Page 1 |
Save page Remove page | Previous | 1 of 3 | Next |
|
small (250x250 max)
medium (500x500 max)
Large (1000x1000 max)
Extra Large
large ( > 500x500)
Full Resolution
|
This page
All
|
Loading content ...
EL CLAMOR PUBLICO. imam Mttmm Kinplunii™ jPnbllco*. Oficiales de la OScina, de Terrenoa : Andros Pico, Becibidor ; H. P. Dors Registrador, Corte de Distrito flel Primer Distritn Judicial : Hon. Benjamin Hayes, Juez; C. E. Thorn, Procurador; J. E. Barton, Sheriff Juan W. Shore, Escribano, Corte de Distrito delosEstadosUnidoa: Hon. I, S. K. Ogier, Juez ; Paoifioua Ord,Procurador; Edward Hunter, Marshal ; Carlos E. Carr, Escribano. Admiuktrndores tk' Oarrees t G. C. Alexander San Pedro; Gnillermo B. Osburn, Los Angeles ; Tomas Burdick, San Gabriel; Ira Thompson, El Monte.i No tarios Publico s: Jorge T, Eurril, Gnillermo Dryden, W. IJ. Osburn, K, H. Dimmick, J. H. Blood. Kapcjol : Bnpejoat! TTEMOS rocibklo por ol vapor SEA BIKD, 1 HERMOSOS ESPEJOSt Mi K CSOS COKHlIalKTES. Kest.ni.™ n t FraiiGols. Paul y Ardora, Propietorios. ni.-. ci uiirtTAciu.-isT m.\xc;i\<. 'f ■ tadoi ffimtems. EL CLAlnjOR, PUBLICO. Periodico Independiente y: Literario. SANTOS CONSEJOS. Restaurant du Commerce, Calle de Lo~s Angeles. A. MANUEL HEtlUKSTA, tio.ien el lie neral una eicelente PENSION eon v"ni JUAN LEEOUX. Herreria y Carroscria. Por Juan Gollcr Call" 4e Loa Angeles. CARBON DE HERRERIA. P.EHJAMIN BOOXEE. CAFE TE, JABON, VELAS, ' HARINA. AZUCAR, MANTEQUILLA, AGUARDIENTE CIGARBOS, PAN, ARROZ, &c, HERRERIA Y CAREOZERIA. RICHARDS, Herrero Practico. ,' | '■ " ,',ii. I- I--,;, ,,,ii.,, ,,,.,.-■ ?,| yr,t;::„ yjarai;. P, JO UA111 !k ' ■piLADUCCIONES de Calk del Aliso, Los Angela* TARJEBBH^ BOLETAS •fjARTELES. FACTUEAS. CONOCIMIENTOK MANIFIESTOS. CIRCCLARE3. LIBRQR LETRAS DE CAMBIO. T moBaloaato todo le ,u8 .a dosoe, eon t*rt°t pr0atlte.4, , , pmi0. „„»!,),,. „„„„ JESBS OJEDA. ' vi-™ '- " - ' T-,,,'LI:-k UN TA CJAkLJT ! SJLLASJ^tMOK™AB le™*™,' BpMcto Aviso a les Interesadoa. V AS PEESOHAS ileaeOBaa de pagarol iil "ONL'MENTO aprepiiid™a ^ptee!" TOMAS MO ICE. 97 Merchant aireot. GILBERT Y HEDGES, so de Oalifomia, Oregon, Esiados AHm- jjabtemdo hecho una compasia con la ados que no n. iKu5tau por singuna oasa de Cali- Carius, Paoltetes, Tesuro, etc.. %&pxt%. Linea Independent* I leiendo el Correo de loa Estados tTnidt l.l.VHA Mklvn.li.Ey, SANTA U.VU.II VltA, Br - I'LiUttJ v BAN JUKCi.). taiaiai.....an ; an I Jtl llifi alilii-.aii:;;;:, ]■„[„ T.t,;: ."ai:^-.-taj-at. S:;a It, •tida dei Mutile Largo, ol uuevoy esplenii SEA BIRD, 00 tonelndiu, au Capitan p. SAMUEL HALE Para San Diego y loa Puertoa Intermedios J^L NUEVO j ffinolso vapor REPUBLIC, J. W. SULLIVAN. K-l.tiinntiu LKJOIilis.OTiiioArae-l'-a.k.Aiala ;cvci;la;tEiiivl„u-;.*aor,-L-:;ja!,jail,;:iai:i,io, ;,o:t. doptado la dlvisa do " Ventaa prontas y poea Ganancia," HeBman y Hermann, Papel, Plumas, Dukes, HENRIQUE SCIIAFFER, Armero y Cerrajero. CraujiQiio itiimjs, 1 1 (Ik It II .ill II HAS :;i an ,..(! Larieim y &ontetk Una Tienda de Venta. JTNA ri-io.KkS,. Tiua.-im rut lu-u.f.stiti),i:f.. Daily lAlta California. @&~ El Seiior Don Antonio de la Pal- ma y Mesa es nueBtro agente en I Barbara, y esta autoriaado para recibir para El Ckrmoi $VfXtSB&. EXPRESO DEL PACIFICO. i .agentes, R.P.Lee, Jr. .........A. H. Crew. Jose Lambert. SBrigham. Collins & Keyes. TF Tracy. J D Jackson. CP Jackson. M Holmes. WDSkidmore. B-H Scott.- F Tracy. Jr. A J Carpenter G W Corey. ..Gilmore'& Taylor Vlai-vsville. Nevada., Grass Valley...... Rough and Ready. Auburn, i Ophir; [-■■■:■■■ FJaoerville... Diamonh Springs.. El Dorado,........ Coloma Red Bluff..... Mara Island... Negro Hill.... Weavcrville... Yreka... Georgetown... lone Valley... Columbia.. Campo Seta Vlokcluiiitto San Audi-.',;, Borei.'.aus, ., Carlos R Johnson! . . I, T B ..'. Willi;,: Petaluina Pul gas Banc ho San Juan Watsonville....:. Meyersville San Luis Obispo.. San Pedro Santa Rosa ... Jackson Lt . ...S S Johnson. ...Kent & Smith. B Bailey. BBailey. ...,J Blackburn. J Hancock. '.'... JotAA?¥o?i. . .BcrtholdHocn. ua EXPRESO bajo , (kit i.os v.. EXPKESO. . WELLS, FAEOO T CA. Compaiiia de Acetones reunidas con un G pital de 8500,000. J)E5PACHAEAN do la eindad de Los Angeles pi JOBly les Estados Atlaotkoa J Eu.opa, bajo' V. tk .-lc,i.;,:-„i-a,n dpi.i-itncotndoay regulare Giicras, BvL'ros, Fakuos t Tesoiio Ik' " l"'i, 'Ivmi,:- Biinton, IH calk i'dankiiic-ion' '' U-asIiiuE.ton Ciiy.Bonna'Aveuue. I'siiiddLu, 11(1 ealle Cliesmil Nueva Orleans, 72 calk ac Camp EI. QUE BUSCR1BE daseoic ™l.aI-ll'.-L:,i.n!r™.,l,v,[,' I'-W.-'-NI II117 (IIJM 1.1 unci.:. ,, "LiSTA PE OFIOlrms'-DE-lvr^fif^ EN CALIFORNIA, Nomhra Omiltuh. Alunietla, Altimeda. L ri Ely: A.kimo, Contra Cosi.a. J M Jones ■ Alvarado, Alameda, H C Smith ■' Angels, Calaveras. S C Scribner '■ Auburn, Placer, James Bonuen • Akiso, Sunk. Clara, A Eathbone • Belmont, San Francisco, M Blaanner ■ ISoiiicua. Solnuo. Jam; „ 'h'llcn - " ' Bidwell's Bar, Butte. It IV AA.o-lrun, • km Liar, Trtmdiuk Wm Coddingtou ■ Big Oak Flat, Tuolumne. Jas. W Bntk- Badcgu, Stmeina, J M Miller; ; Buckner, Sacramento, Jas. Buekuer - Cache Creek, Yola. A McDonald- ; Campo Seca, Calaveras, T M Pawlim; ■ Camptonville, Yuba. E T Brunriatre ■ CetlarvUle. 111 Dorado, G Tl.incut-"'-' Charky'a Rancho, Butte, Chas McDkniola' Cherokee Elatt, Butte, V Peaakes ■ Cliiiio, Butte, altuin llklivel! ; Chinese Camp, Euolumnc, li R Graham i Cliton, Nevada, J S Cook : (kid Sjiring, El Dorado, J M Goetchins; LomiuLia. Inalumnc, A A Jl.unneyael! ■ " Coins!. Colusi;; Win Vincel t ' Contra Costa, Alameda, Thos Gallagher ■ Oaukdiu, Solano, !> O Lainoi-o - " : Cosuiiuie:;, Kncrttmcute, Vi IklVilson : Cottonwood, Shasta, Wm Lane ; Crcsteul City. Klamalli. I) Dover ■ Coloma, El Dorado, P L W'eymer:' Ctirtlsvillc, Tuoluiiuie. ,'i 1,1 Toot ; Diamond Springs. HI Dorado. G NtiieAai-e ■ Doul'cilroVn Ear, Tuolumne. E'Smith ; ' Double Spring. Calaveras, D Toinpeou ■ IWnkvilk, Tierra. Jas Gcrnon ; ' Oia Llr;:i:k, i":.:,a. RulikVioAdauin; Drytowu, Calaveras, J G ,-lnt-alh; ' EikGrove, Saei-anienia, JWHall; Elliotts Eanch, Sacramento. Mr Elliott ■ Eureka, Humboldt, H. W. Bean ; b'idtlleiovan. El Dorado. D To vilipend ' Forbcstown,.Butte, B W Williams ■ Eesti-r's Bar, Yuba,.! B Whitcome'; trcnumt, Velo, Vi O liro.'.n : Ereucli Camp. San .Jesquhi, R WNoble ■ Garroto, Tuolumne, Cage Tucker;., ' Goorgoionti. !■!! Dorudo. T M Reed : ■ Gilroy, Santa Clara, A C Everett : Gordyear's Bar, Sierra, A C .Johmim ■ Gi-ul'lon. Viol,:,, A Updegrali'; Grass Vnlley. Nevada, E Miai't'tcirson : Grcim dlyi-iiif-n, Tuoluiiuie. .I 1.) 