenas, nacionalizo el petroleo el 18 de marzo de 1938. En este caso las coneesiones perpétuas que habia otorgado el régimen de Porfirio Diaz antes de 1910 no las afecto la Const ituc ion de 1917 que volvia a regirse por el derecho regaliano del Estado sobre las minas. Durante el gobiemo de Alvaro Obregon no se esforzo la ley con efectos retroactivos. Véase Henry B. Parkes, A History of Mexico (3d ed.; Boston: Houghton Mifflin Company, 1960), pp. 407- 408. 159 companias petroleras. Dice Pietri, "^como nac iona lizamos el mercado petrolero miindial?"^^ OPEP En 1960 bajo la or ient ac ion venezolana se creo la Organizacion de Paises Exportadores de Petroleo (OPEP) para defender los niveles de precios del petroleo en el mercado intemacional. Entre los participantes es tan las nac iones arabes del Medio Oriente, que junto con Venezuela aportan el mayor volumen del petroleo que entra en el mercado internacional• Al parecer de Uslar Pietri, la participation del Gobiemo en la OPEP no ha benefitiado mucho a Venezuela, la finalidad principal de la OPEP era el de estabilizar los precios y regular la production. En lugar de regresar a los precios favorables anteriores de 1960, ha venido ocurriendo un descenso continue. Segun Pietri la OPEP ha sido mas favorable para los parses arabes. Los parses arabes estiman su participation sobre los precios cotizados. No les importa mucho el Uslar Pietri, Petroleo. pag. 158. ^^Ibld.. pâg. 151. 160 precio real a que se venda el petroleo porque para ellos las cotizaciones son iguales si se vende caro o barato el barril. Les inter es a vender mucho petroleo. En cambio, Venezuela participa por el bénéficié real y por el valor real del petroleo vendido. De modo que a Venezuela si le 64 afecta profundamente el nivel de precios. Otro problema que senala Uslar Pietri es que la OPEP no engloba a todos los palses productores de petroleo, los cuales han entrado en condiciones mas favorables a negociar el petroleo. Estos palses pueden ofrecer fuera de la OPEP condic iones sumamente venta j osas a las companias y a los palses consumidores. Esto les ha traIdo a los palses no afiliados un crecimiento continue y progrèsivo en el mercado mundial del petroleo. La regulacion de la produceion de petroleo por la OPEP no ha sido favorable a Venezuela. Ha favorecido la produceion en ciertas areas. En la Novena Conferencia de esa Organizacion celebrada en Tripoli en 1965, se acordo incrementar las cif ras de barriles a favor de Iran para que este pals pueda proveer a su poblacion mejores condiciones ^^Ibld.. pâg. 149. ^^Ibid.. pâg. 152. 161 de vida. Esta fue la reaccion del senador Uslar Pietri en el discurso que pronuncio ante el Senado el 18 de mayo de 1966: M© pregunto yo; ^Nuestra politica petrolera y nuestra presencia en la OPEP es para asegurar el desa rrollo de Iran o para asegurar el desarrollo de Vene zuela? Nosotros también tenemos una poblacion miserable, tenemos necesidad de inversiones, somos un pais sub- desarrollado y por mucho que nos duelan los iraneses mas nos duelen los venez o lanos. De modo que una organizac ion intemacional, que no logra estabilizar los precios del petroleo, que le permite a un pais entrar en una etapa de desarrollo violento de su capa cidad produc tiva de petroleo s in merma de que se man- tenga esa organizac ion, es por lo menos un engaho y un mal negocio para Venezuela. Propos ic iones Arturo Uslar Pietri, a la vez que va despertando la conciencia de la nacion de la urgente necesidad de sacar el mej or provecho de su riqueza petrolera, ofrece recomen- daciones para una politica petrolera que garantice un desarrollo economico mas seguro para su pais. Propone establecer formulas que aseguren la inversion suficiente para que el pais cuente con un Ingreso suficiente para f inanc iar su desarrollo: (1) que continue una activa 66 Ibid.. pag. 155. 162 exploracion del subsuelo, (2) que mej or en las cotizaciones para el petroleo venez olano, (3) que el Estado participe mas en las negociaciones administrativas del petroleo con las companias, (4) que mas venezolanos actuen y operen en todos los niveles tecnicos de la compleja y modema in dus tria que es el petroleo. Al terminar su discurso del 18 de mayo Uslar hace un llamado a los ciudadanos senadores y a todo el pais entero para que reconozcan que del buen uso del petroleo dependera la vida o la muerte de Venezuela. Pide a sus colegas en el Senado que tomen medidas para as egurar una politica petrolera que timonee el desarrollo nacional. Esto no es sino una manifestacion de la angustia que como venez olano s ient o y que comparto con cente- nares de millares de otros ciudadanos venezolanos, que comparto, seguramente, con todos los honabres que se sientan aqui en el Senado y con los que es tan a fuera, en las calles, y con los que esperan un porvenir mej or y no saben como lo van a obtener. Yo he dicho siempre que algun dia la hist oria de Venezuela se va a escribir de una manera dis tinta a aquella como has ta ahora la hemos conocido. Hasta ahora ha estado dividida en très partes, el manual que nos dan en la escuelita habla de la Venezuela colonial, de la época de la Independencia y de la Venezuela nacional. la futura historia de Venezuela se va a dividir en très partes gue no corres pond en ex ac tament e con éstas, y se llamaran la Vene zuela pre-petrolera, la Venezuela petrolera y la ^^Ibld.. pâgs. 159-160. 163 Venezuela post-petrolera. La Venezuela pre-petrolera la conocemos, fue ese pais de increible miseria, de marginal condicion, ausente casi del escenario mundial; la Venezuela petrolera la conocemos también y la estamos viviendo, ha sido ese pais de cucana sobre el que se derramo ese torrent e de riqueza con el que hicimos cosas acertadas y cosas locas, inversiones justas y disparatados des piIfarros, pero el capitule que debe preocupamos es el que van a escribir nues - tros descendientes. Yo quiero, en este momento con toda solemnidad, con toda altura, sin proponerme hacer capital politico por que no debe hacerse capital politico con estas cosas, que des pert emos, que asumamos nues tra responsabilidad, que pongamos la politica petrolera de Venezuela sobre la mesa, que la discutâmes a fondo y que por un gran acto de consenso nacional, de c olaborac ion nacional, pongamos en marcha una politica que asegure que esa Venezuela post-petrolera va a ser el pais mas rico, mas poderoso. mas desarrollado y respetado de la America Latina. El Secretario del Parlamento lee la proposicion del senador Uslar Pietri: "Profundamente preocupado ante la situacion présente y las perspectivas de la actividad petrolera en Vene zuela, por el estrecho vinculo que éstas tienen con las posibilidades del desarrollo nacional, en representa- ciôn del Frente Nacional Danocrético propongo lo si guiente : Que se convoque al ciudadano Ministro de Minas e Hidro carburos para que comparezca ante el Senado a informar, a la brevedad posible, sobre los siguientes puntos: 1. Situacion actual y perspectivas de la actividad petrolera en Venezuela. 68 Ibid.. pags. 161-163. 164 2. Bases y formulas para la sus t ituc ion del régimen de coneesiones, a fin de asegurar a Venezuela produceion, mereados y beneficios suficientes para financiar su desarrollo. 3. Predicciones y orientaciôn de la politica petrolera venezolana. 4. Examen de los resultados y las perspectivas de la OPEP. 5. Razones para no haber pues to en f une ionamient o la Comisiôn Nacional de Energia y planes del Gobiemo al respecto. 6. Acuerdos, resultados y expectativas de la XI Conferencia de la OPEP. 7. Instrumentacion del plan de inversion para alcanzar las metas de exploracion y produc- cion es tablecidas en el plan de Minas 1965- 1968. 8. Plan de invers iones de la CVP [ Corporac ion Venezolana de Petroleo] 1965-1968 y extra- polacion de su plan de actividades hasta 1983. 9. Plan de inversiones y de desarrollo de la actividad petroquimica en Venezuela. 10. Actividades y proyectos del Gobiemo venezo- lano para la preparacion de técnicos y exper- tos nacionales en materia petrolera. 11. Medidas adoptadas con posterioridad a la fijacién de precios para la exportacion del petroleo residual, fuel oil, a fin de ase- gurar su posicion competitiva. 12. Planes de exploracion petrolera y medios pre- venidos para financiar su costo. 165 13. Définie ion y alcance de la politica de con- servacion economic a del Minis terio de Minas e Hidrocarburos. En suma, Arturo Uslar Pietri desde 1936, cuando lanzô su famosa consigna de sembrar el petroleo, ha sido un persistante vocero de una politica que transforme la riqueza petrolera--no renovable y transitoria--en riqueza permanente y reproductiva de los campos y las fabricas. El deseo de Uslar Pietri es de construir una nacion que pueda vivir sin el petroleo. La naturaleza ha dotado a Venezuela con inmensas fuentes de petroleo que han atraIdo a las empresas petro leras mas grandes del mundo para venir al pals a explorar y explotar el oro negro. Hasta la Ley de Hidrocarburos de 1943 en la que participé directamente Uslar ccrnio Ministre de Hacienda, el petréleo fue casi regalado por coneesiones muy favorables, otorgadas durante la dictadura de Juan Vicente Gémez. La Ley de 1943 dio al Estado una partieipa- cién equitativa de la rent a petrolera. En los ultimos anos el gobiemo de Accién Democrat ica ha recibido un porc enta je mucho mas elevado de la renta que el de las Companias. ^^Ibid.. pags. 163-164. 166 Uslar Pietri senala art 1st icament e el Minotauro del petroleo, o el monstruo devorador, que ha crec ido a cons ecuenc ia de un mal uso de los fondos produc idos por el petroleo. La inflacion, la separation entre los privile- giados del petroleo y la mayorla de la poblacion, y el poderoso monopolio del Estado han resultado de la riqueza petrolera. Habla Uslar de la "teseica" empresa de sacar un pals normal del deformador laberinto petrolero y de la necesidad de superar las dos Venezuelas, la pobre y la rica, la verdadera y la fingida para crear una sola, verdadera, progrèsista y poderosa. Con la palabra y con la pluma, Uslar Pietri ha sido un critico de la politica petrolera que lleva a cabo el présente Gobiemo. En la opinion de Pietri, el pals esta en una situacion de vida o muerte si sigue con la raisma politica. Pide a Accion Democrat ica un plan econ&nico para sustituir el cese de las c one es iones. Tiene muy présente Uslar que el mercado del petroleo es international y que la politica petrolera no debe ser tan restrietiva que restrinja el capital invertido mientras que otros palses toman una posicion mas agrèsiva de desarrollo. Como economista pro pone maneras para mejorar la situation: continuation de la 167 exploracion, mejor inversion del capital, mas activa par ticipation del Estado en las decisiones internationales, mas gerentes y técnicos venezolanos en la industria, la .participation del sector privado y de los distintos parti- dos • la empresa de hacer un pals fuerte y fructifère es la tarea de todos los venezolanos. En el présente, Vene zuela esta en la capacidad de fijar objetivos definidos para as egurar les una mej or vida. CAPITULO V EDÜCACION PARA LA VIDA Sin duda, la institueion social de mayor importan- cia que Arturo Uslar Pietri senala para guiar el adelanto de su pals es la education. No han faitado hombres a través de la historia de Venezuela, como Andrés Bello y Cecilio Acosta, que se han dedicado a tratar de educar al pueblo para salvarlo de la ignorantia y de las irrealidades no provechosas. Uslar Pietri, consciente de que vivimos en un mundo modemo, lleno de crisis y de esperanzas, desea que su pals se prepare para enfrentarse con los problemas de hoy dla y con los del siglo venidero. Desde la aurora de la juventud, Uslar se ha dedi cado al estudio con gran anpeno. Su preparation le llevo a servir de profesor en la Universidad Central de Venezuela en Caracas y en la Universidad de Columbia en Nueva York. Su patriotismo e inteligencia practica lo condujeron a hacerse cargo del Ministerio de Education Nacional entre 168 169 los anos 1939 a 1941. A la edad de treinta y très anos era el ministro mas joven del cuadro politico nacional. Otro escritor que sirviera de Ministro de Education ante- riormente fue Romulo Gallegos. Ambos hombres prestaron sus servicios en una época cuando la education se encontraba en un estado muy atrasado. En la opinion de Pietri la lucha por la sobre- vivencia y el predcmiinio en el futuro del mundo se va a librar en las escuelas y en los institutos superiores de ensenanza. Los centros docentes deben estar al corrlen te del mundo modemo con un buen programa pedagogico. Es el deber de la es cue la también de preparar al alumno a ser ciudadano de una sociedad modema. Ademas de su pals, Uslar Pietri tiene muy presente el desarrollo de la edu cation en la América Latina. las estadlsticas indican que mas de la mitad de la poblacion latinoamericana tiene menos de veinte anos, lo cual exige grandes hazanas de desarrollo en el campo educative, ya sea para acomodar el numéroso alumnado, iguaImente para renovar el sistema educative. La inmensa y compleja tarea de sacar la América Latina del atraso y convertirla en una region de- sarrollada y prospéra requiere una reforma a fondo 170 de la educacion en su contenldo, en sus métodos y en sus obj et ivos.^ El primer paso firme en el camino de la salvacion para Venezuela es el de comenzar por reconocer los errores y las deficiencias del sistema éducative para enfrentarse con la tarea de movers e hacia adelante. El primer gran error segun üslar es que el sistema venezolano no prépara al alumno a vivir en su propio pa£s. Ha dominado el pensum (plan de estudios) libresco sobre las realidades de la nacion. "la eseuela venezolana no debe ser otra cosa que préparacion para la vida venezolana. Ensenar a vivir en Venezuela, ensenar a vivir con Venezuela, ensenar a vivir 2 para Venezuela." la misma idea de una educacion para la vida habfa sido lanzada desde el tierapo de la Independencia por Arturo üslar Pietri, "La es eue la y el destino de America Latina," Cuademos (Paris), n&n. 76 (septiembre de 1963), pag. 7. Recientemente se reunio un grupo de repré sentantes de los diversos Estados miembros de la OEA en Maracay, Venezuela con motivo de celebrarse la V Reunion del Cons ej o Interamericano Cultural. Los peritos concor- daron sobre la importancia de la educacion para el des- arrollo de la America Latina. Véase Francis Kent, "U.S. latins in Accord on Education Progress," Los Angeles Times. February 22, 1968, Part I, p. 22. 2 Arturo üslar Pietri, De una a otra Venezuela (Caracas: Ediciones Mesa Redonda, 1950), pag. 145. 171 Miguel José Sanz y Simon Rodriguez. Sanz senalaba el error de un sistema de ensenanza que para nada ténia en cuenta las necesidades del pais y que formaba latinistas en vez de 3 * agricultores. Rodriguez entre 1824 y 1828 esbozô y puso en practica para la America Latina un proyecto de reforma educacional que favorecia las eseuelas-talleres donde se le ensenara al alumno un oficio para darle a la vez un destino economico a él y a su pais. Decia Rodriguez, "con escritores, con literatos, con doctores no se forman re- ^ 4 , publicas." Mas tarde a mediados del siglo XIX se re- enciende la misma prédica angustiada por una educacion que prepare para el trabajo y para la vida. Advertia Cecilio Acosta: "^Hasta cuando se ha de preferir el nebrija que da hambre, a la cartilla de las artes que dan pan, y las abstracciones del colegio a las realidades del taller?"^ Goto lo hace con la politica econ6nica de Accion Democratica, Uslar Pietri es un severo critico del Partido 3 Arturo Üslar Pietri, Oraciones para desnertar (Caracas: Ediciones del Cuatricentenario de Caracas, 1967), pag. 94. ^Arturo üslar Pietri, Memoria v Cuenta del Minis- terio de Educacion Nacional (Caracas : Ministerio de Educa cion] 1941), pag ix. ^Ibid. 172 por el programa educative que lleva a cabo. Critica al Gobiemo por la ensenanza inadecuada que sigue, por la faIta de preparacion del profesorado, por el mal manejo de los fondos destinados a la educacion, y por la falta de un mayor esfuerzo hacia la educacion. Concuerda el profesor George I. Sanchez de la IMiversidad de Texas que el es fuerzo que hace el Gobiemo no es tanto como en otros parses latinoamericanos, e.g., Mexico.^ Las estadrsticas que salen del Ministerio de Educa cion hacen hincapie en el incremento del numéro de escolares y de la reduceion del analfabetismo. Esto no indica que el porcentaje de alumnos ha mejorado, ni que el numéro de literatos es indicio de un buen programa educativo. Por mucho tiempo hemos parecido pensar en simples termines de analfabetismo, como si el problema edu cacional, en un pais como el nuestro pudiera consistir simplanente en ensenar a leer y es crib ir el mayor numéro de gentes. Nuestra escuela ha sido libresca y carente de sentido practice y ha obedecido a un esquema abstracte de lo que debe ensenarse para poner al hombre en el camino de la cultura. No nos hemos perçatado George I. Sanchez, The Development of Education in Venezuela (Washington, D.C. : U.S. Government Printing Office, 1963), p. 57. Sanchez, quien se ha especializado en la educacion de la America Latina, fue a Venezuela bajo la invitacion del Ministerio de Educacion para servir como Asesor Tecnico General del Ministerio y ccano Director del Instituto Pedagogico Nacional. 