'Ink - -.- : Green Va!!,-,-. El Dot-ado.' A Van da--,d ■ Greenwood, El Dorado, C C Brady; Grand Inland. Colusi. Tomas Eddy : Hamilton, Butte, E M Burrows ; Haskeil's Eanch, Sinter. .1 Ei.-I'evri- ; Horr's Eanch, Tuolumne. G D DideiAoii ■ llorsetav.-ii, Siiasia, G W Buiier.: ' Illinoistown, Blacer, B Brickett: Ittduiu Dltatriuyn, hit Dorado. J kCiila.n ■ lone 1 alley, Calaveran, J 11 Alford ; Iowa Hill, Placer, J Colgan ; Jackson, Calaveras, Bruce Husband ; Jacksonville. Tuolumne, G B Keyes- .lamesloi.-n. Tiiolitmuc. 'ti Dano-.t",- -' Johnson's Baneli, Suitor, W E O'Kenr : kni;tlit-nl''ori'y, ISau Joaquin, G M Dent; Lau-iina Seta, Sat'.ia Oiara, G II Bu'l • Lassens, Butte, W P Mayhew ; Lewiston, Trinity, Wm Lewis ; Los Angeles, Los Anu:.-],-:;. IV )! ILluuii' Mariposa, Mariposa. J F .McXainiii-a ; Martlnea, Contra Uesla, O tli oiiiu : Marysville, Yuba, P W Keyser ; Ma.mvelEs Creek. l)la.-,p,m;,; (; V,'('-inli-r ■ .Vlktltiiiiii! Blufl's, Dlticor, S T Leet ■ ' -Miller!on, Sau Joaquin, E P Hart ■ Vikioll as::. Jond, aka t.:lattt. .),,:.! .!.' Va! I„j . Mokelumne Hill, Calaveras, A Vi Goodwin Monterey, Monterey, A Eaudall : -Mont(A.tuna, 'I'uoluiniic, J T Hoyt, jMonte, Los Anireles, Ira TJuimp'son ■ .Meon'n iiaiicb, Colusi, G Eastman ; ' .llriuioevill::. Colusi, R If Pratt- Neiintnin Springs, Blacor, Joel Ilolland ; nliit. Ophir, .Mariptkit. ,; ;i. A'iils-r Mout-'n Kiew. Santa Clara, J Sbuiniaav ; Jli.'.-inou Island. Sac., 1) A Ivneas ■ -Mud Springs, El Dorado. S A Henriree ; .diirplA -s, Calaveras, A 11 Stevens : nl'Dm-moti Ikid.a.e, IV E M'Dermott; Ntipa, -\apa, E B Eaton; . ■ Novt:da. Nevada, R A Davidge ■ iVicokus, Sillier. 1? A Russell ; Norib [iraiie.Ii, Calaveras, Ed T Lake ; Nc.vtou, EI Dorado. IV Fisher ; Onisbo, Sapraniento, D F Howell ; Ophirville, Placer. Ban li. Ou-tks ■ Orovilie, Iltittc, Peter Garlow ■ ParkVn liar, Yuba. E SGaqert^ Petaluma, Sonoma, S W Garland ■ Pilot Hill, El Dorado, Silas Haves ■ I'Liei-i-i i!le, III Dorudo. \V D Willians"; I'lierltt tie les Reyes, T I, Andrews ; I'll ta, Solano, lakjali SvL-.u : Quiirk.buvia-. Mariposa" Ttomas Thorne; ItutllesutiLo, l'lacii-, T Wood ; Bed )i I. SIU I! Rou.tili ,V. Bouilv. Nevada. J T Little' ■ Round Tent, Nevada, j E Slater; Sacitimonlo. Sac, J-'mris fonuan'- Salinas, Monterey, J B Hill ; Salmon J'a.ls, El Dorado, T R-Eroivn Sau ::,:iTi:udi-.o, B l: Hopkins- San Franeisco, Carlos L Weller : San DicgO,San Diogo, George Lvor : Sau Gabriel, Los Angeles. T BuVdic't ; Sau done, v-tiiita Cluru, J IV kuklci. ■ San Juan, Monterey, km rick Breen | San Leandro, Alameda. 11 E Crane : Sau Lorciijto, Alameda. J T Bryant; ami. .kins Obispo, J T. Harvey; ?aii I'itlt-0, Les Ani;t;Ie.n, Oca. Alexander ; ,-aau kid'atd, aVIaun, W Euissel! : 6an Eamon, Contra Costa, S Skidmore ; Willi.. Barbara, T IV Uiirpei-: Simla Clara, Ik (Hooper ; Santa Crnz, H G Shore; .--■until liosa, .SoMoiiiti, T G Hnhmann J Sbtista, J Hai-ell ; ' Shinglo Springs, El Dorado. D T HoJl ;1 LOS ANGELES, CALIFORNIA, SABADO, DICIEMB11K 3, J)\i 1H55. €i €imn JpuGvto. SABADO, DICIEMBRZ 8, DE lt Do confine abierta esta Heridaque el alma Biento Que devorandome va; Y mientras luchando abrigo La idea, y tras ella voy, Mas la heriria abrienrio estoy Que habra rie morir conmigo: Sabe el cielo El afan con que balalk Entre un deaden que recelo Y outre un amor que no hallo. -Doamc rigores cogl ; Y con Lrivola altiveza '.".■io;;.a. Imrlarmc orci Del porier de la belleza, Hasta el dia eu que te vi; AhorobiiEco tu mirada Conai le denv Y acobarde el pecbo m Temor rie verte cuojad Ahora hablarte Solo, idolatra, deseo, Y ante ol temor de out Enmudenco si te veo. al dole oc Dion Uiicortiat. JkitaUaud Por aecrboa deaengafios; Y que uhora oiego ae lanza Tras la ilusion de tu amor Donde batnliii ,'tiayoi- Mi naufrago pocho alounza; Do a saber Tu dendct'ioso dc.nvio Corrota^vea para ver Mas, si por dicha te apiaila Hie teruiento que lloro, Esa cadena dorntla De mi vida enam or aria Que arrastro porque te adoro ; te adlc ; j.inirprelier Den- Mayor en trance tan fuerte Enpei-ansnndo atlorur, Que desdenado perderte. $&~ Un comercianto Pcrsa Be quojabs muohode una aentencia en au contra, a lo que dijo el Juei:— ''Vets alCadi." S'Pero'elCadi es vueatro tio," fu» la res- pnesta. "Entoncea, puedes ir ante el Gran Viiir." " Per j an Secretario es vue6trc priino." " Pues anda ante el Sultan.'7 "Pero su Sultana favorita os vueBtrn sobrina." "Bueno puesvete a! Diablo!" "Ah! me huysndo. imciamo d ijoiii'a-oiinto ^S, El Gran Duque ConElaiitino cs almirante de la iiota rusa, ha mandado una carta autografa al Teniente Maurj-, pumplimentandole por sua trabajos emi- pentes en la ciencia rie la navegaciou. .. En Sial ula- pita a loa mentirosoa. Suppniendo que (al ley existiere en este pueblo, cuantoa juuilot hubris! DE LA NACION MEXICANA las naciones de Europa, eu que hay muchas famillas descendientes do reyes, <> .rabres que ban sido muy prineipales s tiouipes pasadon, hay esa nr is to crane sostione al rey y quo so;.tiene al pueblo, porque eonservando, y queriendo rvar Bus derechospropios tiene necesidad de favorecer los del.pueblo, 6 de va- lerse rie el paru potior sostcucrsc, y do guiente hay cierta caraunidad do in- as ontrc la aristocracia y el pueblo, porque esta nmchiin voces sostione a aquella para que tambien lo sostcnga; pcro nosotros j donde esta esa arislcora- La unkaquehay esia de los em- pleados. Quiteso a tin emplendo cl puesto quo otttuii, y qiiedn rcilucido a la. nulitkid. In.etliiterra, en Francia y otras partes de Europa se qnilii a un ministro de Estado, 6 de otro cualquiern empleo, y que- da siempre Lord, conde, -6 marquee, siu quo se eche do ver quo lc Itacu 1'alta para coiner el eueldo quo liisliuiinba; pero entre nosotros j cuantos tninist.ros.de Iob gobier' nos pasadoa vemos.en la calle, quo no hay quien les quite e) sombrero, y acaso no falta alguno que no tenga de que subsktlr Pues ese ex-miuistro perteucio a la aristocracia, cuando lo fue, y esta confundido con lo? demas del pueblo, j En esia In aristoeraciisinecesariuparauna.monarquiaf ;Eb eeta la que pende templar Ios nvances dcun gobierno? Convengamoa por tanto en que es uua pertension contra lo natural el quercr plant car una monarquia en alters ii.Serodeodchomljrcna.u.soluiti- mente iinposible que ayan obrado dc buena fe, sino quo couodeiulo, como dabieron eo" nocor, los muchos y graves defectoa de su idolo, lo Servian eon la mayor esactitcd y elicatla. Este o.n d eaiupeon quo nos puakron para que fueratuo.n aoostumiiran- .donosiilas maneras menarquicas. Dcci- anquu Santa-Anna tenia energia sin ha eer distinciotl eulro la c-ncrgia y el atrcvi- miento ik scar ado. La eiiegia mereee nla- banza, cuando a pestir do Ion incouveiiiou- tts quo se presenten, so sostienc una cost) juata; pero cuando solo sc emplea en siu eaprithos, ,es un ntreviniknto. Hcinos visto, y al que esto escribe lc costa, qui; Santa-Anna aprobahu una idea, y al dia siguiente ia riesaprohaba, llegando a tal estrcmo de riescaro, que negaba una las mismas espresiones que habia vertido. Repita, .podia nor esto unprologo diguo de la monarquia mas absui'da? Si se hubi Irai.ado i!