173 de que con saber leer y escrlblr, con Car y algunas noclones geograficas e historlcas, no mej ora la capaci- dad del hombre para ser mas util en la vida. Tampoco hemos ido a preguntarle al pais que clase de trabaja- dores necesitaba : cuantos y cuales agricultores, ofi- cinistas, contabilistas, mecanicos, qufmicos, ganaderos, geologos, etc., para producir por medio del sistema de educacion esos trabaj adores y darles a cada uno de esos seres un destino economico y al pals una inmens a fuerza de progrèso y de estabilidad.' En este capltulo discutire las ideas de Arturo Uslar Pietri sobre la ensenanza, su participacion como Ministro de Educacion y el papel que debe desempenar la Universidad que segun el es la institueion que ha de guiar al pals hacia un futuro mas prospero. Como fuentes princi pales, usé la univers idad v el pals (1961), De una a otra Venezuela (1950), Memoria v Cuenta del Minis terio de Educa cion (1940 y 1941), el capltulo, "Educacion para el tra bajo," publicado en Materiales para la construccion de Venezuela (1959) y un diseurso, "Una educacion para la vida" que se encuentra en Oraciones para desnertar (1967). Sus ideas principales son que Venezuela necesita reformar su sistema educativo, que el plan de estudios esté al tanto de los problèmes del mundo modemo y en especialidad con los Arturo Uslar Pietri, Materiales para la construc cion de Venezuela (Caracas : Ediciones Orinoco, 1959), pag. 33. 174 problemâs de Venezuela y que la educacion sea practica y comprensiva. En su en eues ta educativa va senalando los problemâs y ofreciendo recomendaciones que puedan asegurarle al pals un mejor destino. El Ministerio de Educacion Todas las eseuelas en Venezuela--nacionales, esta- tales, municipales--se rigen por la Ley de Educacion inves- tida en el Minis terio de Educacion Nacional. la Ley también exige que las eseuelas particulares registren su pensum con el Minis terio. La Educacion Publica bajo la ley vigente comprend e las siguientes ramas: Pre-escolar, Primaria, Secundaria, Tecnica, Forma c ion Docent e (formacion de maes tros y formacion de profesores), y Universitaria. la Edu cacion Primaria comprende seis grados obligatorios. La Educacion Secundaria esta dividida en dos ciclos: el primero con fines de cultura general dura très anos; el segundo, para iniciar la especializacion de los alumnos en Ciencias o Human idad es dura dos anos. Se obtiene el tltulo de Bachiller en Ciencias o en Humanidades y son indispensables para continuar estudios universitarios y poder obtener el tltulo de Doctor o Licenciado en la carrera que se 175 . 8 escoja. Durante el regimen de Juan Vicente Gomez (1908- 1935), la Instruceion Publica fue la rama mas abandonada y peor dotada entre los servieios del Estado. A la muerte de Gomez a fines de 1935, la educacion popular casi no existla En el quinquenio de 1936 a 1941 que abarca la presidencia del general Eleazar Lopez Contreras se crearon mas escuelas que durante toda la existencia de la Republica. Los ulti- mos dos anos de la administracion de Lopez Contreras, Arturo Uslar Pietri tuvo a su cargo el Ministerio de Edu cacion. Preocupado por la condicion de la educacion en la epoca post-gomecista, una de sus primeras labores como Ministro fue la de reformar la educacion. Uslar Pietri tuvo la honra de dirigir el conjunto de hombres que realizo la primera reforma educacional desde el siglo pasado. La Ley de Educacion de 1940 establéefa las bases mas amplias y seguras para que empezara una epoca de estabilidad educacional. Se establéefan normas fijas y basicas pero lo suficientemente elasticas para un termino 8 / Mâs V menor educacién (Caracas: Ministerio de Educacion, Direccion Tecnica, 1967), pags. 9-11. ^Uslar Pietri, Miemoria. pag. xxiv. 176 que durara varies anos. Se hacfa con miras a saCisfacer las necesidades espirituales y materiales présentes y futuras de Venezuela y garantizarle al pars el fruto que de la educacion nacional debe esperar: la formacion de venezo-- lanos que sirvan en la enpresa de hacer Eatria.^^ La Ley de 1940 tenfa que atender entre otros muchos a cuatro objetivos principales: (1) estar concebida para la formacion del caracter moral y del sentido de la responsa- bilidad en el educando; (2) extension suficiente y estrecha coordinacion de los distintos planes de estudios que garan- ticen al educando en cada etapa y en cada sector el mfnimum de una buena informacion cientffica o cultural; (3) forma cion e informacion adecuadas para hacer al hombre util al medio en que va a actuar; (4) disposiciones légales géné rales y uniformes que garanticen e impongan su realizacion de los objetos ya mencionados. Las reformas especfficas encontradas en la Ley son las siguientes: (a) en la escuela primaria se fomentara la educacion ffsica, las excursiones a fabricas y museos y habra una division entre educacion urbana y educacion rural; ^^Ibid.. pag. xiv. ^^Ibid., pag. x 177 (b) la escuela secundaria se dividirà en dos ciclos suce- sivos: el primero de cuatro anos, con fines de informacion cultural general, que dara derecho al certificado de sufi- clencia en Educacion Secundaria, y el segundo ciclo de dos anos de especializacion pre-universitaria en très tipos basicos: Filosoffa y Letras, Ciencias Ffsicas y Matematicas, y Ciencias Biologicas; (c) en la educacion superior, se renovara el sistema de examenes - -al antiguo sistema de con- fesionario individual se sustituira el del examen oral ante el jurado pleno, uno de cuyos miembros sera el prof esor de 12 la asignatura, y otro el de la prueba escrita. Otros logros de Uslar mientras dirigfa el MLnisterio de Educacion fueron la dis tribucion de textos escolares a alumnos pobres (en ese tiempo casi garantizaba la distribu- cion compléta), la promocion de comedores escolares, la reorganizacion de la Escuela Tecnica Industrial, la funda- cion del Instituto Pedagogico Nacional y la creacion de la 13 Biblioteca Venezolana de Cultura. La Biblioteca Venezolana de Cultura facilité un mayor numéro de libros al alumnado y al publico en general. ^^Ibid. , pags. xii-xiii. 13 Ibid.. pags. xviii-xxii. 178 A Uslar Pietri siempre le ha moles tado la cultura general de los venezolanos y por las publicaciones del Ministerio de Educacion a precios muy reducidos se ha logrado que los venezolanos tengan a la mano libros concemientes a las grandes cuestiones de pensamiento de Venezuela y otras obras générales de valor cientifico y literario. Entre los libros de la Biblioteca se encuentran las biograffas de los heroes nacionales : Simon Bolfvar, Francisco de Miranda, Andres Bello, Fermfn Toro, etc. También aparece Viaie a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente por Ale jandro de Humboldt, en cinco volumenes con ilustraciones, que es la primera edicion fiel al castellano. la idea de establecer la Biblioteca Venezolana de Cultura la refleja Pietri en una de sus novelas por medio del escritor Luis Sormuj o : - -Cuando nos topamos con la manifestacion venfamos hablando [Sormujo y el Ministro de Educacion, Fabricio Ferro] de un plan de ediciones para publicar todos esos libros cientfficos y viajeros sobre Venezuela que nues tra desidia ha mantenido desconocidos y que son de la mayor importancia para el concevaiento de nuestra geograffa y nuestra naturaleza. Segun Uslar la dif usion de la cultura es necesaria, pero Arturo Uslar Pietri, Un retrato en la geograffa (Buenos Aires: Losada, 1962), pag. 156. 179 a condicion de que la cultura esté concebida principalmente como un instrumente de construccion para el bienestar del hombre y de la sociedad.^^ La Revolucién de octubre de 1945 que trajo al poder a Accion Democrat ica y mandé al exilio a üslar Pietri modi- ficé la Ley de Educacién de 1940. La nueva Ley que ex pus o AD, segun Pietri, da denasiado poder a los ministres de educacién. El Ministre determinara la duracién, el contenido y la forma de la educacion Primaria, de la Secun daria, de la Especial y de la Superior. Habla Uslar del poder zarista del Ministre : Tanto valdrfa que la ley no tuviese sino un sélo ar ticule redactado asf: Cada Ministre de Educacion tiene el derecho de hacer lo que le dé la gana. O acaso mejor: El sistema educativo de Venezuela sera lo que cada Ministre de Educacion quiera que sea. Al volver Uslar Pietri del exilio en 1950 continué sus ataques contra el programa educativo de Accion Demo crat ica y has ta la fecha lo sigue haciendo. A pesar de que gasta bas tante diner o para la educacién el Gobiemo--y esta 15 Arturo Uslar Pietri, "Respuesta a una encuesta sobre educacién," Revista Nacional de Cultura (Caracas), num. 4 (febrero de 1939), pags. 10-11. Uslar Pietri, De una a otra. pag. 129. 180 en poslciôn de hacer un esfuerzo mayor--Uslar considéra la educacion inadecuada para las realidades del pafs; Vene zuela no esta preparando los hombres que necesita para su progrèso debido. Mientras dirigfa el Ministerio de Educa cion en 1941, el presupuesto del ano 1941 fue de 26 millones de bolfvares; en 1966 el gobiemo de Accion Democrat ica gasto 1.017 millones de bolfvares. "Es decir por cada mi lion de bolfvares que yo manejé como MLnistro de Educa cion, Accion Democratica maneja 40 millones de bolfvares en ^ 17 educacion. " Anade Pietri que durante los gobiemos de Eleazar Xopez Contreras e Isafas Medina Angarita (1936- 1945), el porcentaje de alumnos inscritos en las escuelas, con respecto a la poblaciôn escolar subiô del 20 por ciento 18 al 50 por ciento. las cifras presentadas por Uslar Pietri en un programa de Television en junio de 1967 reve- lan que entre los anos 1959-1965, que por cada cien alumnos que se inscribieron en el primer grado en 1959, tan solo ^^Arturo Uslar Pietri, Diàlogo. num. 3 (Caracas : Qrgano de Prente Nacional Democratico, 1967), pag. 4. Aun que no toma en cuenta Uslar el numéro de alumnos y la in- flacion, los gastos por altmmo hoy dfa son mucho mayor a los de 1941. ^^Ibid., pag. 3. 181 veintisiete se ins crib ieron en el sexto grado en 1965 y menos todavia si a esta cifra se le anade un 10 por ciento de repitientes. Se nos présenta el hecho desolador de que en Venezuela a la segunda mi tad del siglo veinte, con el ano dos mil a la vista, a pesar de la magnitud de los Ingresos publicos, de cada cien jovenes, aproximadamente sesenta y très [sic] ban abandonado las aulas sin haber com- pietado siquiera la instruceion primaria, ese es el balance de la educacion venezolana, y es el balance que tiene que responder Accion Democratica. ^ En un artfculo publicado en 1959 se referfa Uslar a la Ley de Educacion efectuada en 1940 cuando dirigfa el Minis terio, el cual indica que su polftica educativa--la de preparar los hombres al servie io de la nac ion--no ha cam- biado. "Lo que dije en la Memoria de Educacion del ano siguiente [1941] podrfa repetirlo hoy sin necesidad de variantes : las oportunidades del individuo en la lucha por la vida, la aptitud de la nacion para llenar su destino espiritual, historico y economico son, indudablamente, cuestiones cuya respuesta basica esta en la educacion. En cada oportunidad historien, como en cada medio social ffsico, sus propias condiciones y tendencias determinan las aptitudes que el ser humano ha de desa- rrollar so pena de fracasar en su misiôn y de dimitir Ibid., pag. 4. Creo aquf se equivoca Uslar (o es error de imprenta); si solo veintisiete de cien se inscri- bieron en el sexto grado, restan setenta y très, los cuales no completaron la Primaria. 182 la empresa que le esta asignada en la Inmensa labor colectiva de la historia. La labor de la educacion no puede ser otra que desarrollar en el individuo el con junto de virtudes y capacidades necesarias para cumplir su cornetido bistorico. Es este el sentido en que la educacion es formativa. Iftia reforma educacional venezolana no podrfa, pues, tener otro obj eto que formar, hasta donde es posible, los hombres que Venezuela esta necesitando. Hombres de recia disciplina moral y social contra la anarqufa y la indolencia que por tantos anos nos han destruido; hombres de capacidad tecnica para el trabajo y la pro duce ion, contra el empirismo, la impr ovisac ion y el escaso rendimiento; hombres capac es de luchar con éxito contra la naturaleza hostil; hcwnbres con un claro sen tido de sus deberes para con la Batria, para con los demas venezo lanos y para consigo mismo; hombres, en una palabra, capaces de sacar adelante la empresa de crear una gran nacion en el maravilloso marco geograf ico de Venezuela. la ensenanza "Ensénese lo que se entienda, ensénese lo que sea ^ , 21 util, ensénese a todos, y eso es todo," decfa Cecilio Acosta el siglo pasado. Las ideas pedagogicas de Uslar Pietri son similares. Uslar propone una ensenanza que sea practica, que ensene a vivir, que sea simple y que se adapte a la realidad venezolana. o Uslar Pietri, Materiales. pag. 35. Véase también la Memoria de 1941, on. cit.. pag. viii. P * 1 Uslar Pietri, Memoria. pag. x. 183 Lo que mas necesita nuestra educacion es una cura de simplicidad. Uh regresar a los conceptos basicos y a las realidades. Pensar no en la educacion y en las maravillosas teorfas que han elaborado los filoso- fos de la pedagogfa, sino en la educacion para Vene zuela. Preguntamos s implement e ^a quienes tenemos que educar? y luego ^para que tenemos que educarlos ? Présenta la misma opinion el Minis tro de Educacion, el doctor Ferro, en la novela: --Aquf, tal vez, lo que mas necesitamos es olvidar- nos un poco de los libros lefdos y de las doctrinas a prend Idas y ponemos a cons iderar con seriedad, con obj etividad, nuestras propias cuestiones. La adaptacion de la ensenanza a la realidad y a las necesidades del pafs tiene que comenzar por los maestros. "El maestro, tanto como una elevada conciencia de su res- ponsabilidad moral, necesita conocer a fondo lo que va a ensenar y como va a ensenar. Uho de los problemâs mas graves que senala Uslar es el de la falta de una buena preparacion de maestros y prof esores. Dice que hay un exceso de maestros mal preparados y una escasez de maestros calificados para ensenar en los distintos niveles escolares 22 Uslar Pietri, De una a otra. pag. 141. Uslar Pietri, Ifci retrato. pag. 203. ^^Arturo Uslar Pietri, Memoria v Cuenta del Minis- terio de Educacion Nacional (Caracas : Ministerio de Educa cion, 1940), pag. xi. 184 Ademas dice que nada se ganara con crear de la noche a la manana todas las escuelas que fa It an, mientras no se dis- ponga del suf iciente numéro de maestros aptos. Al parecer de Pietri hay una necesidad de renovar las materias y los libros de textos que no es tan al co- rriente con la formacion moral, social y tecnica del alumno Critica la ensenanza de la educacion cfvica que se les ensena a los alumnos en la Primaria y Secundaria. Cree que la ensenanza de la democracia es la responsabilidad de todas las asignaturas y de todos los profesores. Ensenar los principios del gobiemo democrat ico es una ensenanza abs tracta. Mucho mas en una tierra que las ha negado y combat ido en lo mas de su historia. Lo que la escuela deberfa es ensenar a vivir la demo cracia, cultivar las condiciones individuales que hacen posible la existencia efectiva de una sociedad demo- cratica.^^ En las ciencias sociales cita la historia como asignatura que no le da al educando una base mas amplia de su pasado. 25 Entrevista con Arturo üslar Pietri (Caracas, 3 de agosto de 1967). Solo el 36 por ciento de los maestros y profesores que trabajan en las distintas ramas de la ense nanza son graduados de planteles de Formacion Docente, véase Lorenzo Monroy, "El desarrollo de la educacion," El Farol (Caracas), num. 209 (abril/mayo/junio de 1964), pag. 38. 26 Uslar Pietri, De una a otra. pag. 132. 185 Generalmente los textos de Historia venezolana se cone en- tran en los eventos militares y politicos y en especialidad en la epoca de la Independencia entre 1810 a 1825. üslar pide un libro que présente toda la historia de la Patria con pocas fechas y mas procès os y que venere igualmente a los prôceres civiles. Ojalâ pudiera ver yo algun dfa en manos de los escolares venezolanos ese breve libro de historia, libro esencial de Patria, con pocas fechas y la sfn- tesis de muchos procesos. Uh libro que hable de lo hispanico y de los hispanoamericanos dentro de lo universal, un libro que hable de los iberos, y de los indios, un libro que cuente la historia del cacao y la historia de la lengua ... un libro que hable de los que nos hic ieron en el pasado y de lo que nos une en el présente con los que de ese pasado vienen también. Acaso la renovacion mas urgente esta en el programa de la educacion tecnica. Hay una necesidad imper ios a de fcmentar la educacion para el trabajo desde los primeros grados basta el nivel universitario, y asf obtener un tipo de edu cacion que transforme a los alumnos v enez o lanos en los hombres que Venezuela necesita. El porvenir de nuestro pafs es una vasta empresa de trabajo y de tecnica que requiere millones de hombres capaces, que hayan recibido en la escuela un aprendi- zaje suficiente para realizar a cabalidad una tarea especffica. Nuestro actual sistema educacional no esta ^^Ibld.. pags. 138-139. 186 dando esos hcmbres, senc11lamente, porque carecanos de una educacion para el trabajo. La reforma educacional que cada dfa requeriremos con mas urgencia es la crea cion de un sistema de educacion para el trabajo que le asegure a cada vénézolane un destino economico y, por lo tanto, una f uneion especffica dentro del progrèso nacional. Una educacion para cl trabajo es una educa cion para Venezuela. Educacion primaria La Primaria es el nivel formativo del alumnado y por lo tanto requiere la mejor ensenanza para desarrollar a lo maximo la potencialidad del educando. Es menester que Venezuela desarrolle un plan de estudios que pueda retener un mayor numéro de alumnos en las escuelas y asf tratar de interesar a que sigan al nivel secundario. Uslar Pietri pone su fe en la ins truce ion primaria. De la importancia de este nivel, dice lo siguiente : La educacion primaria constituye la clave, la esen- cia y la condicion necesaria de todo el sistema edu cacional. Con una escuela primaria déficiente o mal orientada se desnaturaliza y anula la eficacia de todas las otras ramas de la ensenanza, y lo que es peor, se desnaturaliza y anula la capac idad latente del hcmibre - I . ~ 29 en el nrno. Uslar senala los resultados de un pensum inopérante que entrega un gran numéro de jovencitos a la terrible Uslar Pietri, Materiales. pag. 38. 29 . Uslar Pietri, Memoria. 1940, pag. viii. 187 escuela de la calle sin nlnguna preparacion. De la inade cuada instruccion que recibe el alumno de primaria c omenta : El hombre que sale de nuestra escuela primaria no esta preparado para ningun trabajo socialmente provechoso. No ha aprendido a producir ni hacer nada. Sigue siendo el doloroso "todero" descalificado, que no cuenta sino con la fuerza de sus brazos.^^ Pietri recomienda una educacion que esté en armonfa con la local idad. Desde cuando era Ministre de Educacion viene proclamando una educacion rural y una urbana. Segun sus cifras, el numéro de los hijos de campes inos y de los hijos de los trabaj adores urbanos en las escuelas es muy reducido. Los de campes inos, solo très de cada cien llegan al sexto grado; los de trabajadores urbanos, uno de cada 31 très alcanza el sexto. A los centenares de millares de ninos que pasan por las escuelas urbanas, se les debe ensenar los rudimentos de un oficio que les permita incorporarse al mercado de tra- bajo.^^ Tocante a la educacion rural, recomienda que al nino campesino junto con la lectura y escritura, las mate maticas y las nociones fundamentales de ciencias, se le 30 y Uslar Pietri, Oraciones. pag. 94. ^^Ibid.. pag. 93. ^^Ibid.. pag. 95. 188 ensene a cultivar, a combat ir las plagas, a conocer el peligro de la erosion, a sentir la realidad viviente de los vfnculos écologieos que lo incorporan a la naturaleza, a 33 cuidar las plantas, a protéger y curar los animales. También reccmienda que al nino campes ino se le debe conser- var la cultura traditional viva. Hay una tendencia de reemplazar esa tradition por nociones librescas. "El pro- ceso de aceleracion y activation de la cultura, que es la educacion, no puede tonsistir en la destruction de esos elementos vitales y basicos, sino en su desarrollo, con tinuation y superacion." Educacion secundaria Lo que ha dicho Uslar Pietri de la éducation pri maria, se puede aplicar también a la educacion secundaria. ^Qué es nuestra Secundaria sino una déficiente antesala de la Hhiversidad? ^Qué se aprende en ella, sino un recargado conjunto inconexo de conocimientos que no tienen ninguna aplicacion practica? ^Qué ha aprendido que sea de servicio para él y para la nation en los once anos en que ha frecuentado las aulas Ibid.. pag. 94. 34 Uslar Pietri, De una a otra. pâg. 143. 35 Uslar Pietri, Oraciones. pag. 95. 189 Mo Se puede seguir conservando ese liceo libresco y costoso. Uslar pide una transformacion de la educacion secundaria. El tftulo de bachilierato debe preparar al estudiante a haccr otras cosas, ademas de tener una preparacion libresca. Pietri cree que la Secundaria debe tener un valor social final para el estudiante que no quiera o pueda Ingresar a la Universidad. Para las muchachas ensenarles mecanograf£a, estenograffa, economfa domestica, para los muchachos, agricultura, comercio o industrie. Le parece que el programa comprensivo del educador nort earner icano, James B. Conant, se puede adapter a la Secundaria venezo lana: (1) une buena educacion general para todos, (2) pro- gramas optâtivos para desarrollo de habilidades utiles, y 3 7 (3) un programa para cursos académicos para los avanzados. (Ma de las contribueiones directes de Uslar Pietri al pensum de la Secundaria es el libro de selecciones, Lectura para 1ovenes venezo lanos (1954). Se usa el libro como texto escolar. En esta obra, Uslar présenta una sfn- tesis del pensamiento de eut ores venezo lanos de très siglos O *7 Uslar Pietri, "La escuela," Cuademos. pag. 7. 190 que han ido creando el espfritu nacional. Segun el mismo autor, el libro "aspira a agregar un interes formativo, que dirija los pensamientos y las acciones hacia los servieios que el pafs espera de sus hijos. No son lecturas de mero regadeo, sino ejercicios de pensamiento y sentimiento para 38 entender y sentir mejor a Venezuela." Otro libro de Pietri que ha circulado en los centros escolares es su libro de via j es, Tierra venezolana (1953), que cuenta con varias ediciones. Educacion tecnica Ifei pafs que esta en el proceso de desarrollo nece sita la mano de obra capacitada para poder realizar sus metas. Es notorio en Venezuela el gran numéro de técnicos extranjeros que vienen a llenar los puestos que demanda la tecnica moderna. Existe la necesidad de preparar a los mil lares de v enez o lanos que llevan una vida ociosa por falta de una educacion que les prepare para el trabajo. Comenta el prof es or Sanchez sobre este fenomeno: Comment has been made already of how the foreign- born constitute the preponderance of the working force o Q En Pedro Pablo Paredes, "Lecturas para jovenes venezo lanos, " Revista Nacional de Cultura. num. 108 (enero febrero de 1955), pag. 257. 191 in jobs involving S(xne degree of skill and knowledge, how business enterprises are dominated by the non- criollo. This is no criticism of the foreign-born. • . • It is simply a way of documenting the failure of Venezuelan education--the schools just have not pre pared the "venezolano" to participate effectively, to compete successfully, in the nation’s economic life. la educacion para el trabajo en todos los niveles escolares ha sido muy descuidada. Uslar Pietri calcula que solo el 5 por ciento del alumnado se inscribe en un programa tecnico. En la Univers idad, de cada cien estudiantes apenas dos cursan ciencias, alrededor de très estan inscri tes en Agronomfa y en Veterinaria, seis en las diferentes especialidades de la ingenierfa y alrededor de cuarenta en Economfa y Derecho. Esto révéla una des proporc ion en el plan de estudios, especialmente en un pafs que esta llevando a cabo una reforma agraria y que necesita la tecnificaciôn del campo.^^ El anhelo de poseer la tierra, pero no o Q Sanchez, op. cit.. p. 110. ^^Uslar Pietri, Dialogo. pag. 7. ^^Uslar Pietri, Oraciones. pag. 96. ^^Existe este problema en otros pafses latino amer icanos . En un artfculo por el economista chileno, Felipe Herrera, "Educacion Tecnica y Desarrollo Tecno- logico, " El Excelsior (Mexico), 9 de abril de 1967, se discute la falta de la ensenanza superior agrfcola en la America Latina cuya poblacion rural es todavfa la mitad de la poblacion. 192 traba j aria, y el desdén a la mano de obra son sin duda vestigios de la epoca colonial. Existe todavfa la idea de que uno va a la escuela no para aprender a trabajar, sino para aprender como excusarse del trabajo. Para aliviar el problema de los pocos trabajadores calificados, Uslar Pietri recomienda un mejor programa de promocion en la rama tecnica de la ensenanza. Pide al Gobiemo que invierta mas dinero en la constmccion de institutes para preparar a los técnicos que necesita la nacion. Espera que de la Universidad saldran los agrono mes, los geologos, los qufmicos, los ffsicos que le ase- guraran al pafs un mejor destino. la Univers idad La Univers idad ha de llevar la antorcha del progrès o para la salvacion de Venezuela. La empresa de construir y hacer patria tiene que ser dirigido de arriba. De las uni vers idades tendrân que venir los hombres que van a dirigir a la nacion para el desarrollo social, polftico y economico. "Hay una polftica universitaria, que no es otra que la de preparar el futuro y dar los hombres para realizarlo. Arturo Uslar Pietri, la (hiversidad v el Pafs (Caracas : Ediciones de la Prèsidencia de la Republica, Im prenta Nacional, 1961), pag. 14. 193 La Ikiiversidad venezolana esta lejos de ser el activo semillero del pafs que el futuro reclama. La ense nanza es incempiéta, la investigacion escasa y el estudio superfie ia1. Falta una orientac ion de la ensenanza univers itaria de acuerdo con las necesidades superiores del pafs que nos permita producir los cientfficos y profesio na les de alta calificacion que van a encargarse de las tareas de vencer nuestro atraso y asegurar nuestro desarrollo. Arturo Uslar Pietri es uno de los que se ha preocu- pado por la situacion de la Univers idad venezolana. En su vida ha es tado ligado a la IMivers idad y él mismo es pro- ducto de ella. No ha de extranar, pues, que entre sus es cr it os y confer enc ias, surge a menudo la eues t ion univer- sitaria. En su libro, la Universidad v el Pafs. que se publico en 1961, Uslar Pietri hace un recorrido ligero de la Ikiiversidad europea y latinoamericana, présenta la situacion actual de la Univers idad venezolana y senala el camino que debe seguir la Univers idad para que llegue a ser una institue ion de primera clase. La Universidad venezolana fue inaugurada el 12 de agosto de 1725 con el tftulo de Real y Pontifical Uhiver- sidad de Caracas (hoy llamada la Universidad Central de ^Uslar Pietri, Oraciones, pag. 96. 194 Venezuela). Nace Régla y Pontiflcia, es decir tridentina, como rama de la concepcion educacional del Concilio de Trento y del mov imient o de la c ontrarr ef orma espanola. Qfrecfa cursos en teologxa, ley canonica, filosofia y gra- matica. Con la Independencia; la Universidad cambia del modelo espanol eclesiastico al sistema politico francos. Esta organizacion napoleônica, sometida al Estado, es la que va a servir de modelo en Venezuela has ta la Primera Guerra Mundial.^^ Hacia 1918 surge en la America latina un curioso e importante mov imient o de reforma univers itaria, que tiene su punto de partida en una Univers idad de prov incia argen- tina, la Universidad de Cordoba. Por las c ircuns tanc ias politicas en muchos paises, las universidades se habian convertido en centro y refugio de la actividad de oposicion y revuelta. Muchos estudiantes y no pocos profesores sen- tian antes de todo la obligacion de trabajar activamente para cambiar por medio de la accion directa la situacion Uslar Pietri, La Universidad. pags. 11-12. Ias otras universidades del Estado son: la Universidad de los Andes (1790), la Univers idad del Zulia (fin del siglo XIX), la Univers idad de Carabobo (1958), la Univers idad de Oriente (1959). 195 politica. la reforma de Cordoba, que consistio en luchar por la autonomfa de la Universidad con respecte a los poderes publicos, se convirtio en una bandera para los uni vers itarios hispanoamericanos. A Venezuela llega el fer mente en 1928 en plena dictadura de Juan Vicente Gomez. La Universidad venezolana que habla side tridentina y napoleônica se hizo cordobesa y se convirtio en una especie de vanguardia de la lucha politica del pais Uslar Pietri cree que la autonomia que demanda la Universidad venezolana ha side un atraso para el adelanto de la naciôn. Antes que como una casa de estudio cienti- fico e intelectual del pais, la Universidad ha llegado a ser concebida como una avanzada en la lucha polit ica nacional. Ha perdido de mira el ejemplo de los grandes centres de ensenanza del mundo para entregars e al forcejeo politico de la plaza pùblica.^^ En los ultimes anos han ocurrido varies disturb ios en la Univers idad Central. El ambient e del "sagrado re- cinto inviolable" atrae a toda clase de politicastrès desenfrenados. Entre 1951 y 1952, el présidente Marcos Perez Jimenez clausurô la Universidad por los motines ^^Ibld.. pags. 12-14. ^^Ibld.. pag. 13. 196 contra el Gobiemo, causados en parte por el ascenso de la matricula. La eliminaclon de la matrfeula a partir de 1958 no aliviô la situacion. Igualmente, continuaron los disturb ios contra Accion Democrat ica. En 1966 le fue nece- sario al Est ado ocupar por un mes la Univers idad Central a causa de una serie de irregularidades. Como resultado, se exigieron r eg lament os mas s ever os de repitientes, asf eliminando algunos de los "es tudiantes profesionales. Uslar Pietri, no en todo popular con los estudiantes por su crftica de la autonomfa y la matrfeula gratuita, se encontre en febrero de 1965 en una situacion embarazosa al tratar de rendir un diseurso en la Universidad Central en homenaje a Mariano Picon-Salas. El disturbio y los chiflidos fueron taies que se suspendio la sesion solemne. De lo ocurrido A8 y Pérez Jimenez dio muy poco apoyo a la Univers idad y a las otras ramas de la educacion. Con la poca importan- cia a la educac ion durante la dictadura de Pérez Jiménez se establéeieron dos universidades privadas: La Universidad Catolica Andrés Bello y la Universidad Santa Marfa. Uslar Pietri dice que la Universidad privada tiene un papel im portante en el desarrollo de la naciôn. Hay menos polftica. Véase Sanchez, on. cit.. pp. 83-84, y Uslar Pietri, De una a otra. pag. 123. AQ . Entrevista con Enrique Tejera-Parrs, Embajador de Venezuela en Washington, D.C., 14 de julio de 1967. El Eknbajador Tejera-Parfs es uno de los ex-alumnos de Uslar Pietri que se ha distinguido. 197 cornent o Pietri en la prensa: Los que toda la vida hemos predicado la tolerancia, el respeto y la dignidad y a la opinion ajena y hemos estadb contra la persecusion ideolôgica y el fanatisme destructor, no podemos sino ver, con profundo dolor y desaliento, como se ha podido lograr que grupos valio- sos de la juventud venezolana renuncien a la libertad, a la razôn, al respeto por las ideas y se conviertan en puros y simples agrèsores. ... Yo quiero conserver la mayor serenidad ante lo ocurrido y alejar de mi toda idea de retaliacion o de revanche y seguir como hasta ahora lo he hecho, luchando por la posibilidad de un pafs sin odios, sin pers ecus iones ideologicas, con leyes y con paz donde quepan todos los venezo- lanos. En la opinion de Rafael Caldera, jefe del partido COPEI, el problème de la disciplina en la Uhiversidad, en el fondo, es un problena de eut or idad dentro de la Univers idad. Si la Univers idad reclama el privilégie de gobemarse, las eut or idad es univers itar ias tien en el deber de gobemar.^^ En su libro, la Iftiiv ers idad v el Pa£s. Uslar Pietri saca a la luz las verdades dolor osas de la Uiiv ers idad ✓ 52 venezolana: una actitud cerrada a la investigacion y una "Estudiantes Bnpidieron hablar al Dr. Uslar Pietri," El Nacional (Caracas), 5 de febrero de 1965, D-1. ^^Rafaël Caldera, Resnonsabilidad de las universi- dades (Caracas: Pundaciôn Eugenio Mendoza, 1967), pag. 35. 52 Concuerdan Rafael Caldera y Eduardo Prei (Prési dente de Chile) en la falta de investigacion. Frei ha dicho que el sub-desarrollo latinoamericano se refleja en gran parte en la pobreza de la investigacion. Caldera dice 198 falta de creaciôn. Segun su propio analisis, la Uiiversi- dad ha mantenido una actitud colonial conservadora de imitadora y no trasmisora. A través de las distintas épocas ha sido la Univers idad la receptora de los conoci- mientos de afuera y éstos, ya llegan con retraso. Esta actitud pasiva, la ha llevado a perder de vista sus fines verdaderos. Los nuevos tiempos exigen que de la Universidad salgan los horabres que el pais necesita. Hay una necesidad de renovar el programa educative para aclarar los verda deros propositos de la Universidad. Dice Uslar que para elevar el nivel doc ente de la IMivers idad venezolana hay que cerrarle la puerta "a los cazadores de hurlas, a los estudiantes profesionales, a los vagos y maleantes refugia- 54 dos." Pide profesores de lleno, que se dedican a las faenas de investigar y de ensenar y no solo aceptar el puesto por el prestigio de una catedra. Se necesitan que la Univers idad tiene que abrir camino al espiritu de invest igac ion, de la inves tigacion pura y de la inves tiga- ciôn aplicada. Véase Caldera en la cita anterior, pag. 17. Uslar Pietri, la Univers idad. pag. 12. ^^Uslar Pietri, De una a otra. pag. 115. 199 nuevas concepciones sobre la educacion y sobre los proble- mas sociales. Fa1tan respuestas a los problemas del ur banisme. Ademas de abogados y poetas, la Uiiversidad tiene que preparar mas tecnicos y hombres de ciencias para que dirijan la complex idad industrial de una Venezuela moderna. Con un sentido ecumenico, Pietri tambien recomienda una colaboracion con las grandes Univers idades del mundo. Pero el esfuerzo vital para mejorar la Universidad y sacar de ella los hombres que el pais necesita tiene que venir de dentro. En una conferencia a los es tudiant es de la Univer- sidad del Zulia en I^racaibo, decia : ... es la hora de que los hcxnbres que nos preocupamos por el destino de Venezuela y por el destino de la Univers idad venezolana, que despues de todo es una misma cosa, nos reunamos a decirnos estas cosas, a en- frentamos y a mirarias valientemente, a rechazar las mentiras conveneionales, a confesar nuestros errores y nuestras culpas y a tratar de hacer un gran esfuerzo nacional heroico de superacion, para que la Universidad venezolana le den a Venezuela los hombres capaces de que Venezuela realice plenamente su destino y no se frustre. la ultima parte de la Univers idad v el Pais. "El designio nacional," présenta un reto a la Universidad vene zolana para que cumpla la mision que la Patria espera ^^Revista de la Universidad del Zulia. nums. 15-16 (julio-diciembre de 1961), pags. 252-253. 200 de ella. A pesar de la agitaclôn polltica y de los pro blemas que existen, Uslar tiene fe en el futuro de la Uni vers idad venezolana. Cree que con los recursos humanos y materia les ex is tentes se podra hacer una Uciiver s idad de primera clase que dirija al pais a un mejor destino. la TJhiversidad y el destino nacional es tan indiso- lublemente unidos. Si yo tuviera la fa cuit ad de hacerlo pondria a la puerta de cada uno de nuestros institutos superiores, este simple letrero para la diaria meditacion de es tudiant es y prof es ores : CON UNA UNIVERS IDAD DE SEGUNDA CLASE NO SE PUEDE HACER UN PAIS DE PRIMERA C L A S E .56 Hanos visto en este capxtulo que el programa educa- tivo que Arturo Uslar Pietri propaga es uno que esté al corriente de las nec es idad es de Venezuela. Des de que fue Minis tro de Educac ion, ha seguido firme en su prédica que una educac ion para la vida es la res pues ta para sacar al pais del atraso. Esta misma idea la expresaban los hombres del pasado que Uslar Pietri ha renovado en el periodo con- temporaneo. Su reforma educac ional bajo la Ley de Educac ion de 1940 enrumbo un plan de educac ion que sirviera por muchos anos. El advenimiento del partido Accion Democratica en 1945 modifico la Ley. PrincipeImente, la reforma de Uslar ^^Uslar Pietri, La Universidad. pag. 23. 