-.. prcporeiouaraas uu iroliicrno como cl rie Constautinopla, haberlo sido; pore cuainle la conn gobierno rational ; podra sorb ahora esc gobierno rational. No peuEeis que voy adesatarme en dk- terioa contra este personage. Yo cacribo siempre con la cabcaa y uo con cl corazon Dire unicamente lo que perteneee a na tc-i'.. ducta como goberuante. Siemprcque ha sido llamado Santa-Ana por alguna revo- lucion, se ha hablado de.su genial despotis- mo ; pero siempre se ha riicho ; no, ahora ya esta muy enmendado, yala edad, los trabajos, la esperiencia, lo han hecho mas cauto y prudente. Bien, y jque he suce- didot Lo mismo que siempre su despotis. mo, bu codlda, su ingratitud, y gcnernl- mente sus mismos riefectoB, pero cada vez mas refinadoE. La nacion ha acabado en sub manos. Mas de media republica esta enagenada, 6 como consecuencia tie la guerra, 6 como resultado de sus coktrato.n. Por los que le eirven de escnla para subir son las primeras vidimus. Rccuerdcnsa las veces quo ha gobernario Santa-Ana, y se vera que cl pai-lido que lo ka ekvado ha sido el que mas ha padetido. Siempre busca para ministro hombres que no Be 0pongan a sus miraa, sino que en todofa- Ahora, por ejemplo, que pocos de los que se empenarou en traerlo han sacado alguna ventaja! Sou muy contados, y recorrer los aucesoa pasadoa y so palpora eaa verdad. No sufre conti-atlicoiun de- nariiaj, y menos que haya otra autoririari que pueda templar bu poder. Y no es ceo le peov, sino que siempre no auscnlallevan dose cuanto dinero puede, y dej undo com- promctidoB a muchos individos de los que le han servido. Acordemonos Us lo que sucetlie en titmposdel general Arista, y comparemos la conducta de . ese genera., des gratia do ton la rie Santa-Ana. Que difereneiacntre unay otral Aquelsefue, dejaado iniatta hi re pre sen tad on nacion al colaco en la presidencia al hombre a quion llainabalaley : y ademas dejo a) muy respectable D, Pedro Mafia Anaya bieainr truirio rie los acoutecimientos del gobierno para que pudiera instruir perfeotamento- como lo IpS" "1 Sr. CeballoB. Sin embargo, ac critico haata el estremo la conducta del general Arista, ae le Uamo cobarde, mbeeily otrasmil coiaa. Y que so ho diohode Santa-Ana despues dc la puni- ble conducta que ha obcervado! El fue riantlo riecretos y ejeroietlo las fa- cultades de presidente hasta cl punto de eml tare ase. Nos Lakla ilejii.lo uu .rln- -,!■■ rato dc personas que son muy lespelakh.-s pero que no tenian la nprobncion publica para cl mando ; hiito que Veracruz sc pro- nunciara por el ti-'uinviraio, y marcho Ue- ! de r Lo Muchos se esoaudalizaran nloir este nom bre, pero no hay otra clase do gobierno part Mexico. Este gobierno debe ponerso, por de hecho. Es un principle entre los politi_ cos quo el mejor gobierno para una nacion, es el que mejor se conforma con sus cos tumbres e intcrcses. Mexico si tiene algunas coslumbres, son las de lu t'etleradon. No so busquen entre nosotros costuntbrCa, que cuontcn siglos, tomo en las naciones curopeas. Si Mexico apenas Hcva poco inns taotrescientos alios t'k-liaber :i]jai'i.-c'ulo en cl mundo, memo so quiet'e igitalar ca- aquellannaciones? Las coslumbres rie los tiempo3 de Moctezuma no ks-couocio, y aunque laa hubiera couocido, en ol estado de ilustrade.i on quo esta d universo, es muy diiicil quo quisiera couservarlas. Las quoadqiiii-ioejitiempoiiue estuvo conquis" t.atla.solo hau servido para que iasdesiest,!: las quo ha tenido forzaria en tiempo dc Santa-Ana, son aun mas detestabks: con que ;cualesquedan? No mas que las riel poco tiempo en quo ha tenido federacion, o una imagen de ella, como fueron ks Baaes Organic as. Sue intereses no puede ncgarse quo son muy analogos al sistema federal, porque ea una cosa muy agradable manriar enfla uuo en su casa,y asi nopuerifnegaraeque lo que mas halaga a la nacion es cl s.Btema federal. Vamosa los inconvenieutes. Eu Sudon ian sink-mail do gcbieriia Ion nay, y la gracia conaiste en removerlos riel todo, o siquiera haocrloa tolerabka. Los qne se han objelado a la federacion son dos El primero, aunque no quicrc decirse ton toda olaridad, cs quo la capital de Me.iito bajo.mucho. Elacauudo, quebay Estados quo no pagan contingente ni rie dinero nj de sangre. Estoc sau kit; do.; grnniles ilcl'eo- tos de ia federacion, EcsainiuemOElos. El primero no es vm rief'ecto, sino una conaecueucia del eletemafederal. Paraque esto se'conozca elaramente, pongamos nn ejemplo. Supougamos que uu padre que tiene ciiatro hijos tiene tiene un rnillon de pesos, Ciertamente todos las contratoe, torias las especulaciones que Ruga seran correspontliente al fondo de uumillon; usi que puedo establecer tres espelacionea de trescientoa mil cada una y auu le quedan cien mil para bu subsistence, y provcer a SU3 urgenoias del momento. Sin duda que esta casa sera muy respetable. l'er a los hijos sc ks antoja cosarEe, y el padi los casa y da a cada uno doneientos m ;podra la casa pa tern a scguir repittaudose por milloiiaria? ;Podra emprender laa negociaciones que antes emprendial' Ciertamente quo no. Pues esto es lo quo sueede con freeuencia, Y" por eso ;podrn riecir- se quo uuo de los defectos quo tiene el que losbijos tomeu estado es, que poco o mucho siampt-cdcsiiiinuyen ei haber de la casapa- Pucs eso mismo cs aplicabk a la federa- i Ion Estados; mes..' Esto ha; dida uhora tutis q-;e itiiuca. So ban ;:old;;;l:>n l;:.v-.,n:tmeui,: vt-skdon nicmj.i ti.LaUi.ui analoalan a .a; '.la.oicitas t-ttrt polaiuas del liempo del rey tal, botas del tiempo del rey cual A:c. Cokgie de surrk turaenuna huerta. Una o dos caltiui tompucsias en k ciiAtinferenoia de Mexi Se han gaslado muchos. millares de pesos en componer las cakadas do Guadalupe, Tacubaya, Nino Perdido y cl Pasco Nuevo, yiquecs loque sc ha hecho en losTcaminosV Poco o nada. Pues lo mismo ba sucedido en lotion los ramen. Vcasc en los Depar- tamcntoB cuautos meses llcvau bus raagis trados y jueces de no recibir sueldo, j j porque 1 ;E['i, aoaso porque el dinero st cmpleaba en alguna obrade utliriad comun! Nada dc eso se cmpleaba en mantenei noldados, qne sostuyicraii al despota Santa Anna. Moxice.legr?,baonesta ladi"er.nioii y el lujo. La diverEion porque veia mu' chas columnae tk hcuor, muc.iaa evolueiu. nen tuUilara-.