201 abria el camino a la educac ion rural, les daba a los esco- lares urbanos la opor tunidad de preparar se en un oficio practice y renovaba el sistema de examenes en la Universi- dad. la Biblioteca venezolana de Cultura instituida bajo su adminis tracion del Minis ter io facilite la dis tribucion de libres al alumnado y al publico en general para que asx estuvieran mas al tante de lo universal y de las eues t ion es nacionales. En las biografias de los prôceres del pasado estan estampadas el pensamiento y espiritu de la Eatria. Uslar Pietri pide no solo mas educac ion para accmo- dar a un mayor numéro de escolares, sino que pide un mejor programa de ensenanza. Y, para este, es necesario una mejor preparacion docente del profesorado. Recomienda la renovaciôn del pensum pédantes co. Segun él, la es eue la carece de contenido practice y de sentido vital, que no ensena ni a trabajar, ni a vivir. Pone el énfasis en la educacion técnica en todas las ramas escolares que servira para el desarrollo econômico del educando y de la naciôn. Uslar discute los problemas de la Uiivers idad--la agitaciôn politica, la falta de inves t igac iôn y creaciôn-- y da sugerancias para remediar los maies. Para llevar 202 la antorcha del progrès o, pone sus esperanzas en la Ifoiver- sidad. Cree que la Universidad es la instituciôn mas pro- picia para guiar al pais. Para tener un pais prospero, se necesita una Universidad de primer rango. Como lo hace en la politica econôraica, Pietri sigue sus ataques contra la politica educativa del partido Accion Democrat ica al que hace responsable por la falta de un buen programa de educac ion. Cree que hace falta un mayor es fuerzo de parte del Gobierno en alcanzar a los millares de escolares que no es tan recibiendo el bénéficié de instruc- ciôn. Su man era de exprès ion es directa y sencilla con un fin didactico : quiere mostrarle al pais que una educa- ciôn para la vida es una educac iôn para Venezuela. CAPITULO VI NACIONALISMO DEMOCRATICO El naclonalismo en la America latina, a menudo, se ha formado ccxno resultado de una reaccion externa y no de una fe en los propios valores de los parses. Ha sido uno cerrado, de odio y de desconfianza que ha servido de tro- piezo al procèso democratico. No ha sido uno que pone el bienestar del pueblo en primer orden. Arturo Uslar Pietri propone un nacionalismo que no esté dirigido contra nadie. Su nacionalismo es positive, abierto, que abarca a todos los ciudadanos, que accmoda opiniones varias, que esta al tanto de los avances del mundo modemo, con el unico fin de f omen tar el progrès o de Venezuela. El problema de la Venezuela actual es el in- menso y complejo problema de construir una naciôn para la democracia economica, politica y social. El nacionalismo democrat ico de Uslar Pietri tiene ccxno base el logro y la realizaciôn de todas las posibilidades que représenta 203 204 su pars : recursos humanos y recursos materiales. Reco- noce que su pars tiene que participer, si quiere sobre- vivir, en la marcha hacia el siglo XXI dentro del marco universal. Uslar pone la responsabilidad de la solueion de los problemas a los venezolanos mismos. En una democracia, el ciudadano tiene el derecho a exigir las garanties del Gobiemo y, ademas— cosa que olvidan muchos--tiene el deber de participer en los asuntos de la naciôn. La construcciôn de un pais requiere la labor de todos sus ciudadanos. Cree Pietri que ahora es el tiempo oportuno para que Venezuela lleve a cabo la tarea de hacer patria. la democracia en Venezuela es algo que se ha esti- mado mucho, puesto que la mayor parte de la vida republi- cana ha vivido el pais bajo el caudillismo y la dictadura. Desde la época émaneipadora han estado en vigencia las aspiraciones democraticas. Es notorio que casi todos los partidos politicos en Venezuela llevan en su apelativo la palabra "democratico." Uslar Pietri aspira que Venezuela viva en una democracia bajo un régimen de ley que sea justo a todos y que satisfaga la voluntad, las necesidades y los intereses de la mayoria, porque los intereses de 205 ✓ / % los mas coinciden con el Interes nacional. Bara el la democracia venezolana es mas importante que cualquier par tido o coalicion de partidos aunque tiene presente la fuerza construetiva de estos en preserver y efectuar los principios democraticos. Al hablar Uslar de la denocracia realizada en Venezuela hasta el presente, dice que la social es la mas realizada y la economica la menos.^ El nacionalismo de Uslar Pietri g ira alrededor del hombre. Tiene fe en el ser humano. Su deseo es que el hombre viva en un ambiente de justicia y que pueda desarro- llarse a lo maximo. Es patente este humanisme democratico en sus acclones y en sus escritos. En todos los gêneros que ha trabajado, su punto de partida ha sido el hcxnbre verdadero y la circunstancia. Hay un deseo de conocer al hombre y de expresario para buscar lo particular humano en cada ser en que la humanidad se refleja. Arturo Uslar Pietri, Materiales para la construc ciôn de Venezuela (Caracas: Ediciones Orinoco, 1959), pags. 48-49. 2 Entrevista con Arturo Uslar Pietri (Caracas, 3 de agosto de 1967). Luis Alberto Sanchez dijo lo mismo de la democracia en Sudamérica, <jue es mas alcanzada la social que la politica, y mucho mas la politica que la econômica. véase su articule en Hispanic American Historical Review (August, 1943), pp. 454-455. 206 Mi obra literaria se me aparece como un camino por el que ando desde el primer momento, buscando expresar la condicion humana que esta en mi, en lo que tiene de ccHnun con los hombres que comparten mi destino his- t or ico. Eso, y no otra cosa, es lo que me ha movido a es crib ir y lo que he hecho en la novela, en el cuento, en el ensayo o en el articulo de periodico* El hombre restituido a su libertad, a su responsabilidad y a su posibilidad es el que puede hacer un mundo mejor. Tiene que partir se de la evidencia de que es el hombre el que hace la Hist or ia y no la Hist or ia la que hace al hombre, que es el hombre el que hace la ciencia y no la ciencia y la técnica las que hacen al hombre, que es el h<xnbre el que concibe y le da sentido al mundo y no el mundo el que créa y le da sentido al pensamiento humano.^ Uslar Pietri hace una invitacion a todos sus con- ciudadanos que quieran participar c ample tamente en la empresa de hacer patria a unir se al partido Frente Nacional Democratico. Es un partido de optimisme cuyas metas son el desarrollo del individuo y de la sociedad dentro de un ambiente democratico. Uslar formé el Partido en 1964 des- pués de su candidature ind epend ient e en las elecciones prèsidenciales en 1963. la plataforma politica ccsnprende 3 Arturo Uslar Pietri, Obras selectas (Madrid- Caracas: Edime, 1953), pags* xiv-xv* 4 , Arturo Uslar Pietri, Hacia el humanisme democra- tico (Caracas : Püblicaciones del Frente Nacional Demo- cratico, 1965), pag. 11. 207 las Ideas que ha venido exponlendo desde hace mas de treinta anos. Despues de la buena acogida que tuvo su candidature, sintio el deseo de organizer un partido para efectuar sus ideas. El Frente Nacional Democratico es uno de los mayo- res partidos hoy dla en Venezuela y, como Seeretario General del Partido, Uslar es uno de los llderes politicos mas importantes de la nacion. Se discutira en este capltulo las ideas de Uslar Pietri sobre el nacionalismo democratico que espera él se desarrolle completamente en Venezuela. Primero se hablara de las responsabi1idades en una democracia y luego el desarrollo y plan del partido Frente Nacional Democratico que se propone a fomentar la democracia venezolana. la fuente principal que usé para este capltulo se titula Hacia el humanismo democrat ico. Los capitules del libro son textes y ex pos ic iones en los que se ex près an de manera clara y suficiente la posicion ideologica, la filosofla politica y los principales objetivos programaticos del Frente Nacional Democratico. También me fueron utiles en la pr eparac ion de este capltulo algunos de los articules reunidos en Materiales para la cens truccion de Venezuela y la palabra comnartida. 208 En las publicaciones del Frente Nacional Democra- tico aparece el slmbolo del Partido: la campana. Uslar espera que esta despierte la conciencia de los venezolanos a seguir un rumbo democrat ico. Ias responsabilidades en una democracia En 1815 en la Carta de Jamaica, Simon Bolivar dis ent la el tipo de gobierno que debieran seguir las nuevas naclones americanas. Favorecla él un sistema central fuerte porque reconocla que la gente no estaba preparada para un sistema federal democratico que exigla "virtudes y talentos politicos muy superiores a los nuestros. Por eso. Bolivar nunca favorecio la Cons t itue ion federal que el Congreso de 1811 adopté. la mayor parte de la historia nacional de Venezuela se ha caracterizado por el caudillismo y la dictadura. No fue has ta pleno siglo veinte que un présidente civil, Romulo Betancourt, terminé su periodo prèsidencial, y esto porque tuvo que suspender las garan- tlas constitueionales por algun tiempo. Entonces, se puede Arturo Uslar Pietri, las melores paginas de Simén Bolivar. 2o Festival del Libro Venezolano (Caracas : Biblio teca Basica de Cultura Venezolana, 1959), pags. 39-40. 209 ver, que aunque las aspiraciones democraticas en Venezuela han quedado en la letra de todas las constitueiones, aun esta por realizarse una danocracia verdadera. Arturo Uslar Pietri cree que ha llegado la hora en Venezuela para que las institueiones y la democracia tra- bajen juntas. Le interesa mostrarle al pals las responsa bilidades que requiere un sistema democratico--responsabili dad del Gobierno, responsabilidad de las Fuerzas Armadas, responsabilidad de la eseuela, responsabilidad del ciuda dano. ... el problema de mantener y estabilizar un orden verdaderamente democratico sigue en pie y es la gran eues t ion venezolana de hoy. Se cuenta para lograr lo, ciertamente, con mas factores favorables de los gue hubo en ninguna época anterior, pero se requerira mucho tino y raucha devocion para que las esperanzas que cre- yeron alcanzar los hombres de 1810 se transformen en realidad fecunda para los venezolanos de hoy y de manana. la creacion de un orden libre y jus to que le permita al pals crecer y desarrollar todas sus posibi- lidades, con la paclfica y voluntaria cooperacion de todos sus hij os.® En el capltulo, "^Qué es la politica?" que se en- cuentra en Hacia el humanismo democratico. discute Uslar Pietri sobre el problema de desarrollar la democracia s in ^A-LM Spanish: Level Four (New York: Harcourt, Brace and World, Inc., 1965), p. 182. 210 perjudicar las garantlas del ciudadano. Dice Uslar que no es cierto, ni biologicamente, ni psicologicamente, como erela Juan Jacobo Rousseau, que los hombres nacen libres e iguales. Por el contrario, nacen dependientes y desiguales y es solamente la ley o las c ircuns tanc ias sociales, las que los pueden hacer libres y las que les pueden dar igualdad. ^ Es to mismo dec la Bolivar en su discurso de Angostura en 1819: que si la naturaleza ha desigualado a Q los hombres, son las leyes las que deben igualarlos. Con tinua diciendo Pietri que existe una contradiccion entre la libertad y la igualdad: que en la medida en que aumente la libertad, crecera la desigualdad, y en la medida en que se trate de imponer una igualdad distributiva, absoluta y ^ 9 compléta, desaparecera la libertad. El desarrollo de los pafses se ha hecho g en era Iment e a base de tremendos ahorros sociales como sucedio en la Union Soviética durante el régimen de Stalin. El problema es el de como lograr el maximo de justicia social sin sacrificar la libertad. ^Uslar Pietri, Hacia el humanismo. pag. 108. ^Uslar Pietri, Las meîores paginas, pag. 56. ^Uslar Pietri, Hacia el humanismo, pag. 109. 211 "porque lograr una de las dos cosas sacrlficando la otra es muy simple, pero es monstruoso. Este problema hoy d£a de tener "mantequilla y canones" es évidente también en los parses desarrollados. Existe una antinomla entre las necesidades del bienestar social y las necesidades del desarrollo. Lo ideal serra llegar a ese igualmente difrcil equili- brio de encontrar ese punto en el cual se pueda llevar adelante un programa de desarrollo sin imoonerle sacri fie ios sociales injustos a la poblacion. La democracia es un sistema politico en el cual se tiene por base una cosa fundamental, que es el respeto de la persona1idad humana. "Tenemos derechos porque tenemos deberes, y para ejercer los derechos debemos comenzar por respetarlos en los demas, que es ya el primer deber de una vida democrat ica. Dice Uslar que vivir la democracia no es tener miedo a nadie, no tener que ir armado siempre, pero SX hay que respetar al projimo, respetar las leyes, respetar a los que no piensen como uno para mantener la armonxa, lo cual es necesario en un pais astable. Ias palabras del mexicano Benito Juarez senalan muy bien esta ^°Ibld. pag. 110. ^tfelar Pietri, Mater iales. pag. 50. 212 idea: "el respeto al derecho ajeno es la paz." ^Cual es el papel que deben desempenar las Fuerzas Armadas dentro de una democracia? En la America Latina la intrusion de los mi li tar es en la politica ha sido muy comun, la part ic ipac ion del ejercito en la vida publica durante todo el siglo despues de la Independencia fue el modus vivendi en Venezuela. El pais sufrio no menos de cincuenta 1 o révolue iones durante este periodo. Y has ta hace muy pocos anos, de 1948 a 1958, Venezuela pas6 por una dicta dura mil itar bajo el general Marcos Perez Jimenez la cual fue un atraso para la democracia.El ejercito debe ser el protector de la democracia; debe respetar y mantener la Constitucion, no de apoderarse del Gobierno por el pretexto de "defender la democracia," que en su propio hecho es una violacion. Desde los primeros anos del siglo pasado los heroes de la Independencia, Simon Bolivar y Antonio José de Sucre, afirmaron la funeion ins t ituc iona1is ta que ellos 13 John J. Johnson, Hie Military and Society in Latin America (Palo Alto: Stanford University Press, 1964), p. 4. ^^En enero de 1958, Uslar Pietri fue detenido por cinco dias por firmar un manifiesto contra Pérez Jiménez. Entrevista con Uslar Pietri. 213 aslgnaban a las Fuerzas Armadas. Decia el Libertador: No es el despotisme mllltar el que puede hacer la felieidad de un pueblo. ... Ui soIdado feliz no ad- quiere ningun derecho para mandar a su patria. No es el arbitro de las leyes ni del Gobiemo; es el defensor de su libertad» Sus glorias deben confundirse con las de la Republica; y su ambicion debe quedar satisfecha al hacer la felicidad de su pais. En una situacion dificil comentaba el gran ^ r iscal de Ayacucho: En el retiro de mi vida veré mis cicatrices; y nunca me arrepentiré de llevar las, cuando me recuerden que para formar a Bolivia preferi el imperio de las leyes a ser el tirano o el verdugo que llevara siempre una espada pendiente sobre la cabeza de los ciudada nos . Igualmente, Uslar asigna a las Fuerzas Armadas la mis ion de estar al servicio de la nacion. Apoya un ejercito profe- sional como el guardian y garante de las institueiones, mantenedor de las leyes, conservador de la paz publica, y 1 “ jf defensor de la soberania. Para la cons truccion del pais es muy necesario man tener los principios democraticos. Hay mucho que hacer todavia en Venezuela. la labor esta abierta a todos los ciudadanos : los hombres de empresa, los funcionarios del ^^En Uslar Pietri, Materiales. pag. 61. 16 Ibid. ^^Ibid., pag. 62. 214 Gobierno, los trabaj adores manuales, los técnicos, los periodistas, los maestros. Cree Uslar que la escuela tiene la obligacion de inculcar la practica de la democracia. El sistema educative se ha limitado a ensenar las reglas del gobierno d^aocratico, lo que no es sino uno de los aspectos menos importantes de educar para la doBOcracia. "Lo que la escuela deberfa es ensenar a vivir la democracia, cultivar las condiciones individuales que hacen posible la existen- cia efactiva de una sociedad democratica. Garant fas la responsabilidad de un gobierno democratico es el de garantizarle al individuo sus derechos y el respeto de su individualidad. El Estado debe crear las condiciones previas para que el individuo pueda desarrollarse con libertad y responsabilidad social. El gobierno también es responsable en satisfacer la voluntad, las necesidades y los intereses de la mayorfa. la dificultad de la orienta- cion polftica del gobierno consiste en no negarle al pueblo 18 Arturo Uslar Pietri, "la ensenanza de la demo cracia, " El Nacional (Caracas), 19 de abril de 1949. También en Répertorie Americano (San José, Costa Rica), XIX (10 de septiembre de 1949), 290. 