-. um ah as paaoesloue.; ,.-.;;,! :'...i tidos, sin que de es iiiesdc- y one lujo era tan esclimi e aun los eoldatlos cuando pasabau grandes traba i los is paisi as! H!r;.i imenilAuue;;!;: liabiiiimla, que dulio los Msiados Unidos. fue pesterior- iksatendidn Ee quejo el bencmerito Salnzar Uarrcgui, no eo le atendio, y en- .oncea ptiso uu olicio nl,»o fuerte, aunque nuy debido per las eosigencias quo alii tc- lia, y porque la nacion mexicana se inte" ■C6aba en quo uiiotrtlepcnilieiilen denliua- los para nn objeto tan necesai'io, tan util i la patrla, no carecieran de los ausilios luiicientes. EI resultado fue que se In- comoriara el ex-miniatro Bouilla y mau- i Lama isde lamita.d de! large camino que hay de aqu. alia, y si uo ha sido por un?. casunlitlad. Ittibria llegatlo a Movieo, y lo 'teudriamoE hoy enctiusado, por uo haber frntado con un rcspeto Bervil al Sr. Bouilla, Todo esto quicrc Joeir que cualquier central no da otro reaultatlo sino el brillo de la ciudad de Mezico y el cmpanamiei y auu oacuritlad de loa Departamentos, Esta no es una cirounstaucia esclus. de Mexico ; en todo ol mundo suetde lo miBrao. Unade nuestras desgraoias consists en que van a Europa hombres. quo no tk_ ncn criterio eulkknte para saber atribuir Iob efcctoa a sub verdarieras causas. Ven el lujo de las mouarquias, ven las ciuda- den que dependaa dt cllan on sltuiicion ik" raeieute, y crecn que todos estos bienes son el fruto de Iob siatemas raouarqnieos. Vieuen a Mexico, y ton colocar un dea- pota se Gguran que la ciudad rie Mexico es Paris, 6 Londres, que Puebln dei't'i Bur. decs, que Qnerotaro sera Marsella io. Se engaTian miserablemente, y se les vera que cuando famari una provide! OS, J con niucha s eu Lonilres o e (5s Qmcluira.) tioRiTA ;—-Muy tligna de ndmiraoion, despues do larga consideration, y mucha neditaciou, de la gran reputation que V. ■,-oza en la nacion, tengo gran iuclinacion ie ser su esposo. Con vnestra aprobacion, lc Li dedaracioii, !;are prcpara'cion para nndar mi situacion, para profesar mi ad- niradan, y e! tal obligation, es digna do observneion, y obtiene conmiseracion, seri ngraiidi/iatioii, de! gozo y exultacion, -Su ai"mo. scrvidor, C. A. a siguiente es la respuesta : Ktion:—Lei vnestra oracion, coo mucin: tklibersician, y una poea conn teniae! an de la gran infatuacinn, dt su dii-bil imagi- nabiou, pura mosirar tal veueracion. Su- o que v!-,estia aiiimacitm, era cl fruto de i-oeroocio a, 6 se origino n ostentacion, . ..: vucstra educa cion, por ana s bien multi- plication, (it ptiLibr.is to:; 1 misma termi- que lie gran vt laeion en su ■respectiva ignificuciom aUiorn, me'reco credito vu ttra aplitiioioi a tan ardua ociipncion, poitmiudo t|ti; In liniitaclou, es stllidt-litt itrtitilleacioii, oy ein besila- cIon,vucBtr amiga, &c. M. P. ;.. 1 Que nAE i AusraiA AUOB \.l—La mejor rosp no.tan enta vex'tdi cpim ofu6 dada por Thici-Fi, elh iork.do-a-: "Si derrotamos a Ion Bi.son ■: n el Tchornay , la Corte do Vkuaofrec re sus felicitac ones a nuestro eiiil.iujaik.u--- si fomamos a Malakoff. noa desjiu.iitirt't uu enviado cxti'aordiur.ria - ^i Scbustopol oac en mient aa manos, Ion iacos dc muni ion se despa- cliorliii pun Gallcia-t-si no hacemoa due- nos absolut s ile la Crimea todo el ejir- cito se pond a en aoiitud de guerra—-y.al lirmauios nt tratado do paz Austria en- tonces en tar listapara con enzar la cam- pana. HisroniA de HoKBOiiiis.—Acaba de pu- blicarse eu Cincinnati, Ohio, una obra que coutienc una rclacion detalladu de los rios del Missouri y Mississippi desda que se nplico cl vapor a la navegacion.—- Ea suma total de muertes asciende a 39,- 672, '381 buques y eargamentos perdidos, y poco mos o menos del valor de scscuta y siete miIIones de pesoa. Bumtts Rusos.—Una carta de la Crimea cuenta lo siguiente:—Los buitrea aliuudan mucho en la Crimea. Ilncku la pdlvora y aguardan la batalla para aba" lanzarse sobre ana victimas. Despues de uno dc estos combates, un oncial Inglia fuehallado en el campo de batalla que iade e Los Rotucitilds.—Eatos celebrea ban. propio coinputo, poaeoa Cluyendo bienes ^_-% tanto, hncienrio grande que cl avaluo total de la eiuriud de Nueva York. SuFEiiSTiciot.-1'.a.—Una da las superatl- cionca que los paisauosde Francia todovia tienen es que un fuego eneendido por ol rayo no ac puede cxtinguir; y el qu> atieute hacerlo morira durante el ano.- Bor consiguientc cuando nn inccudio tki lugar de esa manera el pueblo no lo apag EfECTOS Dai LA FlKHBE AmAKILIA.—I eiudad rie Norfolk, EBtado dc Virgin! iba hace tres meses mas de veinte m. ar.tes. y si'nqra solo tres mil )):iu qut Diez y siete mil han muerto do .1. fiebre, d se han ido por temor de ella. Ei, Te.-—Esta buena '-bebida d« China,-'1 uaa an Inglaterra por la primer Vez en elsiglo riecimo sSptimo. "ii^. El amor es lu fiebre del alma ; H tia.-ion aelki'i o; '■::' iienV'k
Object Description
Title | El Clamor Publico, vol. I, no. 24, Diciembre 8 de 1855 |
Description | The newspaper, El Clamor Publico (Los Angeles) I/24 (8 Diciembre 1855). Includes headings: [p.1]: [column 1] "Sabado, Diciembre 8 de 1855", "Cancion", [col.2] "Exposicion al Buen Sentido, De la Nacion Mexicana, Por Juan Bautista Morales, (continuacion)", [col.5] "Cartas Amorosas";; [p.2]: [col.1] "Sabado, Diciembre 8, de 1855", [col.2] "Ultima Tragedia", [col.3] "Noticias Locales", "Parrafos Diversos", [col.4] "Mexico", [col.5] "Rasgo de la Vida de Montezuma";; [p.3]: [col.2] "Anuncios Nuevos", [col.3] "Anuncios Miscelaneos", "Vapores", [col.4] "Anuncios Miscelaneos", [col.5] "El Clamor Publico";; [p.4]: [col.1] "El Clamor Publico", [col.2] "Anuncios Miscelaneos", "Vapores", "Anuncios Miscelaneos", [col.3] "Anuncios Miscelaneos", "Dichos de Pitagoras, Nuevas Efemerides", [col.4] "Espresos", [col.5] "Lista de Oficinas de la Posta en California". |
Geographic subject (city or populated place) | Los Angeles |
Geographic subject (county) | Los Angeles |
Geographic subject (state) | California |
Geographic subject (country) | USA |
Coverage date | circa 1855-11-30/1855-12-15 |
Publisher (of the original version) | El Clamor Publico |