215 la satisfaceion de esas necesidades, de esos reclamos polftica y humanamente justos. Segun Uslar Pietri, el primer deber de un gobierno es el de mantener el orden publico, garantizar los derechos de los ciudadanos, y en ese camino un gobierno liberal puede llegar a imponer por su fuerza el respeto de la Ley. **Uh Gobierno democratico no tiene por que ser debil, ni frente al mal, ni frente al desorden, ni frente a la confu- , ^19 sion y a la inc(xnprension. " Pero advierte Uslar del abuso del poder en la suspension de las garant fas cons t it u- cionales. En los ultimos anos han ocurrido casos de violencia en Venezuela por los cuales el Gobierno ha suspendido las garantfas constitucionales lo cual Uslar Pietri le reclama que mas bien ha sido un pretexto por falta de buena ad minis tracion. No es necesario suspender las garantfas por cualquier excusa. Uh regimen normal de la democracia no puede ser el de suspension de garantfas. ... es inadmisible que en un pafs se suspendan las garantfas por motivos de la delincuencia comun, es casi una renuncia a la dignidad de Estado. Uh pafs puede suspender las garantfas ante una amenaza de guerra 19 Uslar Pietri, Materiales. pag. 54. 216 civil, ante una insurreccion armada, ante una grave situacion de agitacion social; pero un pafs que sus pende las garantfas porque no puede de otra manera detener a los ladrones, se esta poniendo en ridfculo, por decir lo menos. Durante los siete meses que van de diciembre de 1966 a julio de 1967, el Gobiemo de Raul Leoni suspendio las garantfas por una serie de terrorisme en la ciudad de Caracas. De acuerdo con el Artfculo 243 de la Cons t ituc ion vigente, el Décreto de Suspension de Garantfas podra ser revocado por el propio Ejecutivo una vez que cesen los motivos o por iniciativa de las Camaras en Congreso. El 10 de julio de 1967, todavfa bajo la imposicion de la Ley Marcial y quince dfas antes de celebrarse la fecha del cuatricentenario de Caracas, el Senador Uslar Pietri rindio un discurso en la camara del Senado que causé gran tumulto en el Parlamento y por toda la Republica. El texto com plete del discurso se publicé en varios diarios. He aquf algunos trozos: 20 "Discurso Pconunciado por el Dr. Arturo Uslar Pietri en la Sesién del Lunes 10 del Présente en el Senado de la Republica, al Referirse a la Gravedad de Mantener el Décret o Contra las Garant fas Const ituc ionales, El Nacional. 15 de julio de 1967. Entrevista con Pedro Linares Gabaldén, Secretario Privado de Arturo Uslar Pietri (7 de agosto de 1967). 217 Si habfa un problema en la ciudad de Caracas, ^por que se sus pend en en todo el pals? Y si se ha comet ido un delito en una persona, î,por que se sus pend en las garan- tlas constitucionales indefinidamente en toda la ex tension de una Nacion que pretende ser democratica y vivir bajo la ley? Si las garantlas en Venezuela van a estar suspendidas mientras aiguien tire una bomba molotov, en Venezuela no habra estado de derecho, y en Venezuela la facultad de suspender las garantfas habra escapado de manos del Ejecutivo y de las manos del Congreso, para quedar en las manos del primer hampon que qui era cometer un aten- tado en la calle. Yo creo que todos los Senadores aquf présentes y los Diputados ausentes y la opinion publica que esta en la calle y las gentes que viven bajo la amenaza del atro- pello policial que se esta cometiendo en gran escala en Venezuela en esta hora, esperan de este Congreso que asuma esa responsabilidad y que restituya la plenitud de las garantfas. Por lo tanto, Ciudadano Présidente y Ciudadanos Senadores, pidiendo de todos ustedes el mas desvelado concepto de preocupacion por la suerte de la democracia venezolana, el mas sincere impulse de devolverle a este pafs su normalidad, voy a proponer que a la brevedad posible y cumplidos los requisites légales, la Camara del Senado invite a la Camara de Diputados a una reunion conjunta en Congreso para con sider ar si han cesado los motivos para esa suspension y para si es asf, como yo lo espero, revocar el décrété de suspension de garantfas y devolverle al pueblo vene zolano la plenitud de sus libertades polfticas. ^ Uslar pide que se pare la violencia, que se defienda la democracia venezolana pero usandose los instrumentes 22 "Discurso pronunciado por el Dr. Arturo Uslar Pietri," El Nacional. Cabe mencionar que al poco tiempo despues fueron restauradas las garantfas, en gran parte por la activa interveneion del senador Uslar. 218 normales que existen en los parses civilizados para luchar contra el delito y actos violentes. Ui pafs en construc cion, como Venezuela, no puede gastar sus energfas y recur- SOS en actividades bélicas. Pietri exhorta al pueblo a seguir el camino de la concordia, el camino de la paz que es el unico que les asegurara una mejor vida. ... es male que la tierra la vayamos a regar con sangre cuando habrfa tanta necesidad de regarla con agua y con sudor y convertirla en sustento de milIones de hombres que pueden y deben vivir en paz y en seguridad y en prosperidad. Como ejemplo de un gobierno responsable y celoso guardian de la democracia, cita Uslar Pietri al Gobierno del general Isafas Medina Angarita que gobemo de 1941 a 1945 y fue destituido en la Révolue ion del 18 de octubre de 1945 que segun Uslar fue un retraso para la democracia en Venezuela. Al caer el Gobierno de Medina, Uslar Pietri desempenaba el puesto de Ministre de Relaciones Interiores. Medina dio libertad de prensa, le garantiz6 el voto a la mujer, paso legislacion favoreciendo la educacion, la renta petrolera y la reforma agraria, adelantos necesarios 23 Arturo Uslar Pietri, La palabra compartida (Caracas : Pensamiento Vivo C.A., Editores, 1964), pag. 167. 219 para el bienestar del pueblo. Gobemo sin pres os politicos, ni expulsados ni perseguidos. Permitio a otros partidos obrar. El hecho mismo de que pudo destituirlo Accion Demo- cratica era testimonio de la libera lidad del Gobiemo, si no, hubiera podido meter en la carcel a todo el Partido. Dice Uslar que el Gobiemo de Medina segufa un camino de es tab ilidad y pros per idad, y lo considéra el gobiemo mas liberal y progrèsista que Venezuela ha conocido.^^ Man- tienen la misma opinion sobre el Présidente Medina Angarita, Hamon Dxaz Sanchez,Augusto Mijares,^^ William D. ^rs- -I ^ 27 land. En un discurso bajo el txtulo, "La significacion de Medina," pronunciado en la sede del partido Union Republi- cana Democratica, Uslar habla de Medina como un baluarte de la democracia: ^^Arturo Uslar Pietri, "Un balance de la Révolue ion de octubre," El Nacional (4 de septianbre de 1947). 25 Venezuela Indenendiente : 1810-1960 (Caracas : Pundaciôn Eugenio Mendoza, 1962), pag. 294. ^^Ibld.. pâg. 155. 27 William D. y Amy L. Mars land, Venezuela Through Its History (New York: Thomas Y. Crowell Company, 1954), pp. 251-252. 220 Medina gobemo a Venezuela por cuatro anos y medio y podemos decirlo, senores^ sin mentir, que en el siglo y medio de vida independlente que cuenta Venezuela, son los unie os cuatro anos y medio en que no bubo en Venezuela ni un preso ni un des t err ado. Es to va lia por toda una inmens a escuela de educacion moral para el pais, mostrar que los vénézolan os podiamos convivir civilizadamente, que podiamos diverger en criterios, que podiamos mantener opiniones dis tintas sobre la soluciôn de nues tr os problemas, s in que tuviéramos que constituimos en victimas y verdugos y s in que Vene zuela fuera un palenque sangriento de perseguidores y de perseguidos. Ese ejemplo lo dio Medina y esa leccion ya valdria para que el pueblo venezolano le vante en su corazon un imperecedero monumento de gratitud. Medina demostro que en Venezuela se podia gobemar s in perseguir, Medina demos tro que en Vene zuela se podia gober nar con justicia, Medina d anos tro que el pueblo venezolano podia, debia y queria vivir en la libertad y en el derecho.^® Deberes El camino de la democracia es uno de dos sentidos: en que el hombre por derecho recibe garanties y en que el hombre por deber participa en los quehaceres de la Nacion. Para hacer Patria se necesita un esfuerzo colectivo de todos los ciudadanos. Alvaro Collado, el personaje central en la serie novelist ica ’ ’laberinto de Fortune * ’ de Us 1er Pietri, se siente comprometido— engagé--en mejorar a su pais y se pregunta: "^qué es Venezuela? ^<5^® pide de mi? 28 Uslar Pietri, Materiales. pags. 43-44. Si suenan algo lisonjeras estas palabras, se debe a la gran estima- cion de Uslar por Medina. 221 ^qué puedo hacer yo?" Aslmlsmo, Uslar pide a sus con- ciudadanos que asuman sus responsabilidades, segun sus capacidades, para asegurarles una mejor vida a ellos y a la Nacion. Desafortunadamente, muchos no respond en al reto que se les hace. May pocos estan dispuestos a aceptar y pracüi- car los sacrificios que la danocracia en si réclama. Siempre ha existido la idea magica en Venezuela que por ventura les vendra la riqueza s in tener que trabajar mucho. Cree Uslar Pietri que la riqueza petrolera ha afectado la iniciativa de los venezolanos. Es évidente aun la herencia hispanica del indivi dualisme. El individualisme excesivo hace la democracia dificil. Hace que cada uno se sienta excepcional en rela- ciôn con otros, que las reglas estan hechas para los demas. La libertad no es **hacer lo que me da la gana.** Senala Uslar Pietri que este individualismo hace irresponsable al 29 ciudadano. Hablande de la real gana, Angel Ganivet, en su Id ear item es panel, decia de una manera graciosa y verda- dera que en el fonde de la conciencia de cada es panel lo ^^Ibld.. pâg. 51. 222 que hab fa era un deseo inex pres ado de llevar en el bolsillo una carta formai firmada por el rey, que dijera s implement e, "Este espanol esta autorizado para hacer lo que le dé la 30 gana." Esta falta de r es ponsab ilidad a veces se con- vierte en la ociosidad y en la pillerfa que produce una cantidad de Lazarillos. En el empeno de hacer una nacion conforme a ciertos idéales aceptados y seguros, asf ccxno hay que curar a los paludicos de su paludismo, a los hambrientos de su hambre y a los ignorantes de su ignorancia, habrfa que ponerse con todo esfuerzo a curar a los vivos del mal de la viveza.^^ Venezuela tiene todas las posibilidades para desa- rrollarse en una gran nacion. Hay una empresa abierta para todos los venezolanos. Para el futuro se necesita una Venezuela con sentido nacional creador, abierta a los avan ces del mundo modemo. Lo que falta es una voluntad colec- tiva. Michos todavfa estan arraigados en el pasado y no tienen sus miras en el futuro. ... el pasado es buena escuela, pero solamente escuela, y mal vive un pueblo que vive del pasado; un pueblo Beatrice P. Eatt y Martin Nozick, The Generation of 1898 and After (New York: Dodd, Mead and Company, 1963), p. 12. 31 y, Arturo Uslar Pietri, Pizarron (Caracas-Madrid: Edime, 1955), pag. 325. 223 tiene que vivir de la esperanza y del porvenir y para constituir una democracia venezolana eficiente, dura- dera y sincera, tenemos que çonstruirla todos los venezolanos sin exclusiones. ^ Hace una invitacion Uslar Pietri a todos sus ccrni- patriotas que quieran colaborar y cumplir con sus deberes a venir a a lis tarse a las filas del Frente Nacional Demo- cratico que, segun él, ofrece las mej ores garanties para un futuro prospero. Frente Nacional Democratico El Frente Nacional Democratico es un partido con una doctrine, con una clara définieion ideologica y con una posicion definida y moderne ante las grandes cuestiones del mundo modemo y del destino de Venezuela. Su inter es es la contribue ion a la creacion de la nueva Venezuela. Invita a todo hombre a desarrollarse plenamente en béné ficié de él mismo y en bénéficié de la Nacion. Como fundador y Secretarie General del Partido, es Arturo Uslar Pietri su maxime exponente. Su filosoffa e ideas que ha venido exponiendo tras los anos estan bien arraigadas en los fines y plataforma del FND. Debe Uslar Pietri, Materiales. pag. 44. 224 aclararse que no es un Partido persona lis ta sino uno diri- gido por un Comité Ejecutivo con un conjunto de socios de diverses ranges sociales. Es notable el gran numéro de jovenes que se ban unido al Partido. En el Frente Nacional Democratico se encuentran profesionales, empleados publiées, moradores de "ranchitos," miembros de las Fuerzas Armadas, seguidores del ex-présidente Medina, defectores de Accion Democratica. A comparacion con los otros partidos poli ticos, se coloca al FND en el centre, lo cual lo situa en una posicion ventajosa para atraer a disidentes de ambos lad os. Segun Uslar Pietri, la accion decidida para alcan- zar dentro del ejercicio de una democracia efectiva y eficiente toda la Venezuela posible, comprende basicamente très fuentes y très acciones concordantes sobre las cuales reposa la plataforma del Partido: (1) Justicia. como obje- tivo supremo y como condiciôn de la accion polltica; (2) Desarrollo. de todas las posibilidades humanas y mate ria les dentro de planes que obtengan el maximo provecho de Entrevista con Enrique Tejera-Paris, Embajador de Venezuela en Washington, D. C. (Washington, D.C., 14 de julio de 1967). Tej era- Paris lo llama un partido de conserva- dores progrès is tas. 225 las clrcunstanclas nacIonales y mundiales; para que todo esto remate y conserve en la plenitud de la (3) Soberanfa del Estado y del pueblo como fin supremo.Sobre esas tres fuentes de justicia, desarrollo y soberanfa, el Frente Nacional Democratico viene a convocar a los venezolanos para que unidos se pongan a la tarea de hacer el gran pals que esta a su alcance. Creemos en la democracia, en la dignidad y en la liber tad humana, defendemos la justicia para que todo hombre tenga su derecho respetado y reciba la parte justa en los bienes de la sociedad que ha contribuido a crear. Creemos en la libertad de pens ami ent o y en el derecho a disentir, estamos contra los privilegios, contra la miseria, contra el atraso, y estamos dispuestos a tra bajar y a luchar por una Venezuela soberana, poderosa, independiente, donde quepan todos sus hijos y donde cada hombre y mujer goce del amparo de las leyes y de las autoridades y tenga abiertas toda las oportunidades para convertirse en un elemento util a la sociedad. Por ello nos hemos es truc turado en un ancho frente en donde encontraran ubicacion todos los venezolanos que coincidan con nosotros en aquellos aspectos fonda mentales de la problematica nacional. En 1963 Uslar Pietri lanzo su candidatura a la prèsidencia como candidato independiente. Ccrnio senador del Distrito Federal y sus altos pues tos en los Gobiernos de ^^Uslar Pietri, Hacia el humanismo, pag. 17. ^^Ibid.. pags. 122-123. 226 Lopez Contreras y Medina Angarita reunla amplias califica- ciones para asumir el pues to de primer manda tar io. Segun Enrique Te j era-Earls, la contribueion mas grande de Uslar o ^ al pals ha sido su candidatura a la presidencia. Mucho de lo que dijo Pietri en su Dis curs o de Pr oc lamac ion de la Candidatura Près idenc ia1 en San Cristobal el 13 de julio de 1963, se incorporé en el programa del Frente Nacional Democratico. Venla a empezar su campana en el Estado de Tachira, tierra de su respetable amigo y companero en la politica, Isalas Medina Angarita. También pronunciaba su diseurso en la Plaza de la Concordia al pie de los picos andinos que son para Uslar de suma inspiracion, lo cual se refleja en su alocucion. A todo lo ancho de Venezuela se oye un tremendo clamor, un profundo clamor, que pide, en todos los tonos, un cambio profundo. Tenemos cinco anos senores, es doloroso decirlo pero hay que decirlo porque con mentiras no se construye; tenemos cinco anos senores, de una democracia coja, incapaz y palabrera, que no le ha dado al pueblo venezolano sino promesas y mentiras y que esta llevandonos al extremo, de que pueda llegar el caso de que este pueblo que tanto ha sufrido, que tan to ha batallado por la libertad y por la democracia, llegue a perder su fe en la democracia. Ese clamor pide que hagamos una democracia eficiente; una demo cracia que signifique tranquilidad y seguridad y orden y paz y progreso. No una democracia de puras promesas. ^ ^Entrevis ta. 227 no una democracia de siembra de odios, no una democra cia de divisiones, sino una democracia tan a It a como los picos andinos y tan abierta como la tierra venezo- lana. Donde todos quepamos y podamos vivir en el trabajo y en la colaboracion abierta. ^ Uslar Pietri, representando Ihdependientes Pro- Frente Nacional, lanzô su candidatura cuatro meses antes de las elecclones y sin una previa organizacion suficiente. A pesar de ello, obtuvo su ncsnbre medio millon de votos (algo mas de 13 por ciento del voto total) y esa votacion se logro especialmente en los centros urbanos. Casi la mitad de los votos vinieron de Caracas, donde salio Uslar en primer lugar y Accion Democratica solo recibio el 12 por _ 38 ciento. A veces se le ha acusado a Pietri de no ser parti- dario de la gente del pueblo y de ser acerrimo enemigo de los cOTftunistas. Pero contradictorio a esto es que tuvo mucho apoyo de la gente humilde en las elecciones ^^Uslar Pietri, La palabra, pag. 274. O Q Conselo Sunrano Electoral: Seccion de Estadfstica (Republica de Venezuela), Resultado de las votaciones efec- tuadas el 1® de diciembre de 1963. El voto total en el Distrito Federal fue 512.496 votos. Ihdependientes Pro- Frente Nacional (191.028), Accion Democratica (65.333), Union Republicana Democratica (54.956), COPEI (50.665). El voto total nacional fue 3.107.563 votos. A.D. (957.574), COPEI (589.177), U.R.D. (510.975), I.P.F.N. (469.363). 228 39 de 1963. Su plataforma durante su candidatura no fue antl-ccmunlsta. En una entrevista a los candidatos dijo que no harfa pacto con los comunistas pero crefa que tenxan derecho de ex1stencia legal. También durante la campana presidencial se le aeus6 faisamente de ser oligarca y de haberse enriquecido en el Gobiemo de Medina. "Mjchas g entes de las que hoy en dfa me llaman oligarca tienen fortunas bastante mas grande que esa que yo tenfa en ese momento.El epiteto de oligarca comunmente se ha usado en Venezuela contra alguien capaz y que quiere trabajar. La familia de Uslar Pietri tradicio- nalmente ha apoyado principios libérales. El bisabuelo de Uslar, Juan, llego a Venezuela de Âlemania en 1819 a unirse a las fuerzas del LLbertador. El abuelo materno de Pietri, Juan, hijo de inmigrantes corsos, tuvo que salir del pals al destierro por luchar contra la dictadura de 39 / Entrevista con Enrique Tej era-Paris. ^^Eloy Aguilar, "Venezuelans Gloves-Off Democracy," New York Herald Tribune (November 11, 1963), p. 10. ^^Uslar Pietri, La palabra, pag. 287. ^^Arturo Uslar Pietri, Oraciones para despertar (Caracas : Ediciones del Cuatricentenario de Caracas, 1967), pag. 99. 229 Antonio Guzman Blanco.El padre de Arturo, el general Arturo Uslar, fue intemado en un calabozo durante el regi men de Juan Vicente Gomez. ^ La f ami lia de Arturo Uslar Pietri no fue acomodada. Toda su educacion se hizo en y 45 escuelas publicas. Entonces, no se le puede acusar que sus intereses descansan en la oligarqula. Su interés prin cipal es todo el pueblo y no un grupo en particular como mostraron los resultados de las elecciones presidenciales en 1963. El apoyo que recibio de los electores en diciembre de 1963 sirvio de estimulo a Uslar Pietri y a sus segui dores para formar el Frente Nacional Democratico, lo cual se realizo en mayo de 1964. Una de las razones principales por la cual formé Uslar el FND es que cree que los otros partidos existantes no garantizan satisfaccién a la ciuda- dan xa, que muchos venezolanos no es tan vinculados con ningun partido. Y por lo tanto, no han sido representados ni contribuido al destino nacional. la candidatura ind epend iente en las ultimas elec ciones de 1963 révélé, al sumar en poco tiempo casi Uslar Pietri, Qbras. pag. 1017. ^ Ibld. . pag. 1039. Entrevista con Uslar Pietri. 230 medio millon de votos que esta corriente tan importante del pars, esta deseosa de canalizar su voluntad y su accion. la organizacion y orientacion de esta corriente de la opinion publica, de la que forman parte millares de gentes jovenes, de nuevos venezolanos, asf como de recién formados sectores de la sociedad, resultan im- periosas para el equilibrio del procèso democratico venezolano. Estas gentes buscaban una nueva orienta- cion, un modo nuevo y distinto de hacer entender la politica y el movimiento que represent© la candidatura indepgndiente esta en capacidad de darsela y debe dar- Dos han sido los motivos esenciales de la accion politica del Frente Nacional Democratico: el primero es el de mantener a todo trance la estabilidad de las institu- ciones democraticas; el segundo, el de lograr por medio de formulas de amplia coopération politica la realization de un programa justo de progreso economico y social para el pueblo venezolano. Entre noviembre de 1964 y marzo de 1966, el FND formé alianza con los partidos Accion Democratica y Uciion Repub licana Democratica, designada esta unién con el nombre de Gobiemo de Ancha Base. Dite Uslar, promoter de esta colaboracién: El Frente Nacional Democratico fue el Gobiemo de Colaboracién para dar el mas inobjetable ejemplo de voluntad de coopérâtién en bénéficie de la paz y del progreso de Venezuela. Se trataba de darle al pals la posibilidad de superar una situâtién dificil, de 46 , Uslar Pietri, Hacia el humanismo. pag. 121. 231 asegurarle un razonable y propicio avance en los cinco anos de un perlodo en que ningun Partido habla obtenido mayorla propia, de dar una gran leccion de estar sobre las mezquindades y rencores a un pals que tanto ha sufrido del odio politico. ^ Habla quedado el pals muy dividido despues de las elecciones de 1963, puesto que ningun partido repres entaba mayorla. El partido triunfante--Accion Democratica— sola mente recibio el 31 por ciento del voto total. Era natural que se formara el Gobiemo de Colaborac ion que en conjunto representaba las dos terceras partes de los electores. La idea era de trabajar juntos a través de sus directiones nationales. Se trato de formular un programa que tratara de traducir en lenguaj e de objetivos lo que c ons ideraban que era el consenso de la opinion nacional y las necesida- des del pals. Era menester defender y mantener las insti tue iones democraticas y garantizar a los venezolanos que las leyes iban a gobemar los y no el capricho de los azares de la violent ia. Dec la Uslar Pietri en una confèrent ia televisada que el Gobiemo de Co lab orac ion era para salvar la democracia, para salvar la estabilidad constitutional, para asegurar el desarrollo y para 47 Arturo Uslar Pietri, El F.N.D. y el Gobiemo de Colaborac ion (Caracas : Publicaciones del Frente Nacional Democratico, 1967), pag. 5. El partido Social-Cristiano, COPEI, no quiso unirse a la Colaborac ion. 232 permitir que Venezuela crezca y afirme su situacion présente y asegure su desarrollo futuro. A pesar de las esperanzas de esta coaliciôn, fra cas 6 el Gobiemo de Co lab orac ion des pues de los diec iséis meses. Los motivos que dio Uslar Pietri en una carta al Présidente de la Republica. Haul Leoni, al renunciar el Frente Nacional Democratico de la Colaborac ion fueron que Accion Democrat ica no consultaba a los otros partidos deb idament e en las graves decisiones y por la falta de obtener puestos significantes los miembros del Partido. si hab la participation en el Gobiemo, pero no colaborac ion. Para las elecciones presidentiales de diciembre de 1968, Uslar es uno de los promotores del Amplio Frente de Opos ic ion.^ ^ Este Frente se dirige contra Action Democra tica. Por las divisiones dentro de AD y por la falta de una mayorla decisiva en 1963, hay una probabilidad que el Amplio Frente u otro partido triunfe en las elecciones de 1968. Es patente el significado del Frente National Demo cratico en la politica actual. ^^Ibid.. pag. 54. ^^Ibid.. pags. 91-95. Entrevista con Pedro Linares Gabaldon. 233 En el apéndice de Hacia el humanismo democratico. Uslar discute y analiza la plataforma del Partido. Dice la Declaration del FND: El Frente Nacional Democratico afirma su fe en Venezuela y en los venezolanos, por medio de una action de Nationalisme Democratico, fundada en la Justicia como norma, en el Desarrollo material y humano de la Nation como medio y en la plenitud de la Soberanla como fin supremo. Afirma que la grandeza de Venezuela debe ser alean- zada por medio de ins t ituc iones democrat icas astables. Proclama que Venezuela tiene todo en hombres, re curs os y oportunidades para trans formars e en el pars mas desarrollado, democratico y poderoso de la America Latina. Reafirma su decision de luchar sin tregua por una Venezuela donde todos los venezolanos quepan, sin perseguidos ni perseguidores, y con igual y efectiva protection y oportunidad de vida, trabajo y progrès o. Y se consagra a la realizazciôn [sic] de toda la Venezuela posible en su integridad para hacerla un pars de bienestar, de paz, de libertad, de progreso y de justicia. Todos los venezolanos podemos hacer a Venezuela por medio del nacionalismo democratico. Esta es la prornesa, la bandera y la mision del Frente Nacional Democratico.^^ 52 Justicia La polit ica de justicia que propone el Frente Nacional Democratico es la de respetar y asegurar a cada 51 Uslar Pietri, Hacia el humanismo. pag. 157. ^^Ibld.. pâgs. 129-133. 234 qulen su derecho. la. justicia comienza por requérir un orden democratico efectivo, donde los derechos no sean solo expresion escrita, sino realidad de la vida diaria, donde la libertad tenga un contenido de bienestar material y donde las garantlas de la Constitution se traduzcan en algo mas que meras proclamaciones. Es necesario que no haya persecution ideologica. Que todo hombre o todo grupo que se acoja a la obedientia de la Ley y que cumpla con sus derechos de ciudadano pueda tener la seguridad de que no se le va a hostilizar. La afiliâtion politica de la persona no debe poner razon para otorgar un anpleo publico o para retirar el mismo. El ser vie io del Estado debe estar abierto a toda persona efi ciente, y es solamente el mérito y la aptitud lo que debe decidir los ascensos y los cargos. Se lucharâ por el respeto, la independentia y la efectividad de los sindicatos sin pretender convertirlos en instrumentes o apéndices de intereses politicos. Los sin dicatos deben luchar por una mayor libertad y actuar como représentantes de todos los trabajadores, para ser en realidad, los soportes esenciales del proceso de democrati zation. 235 En el anélisls de la plataforma, Uslar Pietri hace hincapié en la necesidad imperiosa de un gran esfuerzo de reconciliation para borrar y exterminar los odios estériles que por tanto tiempo han separado al pals--que no haya ni perseguidos ni perseguidores• No se puede hacer patria con divisiones hostiles. Se aspira a que todos los venezolanos quepan en el pals y puedan vivir, trabajar y prosperar en una tierra que es la suya. 53 Desarrollo El desarrollo socio-economico es de primordial im portant ia en la plataforma del FND. Sus propos ic iones dan lugar al acr et entamiento de los recurs os humanos y materia- les. Cree Uslar que Venezuela has ta ahora no ha usado con sensatez la riqueza que posee. También tiene muy présente que mas de la mitad de la poblacion se compone de menores de veinte anos y que tendra la nation que prepararlos a ser c iudadanos ut iles. Senala Pietri que con las riquezas naturales de la Nacion se puede financiar los mas ambiciosos y prontos pags. 133-148. 236 planes de crecimiento, s in la necesidad de imponer al pueblo los duros sacrificios en ahorro, esfuerzo y priva- ciones que han tenido que sufrir los mas de los pafses que han logrado un completo desarrollo. La position del Partido frente al petroleo es de hacer de esa riqueza el instrumento basico del desarrollo national. Présenta una politica petrolera con una partici pation amplia en el mercado international que sea de mayor benefit io economico a Venezuela. Tocante a la Reforma Agraria, propone un plan que bénéficié al campesino, no solo en la distribution de la tierra, sino también en un programa educational que le ensene a sacar mejor provecho de la tierra. Ex plica Pietri que el campes ino debe saber cuidar y trabajar la tierra para su propio uso y para la conservation nacional. Se encuentra en la plataforma suficientes garant£as para la seguridad social: servicios de salubridad, renta minima en caso de vejez, viviendas para reemplazar los millares de "ranchitos." Bastan estas garantlas para negar las acusaciones que el FND solamente defiende los intereses de la alta burgues£a. Ademas recomienda el Partido proyec- tos especificos para educar el gran numéro de menores 237 abandonados en los centros urbanos. Dice Uslar que en el Frente Nacional Democratico habra oportunidad para desarrollar los talentos femeninos, cosa que poco se ha hecho en Venezuela. Debo reiterar que fue durante su participation en la Administration del présidente Medina Angarita cuando se le concedio el sufra- gio a la mujer. Persiste la idea hispanica de relegar una posicion inferior al sexo femenino. En una democracia se necesitan las aptitudes de ambos sexos para desarrollar la nac ionalidad. Soberania^^ La politica de soberanla significa que los objeti vos de la accion publica deben ser Venezuela y los venezo lanos. El FND aspira realizar un nacionalismo verdadero, desarrollando el pals, capacitando al venezolano y defen- diendo celosamente el patrimonio moral y material de la nation. La primera condition en mantener la soberanla es lograr un Gobiemo eficiente, que sepa administrar, saber poner el orden legal y hacer va1er los derechos e interests ^^Ibid.. pâgs. 148-155. 238 de Venezuela en la vida intemacional. las encomiendas del Eartido favorecen una mejor voluntad de colaboracion prac- tica con los parses americanos a los cuales esta unida la nacion por vlnculos geograficos, his tor icos, culturales y economic os. Proponen fortalecer la Organization de Estados Americanos y las Nac iones Unidas y los acuerdos régionales de estas que tengan por objeto la solution paclfica de las diferencias internationales. Es aspiration venezolana del Frente Nacional Democratico la amistad entre todas las nac iones, as! sean difer entes sus formas de gobiemo y sus estmcturas sociales. Sobre la eues t ion del comunismo, no cree el Partido que esta doctrina sea la solution para los problemas nationales y mucho menos la posible incorporation del pals como satélite dentro de la orbita soviética. Tienen mas fe en la democracia que gastar sus esfuerzos persiguiendo comunistas. Afirma su posicion el FND que las Fuerzas Armadas Nationales son una institution al servicio de la Nation y no instrumentos de intereses partidarios. Favorete un ejército de caratter profesional. Entre los soldados y el resto de la poblacion de Venezuela, debe ex is tir una rela tion de confianza, respeto y entendimiento puesto que ambos 239 son partes de la nacion y a ambos les interesa la soberanla de Venezuela. Para finalizar este capltulo, podemos decir que Arturo Uslar Pietri aspira y trabaj a por una democracia economica, polltica y social en su pals. En la democrati zation de la nacionalidad coloca al hombre como figura cen tral y a las ins t ituciones como as eguradoras de la d^cio- cracia. Al hombre se le debe dar la oportunidad para llegar a la meta de sus posibilidades, asl asegurandole a la Nacion los hombres capaces que necesita. Es la responsabilidad f del Gobiemo garant izar le al ciudadano sus derechos y a la vez la responsabilidad del ciudadano asumir sus deberes. En su discus ion de la democracia, Uslar Pietri hab la del problema de mantener un equilibrio entre las aspiracio nes de la gente y las realidades del pais : Como fomentar la igualdad y al mismo tiempo no quit ar le la libertad al pueblo. Analiza los problemas que han sido de estorbo al proceso democratico como el excesivo individualismo. El patriotismo le exige a Uslar ser un poderoso aguijôn a la oposicion para corrégir los maies que segun él son de rémora a la democracia. Ccxno ejonplo de un gobiemo eficaz, cita el Gobiemo de Isaias Medina Angarita como uno 240 que puede guiar al pais para asegurarle un mejor destino. Su experiencia polit ica y su compromise en mejorar a la nacion le llevaron a procurer la Presidencia en 1963. Aunque no triunfo, el resultado de una ancha base de electo res le estiraulo a formar el partido Frente Nacional Demo cratico. El Partido esta abierto a todo hombre que quiere trabajar en pro del adelanto de la Patria. Los fines y objetivos del FND son sinonimos con las ideas de Uslar. La plataforma del Frente Nacional Democrat ico propaga tres vias de accion: politica de justicia, politica de desarrollo y politica de soberania. Arturo Uslar Pietri cree que estas c ontr ibuiràn a hacer la Venezuela posible. CAPITULO VII LA VENEZUELA POSIBUE Venezuela es un pais en transfortnacion. La Vene zuela posible es la que se puede lograr por medio del desa rrollo Y aprovechamiento de todos los recurs os humanos y materiales. la empresa de hacer patria es un quehacer de todos los dias en la que se requiere una voluntad colectiva de todos los venezolanos. Por mas de treinta anos, Arturo Uslar Pietri viene senalando y analizando los problemas sociales, politicos y econânicos de su pais con el propo- sito de despertar--como él dice--"la consciencia" de sus compatriotas. Esta preocupacion ha sido patente més en su ensayistica y novelistica. No sôlo sac a a la luz los pro blemas, sino que ofrece resoluciones para el alivio de ellos conforme a las realidades de la nacion. Cree que la présente Venezuela reune las cualidades necesarias para asegurarle un mejor futuro y que tiene la pot enc ia 1 idad en desarrollarse en el pais mâs prés pero de la América latina. 241 242 Su empeno en ensenarles a sus c one iudadanos el camino del mejoramiento, me ha llevado a concluir que Uslar Pietri es un nacionalista. Uslar es un nac iona lis ta por su obra y por sus acciones. Ademas de una prolija labor literaria, Pietri esta comprcxnetido, engagé, en participer en los negocios de su patria. Practice lo que predica. Ha prèstado servicio a la nacion desempenando altos cargos en el Gobiemo: Minis tro de Educacion, Minis tro de Hacienda, Ministre de Relaciones Interiores, Senador. En estos puestos se ha mantenido firme en su mis ion de as egurar le al pals un mejor destino, frente a vituperios, encarcelamientos y destierro. Su patriotisme y experiencia practica le llevo a procurar la Presidencia en 1963. Aunque no la realizo, un apoyo de ancha base de los electores le estimulo a formar el Frente Nacional Democratico al ano siguiente. Como llder de uno de los partidos politicos significantes de Venezuela, sus actividades lo llaman cons tant emente a recorrer los con- tornos nationales, a pronunciar diseursos por la radio y television, a dar conferencias en los paraninfos de las univers idades. Para realizar la Venezuela posible, Uslar Pietri pide un mejor ent end imient o del suelo territorial. Es del 243 buen uso de la tierra del que d epend e tanto el porvenir de la nacion. Bara eliminar la erosion, producida por los conucos, Pietri recomienda un programa de conservacion que les ensene a los campesinos a cuidar la tierra y al mismo tiempo a sacar mejor provecho de ella. Venezuela présenta muy variados aspectos fisograficos: altas montanas, llanu- ras, selvas, rlos, costas. El poblado venezolano general- mente se ha limitado a la unidad cos ta-mont ana donde vive el 80 por ciento de la gente. Hace falta una extension de la nac ionalidad. Esta todavia por desarrollarse la region de la Guayana donde hay grandes potencias hidroelectricas y yac imient os de hierro. En la opinion de Uslar, el futuro de Venezuela esta en esta region del Orinoco, que a la vez présenta una hermosura incomparable. Ia naturaleza es para Uslar Pietri de suma ins pirac ion. No solo ve la tierra como algo utilitario, sino también como algo estético que le gufa la exprès ion. Es menester comprender la historia para llevar a cabo la tarea de construir la nacion. la historia es alec- cionadora. Se vale Uslar Pietri de ella para encontrar el hilo tejedor que ha hecho o deshecho a Venezuela. No pue- den seguir cornet iéndose los mismos error es del pasado. 