Publisher (of the digital version) | University of Southern California. Libraries |
Date created | 1855-12-08 |
Type | texts |
Format | p. 93-96 |
Format (aat) | newspapers |
Language | Spanish |
Contributing entity | The Henry E. Huntington Library and Art Gallery |
Identifying number | The Huntington Library |
Legacy record ID | clamor-m24 |
Part of collection | El Clamor Publico Collection, 1855-1859 |
Rights | The Huntington Library |
Physical access | University of Southern California owns digital rights only. For personal, educational or research use contact: Special Collections, Doheny Memorial Library, Libraries, University of Southern California, Los Angeles, CA 90089-0189; specol@usc.edu; phone (213) 740-5900; fax (213) 740-2343. Contact rights owner at repository e-mail (or phone (626) 405-2178 or fax (626) 449-5720) for access to physical images. For permission to publish or republish material in any form -- print or electronic -- contact the Rights owner. |
Repository name | The Henry E. Huntington Library and Art Gallery |
Repository address | 1511 Oxford Road, San Marino, CA 91108 |
Repository email | publicinformation@huntington.org |
Filename | ECLAM-1855-11-30~3; ECLAM-1855-12-08~2; ECLAM-1855-12-08~3 |
Description
Title | Page 1 |
Contributing entity | The Henry E. Huntington Library and Art Gallery |
Filename | ECLAM-1855-11-30~3-0.tiff |
Full text | EL CLAMOR PUBLICO. imam Mttmm Kinplunii™ jPnbllco*. Oficiales de la OScina, de Terrenoa : Andros Pico, Becibidor ; H. P. Dors Registrador, Corte de Distrito flel Primer Distritn Judicial : Hon. Benjamin Hayes, Juez; C. E. Thorn, Procurador; J. E. Barton, Sheriff Juan W. Shore, Escribano, Corte de Distrito delosEstadosUnidoa: Hon. I, S. K. Ogier, Juez ; Paoifioua Ord,Procurador; Edward Hunter, Marshal ; Carlos E. Carr, Escribano. Admiuktrndores tk' Oarrees t G. C. Alexander San Pedro; Gnillermo B. Osburn, Los Angeles ; Tomas Burdick, San Gabriel; Ira Thompson, El Monte.i No tarios Publico s: Jorge T, Eurril, Gnillermo Dryden, W. IJ. Osburn, K, H. Dimmick, J. H. Blood. Kapcjol : Bnpejoat! TTEMOS rocibklo por ol vapor SEA BIKD, 1 HERMOSOS ESPEJOSt Mi K CSOS COKHlIalKTES. Kest.ni.™ n t FraiiGols. Paul y Ardora, Propietorios. ni.-. ci uiirtTAciu.-isT m.\xc;i\<. 'f ■ tadoi ffimtems. EL CLAlnjOR, PUBLICO. Periodico Independiente y: Literario. SANTOS CONSEJOS. Restaurant du Commerce, Calle de Lo~s Angeles. A. MANUEL HEtlUKSTA, tio.ien el lie neral una eicelente PENSION eon v"ni JUAN LEEOUX. Herreria y Carroscria. Por Juan Gollcr Call" 4e Loa Angeles. CARBON DE HERRERIA. P.EHJAMIN BOOXEE. CAFE TE, JABON, VELAS, ' HARINA. AZUCAR, MANTEQUILLA, AGUARDIENTE CIGARBOS, PAN, ARROZ, &c, HERRERIA Y CAREOZERIA. RICHARDS, Herrero Practico. ,' | '■ " ,',ii. I- I--,;, ,,,ii.,, ,,,.,.-■ ?,| yr,t;::„ yjarai;. P, JO UA111 !k ' ■piLADUCCIONES de Calk del Aliso, Los Angela* TARJEBBH^ BOLETAS •fjARTELES. FACTUEAS. CONOCIMIENTOK MANIFIESTOS. CIRCCLARE3. LIBRQR LETRAS DE CAMBIO. T moBaloaato todo le ,u8 .a dosoe, eon t*rt°t pr0atlte.4, , , pmi0. „„»!,),,. „„„„ JESBS OJEDA. ' vi-™ '- " - ' T-,,,'LI:-k UN TA CJAkLJT ! SJLLASJ^tMOK™AB le™*™,' BpMcto Aviso a les Interesadoa. V AS PEESOHAS ileaeOBaa de pagarol iil "ONL'MENTO aprepiiid™a ^ptee!" TOMAS MO ICE. 97 Merchant aireot. GILBERT Y HEDGES, so de Oalifomia, Oregon, Esiados AHm- jjabtemdo hecho una compasia con la ados que no n. iKu5tau por singuna oasa de Cali- Carius, Paoltetes, Tesuro, etc.. %&pxt%. Linea Independent* I leiendo el Correo de loa Estados tTnidt l.l.VHA Mklvn.li.Ey, SANTA U.VU.II VltA, Br - I'LiUttJ v BAN JUKCi.). taiaiai.....an ; an I Jtl llifi alilii-.aii:;;;:, ]■„[„ T.t,;: ."ai:^-.-taj-at. S:;a It, •tida dei Mutile Largo, ol uuevoy esplenii SEA BIRD, 00 tonelndiu, au Capitan p. SAMUEL HALE Para San Diego y loa Puertoa Intermedios J^L NUEVO j ffinolso vapor REPUBLIC, J. W. SULLIVAN. K-l.tiinntiu LKJOIilis.OTiiioArae-l'-a.k.Aiala ;cvci;la;tEiiivl„u-;.*aor,-L-:;ja!,jail,;:iai:i,io, ;,o:t. doptado la dlvisa do " Ventaa prontas y poea Ganancia," HeBman y Hermann, Papel, Plumas, Dukes, HENRIQUE SCIIAFFER, Armero y Cerrajero. CraujiQiio itiimjs, 1 1 (Ik It II .ill II HAS :;i an ,..(! Larieim y &ontetk Una Tienda de Venta. JTNA ri-io.KkS,. Tiua.-im rut lu-u.f.stiti),i:f.. Daily lAlta California. @&~ El Seiior Don Antonio de la Pal- ma y Mesa es nueBtro agente en I Barbara, y esta autoriaado para recibir para El Ckrmoi $VfXtSB&. EXPRESO DEL PACIFICO. i .agentes, R.P.Lee, Jr. .........A. H. Crew. Jose Lambert. SBrigham. Collins & Keyes. TF Tracy. J D Jackson. CP Jackson. M Holmes. WDSkidmore. B-H Scott.- F Tracy. Jr. A J Carpenter G W Corey. ..Gilmore'& Taylor Vlai-vsville. Nevada., Grass Valley...... Rough and Ready. Auburn, i Ophir; [-■■■:■■■ FJaoerville... Diamonh Springs.. El Dorado,........ Coloma Red Bluff..... Mara Island... Negro Hill.... Weavcrville... Yreka... Georgetown... lone Valley... Columbia.. Campo Seta Vlokcluiiitto San Audi-.',;, Borei.'.aus, ., Carlos R Johnson! . . I, T B ..'. Willi;,: Petaluina Pul gas Banc ho San Juan Watsonville....:. Meyersville San Luis Obispo.. San Pedro Santa Rosa ... Jackson Lt . ...S S Johnson. ...Kent & Smith. B Bailey. BBailey. ...,J Blackburn. J Hancock. '.'... JotAA?¥o?i. . .BcrtholdHocn. ua EXPRESO bajo , (kit i.os v.. EXPKESO. . WELLS, FAEOO T CA. Compaiiia de Acetones reunidas con un G pital de 8500,000. J)E5PACHAEAN do la eindad de Los Angeles pi JOBly les Estados Atlaotkoa J Eu.opa, bajo' V. tk .-lc,i.;,:-„i-a,n dpi.i-itncotndoay regulare Giicras, BvL'ros, Fakuos t Tesoiio Ik' " l"'i, 'Ivmi,:- Biinton, IH calk i'dankiiic-ion' '' U-asIiiuE.ton Ciiy.Bonna'Aveuue. I'siiiddLu, 11(1 ealle Cliesmil Nueva Orleans, 72 calk ac Camp EI. QUE BUSCR1BE daseoic ™l.aI-ll'.-L:,i.n!r™.,l,v,[,' I'-W.-'-NI II117 (IIJM 1.1 unci.:. ,, "LiSTA PE OFIOlrms'-DE-lvr^fif^ EN CALIFORNIA, Nomhra Omiltuh. Alunietla, Altimeda. L ri Ely: A.kimo, Contra Cosi.a. J M Jones ■ Alvarado, Alameda, H C Smith ■' Angels, Calaveras. S C Scribner '■ Auburn, Placer, James Bonuen • Akiso, Sunk. Clara, A Eathbone • Belmont, San Francisco, M Blaanner ■ ISoiiicua. Solnuo. Jam; „ 'h'llcn - " ' Bidwell's Bar, Butte. It IV AA.o-lrun, • km Liar, Trtmdiuk Wm Coddingtou ■ Big Oak Flat, Tuolumne. Jas. W Bntk- Badcgu, Stmeina, J M Miller; ; Buckner, Sacramento, Jas. Buekuer - Cache Creek, Yola. A McDonald- ; Campo Seca, Calaveras, T M Pawlim; ■ Camptonville, Yuba. E T Brunriatre ■ CetlarvUle. 