244 Uslar analiza los eventos y procesos que han caracterizado a su pueblo: el mestizaje, el caudillismo, las luchas civiles. La realidad historica del ser venezolano es la fusion del indio, del bianco, del negro. Segun Pietri, ha sido de mayor importancia la mezcla de culturas que la mezcla de sangre. El divorcio entre los mas altos ideales y la realidad social ha contribuido a las endémiùas guerras fratricidas. En medio del tumult o del siglo XIX no falta- ron hombres i lus tres que amones tar on al pueblo a seguir el camino de la paz y del progreso. Uslar Pietri usa a los hombres como ejemplos del mejor patrimonio nacional. El mismo anhela continuer en los pasos de los proceres para dirigir a los venezolanos de hoy al camino del desarrollo. Venezuela tiene que conocerse, analizarse, para asf corregir los problemas del presente e ir en pos de la pros per idad. Segun el mismo Uslar, su contribue ion mas grande a la nacion ha sido la de des pertar la conciencia de su propia identidad: lo que ha sido Venezuela, lo que es, y lo que puede ser. En la serie novelistica, "laberinto de For- tuna," hace una radiografia de la epoca que sigue a la muer te de Juan Vicente Gomez en 1935. Este periodo fue uno de gran agitacion social y politica puesto que el pais 245 se encontraba en im vacio despues de la larga dictadura. En las dos novelas de la serie (Un retrato en la geografxa^ Estacion de mascaras), Uslar Pietri entrelaza la vida del joven Alvaro Collado que anda en bdsqueda de ralces en el laberinto de problemas. Se apega mâs el autor a los per- sonajes que analizan las dificultades del pals, ccmio lo hace Luis Sormujo, s in descuidar el arte de novelar. Aun- que Uslar présenta a un punado de venezolanos dentro de una situacion y de un tiempo, las novelas sirven de reflexion a los venezolanos de la actualidad. La Venezuela posible se puede realizar con un in- teligente uso de la riqueza petrolera. Desde 1936 cuando lanzq su famosa consigna: sembrar el petroleo, Uslar Pietri, con voz de alarma, viene propagande una politica petrolera que sea de bénéficié al desarrollo material de la nacion. Reclama una mayor inversion de la renta petrolera. Les muestra a sus coneiudadanos lo que significa este ”oro negro" para el pals y como se puede divers if icar la econo- mia con las divisas petroleras. El petroleo es un producto no renovable y ademas bay una probabilidad que en un future no muy lej ano pierda de impertanc ia. Por ende, hay una necesidad imperiosa de actuar pronto para fcxnentar la 246 industria, la agricultura y otros proyectos. Como el primer exportador mundial de petroleo, a Venezuela le inte- resa estar al frente de la Organizacion de Baises Exporta- dores de Petroleo (OPEP). Acusa Uslar al gobiemo de Accion Democrat ica de desempenar un papel secundario en la OPEP. También ataca al Gobiemo por tcxnar medidas excesivas que cierra las puertas a las empresas petroleras s in tener un plan sustitutivo de operacion. Tiene muy présente que el petroleo estâ a la merced del mercado intemacional y por lo tanto debe darse les garanties a las Companies para que sigan invirtiendo dinero, lo cual bénéficiera al pals. Advierte Uslar Pietri del monstruo devorador, el Minotauro, que ha resultado por el despilfarro de los bolivares petro- 1eros : la desigualdad social, la inflacion, el capitalisme de Estado. Cree que el poder del Estado en los asuntos economicos es agigantado y favorece una mayor participéeion de la iniciativa privada en la marcha hacia el futuro. Una educacion para el trabajo, para la vida, para el progrèso, es la que ha de guiar al pals en su complete desarrollo. la educacion en Venezuela ha sido inadecuada, libresca, y no les ha ensenado a los vénézolanes a vivir en su propia patrie. Uslar Pietri pide una renovacion del 247 sistema educative, empezando con el Minis terio de Educacion. En su opinion, la eliminacion del analfabetismo y la cons true cion de planteles escolares no son la solucion para resolver los problemas. Se necesitan profesores preparados y un pensum que esté al corriente de las necesidades del pals y de los menesteres de las distintas regiones. Uslar recomienda una educacion que le sea util al educando y a la vez que sea de bénéficié a la nacion: oficios practices, educacion agrlcola, educacion técnica. El papel de las universidades debe ser el de preparar a los hombres que el pals requiere, no para refugiar a los "estudiantes profe- sionales." A su parecer, la Uhiversidad es la institueion mâs adecuada para llevar la antorcha del adelanto. Se puede realizar la Venezuela posible dentro de un nac ionalismo democrâtico en donde quepan todos los venezo- lanos y donde cada quien ejerza sus responsabilidades• Uha democracia exige responsabilidades, tanto del Gobiemo como de los ciudadanos. Uslar Pietri aspira a una democracia total: economica, politica, social. Existen aun en Vene zuela sérias divisiones que son de tropiezo al sistema democrâtico. Para cerrar estas grietas, Uslar hace un llamado a sus compatr iotas a venir a unir s e a las filas 248 del Prente Nacional Democrâtico. En la plataforma del Partido van inscritas sus ideas que viene exponiendo por varios anos: justicia, desarrollo, soberania. A1 hombre se le darâ la oportunidad para que desarrollo sus capacidades a lo mâximo. El Prente Nacional Democrâtico es un partido de c o laborac ion de c las es, de fuerzas, de voluntades que son indispensables para la construccion del pals. En la man era de exprès ion, Uslar Pietri, a menudo, entreteje el arte con la realidad. Su estilo oscila entre una presentation simple y directa hasta la mâs artlstica y mâgica sin perder el proposito de orientar a su gente. Trae de los cuentos de vanguard ia el mâs rico bagaje de metâforas que aplica a la novelistica y ensaylstica. En sus ensayos y novelas se expresan las mismas ideas. El fin didâctico continua en la narrativa por medio de sus per sona j es. A pesar de las exhortaciones enérgicas que surgen en la exprèsion de Pietri, rige un tono de optimisme porque él tiene fe en el futuro de la Nacion. Este estudio ha demostrado que Uslar, al despertar la conciencia de sus compatriotas, les senala el camino para una mejor vida. Venezuela puede llegar a ser un pals grande y prospero si desarrolla plenamente sus recursos 249 humanos y sus recurs os materiales. la empresa de hacer patria es la tarea de todos los venezolanos. la meta de la pros peridad esta al alcance si se hace un esfuerzo colec- tivo. iVenezolanosî Este es el reto de Arturo Uslar Pietri. BIBLIOGRAFIA 250 BIBLIOGRAFIA NOTA: Incluye esta bibliografxa las obras que aparecen cltadas en el cuerpo del trabajo y las obras consultadas que no exigieron cita. En secciones A, B, C a la lista de libros sigue la hemerografla. A. Obras générales Anderson, Charles W. Politics and Econcxnic Change in latin America. Princeton: D. Van Nostrand Co., Inc., 1967. Arciniegas, German. America magica. Buenos Aires : Edi torial Sudamer icana, 1959. . El Caballero de El Dorado. 2a ed. Buenos Aires : Losada, 1950. Bello, Andres. Poeslas. Precedidas de un estudio biogra- fico y crltico de Miguel Antonio Caro. Madrid: Im- prenta de D. A. Perez Dubrull, 1882. Caldera, Rafael. Responsabilidades de las univers idades. Caracas : Fundacion Eugenio Mendoza, 1967. Cos lo Villegas, Daniel. "Nationalism and Development," Latin America : Evolution or Explosion? Mildred Adams, editor. New York: Dodd, Mead and Co., 1963. Pp. 111- 122. Diaz Seijas, Pedro. Ideas para una interprétation de la realidad venezolana. Caracas : Editorial Jaime Villegas, 1962* 251 252 Fabbiani Ruiz, José (éd.). Bibliografla de la novela vene- zolana. Caracas : Uhiversidad Central de Venezuela, 1963. Gallegos, Romulo. Dona Barbara. Lowell Dunham, editor. New York : Appleton-Century-Crof ts, Inc., 1942. Pobre negro. 5a ed. Buenos Aires : Espasa- Calpe, S.A., 1961. Garmendia, Salvador. Los habitantes. Caracas: Uhiversidad Central de Venezuela, 1961. Giner de los Rfos, Gloria. El naisaie de Hisnanoamérica a través de su literatura. Antologxa. Mexico: Uni- versidad Nacional Autonoma de México, 1958. Gunther, John. Inside South America. New York: Harper and Row, Publishers, 1966. Johnson, John J. The Military and Society in Latin America. Palo Alto : Stanford Uhiversity Press, 1964. la economfa venezolana en los ultimos veinticinco anos. Hechos y cifras relevantes. Caracas : Banco Central de Venezuela, 1966. Leoni, Raul. III Mensaie al Congres o Nacional del Prési dente de la Republica. Caracas : Republica de Venezuela, 1967. Lieuwen, Edwin. Venezuela. 2nd ed. New York : Oxford Ikiiversity Press, 1965. Marrero, Levi. Venezuela v sus recurs os. Madrid: Edi torial Mediterraneo, 1964. Mars land, William D. y Amy L. Venezuela Ihrough Its His tory. New York: Thcsnas Y. Crowell Co., 1954. MartInez Estrada, Ezekiel. Diferencias v semeianzas entre los parses de la América Latina. Mexico: Uhiversidad Nacional Autonoma dê Mexico, 1962. 253 Mas y meior educacion. Minis ter io de Educacion (Direccion Tecnica). Caracas: Republica de Venezuela, 1967. Masur, Gerhard. Nationalism in latin America. New York : Macmillan, 1966. Mayobre, José Antonio. la verdad sobre nuestro petroleo. Oficina Central de Informacion. Caracas : Republica de Venezuela, 1967. Mead, Robert G., Jr. Breve historia del ensavo hispano- americano. Mexico: Manuales Studium, 1956. Montiel Ortega, Leonardo. Nacionalismo e industrializacion. Caracas : Pensamiento Vivo C.A. Editores, 1962. MBmer, Magnus. Race Mixture in the History of Latin America. Boston : Little, Brown and Co., 1967. Parkes, Henry B. A History of Mexico. 3rd ed. Boston : Houghton Mifflin Co., 1960. Patt, Beatrice P., y Nozick, Martin (eds.). The Generation of 1898 and After. New York : Dodd, Mead and Co., 1963. Picon-Salas, Mariano. Comprension de Venezuela. Minis- terio de Educacion. Caracas : Republica de Venezuela, 1949. Plaza, Galo. "Problems of Education in Latin America," Latin America: Evolution or Explosion? Mildred Adams, editor. New York : Dodd, Mead and Co., 1963. Pp. 159- 168. Powelson, John P. América Latina. La révolue ion economica y social actual. New York : McGraw Hill Book Co., 1964. Resultado de las votaciones efectuadas el 1° de Diciembre de 1963. Consejo Supremo Electoral (Division de registre electoral y es tad fs t ica). Caracas : Republica de Venezuela, 1964. Sanchez, George I. The Development of Education in Vene zuela. Washington, D.C. : U.S. Government Printing Office, 1963. 254 SiTvert, Kalman H. "Nationalism in tatin America," The Dynamics of Change in latin American Politics. John D. Martz, editor. Englewood Cliffs : Prentice-Ha11, Inc., 1965. Tosta, Virgilio. Ideas educativas de vénézolanes eminen- tes. 2a ed. Caracas: Ediciones Villegas, 1958. Uslar Pietri, Juan. Ia estructura social v pol£tica. Paris : Libraire des Editions Espagnoles, 1951. Venezue^ Independiente : 1810-1960. Colaboradores : Mariano Picon-Salas, "Venezuela : algunas gentes y libros"; Augt^to Mi j ares, "la evolution polltica de Venezuela"; Ramon Diaz Sanchez, "Evolution social de Venezuela"; Eduardo Arcila Farias, "Evolution de la economla en Venezuela"; Juan Liscano, "Ciento cincuenta anos de cultura venezolana." Caracas : Fundacion Eugenio Men doza, 1962. Zuloaga, Guillermo. Nuestra industrie petrolera en pers- pectiva. Caracas : Fundacion Eugenio Mendoza, 1967. Aguilar, Eloy. "Venezuela’s Gloves-Off Democracy," New York Herald Tribune. November 11, 1963. Albornoz, Orlando. "Academic Freedom and Higher Education in Latin America," Comparative Education Review. X (June, 1966), 250-256. Alexander, Robert J. "Political Experiment in Venezuela," Current History. XLIX (December, 1965), 336-341, 367. Callois, Roger. "El enigma de la mascara," Revista Nacional de Cultura (Caracas), num. 171 (septiembre- octubre, 1965), pags. 85-89. Carta de Venezuela (Caracas), publication de la Oficina Central de Informât ion, Republica de Venezuela, 10 de abril de 1967. 255 Carta Cultural de Venezuela (Caracas), publication de la Oficina Central de Informât ion, Republica de Venezuela, enero de 1967. Diaz Seijas, Pedro. "Ia novela en cinco paises americanos,’ Excelsior (Mexico), 1® de octubre de 1967. Finlayson, C. "El ensayo en Hispanoamerica," Repertorio Americano (San José, Costa Rica), XLI (marzo de 1945), 268-270. Herrera, Felipe. "Educacion Técnica y Desarrollo Tecno- logico," Excelsior (México), 9 de abril de 1967. Holden, David. "Venezuela Strives for Democracy," Atlas. VI (August, 1963), 82-83. Kent, Francis B. "U.S. Latins in Accord on Education Progress," Los Angeles Times. February 22, 1968. 'Venezuela: Oil’s Mixed Blessings," Los Angeles Times. March 10, 1967. 'Venezuelan Oil Industry Faces Threat from New York," Los Angeles Times. March 13, 1967. Lott, Leo B. "The 1952 Venezuelan Elections : A Lesson for 1957," Western Political Quarterly. X (September, 1957), 541-558. Mbnroy, Lorenzo. "El desarrollo de la educacion," El Farol (Caracas), num. 209 (abril-mayo-junio de 1964), pags. 38-39. Onfs, José de. "la signification del ensayista en las Américas," Hispania. XLV (septiembre de 1962), 443-445. Pearson, Drew. "The Mideast and Latin Oil, " Los Angeles Times. June 8, 1967. Picon-Salas, Mariano. "En tomo al ensayo, " Cuademos (Paris), num. 8 (septiembre-octubre de 1954), pags. 31-33. 256 Sanchez, Luis Alberto. "A New Interpretation of the His tory of America, * * Hispanic American Historical Review. XXIII (August, 1943), 441-456. Taylor, Philip B., Jr. "Democracy for Venezuela?" Current History. LI (November, 1966), 284-290, 310. Progress in Venezuela," Current Historv. LIII (November, 1967), 270-274, 308. "Venezolanista y Révolueionaria es la nueva ley de Educa tion, " El Nacional (Caracas), 7 de marzo de 1965. Venezuela Up-to-date (Embassy of Venezuela, Washington, D.C.), Winter 1966-67. Zuloaga, Guillermo. "Venezuela: una ojeada geogrâfica," El Farol (Caracas), num. 202 (septiembre-octubre de 1962), pags. 5-12. B. Obras de Arturo Uslar Pietri Ensaylstica (introduceiones, prologos, orientâtiones) Adriani, Alberto. Labor venezolanista. Introduction de Arturo Uslar Pietri. Caracas : Tipografla la Nacion, 1937. Gonzalez, Juan Vicente. Historia y pasion de Venezuela. Selection, prologo, notas y bibliografla de Arturo Uslar Pietri. Washington, D.C. : Pan American Iftiion, 1950. Grases. Pedro. Escritos de Simon Rodriguez. Prologo de Arturo Uslar Pietri. Caracas : Imprenta Nacional, 1954 Memoria y cuenta que el Ministerio présenta al Congreso Nacional en sus sesiones ordinarias de 1940. Minis- terio de Educacion Nacional. Introduction por Arturo Uslar Pietri. Caracas : Editorial Impresos Unidos, 1940. 257 Memoria y cuenta que el Ministerio présenta al Congreso Nacional en sus sesiones ordinarias de 1941. Minis- terio de Educacion Nacional. Introduction por Arturo Uslar Pietri. Caracas : Editorial Impresos Uhidos, 1941. Michelena, Eduardo. Vida caraduena. Ptologo de Arturo Uslar Pietri. 2a ed. Barcelona: Industria Grâfica Sunol, 1967. Qxfor Lopez, Eduardo. Apuntaciones para una geografla economica del Estado Bolivar. Orientation por Arturo Uslar Pietri. Caracas : Tipografla Garrido, 1948. Parra, Teresa de la. las memorias de Marna Blanca. Pro logo de Arturo Uslar Pietri. Madrid : Aguilar, 1953. Testimonies de la época émaneipadora. Estudio preliminar de Arturo Uslar Pietri. Caracas : Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1961. Wise, George S. Caudillo: A Portrait of Antonio Guzman Blanco. Prefacio de Arturo Uslar Pietri. New York: Columbia Uhiversity Press, 1951. Ensaylstica (ensayos, estudios, biografias, viajes, diseursos) Apuntes para retratos. Caracas : Cuademos Literarios de la Asociacion de Escritores Venezolanos, 1952. Arlstedes Roias. Caracas : Fundacion Eugenio Mendoza, 1953. Breve hist or ia de la novela his panoamer icana. Caracas : Edime, 1954. Carta publica al sehor Romulo Betancourt. Présidente de la Junta Révolue ionaria de Gobierno. Nueva York-Caracas, 26 de marzo de 1946. De una a otra Venezuela. Caracas : Edic iones Mesa Redonda, 1950. 258 Del hacer v deshacer de Venezuela. Caracas : Ateneo de Caracas, 1962. Discurso de Incorporaclon de indlviduo de numéro, doctor Arturo Uslar Pietri. Academia Venezolana de la Lengua Correspondiente de la Real Espahola. Caracas : Imprenta del Ministerio de Educacién, 1958. Diseurso de inc orporac ion de individuo de numéro, doctor Arturo Uslar Pietri. Academia Nacional de la Historia de Venezuela. Caracas : Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1960. Diseurso de orden. Sesion solemne del 25 de julio de 1967, dia del Cuatricentenario de Caracas. Caracas : Concejo Municipal del Distrito Federal, 1967. El F.N.D. y el Gobierno de Colaborac ion. Documentos. Caracas: Editorial Veneprint, 1967. "El petroleo en Venezuela," en Pedro Dunno (éd.). Los melores ensayistas venezolanos. Caracas : Biblioteca Basica de Cultura Venezolana (Cuarto Festival del libro venezolano), 1961. Pags. 77-99. Hacia el humanisme democratico. Caracas : Riblicaciones del Frente Nacional Democrâtico, 1965. Imagenes del occident e venezolano. Notas de Julian Padron, ilustraciones y direccion artlstica de Alfredo Boulton. New York: Tribune Printing Co., 1940. la ciudad de nadie. Incluye también El otoho en Europa y Ifti turista en el Cercano Oriente. Buenos Aires : Losada, 1960. tt La ciudad del oro y la ciudad de justicia, " A-LM Spanish : Level Four. New York: Harcourt, Brace, and World, Inc., 1965. Pp. 175-182. La construccion de un pals. Conferencia en la Sede de la Boisa de Comercio de Caracas el 31 de agosto de 1961. Caracas : Boisa de Comercio, 1961. 