111 Dorado, G Tl.incut-"'-' Charky'a Rancho, Butte, Chas McDkniola' Cherokee Elatt, Butte, V Peaakes ■ Cliiiio, Butte, altuin llklivel! ; Chinese Camp, Euolumnc, li R Graham i Cliton, Nevada, J S Cook : (kid Sjiring, El Dorado, J M Goetchins; LomiuLia. Inalumnc, A A Jl.unneyael! ■ " Coins!. Colusi;; Win Vincel t ' Contra Costa, Alameda, Thos Gallagher ■ Oaukdiu, Solano, !> O Lainoi-o - " : Cosuiiuie:;, Kncrttmcute, Vi IklVilson : Cottonwood, Shasta, Wm Lane ; Crcsteul City. Klamalli. I) Dover ■ Coloma, El Dorado, P L W'eymer:' Ctirtlsvillc, Tuoluiiuie. ,'i 1,1 Toot ; Diamond Springs. HI Dorado. G NtiieAai-e ■ Doul'cilroVn Ear, Tuolumne. E'Smith ; ' Double Spring. Calaveras, D Toinpeou ■ IWnkvilk, Tierra. Jas Gcrnon ; ' Oia Llr;:i:k, i":.:,a. RulikVioAdauin; Drytowu, Calaveras, J G ,-lnt-alh; ' EikGrove, Saei-anienia, JWHall; Elliotts Eanch, Sacramento. Mr Elliott ■ Eureka, Humboldt, H. W. Bean ; b'idtlleiovan. El Dorado. D To vilipend ' Forbcstown,.Butte, B W Williams ■ Eesti-r's Bar, Yuba,.! B Whitcome'; trcnumt, Velo, Vi O liro.'.n : Ereucli Camp. San .Jesquhi, R WNoble ■ Garroto, Tuolumne, Cage Tucker;., ' Goorgoionti. !■!! Dorudo. T M Reed : ■ Gilroy, Santa Clara, A C Everett : Gordyear's Bar, Sierra, A C .Johmim ■ Gi-ul'lon. Viol,:,, A Updegrali'; Grass Vnlley. Nevada, E Miai't'tcirson : Grcim dlyi-iiif-n, Tuoluiiuie. .I 1.) 'Ink - -.- : Green Va!!,-,-. El Dot-ado.' A Van da--,d ■ Greenwood, El Dorado, C C Brady; Grand Inland. Colusi. Tomas Eddy : Hamilton, Butte, E M Burrows ; Haskeil's Eanch, Sinter. .1 Ei.-I'evri- ; Horr's Eanch, Tuolumne. G D DideiAoii ■ llorsetav.-ii, Siiasia, G W Buiier.: ' Illinoistown, Blacer, B Brickett: Ittduiu Dltatriuyn, hit Dorado. J kCiila.n ■ lone 1 alley, Calaveran, J 11 Alford ; Iowa Hill, Placer, J Colgan ; Jackson, Calaveras, Bruce Husband ; Jacksonville. Tuolumne, G B Keyes- .lamesloi.-n. Tiiolitmuc. 'ti Dano-.t",- -' Johnson's Baneli, Suitor, W E O'Kenr : kni;tlit-nl''ori'y, ISau Joaquin, G M Dent; Lau-iina Seta, Sat'.ia Oiara, G II Bu'l • Lassens, Butte, W P Mayhew ; Lewiston, Trinity, Wm Lewis ; Los Angeles, Los Anu:.-],-:;. IV )! ILluuii' Mariposa, Mariposa. J F .McXainiii-a ; Martlnea, Contra Uesla, O tli oiiiu : Marysville, Yuba, P W Keyser ; Ma.mvelEs Creek. l)la.-,p,m;,; (; V,'('-inli-r ■ .Vlktltiiiiii! Blufl's, Dlticor, S T Leet ■ ' -Miller!on, Sau Joaquin, E P Hart ■ Vikioll as::. Jond, aka t.:lattt. .),,:.! .!.' Va! I„j . Mokelumne Hill, Calaveras, A Vi Goodwin Monterey, Monterey, A Eaudall : -Mont(A.tuna, 'I'uoluiniic, J T Hoyt, jMonte, Los Anireles, Ira TJuimp'son ■ .Meon'n iiaiicb, Colusi, G Eastman ; ' .llriuioevill::. Colusi, R If Pratt- Neiintnin Springs, Blacor, Joel Ilolland ; nliit. Ophir, .Mariptkit. ,; ;i. A'iils-r Mout-'n Kiew. Santa Clara, J Sbuiniaav ; Jli.'.-inou Island. Sac., 1) A Ivneas ■ -Mud Springs, El Dorado. S A Henriree ; .diirplA -s, Calaveras, A 11 Stevens : nl'Dm-moti Ikid.a.e, IV E M'Dermott; Ntipa, -\apa, E B Eaton; . ■ Novt:da. Nevada, R A Davidge ■ iVicokus, Sillier. 1? A Russell ; Norib [iraiie.Ii, Calaveras, Ed T Lake ; Nc.vtou, EI Dorado. IV Fisher ; Onisbo, Sapraniento, D F Howell ; Ophirville, Placer. Ban li. Ou-tks ■ Orovilie, Iltittc, Peter Garlow ■ ParkVn liar, Yuba. E SGaqert^ Petaluma, Sonoma, S W Garland ■ Pilot Hill, El Dorado, Silas Haves ■ I'Liei-i-i i!le, III Dorudo. \V D Willians"; I'lierltt tie les Reyes, T I, Andrews ; I'll ta, Solano, lakjali SvL-.u : Quiirk.buvia-. Mariposa" Ttomas Thorne; ItutllesutiLo, l'lacii-, T Wood ; Bed )i I. SIU I! Rou.tili ,V. Bouilv. Nevada. J T Little' ■ Round Tent, Nevada, j E Slater; Sacitimonlo. Sac, J-'mris fonuan'- Salinas, Monterey, J B Hill ; Salmon J'a.ls, El Dorado, T R-Eroivn Sau ::,:iTi:udi-.o, B l: Hopkins- San Franeisco, Carlos L Weller : San DicgO,San Diogo, George Lvor : Sau Gabriel, Los Angeles. T BuVdic't ; Sau done, v-tiiita Cluru, J IV kuklci. ■ San Juan, Monterey, km rick Breen | San Leandro, Alameda. 11 E Crane : Sau Lorciijto, Alameda. J T Bryant; ami. .kins Obispo, J T. Harvey; ?aii I'itlt-0, Les Ani;t;Ie.n, Oca. Alexander ; ,-aau kid'atd, aVIaun, W Euissel! : 6an Eamon, Contra Costa, S Skidmore ; Willi.. Barbara, T IV Uiirpei-: Simla Clara, Ik (Hooper ; Santa Crnz, H G Shore; .--■until liosa, .SoMoiiiti, T G Hnhmann J Sbtista, J Hai-ell ; ' Shinglo Springs, El Dorado. D T HoJl ;1 LOS ANGELES, CALIFORNIA, SABADO, DICIEMB11K 3, J)\i 1H55. €i €imn JpuGvto. SABADO, DICIEMBRZ 8, DE lt Do confine abierta esta Heridaque el alma Biento Que devorandome va; Y mientras luchando abrigo La idea, y tras ella voy, Mas la heriria abrienrio estoy Que habra rie morir conmigo: Sabe el cielo El afan con que balalk Entre un deaden que recelo Y outre un amor que no hallo. -Doamc rigores cogl ; Y con Lrivola altiveza '.".■io;;.a. Imrlarmc orci Del porier de la belleza, Hasta el dia eu que te vi; AhorobiiEco tu mirada Conai le denv Y acobarde el pecbo m Temor rie verte cuojad Ahora hablarte Solo, idolatra, deseo, Y ante ol temor de out Enmudenco si te veo. al dole oc Dion Uiicortiat. JkitaUaud Por aecrboa deaengafios; Y que uhora oiego ae lanza Tras la ilusion de tu amor Donde batnliii ,'tiayoi- Mi naufrago pocho alounza; Do a saber Tu dendct'ioso dc.nvio Corrota^vea para ver Mas, si por dicha te apiaila Hie teruiento que lloro, Esa cadena dorntla De mi vida enam or aria Que arrastro porque te adoro ; te adlc ; j.inirprelier Den- Mayor en trance tan fuerte Enpei-ansnndo atlorur, Que desdenado perderte. $&~ Un comercianto Pcrsa Be quojabs muohode una aentencia en au contra, a lo que dijo el Juei:— ''Vets alCadi." S'Pero'elCadi es vueatro tio," fu» la res- pnesta. "Entoncea, puedes ir ante el Gran Viiir." " Per j an Secretario es vue6trc priino." " Pues anda ante el Sultan.'7 "Pero su Sultana favorita os vueBtrn sobrina." "Bueno puesvete a! Diablo!" "Ah! me huysndo. imciamo d ijoiii'a-oiinto ^S, El Gran Duque ConElaiitino cs almirante de la iiota rusa, ha mandado una carta autografa al Teniente Maurj-, pumplimentandole por sua trabajos emi- pentes en la ciencia rie la navegaciou. .. En Sial ula- pita a loa mentirosoa. Suppniendo que (al ley existiere en este pueblo, cuantoa juuilot hubris! DE LA NACION MEXICANA las naciones de Europa, eu que hay muchas famillas descendientes do reyes, <> .rabres que ban sido muy prineipales s tiouipes pasadon, hay esa nr is to crane sostione al rey y quo so;.tiene al pueblo, porque eonservando, y queriendo rvar Bus derechospropios tiene necesidad de favorecer los del.pueblo, 6 de va- lerse rie el paru potior sostcucrsc, y do guiente hay cierta caraunidad do in- as ontrc la aristocracia y el pueblo, porque esta nmchiin voces sostione a aquella para que tambien lo sostcnga; pcro nosotros j donde esta esa arislcora- La unkaquehay esia de los em- pleados. Quiteso a tin emplendo cl puesto quo otttuii, y qiiedn rcilucido a la. nulitkid. In.etliiterra, en Francia y otras partes de Europa se qnilii a un ministro de Estado, 6 de otro cualquiern empleo, y que- da siempre Lord, conde, -6 marquee, siu quo se eche do ver quo lc Itacu 1'alta para coiner el eueldo quo liisliuiinba; pero entre nosotros j cuantos tninist.ros.de Iob gobier' nos pasadoa vemos.en la calle, quo no hay quien les quite e) sombrero, y acaso no falta alguno que no tenga de que subsktlr Pues ese ex-miuistro perteucio a la aristocracia, cuando lo fue, y esta confundido con lo? demas del pueblo, j En esia In aristoeraciisinecesariuparauna.monarquiaf ;Eb eeta la que pende templar Ios nvances dcun gobierno? Convengamoa por tanto en que es uua pertension contra lo natural el quercr plant car una monarquia en alters ii.Serodeodchomljrcna.u.soluiti- mente iinposible que ayan obrado dc buena fe, sino quo couodeiulo, como dabieron eo" nocor, los muchos y graves defectoa de su idolo, lo Servian eon la mayor esactitcd y elicatla. Este o.n d eaiupeon quo nos puakron para que fueratuo.n aoostumiiran- .donosiilas maneras menarquicas. Dcci- anquu Santa-Anna tenia energia sin ha eer distinciotl eulro la c-ncrgia y el atrcvi- miento ik scar ado. La eiiegia mereee nla- banza, cuando a pestir do Ion incouveiiiou- tts quo se presenten, so sostienc una cost) juata; pero cuando solo sc emplea en siu eaprithos, ,es un ntreviniknto. Hcinos visto, y al que esto escribe lc costa, qui; Santa-Anna aprobahu una idea, y al dia siguiente ia riesaprohaba, llegando a tal estrcmo de riescaro, que negaba una las mismas espresiones que habia vertido. Repita, .podia nor esto unprologo diguo de la monarquia mas absui'da? Si se hubi Irai.ado i!-.. prcporeiouaraas uu iroliicrno como cl rie Constautinopla, haberlo sido; pore cuainle la conn gobierno rational ; podra sorb ahora esc gobierno rational. No peuEeis que voy adesatarme en dk- terioa contra este personage. Yo cacribo siempre con la cabcaa y uo con cl corazon Dire unicamente lo que perteneee a na tc-i'.. ducta como goberuante. Siemprcque ha sido llamado Santa-Ana por alguna revo- lucion, se ha hablado de.su genial despotis- mo ; pero siempre se ha riicho ; no, ahora ya esta muy enmendado, yala edad, los trabajos, la esperiencia, lo han hecho mas cauto y prudente. Bien, y jque he suce- didot Lo mismo que siempre su despotis. mo, bu codlda, su ingratitud, y gcnernl- mente sus mismos riefectoB, pero cada vez mas refinadoE. La nacion ha acabado en sub manos. Mas de media republica esta enagenada, 6 como consecuencia tie la guerra, 6 como resultado de sus coktrato.n. Por los que le eirven de escnla para subir son las primeras vidimus. Rccuerdcnsa las veces quo ha gobernario Santa-Ana, y se vera que cl pai-lido que lo ka ekvado ha sido el que mas ha padetido. Siempre busca para ministro hombres que no Be 0pongan a sus miraa, sino que en todofa- Ahora, por ejemplo, que pocos de los que se empenarou en traerlo han sacado alguna ventaja! Sou muy contados, y recorrer los aucesoa pasadoa y so palpora eaa verdad. No sufre conti-atlicoiun de- nariiaj, y menos que haya otra autoririari que pueda templar bu poder. Y no es ceo le peov, sino que siempre no auscnlallevan dose cuanto dinero puede, y dej undo com- promctidoB a muchos individos de los que le han servido. Acordemonos Us lo que sucetlie en titmposdel general Arista, y comparemos la conducta de . ese genera., des gratia do ton la rie Santa-Ana. Que difereneiacntre unay otral Aquelsefue, dejaado iniatta hi re pre sen tad on nacion al colaco en la presidencia al hombre a quion llainabalaley : y ademas dejo a) muy respectable D, Pedro Mafia Anaya bieainr truirio rie los acoutecimientos del gobierno para que pudiera instruir perfeotamento- como lo IpS" "1 Sr. CeballoB. Sin embargo, ac critico haata el estremo la conducta del general Arista, ae le Uamo cobarde, mbeeily otrasmil coiaa. Y que so ho diohode Santa-Ana despues dc la puni- ble conducta que ha obcervado! El fue riantlo riecretos y ejeroietlo las fa- cultades de presidente hasta cl punto de eml tare ase. Nos Lakla ilejii.lo uu .rln- -,!■■ rato dc personas que son muy lespelakh.-s pero que no tenian la nprobncion publica para cl mando ; hiito que Veracruz sc pro- nunciara por el ti-'uinviraio, y marcho Ue- ! de r Lo Muchos se esoaudalizaran nloir este nom bre, pero no hay otra clase do gobierno part Mexico. Este gobierno debe ponerso, por de hecho. Es un principle entre los politi_ cos quo el mejor gobierno para una nacion, es el que mejor se conforma con sus cos tumbres e intcrcses. Mexico si tiene algunas coslumbres, son las de lu t'etleradon. No so busquen entre nosotros costuntbrCa, que cuontcn siglos, tomo en las naciones curopeas. Si Mexico apenas Hcva poco inns taotrescientos alios t'k-liaber :i]jai'i.-c'ulo en cl mundo, memo so quiet'e igitalar ca- aquellannaciones? Las coslumbres rie los tiempo3 de Moctezuma no ks-couocio, y aunque laa hubiera couocido, en ol estado de ilustrade.i on quo esta d universo, es muy diiicil quo quisiera couservarlas. Las quoadqiiii-ioejitiempoiiue estuvo conquis" t.atla.solo hau servido para que iasdesiest,!: las quo ha tenido forzaria en tiempo dc Santa-Ana, son aun mas detestabks: con que ;cualesquedan? No mas que las riel poco tiempo en quo ha tenido federacion, o una imagen de ella, como fueron ks Baaes Organic as. Sue intereses no puede ncgarse quo son muy analogos al sistema federal, porque ea una cosa muy agradable manriar enfla uuo en su casa,y asi nopuerifnegaraeque lo que mas halaga a la nacion es cl s.Btema federal. Vamosa los inconvenieutes. Eu Sudon ian sink-mail do gcbieriia Ion nay, y la gracia conaiste en removerlos riel todo, o siquiera haocrloa tolerabka. Los qne se han objelado a la federacion son dos El primero, aunque no quicrc decirse ton toda olaridad, cs quo la capital de Me.iito bajo.mucho. Elacauudo, quebay Estados quo no pagan contingente ni rie dinero nj de sangre. Estoc sau kit; do.; grnniles ilcl'eo- tos de ia federacion, EcsainiuemOElos. El primero no es vm rief'ecto, sino una conaecueucia del eletemafederal. Paraque esto se'conozca elaramente, pongamos nn ejemplo. Supougamos que uu padre que tiene ciiatro hijos tiene tiene un rnillon de pesos, Ciertamente todos las contratoe, torias las especulaciones que Ruga seran correspontliente al fondo de uumillon; usi que puedo