259 "La escuela primaria," en Fidel Orozco Duque (éd.). Ciencia de la Educacion. Bogota : Fondo de Editores Indoamer icanos, 1954. Bags. 13-18. la novela en Venezuela. Santiago de Chile: Publicaciones de la Embajada de Venezuela en Chile, num. 5, 1962. Bâgs. 9-20. la palabra compartida. Diseursos en el Parlamento (1959- 1963). Caracas: Pensamiento Vivo C.A. Editores, 1965. la Iftiiversidad v el Pals. Caracas : Imprenta Nacional, 1961. la Universidad v el Pals : una posicion y una polémica. Caracas : Universidad Central de Venezuela, 1962. las nubes. Prologo de Mariano Picon-Salas. Caracas : Ministerio de Educacion, 1951. las responsabilidades en una democracia. Transcripcion del programa, "Venezuela mira su futuro," televisado el 22 de febrero de 1958. Caracas : Cromotip C.A., 1958. las vis iones del camino. Caracas : Suma, num. 11, edic iones al servicio de la cultura, 1945. Letras v hombres de Venezuela. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1948. Letras y hombres de Venezuela. 2a ed. Caracas-Madrid: Edime, 1958. lyfeiteriales para la construccion de Venezuela. Caracas : Ediciones Orinoco, 1959. Petroleo de vida o muerte. Caracas: Editorial Arte, 1966. Pizarron. Caracas-Madrid : Edime, 1955. Sumario de economia venezolana: para alivio de estudiantes. 2a éd., corregida y puesta al dia en c olaborac ion con Hemân Avendaho Mbnzon, D. F. Maza Zavala y Bernardo Ferrân. Caracas: Fundacion Eugenio Mendoza, 1958. 260 Sumario de economia venezolana: para alivio de estudiantes. 3a ed., corregida y pues ta al dla en c olaborac ion con Heman Avendaho Monzon, D. F. Maza Zavala y Bernardo Ferrân. Caracas: Fundacion Eugenio Mendoza, 1960. Tierra venezolana. Ilustraciones y direccion artistica de Alfredo Boulton. Caracas : Edime, 1953. Tierra venezolana. Ilus trac iones y direccion artlstica de Alfredo Boulton. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educacion, 1965. Valores humanos. 4 tomos. Caracas : Edime, 1964. Venezue la nec es ita Inmigrac ion. Caracas: Eknpresa El Co jo, 1937. "Bolivar, Hero and Rebel," Americas (Washington, D.C. ), IV (January, 1952), 36-38. "Civilizacion y Barbarie - Sarmiento, " Nueva Danocracia (Nueva York), XXX (enero de 1950), 34-37. "Compenetracion de hombre y tierra," Nueva Democracia (Nueva York), XXXV (abril de 1955), 11. "Conferencia," Revista de la Ikiiversidad del Zulia (Mara caibo), nums. 15-16 (julio a diciembre de 1961), pâgs. 239-253. "Diez ahos para salvarnos," Ten^s economic os (Caracas), num. 8 (agosto de 1951), pâgs ï-4 "Diseurso Ptonunciado por el Dr. Arturo Uslar Pietri en la Sesion del Lunes 10 del Présente en el Senado de la Republica, al Referirse a la Gravedad de Mintener el Décreto Contra las Garantras Constitucionales," El Nacional (Caracas), 15 de julio de 1967. "El despertar positivista," Revista de Historia de las Ideas (Quito), num. 2 (octubre de 1960), pâgs. 73-85. 261 "El doctor Prieto no présenta cifras," Dialoj^o (Caracas : Rib 1 icaciones del Frente Nacional Democrâtico), num. 3 (junio de 1967), pâgs. 1-9. "El indio en la literatura venezolana," Boletin Indigenis ta Venezolano (Caracas), Tomo I, num. 2 (abril-junio de 1953), 195-206. "El mestizaje y el Nuevo Mundo, " Revis ta de Occidente (D^drid), num. 49 (abril de 1967), pâgs. 13-29. "El tema de la historia viva," El Nacional (Caracas), 30 de junio de 1948. tt El trabajador y la historia colonial," Nueva Democracia (Nueva York), XXXI (julio de 1951), 72-75. "Extranjeros y hermanos," Repertorio Americano (San José, Costa Rica), XLVII (15 de octubre de 1951), 164-165. tt tt Hacia un gobierno eficiente," Repertorio Americano (San José, Costa Rica), XLV (10 de agosto de 1949), 252-253. La conquis ta de América, como problema jurfdico y moral, " Politica (Caracas), XV (abril-mayo de 1961), 14-29. "la eues t ion venezolana, " Bolet in de la Câmara de Comercio de Caracas. num. 547 (junio de 1959), 7169-7170. "La ensenanza de la democracia," El Nacional (Caracas), 19 de abril de 1949. "La escuela y el destino de América Latina, " Cuademos (Paris), num. 76 (septiembre de 1963), pâgs. 3-8. "La extraheza americana," Revista Nacional de Cultura (Caracas), num. 80 (mayo-junio de 1950), pâgs. 3-12. "La florida picardia," Repertorio Americano (San José, Costa Rica), XLVI (1® de enero de 1950), 14-15. "La impostergable reforma de nuestra educacion," Boletin de la Academia Nacional de la Historia (Caracas), XLVI "La invitacion al viaje, " Nueva Democracia (Nueva York), XLI (enero de 1961), 16-19. 262 "La maravillosa jomada de Alejandro de Humboldt," El Farol (Caracas), num. 81 (marzo-abril de 1959), pags. 3-5. "Las imagenes del indio," Nueva Democ ra c ia (Nueva York), XXXI (enero de 1951), 61-63. "Las palabras y las piedras," Negro Sobre Blanco (Buenos Aires), num. 8 (noviembre de 1958), pag. 75. "Lo mestizo en el Inca Gareilaso," Asornante (Rio Piedras, Puerto Rico), IV (abril-junio de 1948), 5-8. "Los fundadores de la vida criolla," Nueva Democracia (Nueva York), XXX (abril de 1950), 56-59. "Mindos vie j os y Nuevo Mundo," Revis ta Nacional de Cultura (Caracas), num. 74 (mayo-junio de 1949), pags. 3-8. "My Debt to Books," Books Abroad. XII, num. 2 (1939), 164. "No hay panacea para la America Latina," Revista Shell (Caracas), num. 45 (diciembre de 1962% pagsI 24-29. "Poblacion," Temas Economicos (Caracas), enero de 1951, pâgs. 25-44. t» tt tt Politica para inocentes," Revista Nacional de Cultura (Caracas), nums. 151-152 (marzo-junio de 1962), pâgs. 7-29. ... quieto y vacio estaba el valie en la mahana de su anunciacion ... ," El Tiempo (Bogotâ), 30 de julio de 1967. 'Respuesta a una encuesta sobre educacion, " Revis ta Nacional de Cultura (Caracas), num. 4 (febrero de 1939), pâgs. 10-11. Sobre Independencia e insuficiencia," El Nacional (Cara cas), 7 de febrero de 1965. Trabajo, vida y ocio, " Nueva Democracia (Nueva York), XLI (octubre de 1961), 21-23. 263 t t tt tt tt IM balance de la Revo Inc ion de octubre," El Nacional (Caracas), 6 de septiembre de 1947. plan de inversion de la renta petrolera," El mes eco nomic o (Caracas), num. 2 (julio de 1958), pags. 11-12. Veinticinco ahos de una consigna : sembrar el petroleo," Rwista Shell (Caracas), num. 41 (diciembre de 1961), pags. 37-44. Venezuela: la construccion de un pais, " Cuademos (Paris), num. 66 (noviembre de 1962), pags. 24-28. "Venezuela la pobre," Temas economicos (Caracas), num. 4 (abril de 1951), pags. 15-19. "Venezuela: un pais en transformacion, " El mes econ&nico (Caracas), num. 1 (junio de 1958), pags. 26-28. Novela El camino de El Dorado. 3a ed. Buenos Aires : Losada, 1954. Estacién de mascaras. Buenos Aires : Losada, 1964. las lanzas coloradas. 4a ed. Buenos Aires: Losada, 1962. Un retrato en la geografia. Buenos Aires : Losada, 1962. Cuento Barrabas v otros relatos. Caracas : Tipografia Vargas, 1928. Pas os V pasaieros. %drid : Taurus Ediciones, 1966. Red. Caracas: Editorial Elite, 1936. Treinta hombres v sus sombras. 2a ed. Buenos Aires : Losada, 1954. 264 Teatro Chuo Gil V las teiedoras; drama en un preludio y siete tiempos. Caracas, 1960. Tea tro ; El dia de Antero Alban. Ia Tebaida. El Dios Invisible. La fuga de Miranda. Caracas: Edime, 1958. Selecciones Antologia del cuento modemo. 2 Tomos. En c o laborac ion con Julian Eadron. Caracas : Biblioteca Venezolana de Cultura, 1940. las meiores paginas de Simon Bolivar. Segundo Festival del Libro Venezolano. Caracas: Biblioteca Basica de Cul tura Venezolana, 1959. Lecturas para lovenes venezolanos. 2a ed. Caracas-Madrid : Edime, 1965. Los libros de Miranda. Caracas, 1966. Sumario de la civilizacion occidental. Caracas : Edime, 1959. Reediciones de conlunto Obras selectas. Caracas-Madrid : Edime, 1953. Obras selectas. Caracas-Madrid : Edime, 1967. Oraciones para despertar. Caracas : Ediciones del Cuatri centenario de Caracas, 1967. Tiempo de Contar. Prologo de José Fabbiani Ruiz. Madrid: Aguilar S.A., 1954. 265 C. Obras sobre Arturo Uslar Pietri Alegrla, Fernando. Historia de la novela hisnano^ericana. 3a ed. Mexico: Ediciones de Andrea, 1966. Pags. 286- 288. Flores, Angel. Historia v antologia del cuento v la novela en Hispanoamerica* Nueva York: las Américas, 1959. Pags. 634-641. Grismer, Raymond L., et al. Vida v obras de autores vene- zolanos. la Habana: Editorial "Alfa," I, 25-27. Holmes, Henry A. Contemporary Spanish Americans. New York: Crofts, 1942. Pp. 184-199- Liscano Velutini, Juan. Les vingt meilleures nouvelles de l’Amérique latine. Paris: Seghers, 1958. Pp. 392- 400. Mancera Galletti, Angel. Quienes narran v cuentan en Venezuela : Fichero bibliografico para una historia de la novela y del cuento venezolano. Caracas : Ediciones Caribe, 1958. Pags. 27-75. Miliani, Domingo. Arturo Uslar Pietri: renovador del cuento venezolano contemporaneo. Tes is para optar al grado de Doctor en Letras en la Facultad de Filosofia y Letras en la Univers idad Nacional Autonoma de México. México: Univers idad Nacional Autonoma de México, 1965. Stolk, Gloria. Apuntes de crltica literaria. Caracas: Edime, 1955. Pags. 47-51. Vivas, José Luis. La cuentfstica de Arturo Uslar Pietri. Tes is para optar al tftulo de Maes tro en Artes en la Uhiversidad de Columbia. Caracas : Uhiversidad Central de Venezuela, 1963. 266 Alonso, Maria Rosa. "Estacion de mascaras," Univers idad de los Andes (Merida, Venezuela), nums. 11-12 (1963-64), pags 519-520. Araujo, Orlando. "Tierra venezolana," Revista Nacional de Cultura (Caracas), num. 102 (enero-febrero de 1954), pags. 143-145. Bleznick, Donald W. "Valores humanos," Books Abroad, XXXI (1957), 411. Caballero, Manuel. "Uslar Pietri, Garmendia: ’Two Nations,’" Cultura Univers it aria (Caracas), num. 90 (enero-marzo de 1966), pags. 25-36. Capellini, Enrique. "Del retrato a la mascara en el ’Laberinto de For tuna,’" El Nacional (Caracas), 4 de abril de 1965. Certad, Aquiles. "Serablanzas americanas : Arturo Uslar Pietri," Repertorio Americano (San José, Costa Rica), XLII (julio 14, 1945), 17-20. Cuthbertson, Stuart. "Las nubes," Hispanic American His torical Review. XXXVII (November, 1957), 521. "’Estacion de mascaras, ’ novela de Arturo Uslar Pietri," El Nacional (Caracas), 11 de febrero de 1965. "Estudiantes impidieron hablar al Dr. Uslar Pietri," El Nacional (Caracas), 5 de febrero de 1965. Guzman, Félix. "Letras y hombres de Venezuela," Revista Nacional de Cultura (Caracas), num. 133 (marzo-abril de 1959), pâgs. 115-116. "La voz de Arturo Uslar Pietri," El Heraldo (Caracas), 26 de mayo de 1949. Leal, Luis. "Un retrato en la geograf£a," Revista His- panica Moderna (Nueva York), XXX (abril de 1964), 140-141. 267 McMahon, Dorothy. "Letras y hombres da Venezuela, " Books Abroad. XXXV (Winter, 1961), 71. Melich Orsini, José. "De una a otra Venezuela." Revista Nacional de Cultura (Caracas), nums. 87-88 (julio- octubre de 1951), pags. 309-311. t t El camino de El Dorado, " Revista Nhcional de Cultura (Caracas), num. 69 (julio-agosto de 1948), pags 161-163. "Letras y hombres de Venezuela, " Revista Nacional de Cultura (Caracas), num. 72 (enero-febrero de 1949), pags. 189-192. Meneses, Guillermo. "25 ahos de la novela venezolana," Revista Nacional de Cultura (Caracas), num. 161 (noviembre-diciembre de 1963), pâgs. 207-224. Moron, Guillermo. "Sobre el arte de escribir. Intro duce ion a Arturo Uslar Pietri," El Nacional (Caracas), 20 de mayo de 1954. Qry, Carlos Edmundo de. "Iki retrato en la geografxa," Cuademos del Congres o por la Liber tad de la Cultura (Ihris), nâm. 67 (1962j, pags 91-92. Paredes, Pedro Pablo. "Apuntes para retratos," Revista Nacional de Cultura (Caracas), nums. 90-93 (enero a agosto de 1952), pags. 365-366. If Lecturas para jovenes venez olanos, " Revista Nacional de Cultura (Caracas), num. 108 (enero-febrero de 1955), pâgs. 256-257. Obras selectas," Revista Nacional de Cultura (Caracas), num. 103 (marzo-abril de 1954), pâgs. 153- 154. f t Va lores humanos," Revista Nacional de Cultura (Caracas), nums. 117-118 (julio-octubre de 1956), pâgs. 180-181. 268 Picon-Salas, Mariano. "Arturo Uslar Pietri," Revista de America (Bogota), III (septiembre de 1945), 329-333. Pineda, Rafael. "Vida literaria--Arturo Uslar Pietri," Revista Shell (Caracas), num. 15 (junio de 1955), pâgs. 49-52. Plâ y Beltrân. "Materiales para la construccion de Vene zuela," Revista Nacional de Cultura (Caracas), num. 139 (marzo-abril de 1960), pâgs. 199-200. Rial, José Antonio. "Sumario de economia venezolana," El Uhiversal (Caracas), 26 de marzo de 1959. tf Del hacer y deshacer de Venezuela, " El Uni versal (Caracas), 19 de febrero de 1963. Un retrato en la geografxa," El Universal (Caracas), 5 de junio de 1962. Sambrano Urdaneta, Oscar. "Arxstedes Rojas," Revista Nacional de Cultura (Caracas), num. 102 (enero-febrero de 1954), pâg. 159. ________ . "Pizarron," Revis ta Nacional de Cultura (Caracas), num. 115 (marzo-abril de 1956), pâgs. 183- 184. Sassone, Helena. "Materiales para la construccion de Venezuela," El Universal (Caracas), 16 de junio de 1960. i Selva, Mauricio de la. "Estacion de mâscaras," Cuademos Americanos (Mexico), num. 4 (julio-agosto de 1965), pags. 263-264. Soto, Pedro Juan. "Descubriendo a Uslar Pietri," Ecos de Nueva York, num. 31 (1949), pâgs. 21-22. Sucre, Guillermo. "Estacién de mâscaras," Revis ta Nacional de Cultura (Caracas), nums. 167-169 (enero a junio de 1965), pâg. 121. 269 "Très factores sobresalientes para Uslar Pietri: lo barroco, la naturaleza, el mestizaje," El Universal (Caracas), 20 de noviembre de 1966. Vargas, German. "Arturo Uslar Pietri habla de Venezuela, " Encuentro (Bogotâ), num. 31 (25 de noviembre de 1967), pâgs. 8 9. Venegas Filardo, Pascual. "Sumario de la economla venezo lana, " Revis ta Nacional ^de Cultura (Caracas), num. 50 (mayo-junio de 1945), pags. 165-167. D. Obras inéditas Lopez Suria, Violeta. Los cuentos de Arturo Uslar Pietri. Tesis para optar al tltulo de Maestro en Artes en la Uhiversidad de Rierto Rico, Rio Piedras, Puerto Rico, 1955. Ruiz, A, Vitalio. Venezuela en la obra de Arturo Uslar Pietri. Tes is para optar al tltulo de Maestro en Artes en la Uhiversidad de Miami, Coral Gables, Florida, 1967. E. Cartas Grases. Pedro. Director de la Sociedad Bolivariana de Venezuela. Caracas, 20 de septiembre de 1967. Uslar Pietri, Arturo. Caracas, 22 de noviembre de 1966. ________ . Caracas, 3 de abril de 1967. F. Entrevistas Buitrago Segura, Luis. Director de la Carta Cultural de Venezuela. Caracas, 1® de agosto de 1967. 270 Garcia Lorca, Francisco. Director del Institute Hispanico. Nueva York, 20 de julio de 1967. Insausti, Rafael Angel. Poeta y critico. Merida, Vene zuela, 9 de agosto de 1967. Linares Gabaldon, Pedro. Secretario privado de Arturo Uslar Pietri. Caracas, 7 de agosto de 1967. Miliani, Domingo. Decano de la Facultad de Humanidades y Educacion, Ikiiversidad de Los Andes, Merida, Vene zuela, 8 de agosto de 1967. Tejera-Paris, Enrique. Eknibajador de Venezuela en Washing ton, D.C. Washington, D.G., 14 de julio de 1967. Uslar Pietri, Arturo. Caracas, 3 de agosto de 1967.
Linked assets
University of Southern California Dissertations and Theses
Conceptually similar
PDF
Arturo Uslar Pietri: Renovador De La Conciencia Nacional. (Spanish Text)
PDF
Some aspects of the rise of Canadian nationalism, 1858-1865: A study of public opinion with special reference to the influence of the United States
PDF
Public opinion and American foreign policy: 1952-1972
PDF
A flickering yet inextinguishable flame: The ordeal of American conservatives in an age of extremism, 1852-1872
PDF
The Great Salt Lake, its history and economic development
PDF
Maintaining order in the global society: A critical assessment of normative perspectives
PDF
Strategic policy implications of British views on the defense of Western Europe, 1945-1976
PDF
Protecting neighborhoods: Community responses to urban revitalization
PDF
The revolt of Gonzalo Pizarro: Peru, 1544-1548
PDF
A land use allocation model for facilitating the planning process
PDF
Marcuse's concept of alienation: The problematic of 'mimesis'
PDF
The Society of Friends and creative peace-making: A study in social values
PDF
Accion Nacional, Mexico's opposition party
PDF
Towards a language plan for the Southern California area: The Hacienda-La Puente Sociolinguistic Survey
PDF
Don Diego De Vargas and the reconquest of New Mexico, 1692-1704
PDF
An oil and gas supply and economics model for Indonesia
PDF
A macro-economic engineering model for non-Communist world petroleum supply and OPEC pricing behavior
PDF
National attitudes toward controversial human services
PDF
Creating effective human service delivery systems for the homeless
PDF
Policy proposals for reducing unemployment in the United States
Asset Metadata
Creator
Ballesteros, David (author)
Core Title
Arturo Uslar Pietri: Renovador de la conciencia nacional
Degree
Doctor of Philosophy
Publisher
University of Southern California
(original),
University of Southern California. Libraries
(digital)
Tag
OAI-PMH Harvest,Social Sciences
Format
application/pdf
(imt)
Language
English
Contributor
Digitized by ProQuest
(provenance)
Permanent Link (DOI)
https://doi.org/10.25549/usctheses-c36-192398
Unique identifier
UC11245529
Identifier
DP28974.pdf (filename),usctheses-c36-192398 (legacy record id)
Legacy Identifier
DP28974.pdf
Dmrecord
192398
Document Type
Dissertation
Format
application/pdf (imt)
Rights
Ballesteros, David
Type
texts
Source
University of Southern California
(contributing entity),
University of Southern California Dissertations and Theses
(collection)
Access Conditions
The author retains rights to his/her dissertation, thesis or other graduate work according to U.S. copyright law. Electronic access is being provided by the USC Libraries in agreement with the au...
Repository Name
University of Southern California Digital Library
Repository Location
USC Digital Library, University of Southern California, University Park Campus, Los Angeles, California 90089, USA