establecer tres espelacionea de trescientoa mil cada una y auu le quedan cien mil para bu subsistence, y provcer a SU3 urgenoias del momento. Sin duda que esta casa sera muy respetable. l'er a los hijos sc ks antoja cosarEe, y el padi los casa y da a cada uno doneientos m ;podra la casa pa tern a scguir repittaudose por milloiiaria? ;Podra emprender laa negociaciones que antes emprendial' Ciertamente quo no. Pues esto es lo quo sueede con freeuencia, Y" por eso ;podrn riecir- se quo uuo de los defectos quo tiene el que losbijos tomeu estado es, que poco o mucho siampt-cdcsiiiinuyen ei haber de la casapa- Pucs eso mismo cs aplicabk a la federa- i Ion Estados; mes..' Esto ha; dida uhora tutis q-;e itiiuca. So ban ;:old;;;l:>n l;:.v-.,n:tmeui,: vt-skdon nicmj.i ti.LaUi.ui analoalan a .a; '.la.oicitas t-ttrt polaiuas del liempo del rey tal, botas del tiempo del rey cual A:c. Cokgie de surrk turaenuna huerta. Una o dos caltiui tompucsias en k ciiAtinferenoia de Mexi Se han gaslado muchos. millares de pesos en componer las cakadas do Guadalupe, Tacubaya, Nino Perdido y cl Pasco Nuevo, yiquecs loque sc ha hecho en losTcaminosV Poco o nada. Pues lo mismo ba sucedido en lotion los ramen. Vcasc en los Depar- tamcntoB cuautos meses llcvau bus raagis trados y jueces de no recibir sueldo, j j porque 1 ;E['i, aoaso porque el dinero st cmpleaba en alguna obrade utliriad comun! Nada dc eso se cmpleaba en mantenei noldados, qne sostuyicraii al despota Santa Anna. Moxice.legr?,baonesta ladi"er.nioii y el lujo. La diverEion porque veia mu' chas columnae tk hcuor, muc.iaa evolueiu. nen tuUilara-.-. um ah as paaoesloue.; ,.-.;;,! :'...i tidos, sin que de es iiiesdc- y one lujo era tan esclimi e aun los eoldatlos cuando pasabau grandes traba i los is paisi as! H!r;.i imenilAuue;;!;: liabiiiimla, que dulio los Msiados Unidos. fue pesterior- iksatendidn Ee quejo el bencmerito Salnzar Uarrcgui, no eo le atendio, y en- .oncea ptiso uu olicio nl,»o fuerte, aunque nuy debido per las eosigencias quo alii tc- lia, y porque la nacion mexicana se inte" ■C6aba en quo uiiotrtlepcnilieiilen denliua- los para nn objeto tan necesai'io, tan util i la patrla, no carecieran de los ausilios luiicientes. EI resultado fue que se In- comoriara el ex-miniatro Bouilla y mau- i Lama isde lamita.d de! large camino que hay de aqu. alia, y si uo ha sido por un?. casunlitlad. Ittibria llegatlo a Movieo, y lo 'teudriamoE hoy enctiusado, por uo haber frntado con un rcspeto Bervil al Sr. Bouilla, Todo esto quicrc Joeir que cualquier central no da otro reaultatlo sino el brillo de la ciudad de Mezico y el cmpanamiei y auu oacuritlad de loa Departamentos, Esta no es una cirounstaucia esclus. de Mexico ; en todo ol mundo suetde lo miBrao. Unade nuestras desgraoias consists en que van a Europa hombres. quo no tk_ ncn criterio eulkknte para saber atribuir Iob efcctoa a sub verdarieras causas. Ven el lujo de las mouarquias, ven las ciuda- den que dependaa dt cllan on sltuiicion ik" raeieute, y crecn que todos estos bienes son el fruto de Iob siatemas raouarqnieos. Vieuen a Mexico, y ton colocar un dea- pota se Gguran que la ciudad rie Mexico es Paris, 6 Londres, que Puebln dei't'i Bur. decs, que Qnerotaro sera Marsella io. Se engaTian miserablemente, y se les vera que cuando famari una provide! OS, J con niucha s eu Lonilres o e (5s Qmcluira.) tioRiTA ;—-Muy tligna de ndmiraoion, despues do larga consideration, y mucha neditaciou, de la gran reputation que V. ■,-oza en la nacion, tengo gran iuclinacion ie ser su esposo. Con vnestra aprobacion, lc Li dedaracioii, !;are prcpara'cion para nndar mi situacion, para profesar mi ad- niradan, y e! tal obligation, es digna do observneion, y obtiene conmiseracion, seri ngraiidi/iatioii, de! gozo y exultacion, -Su ai"mo. scrvidor, C. A. a siguiente es la respuesta : Ktion:—Lei vnestra oracion, coo mucin: tklibersician, y una poea conn teniae! an de la gran infatuacinn, dt su dii-bil imagi- nabiou, pura mosirar tal veueracion. Su- o que v!-,estia aiiimacitm, era cl fruto de i-oeroocio a, 6 se origino n ostentacion, . ..: vucstra educa cion, por ana s bien multi- plication, (it ptiLibr.is to:; 1 misma termi- que lie gran vt laeion en su ■respectiva ignificuciom aUiorn, me'reco credito vu ttra aplitiioioi a tan ardua ociipncion, poitmiudo t|ti; In liniitaclou, es stllidt-litt itrtitilleacioii, oy ein besila- cIon,vucBtr amiga, &c. M. P. ;.. 1 Que nAE i AusraiA AUOB \.l—La mejor rosp no.tan enta vex'tdi cpim ofu6 dada por Thici-Fi, elh iork.do-a-: "Si derrotamos a Ion Bi.son ■: n el Tchornay , la Corte do Vkuaofrec re sus felicitac ones a nuestro eiiil.iujaik.u--- si fomamos a Malakoff. noa desjiu.iitirt't uu enviado cxti'aordiur.ria - ^i Scbustopol oac en mient aa manos, Ion iacos dc muni ion se despa- cliorliii pun Gallcia-t-si no hacemoa due- nos absolut s ile la Crimea todo el ejir- cito se pond a en aoiitud de guerra—-y.al lirmauios nt tratado do paz Austria en- tonces en tar listapara con enzar la cam- pana. HisroniA de HoKBOiiiis.—Acaba de pu- blicarse eu Cincinnati, Ohio, una obra que coutienc una rclacion detalladu de los rios del Missouri y Mississippi desda que se nplico cl vapor a la navegacion.—- Ea suma total de muertes asciende a 39,- 672, '381 buques y eargamentos perdidos, y poco mos o menos del valor de scscuta y siete miIIones de pesoa. Bumtts Rusos.—Una carta de la Crimea cuenta lo siguiente:—Los buitrea aliuudan mucho en la Crimea. Ilncku la pdlvora y aguardan la batalla para aba" lanzarse sobre ana victimas. Despues de uno dc estos combates, un oncial Inglia fuehallado en el campo de batalla que iade e Los Rotucitilds.—Eatos celebrea ban. propio coinputo, poaeoa Cluyendo bienes ^_-% tanto, hncienrio grande que cl avaluo total de la eiuriud de Nueva York. SuFEiiSTiciot.-1'.a.—Una da las superatl- cionca que los paisauosde Francia todovia tienen es que un fuego eneendido por ol rayo no ac puede cxtinguir; y el qu> atieute hacerlo morira durante el ano.- Bor consiguientc cuando nn inccudio tki lugar de esa manera el pueblo no lo apag EfECTOS Dai LA FlKHBE AmAKILIA.—I eiudad rie Norfolk, EBtado dc Virgin! iba hace tres meses mas de veinte m. ar.tes. y si'nqra solo tres mil )):iu qut Diez y siete mil han muerto do .1. fiebre, d se han ido por temor de ella. Ei, Te.-—Esta buena '-bebida d« China,-'1 uaa an Inglaterra por la primer Vez en elsiglo riecimo sSptimo. "ii^. El amor es lu fiebre del alma ; H tia.-ion aelki'i o; '■::' iienV'k |
Archival file | clamorpub_Volume13/ECLAM-1855-11-30~3-0.tiff |